Venta de vehículos electrificados creció 67,23% entre enero-mayo

Las ventas de vehículos electrificados durante los primeros cinco meses alcanzaron las 1.669 unidades, superando en 67,23% al nivel obtenido en similar periodo del 2022, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), se comercializaron 348 vehículos electrificados en el quinto mes del 2023, registrando un incremento de 37,01% respecto a mayo del año pasado.

 

Lea también: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

 

“El incremento en el número de unidades vendidas de vehículos electrificados en el Perú es destacable y se explica en gran medida por la mayor conciencia en la población y en las empresas de la necesidad de adquirir vehículos cada vez más eficientes que contribuyan a reducir las emisiones, así como por el aumento de la oferta de vehículos de cero y bajas emisiones disponibles en el país”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Morisaki señaló que si bien el tamaño del mercado de vehículos electrificados ha ido incrementándose en los últimos años, éste aun es pequeño y cuenta con un enorme potencial de crecimiento.

 

En ese sentido, indicó que si nos comparamos con el mercado colombiano, se observa que en nuestro vecino norteño las ventas sumaron 10.925 unidades durante los primeros cinco meses del 2023, 6,5 veces más que en nuestro país.

 

De igual manera, dijo que si medimos la penetración de las ventas de vehículos eco-amigables respecto a las ventas totales, se puede advertir que en Colombia dicho indicador se ubicó en 14,3% en lo que va del presente año, mientras que en nuestro país se situó en 2,1%.

 




Precios de vehículos retroceden por caída del tipo de cambio en abril

Los precios de los vehículos como automóviles y motocicletas nuevas retrocedieron 0,8% en abril de 2023 debido a un menor tipo de cambio, afirmó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

«La variación durante los primeros cuatro meses se situó en 0,55%, mientras que la variación anual llegó a 6,87%, menor al 7,33% de marzo de 2023», precisó el gremio automotriz.

 

Indicó que el desempeño del índice de precios del grupo Transporte en abril mostró un aumento de 0,13% que se explica, entre otras razones, por el aumento de precios en los servicios de transportes, asociado a una mayor demanda estacional en Semana Santa y feriado largo de fin de mes, como el pasaje en ómnibus interprovincial con 5,1% y transporte de pasajeros por aire: pasaje aéreo nacional con 8,9% y pasaje aéreo internacional con 1,9%.

 

“Contrariamente, presentaron reducción de precios los combustibles para vehículos, tales como petróleo diésel con -4,1%, gas licuado de petróleo vehicular con -3,1% y gasohol con -1,0%; así como adquisición de vehículos, como automóviles y motocicleta nueva ambos con -0,8%, por un menor tipo de cambio», puntualizó.

 

Inflación de abril

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) registró en abril un incremento de 0,56% a tasa mensual, por debajo del 1,25% observado el mes pasado.

 

Al respecto la AAP resaltó que, durante los primeros cuatro meses, el índice de precios aumentó 2,35%, mientras que en los últimos doce meses la variación descendió a 7,97%, menor al 8,40% del mes anterior, aunque aún se encuentra lejos del rango meta determinado por el Banco Central del Perú (BCRP), de entre 1% y 3%.

 

En cuanto al Índice de Precios a Nivel Nacional, este avanzó en 0,55% en el cuarto mes del 2023 respecto al mes anterior, por su parte, durante el primer cuatrimestre el incremento fue de 2,66%, mientras que la variación anual ascendió a 8,04%, menor al 8,67% de marzo pasado.

 

De acuerdo al INEI, el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana de abril 2023 estuvo influenciado principalmente por la variación de precios observada en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,44%, seguida de Restaurantes y Hoteles con 0,77% y Salud con 0,51%; en tanto que, influyó negativamente en el resultado, la división Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles con -0,29%. Estas cuatro divisiones explican el 85% del resultado del mes.

 

Ciudades

En cuanto al índice de precios de las principales ciudades del Perú, se aprecia que el lugar donde más se han incrementado los precios fue Trujillo (La Libertad), con una inflación anual en abril último de 10,46%, seguido de Ica con 10,05% y Arequipa con 9,43%. Luego se ubicaron Tacna con 9,18% y Cajamarca con 8,91%. De otro lado, las ciudades con menor inflación fueron Moyobamba con 5,92%, Huancavelica con 5,74% y Pucallpa con 5,44%.

