CCL: “La integridad es esencial para garantizar la imparcialidad y la justicia en los procedimientos arbitrales”

En la actual coyuntura que vive el país es fundamental garantizar la transparencia en los procesos arbitrales. En esa línea, el primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara Lostaunau, instó a los árbitros a revelar cualquier posible conflicto de interés que pueda afectar la imparcialidad de su trabajo.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Así lo señaló el representante del gremio empresarial durante el XII Simposio Internacional de Arbitraje, organizado por el Centro de Arbitraje de la CCL, el cual se desarrolló con el objetivo de promover las buenas prácticas en el arbitraje nacional e internacional.

«La falta de transparencia puede socavar la confianza en el proceso arbitral. Sin embargo, cuando los usuarios del sistema arbitral tienen plena confianza en que los árbitros actuarán con integridad, el sistema se fortalece», resaltó Lanzara Lostaunau.

Asimismo, indicó que en un país donde la única certeza es la constante inestabilidad, el arbitraje se presenta como una solución eficiente para la resolución de controversias.

“La posibilidad de solucionar una controversia futura en una corte de arbitraje evita complicaciones y la prolongación de conflictos que conlleva acudir a los tribunales de justicia. El arbitraje ha demostrado ser el mecanismo más ágil, breve, eficaz, así como económico en términos de tiempo y dinero, pero además es flexible, especializado y confidencial”, sostuvo el representante de la CCL.

Además, comentó que, como sociedad, uno de los retos más significativos que enfrentamos es hacer frente a los hechos con entereza e integridad.

«Desde el punto de vista de la CCL es importante que dicha integridad nos lleve a asegurar que los árbitros mantengan altos estándares éticos y de conducta. Por ello, la integridad en el arbitraje es esencial para garantizar la imparcialidad y la justicia en los procedimientos arbitrales», añadió.

Ante este desafío, Lanzara destacó que el Centro de Arbitraje de la CCL desde hace algunos años implementó el Faro de Transparencia, el cual proporciona información detallada a la opinión pública sobre los árbitros, incluyendo su especialización y experiencia.

«Esto permite a las partes involucradas en una disputa elegir árbitros con confianza, sabiendo que están seleccionando profesionales competentes e imparciales».

Desafíos del arbitraje

Por su parte, el presidente del Consejo Superior de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la CCL, Luis Bustamante, señaló que el mundo de hoy, caracterizado por el incremento constante de las relaciones jurídicas y el uso de las comunicaciones, así como la difusión de ideas y datos, es vital que quienes se dedican al ejercicio del arbitraje, compartan sus avances en la construcción de la doctrina, como los desafíos y obstáculos que deben de superar en su actuación profesional.

“Resulta especialmente oportuno tener un juicio crítico para la institución jurídica y de quienes se dedican al arbitraje con el fin de que intercambien visiones y experiencias. De esta manera, podrá conocerse mejor los retos que les toca superar y prevenir los riesgos que pueden presentarse con el objetivo de preservar la integridad y asegurar la defensa de dicha institución jurídica”, resaltó Bustamante.

En tanto, Jeffrey Waincymer, profesor de la Universidad de Singapur, dedicado a la investigación y enseñanza en los campos del derecho internacional del comercio y la inversión, así como la solución de controversias internacionales, arbitraje y tributación, sostuvo que la buena fe es clave para el ejercicio del arbitraje cuando no hay una norma explícita aplicable para este caso.

“Cuando las partes de una controversia actúan de buena fe, el árbitro no tiene que hacer algo al respecto; sin embargo, cuando una de las partes no lo hace, como cuando piden extensiones de los plazos de manera innecesaria o retienen documentación evidenciaría o cuando son abusivos con los testigos, entonces tiene que tomar medidas y actuar”, comentó el keynote speaker del evento.

En el panel sobre ‘Recomendaciones para una gestión eficiente y eficaz de los arbitrajes’, participaron Diana Correa, profesora de la Universidad Externado de Colombia; Joe Tirado, partner del International Arbitration y ADR Group en Garrigues del Reino Unido; Seguimundo Navarro, partner de inARB de España; Roxana Jiménez, árbitra independiente de Perú; y Francesco Campora, partner de Letelier Campora de Chile.

Convenio institucional

Cabe precisar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Chartered Institute of Arbitrators (CIARB) firmaron un Memorando de Entendimiento a fin de crear un marco que busca explorar más posibilidades de colaboración entre ambas instituciones para realizar actividades académicas y de discusión sobre las mejores prácticas en el arbitraje.

Dicho acuerdo fue suscrito por Marianella Ventura, secretaria general de Centro de Arbitraje de la CCL y Cristina Mastrobuono, representante de FCIArb-Brasil, quienes indicaron que ambas instituciones cuentan con varios planes para actividades conjuntas para el futuro.

Por la tarde, se realizaron talleres y charlas sobre los desafíos comunes y soluciones prácticas en arbitrajes de construcción y sobre la determinación de daños en arbitrajes de inversión que fueron impartidos por destacados árbitros nacionales e internacionales.

 

 

LEER MÁS:

IA y arbitraje: ¿relación de cooperación o amenaza?




CCL entrega a PCM propuestas para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó, el último 21 de mayo, al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, su análisis y comentarios al Proyecto de Ley 7752/2023-PE, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante la cita en la que participaron otros gremios empresariales, Jaime García Díaz, director de la CCL, entregó propuestas que la Cámara considera relevantes en los ejes de reactivación económica, sistema tributario, contrataciones del Estado, salud y arbitraje.

Reactivación

En materia de reactivación económica, la CCL propone que se mantenga un manejo fiscal prudente, impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública, apoyos financieros, capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la creación de zonas francas privadas. Asimismo, sugiere impulsar los proyectos de inversión pública y privada, especialmente en el sector minero, y la ejecución de proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional.

Estas medidas buscan no solo una recuperación a corto plazo, sino también establecer las bases para un crecimiento económico sostenible. Por ello, van en línea con los objetivos de buscar el incremento efectivo de la inversión pública en sectores claves como Construcción, Comunicaciones, Infraestructura, entre otros; la atracción de inversiones mediante un marco legal y fiscal estable; la creación de empleos formales; y la protección del ingreso familiar.

Ámbito tributario

En materia tributaria, la CCL plantea continuar con la simplificación de trámites burocráticos y el impulso de la digitalización de procesos,  que se instaure un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria, y se establezca la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades y no solo sobre ingresos. Además, sugiere el apoyo a diversas iniciativas legislativas que incentiven la exportación de servicios en sectores estratégicos, como el régimen de exportación de la fabricación y maquila.

Seguridad ciudadana

En seguridad ciudadana, propone la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad Ciudadana en el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, que pretende mejorar la ejecución de políticas y proyectos de seguridad, a fin de promover la articulación entre distintos niveles de gobierno y la sociedad civil.

“Planteamos intervenciones focalizadas contra las economías ilegales e ilícitas, la creación de una Unidad de Información en materia de extorsión en el sector aduanero, construcción y comercial, en donde se recopile la clasificación sistemática de la información procedente de las extorsiones. Todas estas acciones buscan disminuir los altos índices de criminalidad y de extorsión”, señaló García Díaz.

El director de la CCL, Jaime García, y Jaime Salomón, de la Asociación Defensoría del Productor Agrario (ADPA) en reunión en la PCM.

Ámbito laboral

En materia laboral, el gremio empresarial propone fortalecer los espacios de amplio debate de la agenda normativa laboral, que consideren la participación activa de los trabajadores y empresarios, tal como el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

“Esta medida permitirá lograr soluciones concertadas en dicha materia, al dotarla de la legitimidad social, principalmente en temas de interés general como la tercerización laboral, las relaciones colectivas del trabajo, la remuneración mínima vital, el proyecto de nuevo Código Procesal del Trabajo, la gestión y nueva gobernanza de EsSalud, entre otros”, indicó García Díaz.

Contrataciones públicas

Respecto a la Ley General de Contrataciones Públicas, plantea reevaluar los artículos 74 y 86 de la autógrafa de ley que modifica la normativa vigente, por lo cual sugiere eliminar la exigencia de la contracautela en todos los casos, sin excepción, y que se garantice que toda apelación sea resuelta por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Salud

En el sector Salud, la CCL propone el cumplimiento estricto de la Ley de Contrataciones Públicas y el reconocimiento del pago parcial de compromisos contractuales en situaciones que lo ameriten. Esto teniendo en cuenta que el suministro de medicamentos e insumos médicos enfrenta problemas significativos debido al incumplimiento de compromisos contractuales por parte de las entidades públicas del sector para con sus proveedores.

Arbitraje

En relación con el arbitraje, la CCL se aúna a la preocupación ante la proliferación de centros de arbitraje creados sin mayor rigurosidad y que en algunos casos incurren en prácticas indebidas. Propone establecer normas específicas para los arbitrajes en los que participa el Estado peruano, y que podrían contener un acápite relativo a la creación de estos centros.

Finalmente, solicitó la reactivación efectiva de las mesas técnicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por ser un valioso espacio que ha sido esencial para la resolución de problemas operativos y vitales en diversos sectores. Señala que se considera necesario que, como sector privado, se cuente con este espacio abierto de manera técnica y permanente, independientemente de quién esté liderando la gestión del MEF.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024




IA y arbitraje: ¿relación de cooperación o amenaza?