 

Proyección

La AAP proyecta que para los siguientes meses la inflación continúe moderándose, pero cerraría el año por encima del rango meta superior del BCRP, debido a que los factores que llevaron a que se incremente tenderían a disiparse.

 

«No obstante, algunas variables de riesgo podrían activarse más adelante, entre las que resalta un eventual Fenómeno del Niño, que de producirse, podría ser de gran magnitud, lo que desencadenaría mayor presión en los precios, principalmente de alimentos”, finalizó el gremio automotor.

 




Flujo de vehículos ligeros crece 5,9% en febrero por mayor desplazamiento a playas

El Índice Nacional de Flujo Vehicular, que reporta el movimiento de vehículos ligeros y pesados a través de las garitas de peaje, se recuperó en febrero del 2023 tras la caída registrada en enero de este año, impulsado por los vehículos livianos con un mayor desplazamiento hacia las playas y centros comerciales, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

“De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dicho indicador anotó un crecimiento de 2,9% en el segundo mes del presente año en comparación con febrero de 2022, luego de descender -3,4% en el primer mes del 2023. Este resultado se explicó por el incremento de la circulación de vehículos livianos, el cual aumentó 5,9% a tasa anual, aunque el tránsito de vehículos pesados se redujo en 1,1%», detalló la AAP.

 

Asimismo, durante el periodo marzo22 – febrero23, el referido indicador obtuvo una expansión de 4,8% frente a similar periodo de un año atrás,  agregó.

 

Vehículos ligeros

La información desagregada, indicó la AAP, muestra que el desempeño favorable del indicador de vehículos ligeros fue motivado por la temporada de verano, con mayor desplazamiento de unidades y personas hacia las principales playas, a diferencia del año anterior donde se dispusieron restricciones para su acceso ante el aumento de casos COVID-19 por la variante ómicron.

 

Asimismo, coadyuvó la celebración del Día de la Amistad (San Valentín) asociado al incremento de la afluencia a los centros comerciales y lugares de esparcimiento; así como la promoción del turismo.

 

Vehículos pesados

No obstante, en el caso de vehículos pesados, el comportamiento negativo estuvo explicado por la baja demanda de este tipo de unidades en los sectores construcción, manufactura y agropecuario, influenciado por los conflictos sociales que ocasionaron la paralización del tránsito en las carreteras y cierre de mercados en varios lugares del país.

 

“Para marzo no se esperaría una mejora en la tasa de crecimiento del índice de flujo vehicular, sobre todo por el impacto que tuvieron los fenómenos climatológicos al tránsito de vehículos. Recordemos que las intensas lluvias registradas en diversos puntos del país, particularmente en el norte, provocaron desbordes de ríos, inundaciones, activaciones de quebradas y huaycos, perjudicando la normal circulación por diferentes vías”, finalizó la AAP.




Venta de vehículos eco-amigables marcan récord en primer trimestre 2023

La venta de vehículos electrificados inició el primer trimestre del 2023 con un desempeño positivo, de acuerdo a cifras oficiales. Según SUNARP, la comercialización de dichos vehículos avanzó a 953 unidades durante los primeros tres meses del año, superando en 69,27% el nivel registrado en similar periodo del 2022 y marcando un récord hisórico, afimró la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

“Es importante destacar que el volumen de ventas observado en el primer trimestre de este año ha sido el más alto desde que se tiene registro, por encima del anterior nivel histórico de 747 unidades vendidas del tercer trimestre del año pasado”, sostuvo el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.

 

Tipo de vehículos

Al desagregar la información por tipo de tecnología, se puede observar que, entre enero y marzo de este año, los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 876 unidades (+72,78%), seguido de los de los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 47 unidades (+176,47%), y de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 30 unidades (-23,08%).

 

Si analizamos, dijo Morisaki, la participación por tipo de tecnología se observa que los híbridos convencionales son los de mayor preferencia, representando el 91,9% del total de las ventas, aumentando desde 90,1% del año pasado; mientras que, los puramente eléctricos han ganado terreno, al pasar de 3,0% a 4,9% en igual periodo de análisis; en cambio, la proporción de los híbridos enchufables se redujo de 6,9% a 3,2%.

 

“El nivel de ventas reportado durante los primeros tres meses del 2023 es destacable pero aún se encuentra muy por debajo del volumen comercializado por otros mercados referentes de nuestra región”, remarcó Morisaki tras llamar la atención sobre Colombia, cuyo mercado ha registrado una venta de 6.326 unidades en similar periodo, superando en más de seis veces lo vendido en nuestro país.

 

“Al comparar el ratio de penetración de vehículos electrificados sobre las ventas de vehículos nuevos, se advierte que en Colombia dicho indicador se situó en 13,5%, mientras que en el Perú llegó a 1,9%, lo que demuestra la inmensa diferencia entre ambos países”, agregó el especialista de la AAP.

 

Incentivos

En ese sentido, señaló el especialista que, si bien el avance logrado respecto al mayor ingreso de vehículos con nulas y/o bajas emisiones a nuestro parque automotor es positivo, “consideramos que la velocidad del crecimiento podría ser mayor si las autoridades deciden brindar los incentivos necesarios”.

 

Añadió que varios países han sido capaces de impulsar sus mercados de vehículos electrificados gracias a que el sector público se ha involucrado decisivamente a través de diversas normativas, como son las menores cargas tributarias y menores aranceles a la importación para dichos vehículos, entre las más importantes, haciendo más accesible su adquisición.

 

«Por ello, esperamos que nuestras autoridades puedan liderar en el corto plazo un plan que permita renovar nuestro parque automotor, el cual es antiguo y sumamente contaminante, en donde los vehículos eco-amigables tengan una participación importante, dado los múltiples impactos positivos que se generan en la sociedad», concluyó.




Sector automotriz se contrajo 2,16% en enero, su segundo descenso consecutivo

El sector automotriz del Perú registró una caída de -2,16% en enero del 2023, lo que significa su segundo descenso consecutivo. Esto se debe a la disminución de la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por menor demanda de repuestos y alza de precios de los neumáticos, señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Similar tendencia a la baja registró la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

 

Sin embargo, se incrementó la comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, Pick Up, furgonetas) por la normalidad de las actividades presenciales (laboral, educativa y de entretenimiento); situación similar experimentó la venta de vehículos pesados (camiones y tracto – camiones, minibús, ómnibus) por la demanda de sectores como construcción, comercio mayorista, manufactura y transporte de personas, refirió la AAP.

 

De igual manera, el mantenimiento y reparación de vehículos automotores aumentó por demanda de reparaciones mecánicas (de motor y suspensión) ante mayor circulación.

 

Economía peruana

 

La AAP pudo constatar, luego de revisar cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que la economía peruana inició el 2023 con una contracción de -1,12%, menor a lo esperado por el mercado (-0,9%), y su primera caída luego de 22 meses de crecimiento anual consecutivo.

 

Según el INEI, dijo el gremio, la actividad económica del Perú país se deterioró debido a la contracción de los sectores: Construcción, Telecomunicaciones y otros servicios de información, Minería e hidrocarburos, Financiero y seguros y Transporte, almacenamiento, correo y mensajería. Sin embargo, otros sectores productivos mostraron aumento como Alojamiento y restaurantes, Pesca, Comercio, Manufactura, Administración pública, Agropecuario, Electricidad, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios.

 

Asimismo, la AAP resaltó que la producción nacional en enero último se vio afectada por los conflictos sociales, que derivaron en paralización de labores, bloqueo de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercaderías, entre otras afectaciones, ocurridas en algunas zonas del país.

 

El gremio automotor al analizar los principales componentes de la demanda interna, observó que la inversión en construcción registró disminución de 11.70% y el consumo de los hogares, evidenciado en los resultados de las ventas al por menor, reportó una variación de 2.02%.