La relación establecida entre el mundo del arbitraje y la inteligencia artificial (IA) ¿es de cooperación o de amenaza?  Este fue uno de los temas que se debatió en el foro “Arbitraje y Resolución de Conflictos en el marco de la Sostenibilidad y la Eficiencia”, que se realizó en el   57. º Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC.), que se llevó a cabo el 23 y 24 de octubre en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

Al respecto, el presidente del Centro de Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Javier Hinojosa, indicó que, si bien la IA puede facilitar la búsqueda y la sistematización, así como el poder catalogar las pruebas y memoriales presentados, esta no puede suplir “lo que significa la conciencia humana” en la toma de decisiones en los procesos de arbitraje.

“Las decisiones tienen que ser tomadas con ética y valores como líneas de conducta, por tanto, la inteligencia artificial se constituye en un instrumento y no puede convertirse en un reemplazo del ser humano”, dijo.

Con él coincidió Antonio Barrera Ríos, socio de Holland & Knight, quien señaló que la IA debe ser usada como una herramienta en los arbitrajes, y por ello, debe entenderse que no va a sustituir al árbitro.

“Tenemos que abordar la inteligencia artificial como una herramienta que necesitamos entender y aprender a utilizar. Yo soy de la idea de que no nos va a sustituir y que la toma de decisiones siempre la debe dar un árbitro experto. Es necesario que las decisiones las tome un árbitro, ya que este tiene en cuenta variables que una máquina no puede anticipar”, mencionó.

Por su parte, Javier Hinojosa destacó que el sector acepta “con coraje” los desafíos que a diario les presentan la tecnología y la   IA.

“Tenemos que subirnos a un carrusel en pleno movimiento. No podemos caernos, sino adaptarnos a lo que está pasando en la actualidad”, agregó.

¿Árbitros deben ser humanos?

En contraparte, Nicolás Lozada, socio de Rincón-Cuéllar & Asociados, refirió que la Convención de Nueva York (sobre el reconocimiento y la ejecución de las sentencias extranjeras y nacionales) no refiere que los árbitros deben ser humanos, y son las partes involucradas las que deben decidir si lo son o no.

Por tanto, consideró   que un arbitraje electrónico sí puede ser posible si es que los involucrados así lo deciden.

“La tecnología no está lejos de tomar decisiones”, resaltó.

ESG en el arbitraje

En cuanto a los nuevos retos del arbitraje en las disputas en materia de infraestructura, se destacó la presencia de los elementos de ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Al respecto, Carlos Molina Zaldívar, socio de Molina Ríos Abogados, señaló que, si bien es “natural” que la industria de la construcción de los megaproyectos de infraestructura sea conflictiva, no lo es   la falta de regulación en el trato de los conflictos.

 “Es que si se miran los contratos no hay prácticamente una imposición de resolución, ni de mecanismos de control”, dijo.

A su turno, Elina Mereminskaya, socia de Wagemann Abogados & Ingenieros, indicó que en línea con los parámetros (ESG), los contratos podrían incluir elementos nuevos que tengan que ver con el impacto del cambio climático en la asignación de los riesgos o especificaciones técnicas por metas de reducción de la Huella de Carbono, así como nuevos compromisos sociales y medioambientales, entre otros.

“El reto es que la mayoría de estas cláusulas nuevas no han sido testeadas, como tampoco se sabe cuál es la capacidad real de las empresas de cumplir con estas por ser de índole novedosa”, refirió.

Recomendó como uno de los métodos más idóneos para hacer frente a las disputas en materia de infraestructura, el llevar a cabo el arbitraje acelerado, entre otras alternativas.

Sobre el foro

El foro “Arbitraje y Resolución de Conflictos en el marco de la Sostenibilidad y la Eficiencia”, que se realizó en el   57. º Consejo Directivo de la CIAC, tuvo como objetivo desarrollar estrategias basadas en la eficiencia y sostenibilidad para el manejo efectivo de un arbitraje, como árbitro y abogado representando a las partes.

Asimismo, los participantes pudieron aprender de ejecutivos de los principales Centros de Arbitraje de la Región, buenas prácticas y estandarización de criterios utilizados en la administración. Se abordaron también los elementos de ESG en la resolución de controversias en materia de infraestructura y construcción.

Los participantes también analizaron casos complejos en minería y energía, conociendo las experiencias más relevantes del sector. Descubrieron el uso de herramientas de inteligencia artificial en el arbitraje y cómo estas pueden trabajar al servicio de las partes y del tribunal arbitral.

Este foro permitió conectar y crear nuevas oportunidades laborales y de colaboración con otros abogados, profesionales del arbitraje y directores de los más prestigiosos centros de arbitraje de Iberoamérica.

 

LEER MÁS:

Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

 




Liliana Sánchez es elegida como presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial

La abogada panameña fue elegida como presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) para el periodo 2023-2025, en reemplazo de Macarena Letelier. De esta manera, ella se convierte en la segunda mujer en ocupar el referido cargo. La elección de Liliana Sánchez se realizó en el 57. º Consejo Directivo CIAC, que se llevó a cabo hoy en Lima.

Lee también: Compañías tienden a resolver sus conflictos a través de mediación gerencial- Foro CIAC en Lima

Cabe señalar que Liliana Sánchez es actualmente directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP) y árbitro internacional de la CIAC. Es también miembro de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (Alarb) y del Club Español de Arbitraje.  Ha formado parte de la Comisión Redactora de la Primera Ley de Arbitraje de Panamá y de la actual Ley de Arbitraje Nacional e Internacional del país centroamericano. Fue secretaria general de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) Panamá y directora general de la CIAC.

Junto a Sánchez fueron elegidas como vicepresidentas de la CIAC Patricia Vera, directora del Centro de Arbitraje y Mediación Amcham Quito; Andrea Orta, presidenta de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de México (Canaco); y Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Patricia Vera, representante del Centro de Arbitraje y Mediación Amcham Quito, también tiene a su cargo una de las vicepresidencias de la CIAC y es árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras y Asociaciones de la Producción del Azuay. Es abogada por la Universidad de las Américas, máster en Arbitraje y Litigio Internacional por la Universidad San Francisco de Quito.

Por su parte, Andrea Orta, presidenta de la Comisión de Mediación y Arbitraje de Canaco México, es socia del despacho Ruiz-Silva Abogados, asimismo es miembro del Comité Directivo del Capítulo Mexicano del Club Español del Arbitraje.  Es representante regional para Latinoamérica del Young International Arbitration Group (YIAG) de la London Court of International Arbitration.

Y Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, también es coordinadora de la Comisión Académica y de Publicaciones de CIAC, co-fundadora y past president de Arbitration 360° y Embajadora de la iniciativa R.E.A.L. (Racial Equality for Arbitration Lawyers). abogada por la Universitá degli Studi di Pavia (Italia), título revalidado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), magíster en Derecho con especialización en Arbitraje Comercial Internacional por la Stockholm University (ICAL LL.M., Suecia).

La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) es una institución líder, responsable de promover el arbitraje como un mecanismo para resolver de manera especializada y eficaz las controversias comerciales que surgen dentro de la comunidad empresarial internacional. Asimismo, ofrece el servicio de arbitraje internacional para la solución de controversias de manera confiable y eficiente, con un grupo de árbitros calificados y especializados.

 

LEER MÁS:

Vigencia y pertinencia del arbitraje en el Perú de nuestros días

 




Compañías tienden a resolver sus conflictos a través de mediación gerencial- Foro CIAC en Lima

El mercado iberoamericano requiere cada vez más resoluciones de conflictos que sean rápidos y de bajo costo, cuidando los intereses de las compañías y de los involucrados. En línea con ello, se dieron a conocer en el foro “Arbitraje y Resolución de Conflictos en el marco de la Sostenibilidad y la Eficiencia”, que se realiza en el   57. º Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC.), diferentes tipos de soluciones anticipadas, que vienen cobrando cada vez más protagonismo, tales como la mediación gerencial y las cláusulas arbitrales.

Lee también: Vigencia y pertinencia del arbitraje en el Perú de nuestros días

En el primer día del foro que se realizó el 23 de octubre, teniendo como anfitrión al Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Diana Gárate, gerente de Regulación y Cumplimiento en APM Terminals Callao, destacó que la mediación gerencial es uno de los mecanismos que el sector empresarial viene mirando y está explorando cada vez más y por ende busca aplicarlo.

“En esa línea, el arbitraje es el último escenario que se considera y el Poder Judicial es considerado obsoleto”, indicó.

Sin embargo, advirtió que en la intermediación gerencial se debe tener en cuenta si el gerente que hace de mediador en la solución de los conflictos internos en el trabajo, está debidamente capacitado y, tiene, alguna parcialidad.

“Acordémonos de que uno de los pilares de la mediación es justamente que ese tercero que coadyuva a la negociación sea imparcial. Y además hay que ver si es que, en efecto, (la mediación gerencial) es un mecanismo realmente eficiente dentro de la compañía que le pueda ayudar a reducir costos”, dijo.

Recordó que los gerentes tienen un deber fiduciario frente a las empresas y, por tanto, se deben a esta.

“Eso es una línea delgada, pero muy importante que los gerentes deben tener en cuenta el momento de realizar esta función (mediador gerencial)”, mencionó.

Por su parte, la directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP), Liliana Sánchez, refirió que en las compañías donde viene siendo exitosa la mediación gerencial, se ha creado una gerencia especial para que no haya conflictos de intereses ni mezcla de roles.

“El gerente general tiene una visión y tiene un compromiso referente a la empresa versus la gerencia, que está creada precisamente para hacer mediaciones de carácter organizacional. Su espíritu es precisamente ese”, agregó.

 

Cláusulas escalonadas

Asimismo, con el fin de que las divergencias en los contratos internacionales se solucionen en etapas tempranas, antes de llegar al arbitraje, se vienen estableciendo cada vez más las cláusulas escalonadas o multiniveles, que permiten hacer trato directo o negociación directa, conciliación y mediación.

“Esto precisamente por los beneficios económicos que esto les trae a las empresas. Las cláusulas escalonadas están diseñadas para resolver los conflictos de forma amistosa en etapas muy tempranas y de forma muy anticipada. Son un éxito”, destacó Liliana Sánchez.

Al respecto, Diana Gárate, indicó que las cláusulas escalonadas se ven sobre todo en los contratos de obras que son financiadas por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

Refirió que, en el caso de nuestro país, el gran problema es que el trato directo no está regulado. “Es decir, no cuenta con hitos claves, ni en el contrato, ni en ninguna ley, ni en un reglamento. No hay plazos establecidos, no hay una dinámica previamente establecida. Entonces, vamos un poco a ciegas en ese proceso y depende mucho de los funcionarios públicos que estén en ese momento, de cómo quieren conducir el trato directo”, dijo.

Refirió que entre 2016 y 2020, se han dado 49 solicitudes de trato directo de inversionistas extranjeros, de los cuales solo uno se ha solucionado a través de este mecanismo, todos los demás han ido a arbitraje.  El único que se ha solucionado a través de trato directo es el caso de APM Terminals Callao con el Ministerio de Transportes, detalló.

Importancia del foro

El foro “Arbitraje y Resolución de Conflictos en el marco de la Sostenibilidad y la Eficiencia”, que se realiza en el 57.º Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), cuenta con 13 expositores internacionales.

“Para nosotros es sumamente importante que Iberoamérica tenga y comparta las mejores prácticas de arbitraje y otros mecanismos de resolución de conflictos, así como que haya una mayor coordinación entre los Centros de Arbitraje de la región y, de esta manera, se puedan forjar importantes alianzas”, destacó la secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, Marianella Ventura Silva, quien dio la bienvenida a los expositores y participantes que han llegado a Lima desde el extranjero.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, Macarena Letelier, destacó la organización de la CCL y resaltó la participación de los expositores iberoamericanos en el referido foro.

“La participación de todos los expositores nos habla de una colaboración entre los más de veinte centros de arbitraje de Iberoamérica. Los invitamos a aprovechar la participación de estos grandes profesionales de distintos países que están convocados a hablar del arbitraje en este marco de la eficiencia y la sostenibilidad”, dijo.

 

LEER MÁS:

Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

 




Vigencia y pertinencia del arbitraje en el Perú de nuestros días

En la evolución de la humanidad y la formación de las sociedades, existen ciertos hitos cardinales que constituyen una línea divisoria entre un pasado al que no se debe retroceder y el futuro que se busca alcanzar a través de logros determinados. Ellos definen el progreso de la civilización a lo largo de la historia.

En este artículo examinaremos algunos de ellos, relevantes para el tema del arbitraje.

Lee también: Rosa Bueno, el valor estratégico del arbitraje 

La justicia no puede tomarse por las propias manos

Para evitar la venganza y la violencia como herramientas justicieras, se logró que la justicia se discierna no directamente por las partes interesadas, sino a través de terceros.

Esos terceros, inicialmente conciliadores y luego decisores, fueron originalmente las mismas autoridades públicas, que asumieron la facultad de pronunciar y ejecutar las soluciones de derecho (juris -dictio) en las controversias.

No obstante, era difícil asegurar la independencia de los responsables en el caso de los conflictos entre esas autoridades y los particulares. Estos últimos requerían en forma creciente una mayor especialización y celeridad en las decisiones, así como hacer efectivo el ejercicio de la autonomía de su voluntad.

Así, surge primero la necesidad de independizar la función jurisdiccional de las demás funciones públicas, y luego el derecho de someter las controversias a la decisión de personas independientes y escogidas por los propios interesados. Este es el origen del arbitraje.

Pacta sunt servanda

Lo acordado libremente por las partes debe ser respetado y cumplido. El derecho es una realidad laboriosamente construida por los pueblos sobre la base de las experiencias vividas, las dificultades superadas, y los valores y principios que se postulan.

En esta construcción resulta vital el compromiso generalizado de la sociedad de respetar la ley, así como los contratos como una manifestación tangible de la autonomía de la voluntad.

Esta última es la expresión del ejercicio de la libertad como valor conquistado, no sin luchas ni sin victorias, a lo largo de la historia de los pueblos.

El respeto a esa manifestación de la libertad, conjugada entre dos o más partes, se materializa en el principio de que los contratos son “leyes para las partes” que los acuerdan.

Por ello, los contratos no pueden ser desatendidos ni incumplidos, y resulta del más alto interés de las sociedades exigir su cumplimiento e impulsar desde la ley su exigencia recíproca entre quienes suscriben un pacto, acuerdo o contrato.

Lee también: Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

El Estado de Derecho

La autoridad aprueba las leyes y exige su cumplimiento. Pero eso no la sitúa por encima de ellas. Por el contrario, las leyes están por encima de la autoridad, y le facultan o le limitan su ejercicio. La autoridad no puede desconocer ni desbordar el contenido de las leyes, ni puede ejercer una facultad discrecional donde las leyes no se lo permiten en forma expresa. Este principio es el fundamento y el espíritu de lo que se conoce como Estado de derecho, que los sajones resumen en su esencia: rule of law, el gobierno de la ley sobre las autoridades llamadas a cumplirlas y respetarlas.

Además del respeto a la ley, se encuentra el respeto a los contratos y el respeto a las decisiones jurisdiccionales de jueces y árbitros. Si se desconocen o incumplen contratos, sentencias judiciales o laudos arbitrales, se atenta contra todo el ordenamiento jurídico y se violenta el Estado de derecho.

El desarrollo depende del (respeto al) Estado de Derecho

A lo largo de su historia, especialmente en los últimos dos siglos, el mundo ha descubierto la relación existente entre el respeto a las instituciones jurídicas y las condiciones básicas que hacen posible el desarrollo de las naciones. No puede haber crecimiento ni desarrollo de las sociedades si no se respeta el Estado de derecho.

Cuando una autoridad, de cualquier nivel, desconoce las normas básicas del Estado de derecho (respeto de leyes, sentencias, laudos o contratos), incumple las condiciones básicas del desarrollo y deteriora la reputación del país como una nación civilizada y respetable, lo que daña la confianza de los ciudadanos y la que requieren las inversiones.

Las autoridades que así procedieran pierden, además, uno de los requisitos de su legitimidad y respetabilidad, y fracturan la piedra angular de la confianza ciudadana y de la ejemplaridad pública, causando un daño incalculable a su país.

Reflexión final

Por la modernización global de las instituciones jurídicas, el especial cuidado legislativo y las buenas prácticas cumplidas por gobernantes y ciudadanos, el arbitraje creció saludablemente hasta ahora en el Perú, y nuestro país ha logrado presentar ante el mundo un tratamiento ejemplar del arbitraje.

El Perú ha conquistado internacionalmente un lugar preponderante y modélico en materia arbitral que todos debemos cuidar como un patrimonio invalorable. En nuestras manos está defenderlo o destrozarlo. Recordemos los hitos cardinales logrados por la humanidad y las sociedades a lo largo de la historia, y cumplamos el deber de defender lo que toca respetar.

LEER MÁS:

La Semana: Arbitraje en la contratación pública

 




Dispute Boards: una opción para prever conflictos en proyectos de infraestructura

En el transcurso de la ejecución de proyectos de infraestructura inevitablemente aparecen situaciones generadoras de potenciales conflictos. Ante dicha problemática, muy común en nuestro país, los Dispute Boards surgen como una herramienta de gestión que provee un mecanismo ágil, especializado y contemporáneo para abordar y resolver dichas controversias durante el desarrollo del proyecto.

 

El Perú no ha sido ajeno a la incorporación y fomento de este mecanismo. En ese sentido, Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), detalla en qué consisten los Dispute Boards y cuáles son sus principales beneficios y oportunidades para promover su adopción en los proyectos de infraestructura en el país.

 

La especialista en métodos alternativos de resolución de conflictos, explica que los Dispute Boards (‘DBs’) son un mecanismo de prevención y de solución de controversias que se puede incorporar en contratos de construcción con el fin de agilizar su ejecución. En este caso, mediante una cláusula de DBs, las partes acuerdan constituir un panel de uno o tres profesionales independientes, expertos en las materias del contrato, denominados ‘adjudicadores’.

 

“Estos profesionales ayudan a prevenir controversias que pudieran surgir o a resolver eventuales desacuerdos a través de la asistencia y emisión de recomendaciones o decisiones, según el modelo de DB adoptado”, sustenta la representante del Centro de Arbitraje de la CCL.