 

Por otro lado, se contrajo la demanda externa, reflejada en las menores exportaciones (-27.97%) por la disminución de los envíos de productos tradicionales (-42.08%). Asimismo, agregó, la producción nacional durante los últimos doce meses, febrero 2022-enero 2023, presentó un incremento de 2.35%. En tanto, el índice desestacionalizado de la producción nacional de enero de 2023 registró una variación de -1.36%, respecto al mes inmediato anterior.

 

“Al desagregar la información por sector económico, se observa que, el Comercio avanzó 1.24% durante el primer mes del 2023 a tasa anual, como consecuencia del incremento en las ventas al por menor (2.02%) y al por mayor (1.35%). Sin embargo, este resultado inicial fue atenuado parcialmente por el descenso que mostró la actividad automotriz (-2.16%)”, enfatizó la AAP.

 

Proyecciones primer trimestre

Para el gremio automotriz, el resultado registrado en enero de este año responde, en gran medida, al aumento de la conflictividad social en varios puntos del país, el mismo que se ha mantenido en febrero, aunque focalizado a solo algunas regiones, por lo que se esperaría que en el segundo mes también se reporte un débil desempeño.

 

“A ello se ha sumado las alteraciones climatológicas en gran parte de la costa peruana, que ha provocado el aumento de lluvias y desborde de ríos, inundando vías importantes y dificultando el paso del transporte terrestre. Esto traería consecuencias importantes a las diferentes actividades económicas, además de un eventual encarecimiento de productos, principalmente alimentos», sentenció.

 

En ese sentido, el primer trimestre del presente año viene siendo bastante desafiante, por lo que resulta de vital importancia que las autoridades atiendan con urgencia y eficiencia los principales problemas que aquejan el país, puntualizó.




AAP: Sector automotriz de Perú creció 4,82% en el 2022

El sector automotriz de Perú creció 4,82% en el 2022, impulsado por la mayor venta de vehículos como camionetas todoterreno, camionetas Pick Up y furgonetas, así como vehículos pesados como minibús, ómnibus y tractocamiones. Ello a pesar de la alta volatilidad de precios en el mercado y el incremento del combustible, informó la Asociación Automotriz del Perú (APP).

 

Además, señaló que se expandió el mantenimiento y reparación de vehículos automotores, tanto por demanda de sectores económicos y por mayores servicios de reparación, lavado y desinfección.  Sin embargo, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por menores importaciones, alza de precios y fletes.

 

“De igual forma, la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios disminuyó por la normalización del uso de transporte público y disminución de servicios de delivery”, manifestó la AAP.

 

Proyección 2023

Para el 2023, la AAP estima que la economía peruana tendrá un crecimiento menor al observado en el 2022. Cabe indicar que la economía peruana creció 2,68% de enero a diciembre del 2022, por debajo de las expectativas generales que apuntaban a 2,9%. Además, la tasa anual registrada evidencia una desaceleración del crecimiento económico.

 

Durante el cuarto trimestre del 2022, el incremento porcentual de la economía peruana fue de 1,66%, por debajo del 1,96% del tercer trimestre, y del 3,37% y 3,91% del segundo y primero; respectivamente.

 

“Lo que claramente muestra el enfriamiento que ha venido atravesando la economía local explicado en parte por la aguda situación que atraviesa el país en el aspecto social, además del alto grado de incertidumbre que se vivió durante todo el 2022”, explicó el gremio.

 

La AAP advirtió que existe un “serio sesgo a la baja” debido a varios factores que no estaban dentro del radar de expectativas algunos meses atrás.

 

Entre ellos está el incremento de la conflictividad social en gran parte del país, principalmente en el sur peruano, que viene afectando el normal funcionamiento de diversas actividades económicas, y que en algunos casos ha llevado al cierre momentáneo de principales operaciones mineras.




Venta de vehículos livianos y pesados avanza, pero la de menores retrocede

En enero del 2023, la venta de vehículos nuevos en Perú reportó resultados dispares; así, la comercialización de vehículos livianos y pesados anotó incrementos, mientras que la venta de vehículos menores volvió a caer, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

De acuerdo con cifras oficiales de SUNARP, dijo el especialista, en enero se vendieron 15.660 vehículos livianos nuevos, evidenciando un crecimiento de 9,9% en comparación con similar mes del 2022 y mayor en 11% respecto a enero de 2019, un año prepandemia.