 

Además, la experta señala que las partes pueden optar entre DBs de tipo ‘permanente’ o ‘ad hoc’. “Los primeros, son aquellos que se constituyen al inicio de la ejecución del proyecto y acompañan a las partes durante toda su ejecución mediante la realización de visitas periódicas de seguimiento a la obra, pudiendo, así, prevenir controversias; mientras que los segundos, se instalan sólo luego de que haya surgido una controversia específica, respecto de la cual las partes solicitan al panel la emisión de una decisión”.

 

Lee también: Inversión en infraestructura creció en 28% hasta abril y superó los US$ 247 millones

 

Ahora bien, “para la emisión de una decisión, se instaura un breve procedimiento para la evaluación de la controversia por parte de los adjudicadores, el cual concluye con la emisión de una decisión con carácter obligatorio para las partes. En caso una parte se encuentre en desacuerdo con dicha decisión, debe manifestarlo en un plazo determinado, sin perjuicio de tener que acatarla y, posteriormente a la recepción de la obra, podrá iniciar un arbitraje que incluirá todas las controversias referidas a la obra”, indica la especialista.

 

DBS EN EL PERÚ

 

Si bien usualmente el mecanismo de los DBs se incorpora en contratos internacionales de construcción, en el Perú, estos encuentran aplicación también en contratos de obra que se rigen por la Ley de Contrataciones del Estado – Ley N⁰ 30225, denominándose en este contexto “juntas de resolución de disputas”. En estos casos, su incorporación, en la modalidad permanente, es obligatoria en contratos cuyos montos sean superiores a 20 millones de soles provenientes de procedimientos de selección convocados a partir del año 2020.

 

VENTAJAS Y BENEFICIOS

 

En primer lugar, la implementación de un DB de tipo “permanente” promueve una comunicación constante y cooperación entre las partes, lo que agiliza la ejecución del contrato. Además, mitiga la generación de controversias en la medida que el panel de adjudicadores realiza visitas a la obra y revisa su avance detectando posibles contingencias y emitiendo recomendaciones a las partes a fin de que éstas puedan adoptar medidas correctivas.

 

En segundo lugar, de surgir una controversia, un DB, sea de tipo “permanente” o “ad hoc”, brinda soluciones rápidas pues debe emitir sus decisiones en plazos breves, evitando conflictos prolongados y costosos, así como paralizaciones de obra. Adicionalmente, la experiencia internacional demuestra que los DBs son sumamente efectivos en la resolución de los desacuerdos, ya que entre un 85 % y 98 % de las recomendaciones o decisiones son cumplidas por las partes sin que dichas controversias sean posteriormente sometidas a arbitraje.

 

Lee también: Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

 

En tercer lugar, de ser necesario un arbitraje, éste tendría lugar tras la culminación de las funciones del DB y la recepción de la obra, y se tratará de un único arbitraje que reunirá todas las controversias referidas al contrato. Esto supone importantes beneficios como la reducción del riesgo de paralización de obras, una mayor certidumbre sobre las discrepancias técnicas que podrían ser materia de arbitraje, y evitar el desencadenamiento de múltiples arbitrajes referidos a controversias derivadas de la obra, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

 

“La experiencia demuestra que una ejecución ágil del contrato, sin paralizaciones, disputas fuera de la gestión del contrato, y la necesidad de reactivar posteriormente una obra, minimiza el riesgo de incurrir en sobrecostos y gastos no contemplados en el presupuesto de la obra, facilita la planificación financiera y operativa, y facilita que las obras se ejecuten y se entreguen dentro de los plazos pactados”, enfatiza Ventura.

 

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

 

A fin de formar profesionales expertos en controversias de infraestructura, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en alianza con la Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción, organiza el curso de especialización de Dispute Boards que comenzará el próximo 5 de septiembre.

 

Esta actividad académica tiene como objetivo brindar a sus participantes una visión de 360⁰ sobre el funcionamiento de los DBs y entrenarlos para desempeñarse como adjudicadores en todo tipo de contratos de construcción, según los más altos estándares internacionales.

 

Además, con este programa, el participante conocerá acerca del funcionamiento y características de los Dispute Boards, y será capaz de identificar los principales riesgos involucrados en una obra y su correcta asignación, dándole una visión completa en el marco de la gestión y resolución de conflictos en un proyecto de construcción.

 

El programa está dirigido a profesionales del sector público y privado, de todas las ramas vinculadas al rubro de la ingeniería y construcción, el cual será impartido por una plana docente nacional e internacional de primer nivel.

 

El curso tendrá una duración aproximada de 4 meses y consistirá de 96 horas de clases en modalidad virtual y 9 horas de talleres presenciales, a cargo de reconocidos profesionales nacionales e internacionales quienes compartirán con los alumnos sus conocimientos técnicos, experiencias prácticas y el empleo de herramientas blandas, trasmitiendo en todo momento el principal compromiso que tienen los DBs para con los proyectos de infraestructura, los usuarios y la sociedad en su conjunto. “En definitiva, es una ocasión imperdible para todos los interesados en especializarse en DBs”, comentó la secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Para mayor información, contactar con infoarbitraje@camaralima.org.pe

 




Rosa Bueno: El valor estratégico del arbitraje

El arbitraje ha demostrado ser una herramienta de vital importancia para los empresarios. A medida que las empresas buscan expandirse y operar en mercados internacionales, es fundamental contar con un mecanismo eficiente y confiable para resolver disputas legales de manera eficiente.

 

En el caso del Perú, la creación del Centro de Arbitraje hace 30 años fue fundamental para superar los desafíos económicos que enfrentaba el país hace tres décadas. La crisis fiscal, los problemas estructurales y la deuda externa limitaban el crecimiento y la inversión, lo que afectaba directamente el desarrollo empresarial y la infraestructura necesaria para fomentar el progreso.

 

El arbitraje se constituyó en una solución efectiva para atraer inversiones. Al ofrecer un mecanismo de justicia alternativo neutral, los empresarios recuperaron la confianza de que sus derechos y contratos serían respetados. Este aporte a la seguridad jurídica fomentó la inversión extranjera y promovió el desarrollo de los negocios en el país.

 

La prontitud en la resolución de disputas evita, sin duda, los largos y costosos procesos judiciales, lo que resulta especialmente beneficioso para un entorno empresarial competitivo.

 

Además, el reconocimiento de los laudos arbitrales en múltiples jurisdicciones a través de tratados internacionales fortaleció la posición de Perú en la comunidad internacional. Los inversionistas extranjeros confiaban en que las decisiones arbitrales serían ejecutables y, por lo tanto, se sentían más seguros al invertir en el país. Esto contribuyó significativamente a la reinserción de Perú en el escenario global y al impulso de su economía.

 

El éxito del Centro de Arbitraje en estos 30 años es innegable. La administración de más de 7 mil casos demuestra su eficacia y capacidad para resolver disputas comerciales de manera satisfactoria. Además, se ha convertido en un referente internacional y en el centro de arbitraje más importante de la región, lo que habla de su reputación y prestigio.

 

La reciente implementación del Faro de Transparencia es un gran avance en la promoción de la transparencia y la confianza en el sistema arbitral. Esta plataforma digital brinda a los usuarios acceso fácil y transparente a información relevante, como la lista de árbitros, los tribunales arbitrales, las sanciones recibidas por los árbitros y los laudos anulados. También se incluyen reseñas anonimizadas sobre laudos en materia comercial, lo que permite a los empresarios tomar decisiones informadas.

 

En conclusión, el arbitraje proporciona agilidad en la resolución de disputas, lo que promueve la inversión y el desarrollo económico. Es por ello que la Cámara de Comercio de Lima se siente orgullosa de que su Centro de Arbitraje se haya convertido en un pilar en el fortalecimiento del entorno empresarial en Perú y estamos seguros de que su importancia seguirá creciendo a nivel regional e internacional. ¡Felices 30 años!




Más de 50 expositores en el Simposio Internacional de Arbitraje

El Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) viene realizando el XI Simposio Internacional de Arbitraje, evento que inició el 5 de junio y que culminará hoy, 6 de junio de 2023, con las celebraciones por los 30 años de creación de esta institución en la sede del gremio empresarial.

 

Esta décimo primera edición, cuenta con la participación de 58 expositores y panelistas de 17 nacionalidades de Latinoamérica, Europa, y Estados Unidos, que vienen dialogando sobre temas de actualidad y tendencias del arbitraje internacional.

 

El XI Simposio Internacional de Arbitraje fue inaugurado por la presidenta de CCL, Rosa Bueno de Lercari, quien destacó que el Centro de Arbitraje de la CCL mantiene hoy una importancia internacional, priorizando la transparencia, digitalización y la investigación relacionada con la justicia privada.

 

En ese sentido, subrayó que dicho evento “es una plataforma excepcional para el intercambio de ideas, el aprendizaje mutuo y el establecimiento de redes valiosas en el ámbito del arbitraje”.

 

“Es importante aprovechar al máximo estas jornadas, participando activamente en las sesiones, planteando preguntas desafiantes y compartiendo experiencias, así como conocimientos con los diversos colegas”, manifestó.

 

Rosa Bueno de Lercari añadió que, para la CCL, el Centro de Arbitraje es una institución emblemática que ha permitido mejorar el acceso a la justicia de sus más de 10.000 asociados pertenecientes a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

 

“Estas empresas operan en diversos sectores de la economía y, por tanto, requieren de soluciones efectivas para resolver sus diferencias. Por lo ello, la CCL está comprometida no solo en mejorar de manera constante su Centro de Arbitraje, sino difundir las ventajas de la justicia privada en el país”, resaltó.

 

En esa línea, el presidente del Consejo Superior del Centro de Arbitraje de la CCL, Luis Bustamante Belaunde, destacó que el Simposio Internacional de Arbitraje se ha consolidado en el tiempo a través de su exitosa y notable experiencia técnica.

 

“Desde el 2012, este espacio viene examinando temas actuales y del futuro del ejercicio arbitral tanto a nivel nacional como internacional, compartiendo las prácticas y difundiendo los hallazgos relevantes que contiene el mundo del arbitraje”, resaltó.

 

El primer día del evento contó con la ponencia magistral de la profesora Patricia Shaughnessy, doctora por la Universidad de Estocolmo y ex vicepresidenta del Consejo Directivo del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo, acerca de los desafíos y las tendencias en el arbitraje internacional para este 2023.

 

Asimismo, se realizó una dinámica de mesas redondas paralelas donde panelistas y participantes discutieron sobre los retos del arbitraje nacional.

 

Durante el segundo día, se realizará un conversatorio sobre la diversidad en el arbitraje además de un workshop sobre arbitrajes en contratos complejos, culminando con las celebraciones de aniversario.

 

Lea también: Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

 




CCL: 135 años comprometidos con el desarrollo del país

En medio de momentos adversos y de suma complejidad para el país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), bajo la presidencia de Rosa Bueno de Lercari, celebró, el pasado 20 de abril, sus 135 años de vida institucional, evidenciando una trayectoria intachable y productiva. A lo largo de estos años, el gremio empresarial ha venido apoyando y promoviendo el desarrollo económico y social del Perú, a través de diversas propuestas y acciones concretas. Asimismo, con esfuerzo y compromiso, la CCL ha sabido acompañar y brindar a los empresarios importantes herramientas para que continúen en el camino de la competitividad, para que puedan responder adecuadamente a las demandas y tendencias del mercado, así como afrontar los acontecimientos externos e internos.

 

Fundación

La CCL se fundó el 20 de abril de 1888, cuatro años después de la Guerra del Pacífico, con el fin de superar las trágicas secuelas que dejó el conflicto armado ocurrido entre 1879 y 1884, donde el Perú se sumió en una crisis profunda con diferencias económicas, políticas y sociales. En ese escenario, el gremio empresarial contribuyó a reestablecer el dañado tejido social y la reconstrucción nacional del país.

 

Desde entonces, la CCL ha mostrado su compromiso institucional con la defensa de los principios del sector empresarial, la promoción del comercio, la inversión y el empleo. Actualmente se ha consolidado como un importante referente de la actividad empresarial, al igual que un defensor de la democracia y del respeto por los derechos humanos. Los logros alcanzados por la CCL, en más de un siglo de vida, se han mantenido en beneficio de nuestra sociedad. En ese sentido, la Cámara fue precursora de la justicia arbitral, de la Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos (hoy Sunat), de la Ley de Bancos, de la creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones (que dio origen al Banco de la Nación) y de los Códigos de Comercio, de Aduanas y de la Marina Mercante. Así también, impulsó la Ley General de Sociedades, la Ley de Títulos Valores, el Código Penal, el Código Tributario, el Registro Nacional de Protestos y de otro gran número de leyes y normativas que han fomentado la producción y el comercio interno y externo, y que han fortalecido el sistema tributario de nuestro país.

 

Personalidades

Desde su fundación, la CCL estuvo ligada al destino del país, pues no solo contribuyó decididamente a su institucionalidad, sino que muchos de sus directivos y funcionarios asumieron importantes cargos en la gestión pública y altas responsabilidades de la nación. Entre ellos tenemos al fundador y primer presidente de la CCL, Pedro Correa y Santiago (1888- 1892), quien también fue alcalde de Lima, representante en el Congreso de la República (1873) y ministro de Hacienda (1885). Asimismo, Manuel Candamo Iriarte, quien presidió la institución entre 1896 y 1902, fue, además, presidente de la República en 1903. A su vez, José Antonio de Lavalle y Pardo fue el primer secretario general de la CCL en 1888 y ministro de Justicia y Culto en 1896. Otra importante personalidad fue Rómulo Ferrero Rebagliati, fundador y director del primer Centro de Estudios Económicos de la CCL (1949). Además, Ferrero Rebagliati fue ministro de Hacienda en 1945.

 

Hitos de la CCL

En el 2006, el Perú suscribió el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, suceso de gran trascendencia para la historia comercial y económica del Perú. La CCL tuvo activa participación en el proceso de negociación, al brindar apoyo técnico en las mesas de trabajo y asistir a las rondas de negociación de forma directa.

 

De igual manera, desde el 2010, la Cámara cuenta con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, reconocimiento nacional e internacional como una institución comprometida en brindar servicios empresariales de calidad. Cabe señalar que, en el 2012, la CCL tuvo una activa intervención en la formación del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, bloque económico conformado por México, Colombia, Perú y Chile. Este fue presidido por Samuel Gleiser (2013-2014) y por Mario Mongilardi (2017-2018), ambos presidentes de la CCL en dichos periodos. De otro lado, en el 2013, luego de que la Corte Internacional de La Haya estableciera los límites marítimos entre el Perú y Chile, los empresarios de la CCL y de Santiago suscribieron la Declaración de los emprendedores de Perú y Chile, para incrementar los vínculos e intereses comunes.

Por otra parte, este año, consciente de la situación de inestabilidad política que atraviesa el Perú, la CCL presentó propuestas de políticas públicas enfocadas al fortalecimiento de la democracia, del libre mercado, de la seguridad ciudadana y de la formalidad. En relación con el tema de libre mercado, la CCL resaltó los aciertos de actual régimen económico de la Constitución, los que han contribuido al crecimiento del país. Es importante destacar que la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023 -2024, con la convicción de que los empresarios deben hacer su mejor esfuerzo para mantener vivo este importante proceso de integración, en beneficio de los cuatro países que integran el bloque. También, en el presente año, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) conformó una mesa de trabajo con representantes de la CCL, con el fin de abordar y articular los planteamientos del gremio referidos a temas sociolaborales de interés general y alcance nacional.

 

Reconocimientos

Por otro lado, es importante resaltar que, en el 2010, la CCL calculó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y obtuvo el reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, expedido por el Ministerio del Ambiente (Minam). En el 2023, la CCL nuevamente fue reconocida por dicho ministerio, tras alcanzar el tercer nivel de gestión de la Huella de Carbono Perú, lo que ratifica el compromiso con el desarrollo y la competitividad sostenible que tienen las empresas en reducir su impacto ambiental y social. También es importante destacar que, en el 2019, el Instituto de Educación Superior Administración y Negocios (ICAM) de la CCL obtuvo el licenciamiento por parte del Ministerio de Educación (Minedu). Así, se mantuvo el firme compromiso de promover la educación y formación de las personas.

Asimismo, en el 2021, la CCL ganó la Competencia Mundial de Cámaras en la categoría Mejor Proyecto Digital con su iniciativa Cámaras digitales: La nueva normalidad, certamen que se llevó a cabo en Dubái. Este proyecto consta de 46 plataformas de servicios que facilitan el intercambio comercial.

 

Representación gremial

Resulta imprescindible resaltar que, en sus 135 años, la CCL se ha consolidado como un gremio transversal que representa a las diversas actividades del comercio, la producción y los servicios, a través de sus 16 gremios sectoriales. El último de ellos es el Gremio de Educación, creado en el 2022. Asimismo, la CCL, que cuenta con más de 10.000 asociados, contribuye con el fortalecimiento de la institución cameral a través de las 60 cámaras de comercio regionales que integran la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras).

 

Ante lo expuesto, la CCL continúa siendo un ejecutor de diversos trámites y gestiones ante las autoridades correspondientes, con el fin de alcanzar una regulación empresarial que sea promotora de la productividad y competitividad. Todo este esfuerzo se debe al apoyo especializado de sus 12 comisiones, las que realizaron un intenso trabajo de asesoría y difusión de las normas empresariales, y prepararon propuestas legales para promover su desarrollo.

 

Presencialidad

Luego de dos años de confinamiento generado por la pandemia, los eventos presenciales regresaron con fuerza en el 2023. En ese sentido, es importante destacar que la CCL organiza con éxito múltiples encuentros, reuniones, foros y ferias presenciales, los que se realizan también de forma de virtual o semipresencial. Entre ellas figuran la Cumbre de Comercio Exterior; las ferias Tecnosalud, Expo Postgrados, y Expo Drinks & Deli Food; además de los foros internacionales de la Mujer, de Puertos y de Servicios, entre otros. Del mismo modo, la CCL otorga anualmente el Premio al Periodismo Ramón Remolina Serrano, que reconoce a los mejores trabajos periodísticos. En el 2022 el tema concursal fue “Seguridad alimentaria: riesgos, propuestas y soluciones”.

 

Centro de Arbitraje

Finalmente, es importante destacar que la CCL ha fortalecido su Centro de Arbitraje, institución con 30 años de experiencia en la solución de controversias y que, a la fecha, cuenta con más de 8.000 casos administrados y una lista de 484 árbitros. En ese sentido, en los últimos años, la entidad implementó plataformas útiles como el Faro de Transparencia y el arbitraje online. Así también, creó la Junta de Resolución de Disputas, cuyo objetivo es que las partes resuelvan de manera eficiente las controversias que surjan durante la ejecución de un contrato.

 




Rosa Bueno fue reelegida presidenta de la Cámara de Comercio de Lima

Por unanimidad y en reconocimiento a su destacada labor en la conducción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la doctora Rosa Bueno de Lercari fue reelegida en Asamblea Ordinaria como presidenta de la institución para el periodo 2023-2024.

 

La reelección de la doctora Bueno de Lercari es un reconocimiento a su compromiso con la institucionalidad del país y de la CCL; supone además la continuidad del trabajo que viene realizando como líder empresarial e impulsora de una serie de reformas de políticas públicas que busca un crecimiento económico sostenido y con inclusión.

 

La Cámara de Comercio de Lima es una institución con más de 10,000 asociados fundada en 1888 y tiene como objetivo promover el desarrollo económico y empresarial en el Perú.

 

Es importante destacar que la doctora Rosa Bueno de Lercari es la tercera mujer que desempeña la presidencia de la institución y ocupa el puesto 49ª en la lista de presidentes que la dirigieron, lo que demuestra el compromiso de la Cámara de Comercio de Lima con la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en los altos cargos de liderazgo empresarial.

 

En febrero pasado, Bueno de Lercari asumió la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024, siendo la primera mujer en ocupar ambos cargos.

 

La doctora Bueno de Lercari es abogada egresada de la Pontificia Universalidad Católica del Perú (PUCP), experta en Competencia, Compliance y Arbitraje.

Además, es socia fundadora del estudio de abogados Bueno Lercari Consultores.

Colabora con la CCL desde 1998. Ha presidido la Comisión de Tratados Internacionales, representando a la institución en las negociaciones del ALCA y los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la Unión Europea.

Posteriormente, presidió el Consejo Superior de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la CCL por el periodo 2017/2020, liderando la creación del Faro de Transparencia, plataforma digital que permite prevenir conflicto de intereses en el arbitraje.

 

En la actualidad representa al sector privado ante la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor de Indecopi. Acompañan a la doctora Rosa Bueno de Lercari en este nuevo periodo, Jorge von Wedemeyer que continúa como primer vicepresidente y Hernán Lanzara como segundo vicepresidente.

 

En la referida Asamblea General Ordinaria, también se eligieron a los miembros del nuevo Comité Ejecutivo y Comité Económico.

 

Rosa Bueno de Lercari, reelegida presidenta de la CCL y Hernán Lanzara, elegido segundo vicepresidente de la institución.




A cinco años de la partida de Samuel Gleiser Katz

Este 24 de setiembre de 2022 se cumplen cinco años del fallecimiento del expresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser Katz, un incansable promotor de la excelencia, contribuyendo en los últimos 25 años al fortalecimiento y liderazgo del gremio empresarial, que hoy es un referente de la vida económica y empresarial del país.

 

Samuel Gleiser Katz desde el año 1974 se dedicó a la industria de cierres y demás dispositivos para el sector textil, primero, a través de la empresa Reymatic, y después con Corporación Rey. Inició su trayectoria en la CCL en 1976, siendo presidente de la institución en cuatro oportunidades, en las cuales fue impulsor de iniciativas para mejorar la gestión administrativa y de infraestructura de la CCL.

 

Precisamente por su trabajo incansable, hace cinco años, el 16 de febrero del 2017, recibió la condecoración la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz en reconocimiento a su trayectoria empresarial, que le fue otorgado por el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

 

Lucha contra la corrupción

 

Durante su trayectoria como empresario, Samuel Gleiser nos dejó un legado muy importante, que es la lucha contra la corrupción. Siempre resaltó la necesidad que en nuestro país se erradique la corrupción.

 

Para el líder gremial era importante que el Perú restablezca una política de educación cívica y de valores que se implemente desde la educación primaria con base en una cultura de integridad y de transparencia.

 

El expresidente de la CCL fue, asimismo, promotor de grandes eventos como el “Foro Anual de Economía Quo Vadis” y la “Cumbre Internacional de Comercio Exterior”, entre otros, y que son ya una marca de la CCL. Además, impulsó y creó la condecoración de la Orden de La Cámara en el Grado de Comendador que ha sido otorgada a destacables personalidades del país.

 

Asimismo, nuestro líder también tuvo una permanente vocación integradora de las cámaras de comercio regionales, con el propósito de fortalecer la “institucionalidad cameral”, pues las cámaras de comercio, son los gremios empresariales de más larga data en el Perú y el mundo.

 

Impulsor del comercio exterior

Samuel Gleiser trabajó intensamente para promover el comercio exterior y la interconexión de las cámaras de comercio del país. De esta manera, promovió la creación del Centro de Investigación Empresarial, hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), así como el Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior (Idexcam).

 

Entre los años 1992 y 1994, el Perú se insertaba en la globalización, por lo que en su primera gestión percibió la necesidad de incorporar al Perú al mercado global. Organizó misiones empresariales al exterior y con la cooperación de la Comunidad Europea estableció en la CCL el primer Eurocentro de Cooperación Empresarial de Latinoamérica.

 

Asimismo, desde entonces apoyó a esa nueva estirpe de empresarios, los emprendedores; obteniendo del BID el primer crédito de US$ 3,5 millones para las pymes.

 

Arbitraje

En 1993, Samuel Gleiser promovió la institucionalización del arbitraje como “jurisdicción de excepción” en la nueva Carta Magna, así como la organización e instalación en la CCL del primer Centro de Arbitraje, considerado hoy como una de las más importantes instancias de la región, en la solución de las controversias empresariales.

 

También gestionó y logró que el 20 de abril de cada año, fecha de fundación de la CCL, sea declarado mediante R.S. 132-93/PCM como el “Día del Comercio”.

 

En su segunda gestión, entre los años 2000 y 2002, además de impulsar decididamente la difusión de las ventajas de libre comercio organizando foros y seminarios a nivel nacional para alcanzar el TLC con Estados Unidos, inició la incorporación de la CCL a los avances tecnológicos, creando el portal e-camara.net, para dinamizar los negocios entre las empresas.

 

También desde entonces, bajo su impulso, la revista institucional semanal de la CCL, hoy con el nombre de “La Cámara”, empezó a editarse a todo color, con renovado contenido y diseño.

 

Durante su tercera gestión, entre el 2006 y el 2008, además del decido impulso al primer TLC con Estados Unidos, se abocó a la implementación de las tecnologías de punta en los servicios a los asociados.

 

Asimismo, su concepción de un proyecto arquitectónico para convertir a la CCL en un moderno centro de negocios internacionales, se materializó el 20 de diciembre del 2007, cuando puso al servicio de los asociados el Moderno Complejo Empresarial.

 

Samuel Gleiser fue presidente de la CCL por cuarta vez entre el 2012 y el 2014, siendo uno de sus más importantes logros, la construcción e inauguración el 29 de enero del 2013 de un moderno edificio ecoeficiente de 10 pisos, construido en un área total techada de 4.500 m2, con oficinas, salas de reuniones y amplios sótanos para el estacionamiento de vehículos.

 

Nuestro líder ha sido un gran ser humano, sabiendo compartir sus logros institucionales con sus colaboradores y los éxitos de su empresa Corporación Rey, con sus trabajadores.

 

La Cámara de Comercio de Lima recuerda y destaca el servicio y trabajo de Samuel Gleiser Katz durante todos sus años al frente de nuestra institución.




La Semana: Arbitraje en la contratación pública

Arbitraje como método de solución de conflictos en la contratación pública

 

El Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el evento: “25 Años de la Ley 26850 y del arbitraje en la contratación pública”, en el cual se trató sobre la evolución de la Ley 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y la incorporación y el crecimiento del arbitraje como método de solución de conflictos indispensable en la contratación pública.

 




El legado de Samuel Gleiser Katz

Hace cinco años, el 16 de febrero del 2017, el expresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser recibió la condecoración la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz en reconocimiento a su trayectoria empresarial. Dicho reconocimiento fue otorgado por el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

 

Samuel Gleiser Katz inició su fructífera trayectoria en la CCL desde el año 1976, siendo presidente de la institución en cuatro oportunidades. Durante su gestión fue impulsor de iniciativas para mejorar la gestión administrativa y de infraestructura de la CCL.

 

En la ceremonia de condecoración realizada en Palacio de Torre Tagle,  Gleiser Katz contó con la compañía de su esposa, hijos y familiares. En su discurso de agradecimiento, narró cómo se inició en el mundo empresarial. Contó que, desde el año 1974, se dedicó a la industria de cierres y demás dispositivos para el sector textil, primero, a través de la empresa Reymatic, y después con Corporación Rey.

 

Promotor del comercio exterior

Es importante destacar que el líder empresarial de la CCL trabajó intensamente para promover el comercio exterior y la interconexión de las cámaras de comercio del país. Así, promovió la creación del Centro de Investigación Empresarial, hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), así como el Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior (IDEXCAM).

 

Entre los años 1992 y 1994, el Perú se insertaba en la globalización, por lo que en su primera gestión percibió la necesidad de incorporar al Perú al mercado global. Organizó misiones empresariales al exterior y con la cooperación de la Comunidad Europea estableció en la CCL el primer Eurocentro de Cooperación Empresarial de Latinoamérica.

 

Asimismo, desde entonces apoyó a esa nueva estirpe de empresarios, los emprendedores; obteniendo del BID el primer crédito de US$ 3,5 millones para las pymes.

 

Institucionalización del arbitraje

En 1993, Samuel Gleiser impulsó la institucionalización del arbitraje como “jurisdicción de excepción” en la nueva Carta Magna, así como la organización e instalación en la CCL del primer Centro de Arbitraje, considerado hoy como una de las más importantes instancias de la región, en la solución de las controversias empresariales.

 

También gestionó y logró que el 20 de abril de cada año, fecha de fundación de la CCL, sea declarado mediante R.S. 132-93/PCM como el “Día del Comercio”.

 

En su segunda gestión, entre los años 2000 y 2002, además de impulsar decididamente la difusión de las ventajas de libre comercio organizando foros y seminarios a nivel nacional para alcanzar el TLC con Estados Unidos, inició la incorporación de la CCL a los avances tecnológicos, creando el portal e-camara.net, para dinamizar los negocios entre las empresas.

 

También desde entonces, bajo su impulso, la revista institucional semanal de la CCL, hoy con el nombre de “La Cámara”, empezó a editarse a todo color, con renovado contenido y diseño.

 

Durante su tercera gestión, entre el 2006 y el 2008, además del decido impulso al primer TLC con Estados Unidos, se abocó a la implementación de las tecnologías de punta en los servicios a los asociados.

 

Asimismo, su concepción de un proyecto arquitectónico para convertir a la CCL en un moderno centro de negocios internacionales, se materializó el 20 de diciembre del 2007, cuando puso al servicio de los asociados el Moderno Complejo Empresarial.

 

Samuel Gleiser asumió por cuarta vez la conducción de la CCL entre el 2012 y el 2014, siendo uno de sus más importantes logros, la construcción e inauguración el 29 de enero del 2013 de un moderno edificio ecoeficiente de 10 pisos, construido en un área total techada de 4.500 m2, con oficinas, salas de reuniones y amplios sótanos para el estacionamiento de vehículos.

 

 

¿Qué legado nos dejó?

Samuel Gleiser Katz falleció en setiembre del 2017, meses después de haber sido galardonado con este importante reconocimiento. Hombre de acción, con una férrea voluntad para alcanzar sus objetivos, visionario e innovador, fue un incansable promotor de la excelencia, contribuyendo decididamente en los últimos 25 años al fortalecimiento y al liderazgo de esta centenaria institución, que hoy es un referente de la vida económica y empresarial del país.

 

Durante su trayectoria como empresario, Samuel Gleiser nos dejó un legado muy importante, que es la lucha contra la corrupción. Siempre resaltó la necesidad que en nuestro país se erradique la corrupción.

 

Para ello, insistía que era importante que el Perú restablezca una política de educación cívica y de valores que se implemente desde la educación primaria con base en una cultura de integridad y de transparencia.

 

Gleiser fue, asimismo, promotor de grandes eventos como el “Foro Anual de Economía Quo Vadis” y la “Cumbre Internacional de Comercio Exterior”, entre otros, y que son ya una marca de la CCL.

 

Impulsó y creó la condecoración de la Orden de La Cámara en el Grado de Comendador que ha sido otorgada a destacables personalidades del país.

 

Nuestro recordado líder también tuvo una permanente vocación integradora de las cámaras de comercio regionales, con el propósito de fortalecer la “institucionalidad cameral”, pues las cámaras de comercio, son los gremios empresariales de más larga data en el Perú y el mundo.

 

De este modo, no solo fue un hacedor nato y un permanente innovador que contribuyó a la modernización de la infraestructura de la CCL, para convertirla en una moderna plataforma de negocios, sino también a la proyección y al fortalecimiento del liderazgo empresarial de CCL.

 

Fue, además, un hombre justo y de fe, es decir, un gran ser humano. Supo compartir sus logros institucionales en con sus colaboradores y los éxitos de su empresa Corporación Rey, con sus trabajadores.




CCL: Tiempo promedio de duración de procesos arbitrales se redujo en 45%

A un año de implementación de la Nota Práctica N°3/2020, el tiempo promedio de duración de los procesos arbitrales se redujo en un 45%, informó el Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Asimismo, el tiempo mínimo de duración de estos procesos disminuyó en un 30% y el tiempo máximo se redujo en un 64%[1].

 

La institución precisó que, recogiendo las mejores prácticas internacionales, en setiembre del año pasado, se emitió la Nota Práctica No. 3/2020 que estableció la necesidad de contar con un calendario procesal acordado por las partes, con fechas concretas para las actuaciones arbitrales y el plazo para laudar, que todos los involucrados en el proceso debían comprometerse a cumplir.

 

Adicionalmente, para fomentar el cumplimiento del calendario procesal pactado por las partes, se incluyó la posibilidad de reducir los honorarios de los árbitros ante un eventual retraso en la emisión del laudo.

 

Asimismo, agregó que el propósito de la Nota Práctica No. 3/2020 ha sido promover que los Tribunales Arbitrales gestionen el proceso arbitral de forma eficiente, optimizando los costos y el tiempo de su duración.

 

Para lograr el objetivo, ha sido indispensable contar con el apoyo de los usuarios y de los árbitros, quienes adaptaron sus prácticas en aplicación de dichos lineamientos.

 

El Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la CCL recalcó que estos resultados impulsan a seguir introduciendo medidas innovadoras en el mercado arbitral peruano que contribuyan a una mayor eficiencia y calidad de los arbitrajes bajo su administración y del sistema arbitral en general.

 

[1] Los casos arbitrales han sido seleccionados de forma aleatoria.



Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

El arbitraje es sumamente importante para la resolución de conflictos comerciales, pues a medida que los mercados han ido interconectándose cada vez más, se han incrementado las controversias.

 

De acuerdo al informe Global Currents:Trends in Complex Cross-Border Disputes (2020), las disputas comerciales y contractuales son las más frecuentes. Les siguen las de propiedad intelectual, competencia y responsabilidad civil ligada a los productos.

 

En cuanto a tendencias, la pandemia de la COVID-19 aceleró el proceso de transformación digital de este mecanismo y en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) las audiencias se realizan ya de manera virtual. El presente y futuro, según los expertos, será mixto: entre lo virtual y presencial.

 

Asimismo, las Juntas de Resolución de Disputas han cobrado mayor fuerza en el escenario internacional durante esta pandemia y el Perú no ha sido la excepción, destacó el presidente del Consejo del Centro de Arbitraje de la CCL, Luis Bustamante, durante el IX Simposio Internacional de Arbitraje, organizado por dicha institución.

 

Cabe resaltar que, en noviembre del año pasado, el Centro de Arbitraje de la CCL lanzó el servicio de Administración de Juntas de Resolución de Disputas para la industria de la construcción, un método alternativo de solución de controversias que permite a las partes prevenir o, de ser el caso, resolver los conflictos que pudieran surgir durante la ejecución de un contrato de obra mientras esta se encuentra en marcha.

 

En ese sentido, la secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, Marianella Ventura, anotó que “somos una experiencia piloto y estamos con todos los ojos de los países de la región sobre nosotros”.

 

Sede con mayor número de procesos

 

Según el informe de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), en el 2019, el Perú fue una de las sedes con mayor número de arbitrajes en América Latina.

 

“Hoy nuestro país posee un sitial calificado gracias a su acertado tratamiento constitucional y legal que debemos respetar y hacer respetar. Esta posición no puede perderse de vista, como tampoco el rumbo que fue seguido para llegar a ello”, precisó Bustamante.

 

Ante este contexto, el presidente de la CCL, Peter Anders, afirmó que ahora más que nunca las empresas necesitan seguridad jurídica para desarrollar su actividad de forma sostenible.

 

“Por ello, en la CCL asumimos este reto de seguir trabajando día a día por brindar a nuestros asociados y usuarios más y mejores servicios, y consolidarnos como un gremio empresarial líder del país, promoviendo el desarrollo de la libre empresa”, manifestó.

 

Por su parte, el expresidente de la Corte Internacional de Arbitraje (ICC), Alexis Mourre, apuntó que el arbitraje tiene que evolucionar y adaptarse al nivel de sus nuevas responsabilidades.

 

Por tanto, hizo énfasis en cuatro retos esenciales: la transparencia en la práctica de la revelación para los árbitros, el deber de arbitrar de buena fe buscando un estándar global, la mayor transparencia en la práctica decisional de las instituciones arbitrales y, a nivel estructural del sistema, buscar cumplir la promesa perdida del arbitraje expedito (fallo en un menor periodo de tiempo y costo).

 

Faro de transparencia

 

Para la directora de Servicios Jurídicos de Repsol Perú, Gianna Macchiavello, la iniciativa que ha tenido la CCL de crear el Faro de Transparencia aporta muchísimo para conocer el expertise de los árbitros.

 

Ello porque, con dicha herramienta, los usuarios pueden conocer la especialidad y capacidad de los árbitros, temas de conflicto de interés, entre otros.

 

A su vez, el gerente de Asesoría Legal de Cosapi, Humberto Arrese, indicó que más allá de la nacionalidad, la disponibilidad y los años de experiencia, la integridad es un valor muy importante.

 

“Esta redunda en resultados tangibles y efectivos. Un árbitro íntegro revisará de manera imparcial el caso”, puntualizó.

 

Entretanto, el socio de Miranda & Amado, Mauricio Raffo, se refirió a la participación de los árbitros internacionales, quienes generan confianza de los clientes para un trabajo independiente, íntegro y con experiencia.

 

Por ello, advirtió que el Proyecto de Ley 124 que pretende que árbitros extranjeros acrediten sus grados ante la Sunedu es un grave error.

 

“Generará una barrera que impedirá la participación de árbitros internacionales en los procesos nacionales”, opinó.

 

Justamente para elevar la eficiencia de las resoluciones de disputas, la integrante del Consejo Superior de Arbitraje de la CCL, Rosa Bueno, destacó la aplicación de reglas de arbitraje y el calendario procesal consensuado por las partes, con las cuales se han acortado los tiempos en los procesos arbitrales hasta en un 45%.

 

Al respecto, el gerente legal de Engie Perú, Eric Franco, señaló que es trascendental que en esta iniciativa se hable de fechas y no de plazos, además de la posibilidad de reducir los honorarios de los árbitros en caso se incumplan dichas fechas.

 

Contratación pública

 

A nivel del arbitraje estatal, diversos expertos han señalado que no se necesita extrarregular, sino conocimiento y transparencia. Incluso, la secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, Marianella Ventura, aseveró que, en general, el sistema funciona bien y su reputación no puede ser dañada.

 

En ese sentido, dijo que es el momento de defender el arbitraje para que siga siendo el foro donde se definen estas controversias.

 

En esa misma línea, la socia de Elvira Martínez Coco & Abogados, Elvira Martínez, aseguró que si se cambia la actual Constitución y se modifica el artículo que permite el arbitraje en el país, “va a morir el arbitraje en materia comercial, lo cual significará un tremendo retroceso”.

 

Justamente, con la finalidad de generar procesos eficientes, el socio de Espinosa & Quintana Abogados, Alberto Quintana, añadió que la serie de reglas para acelerarlos, como los mensajes simultáneos y el calendario procesal, que ha aplicado el Centro de Arbitraje de la CCL, deberían ser incorporados en los procesos públicos.

 

Inteligencia artificial

 

La inclusión de la tecnología como la inteligencia artificial en los arbitrajes se está dando de forma paulatina y no puede ser impuesta.

 

Así, para el socio de A2J Tech, Mauricio Duarte, a nivel de un arbitraje internacional, no todos los directivos y empresas están aptos para manejar la tecnología, ya que muchos no están debidamente capacitados. “Si forzamos este uso estamos cometiendo un error”, aseveró.

 

De igual manera, la directora ejecutiva de CICA-AmCham, Karima Sauma, recalcó que, si bien las herramientas tecnológicas pueden ayudar a hacer más eficiente el trabajo de los abogados, si se necesitaría alguna regulación para usarlas de manera ética.

 

“En arbitraje hay muchos elementos que podrían ser automatizados y muchos que no. Los árbitros todavía tienen una labor muy importante que las máquinas no pueden reemplazar: conceptos sobre determinado orden público, justicia, empatía, lectura de emociones, etc., fundamentales para la correcta decisión de un caso”, explicó.

 

En ese punto coincide el socio de Revoredo Abogados, Abel Revoredo, agrega que se debería ver cómo los arquitectos diseñan sus sistemas para aplicarlos al arbitraje.

 

Pero, además, señaló que un tema importante es que la inteligencia artificial, al tener la posibilidad de analizar los resultados de los laudos, las normas y procesos internos, podría predecir qué errores se estarían cometiendo en dichos procesos para prevenir controversias, y permitiría tener un mapa de todos los riesgos que hay en la empresa.




Mayor eficiencia en la solución de controversias

Las Juntas de Resolución de Disputas o Dispute Boards son un método alternativo de solución de conflictos que tienen como finalidad que las partes prevengan o, en su caso, resuelvan de manera eficiente las controversias que surjan durante la ejecución de un contrato de obra, mientras este sigue en marcha.

 

Asimismo, la Junta acompaña a la obra desde su inicio hasta su recepción total, y participa como un tercero imparcial frente a los protagonistas de la obra (propietario, supervisor y contratista), siendo pieza clave para que su continuidad no se afecte.

 

Procedimientos Imparciales

 

En esa línea y con el objetivo principal de seguir colaborando a la consolidación de los mecanismos alternativos de solución de controversias, el Centro de Arbitraje de la CCL presentó, el pasado 24 de noviembre, su nuevo servicio administración de Juntas de Resolución de Disputas, que será de utilidad para el sector de la ingeniería y construcción del país.

 

De esta manera, el Centro de Arbitraje intervendrá en la constitución de la Junta de Resolución de Disputas, realizando las acciones necesarias para que esta cumpla y ejerza sus funciones de manera eficiente; además coordinará las actuaciones de la Junta y fiscalizará la debida conducta procedimental, independencia e imparcialidad de esta, hasta que terminen sus labores.

 

El evento de presentación del servicio contó con la presencia del presidente de la CCL, Peter Anders, y del presidente del Consejo de Arbitraje de la CCL, Luis Bustamante.

 

Durante la apertura del evento, Peter Anders señaló que, en su propósito de seguir contribuyendo a la transparencia en la resolución de controversias privadas, este servicio del Centro de Arbitraje evitará que, ante un conflicto, la obra se paralice, respondiendo mejor a las exigencias de tiempo y costo que se requieren en un contrato de construcción.

 

“Las Juntas de Resolución de Disputas, como ente imparcial al contratista y al propietario de la obra, tienen la importante finalidad de disminuir esta conflictividad entre las partes y resolver sus controversias en el menor tiempo y al menor costo posible”, indicó el presidente de la CCL.

 

Mayor calidad e innovación

 

A su turno, el presidente de la Consejo de Arbitraje de la CCL, Luis Bustamante, resaltó el trabajo que viene realizando el Centro de Arbitraje durante los últimos 27 años, puesto que ha tenido el privilegio de servir a miles de empresas e individuos peruanos y extranjeros que han confiado en la institución para la resolución de sus conflictos.

 

Es por ello que, en la búsqueda de innovación y de brindar servicios de mayor calidad, han implementado una serie de mejoras en los servicios, entre los que destacan los nuevos reglamentos, considerados entre los más modernos de la región; el Faro de Transparencia; y el arbitraje online.

 

“Hoy, estamos orgullosos de anunciar la implementación del nuevo servicio de administración de Juntas de Resolución de Disputas que se ajusta a los requerimientos de nuestros usuarios. Estas Juntas combinan el componente técnico y legal que se requiere para resolver los desacuerdos que se producen en el día a día en este tipo de contratos y con mayor justicia para las partes”, refirió Bustamante.

 

Así, aseguró que este ente independiente e imparcial, componedor neutral resolutor de estas disputas internas que se inician y llevan a cabo durante la obra –y no una vez esta concluya–, configura un mecanismo más eficiente y efectivo que se ajusta a las necesidades de la construcción.

 

“En este gran esfuerzo, nos satisface profundamente contribuir, paralelamente, a que las inversiones en la construcción de nuestro país continúen sin interrupción o interferencias”, agregó el presidente del Consejo de Arbitraje de la CCL.

 

De otro lado, el evento también contó con la participación de reconocidos profesionales con larga trayectoria en la solución de conflictos en el rubro de ingeniería y construcción, tales como Carlos López, de LLV Consultores, quien expuso acerca de las funciones y la labor que llevará a cabo el Centro de Administración de Juntas de Resolución de Disputas de la CCL; y Gustavo Paredes, del Estudio NPG abogados, quien abordó detalles relevantes del Nuevo Reglamento de Junta de Resolución de Disputas en obras públicas

 

Juntas de Resolución de Disputas (JRD)

Las Juntas son conformadas por uno o más expertos, ingenieros, arquitectos o abogados con conocimiento técnico y legal en la ejecución de obras (adjudicadores), quienes deben estar perfectamente informados sobre la obra. Ellos tienen la facultad de verificar su marcha mediante pedidos de información a las partes, visitas y celebración de audiencias.

 

¿Cuál es su finalidad?

Las JRD, como terceros externos, independientes e imparciales a los protagonistas de la obra (contratistas, propietario y supervisor), tienen como importante función reducir la conflictividad que se pueda generar cuando, por ejemplo, el cronograma y el alcance de la obra se modifiquen por necesidades de la misma o que surjan en su ejecución, ya que ello produce que –en múltiples oportunidades– se genere un ring de box entre los protagonistas de la obra para decidir quién asumirá el costo por estas variaciones.

 

De esta manera, las JRD previenen disputas de los contratantes y, cuando estas lleguen, las resuelven mediante sus decisiones de obligatorio cumplimiento. Pero más importante aún, propician que el cashflow del proyecto se mantenga dentro del proyecto.

 

Las JRD también evitan que se tenga que recurrir a otros métodos de solución de conflictos (como el arbitraje), cuando la obra aún no ha sido concluida.

 

¿Qué servicio brindará el Centro de Arbitraje de la CCL?

El Centro intervendrá en la constitución de la Junta de Resolución de Disputas, realizando las acciones necesarias para que esta cumpla y ejerza sus funciones de manera eficiente e independiente a las partes; siendo responsable de coordinar las actuaciones de la Junta y de cuidar y fiscalizar la debida conducta procedimental y la independencia e imparcialidad de esta hasta la culminación de sus labores.