 

Al desagregar la información, indicó, se observa que los vehículos livianos más vendidos fueron los SUV, con un total de 7.050 unidades vendidas, cifra superior en 18,8% frente a enero del año pasado.

 

Del mismo modo, la venta de pick up y furgonetas avanzaron a 3.169 unidades (+8,3%) y la de camionetas alcanzó las 2.035 unidades (+28,6%). En cambio, la venta de automóviles descendió a 3.406 unidades (-10,5%).

 

Estos resultados responden al aumento de la presencialidad de diversas actividades (laborales, educativas, entretenimiento) y está en línea con la resiliencia que viene mostrando el consumo privado, que, a pesar de la desaceleración en su tasa de crecimiento anual, se mantiene en terreno positivo, explicó la AAP.

 

Vehículos pesados

En el segmento de vehículos pesados, en enero de este año, se vendieron 1.304 unidades, entre camiones y tractocamiones, mostrando un aumento de 5,6% a tasa anual. “Este resultado responde a la mayor demanda de dichos vehículos en sectores como construcción, comercio mayorista e industria manufacturera, entre otros”, acotó Alberto Morisaki.

 

En tanto, la venta de minibús y ómnibus se situó en 181 unidades en enero pasado, evidenciando un ligero incremento anual de 1,7%. “En este caso, el avance fue impulsado por la recuperación del sector transporte de personas, la cual aún registra un crecimiento rezagado tras las primeras olas de la pandemia”, precisó.

 

Vehículos menores

Por último, dijo, la venta de vehículos menores se situó en 27.959 unidades en el primer mes del presente año, número menor en 10,4% respecto a enero del 2022, pero mayor en 23,2% con relación a enero de 2019, un año prepandemia. Al descomponer por segmento se observa que la venta de motos llegó a 18.975 unidades (-12,9%) y la de trimotos fue de 8.984 unidades (-4,7%).

 

El especialista de la AAP explicó que la demanda de estos vehículos atraviesa un proceso de regularización, luego del fuerte incremento del 2021, situación que explica en buena parte los descensos mostrados por dicho segmento desde inicios del 2022, “sumado a los cambios en la movilidad de las personas tras el levantamiento de la de restricciones de circulación, y la reducción de la capacidad adquisitiva de las familias ante el alza del nivel general de precios”, acotó.

 

Expectativas

 

Morisaki es de la opinión que, el incremento mostrado en la venta de vehículos nuevos en el primer mes del 2023 tenderá a moderarse en los siguientes meses. La razón, explicó, son los recientes acontecimientos sociopolíticos por los que viene atravesando el país. En tal sentido, en la medida que se mantenga la incertidumbre sobre el futuro político y la conflictividad social continúe presente en diversas regiones, el desempeño del sector automotor se verá afectado, al igual que otras actividades económicas en el país.

 




AAP: Venta de vehículos nuevos cierra el 2022 con resultados mixtos

“La comercialización de vehículos nuevos terminó el 2022 con resultados dispares, en donde la venta de vehículos livianos y pesados mostró una expansión en ambos casos, mientras que la de vehículos menores registró una caída”, así lo sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar cifras de SUNARP y constatar que la venta de vehículos livianos llegó en diciembre pasado a 12.660 unidades, culminando el 2022 con 159,814 unidades vendidas, cifra superior en 1,7% respecto al año anterior.

 

La información desagregada correspondiente a ese rubro muestra que el segmento SUV fue el que anotó el mejor desempeño, al registrar 71,018 unidades vendidas, alcanzando un crecimiento de 13,2% en el 2022 a tasa anual. En esa misma línea, las ventas de pick up y furgonetas se situaron en 32,028 unidades (+8,1%) y las de camionetas avanzaron a 19.397 unidades (+3,7%). En cuanto a las ventas de automóviles, éstas reportaron 37.371 unidades vendidas, con lo cual retrocedieron -18,% frente al 2021.

 

“El resultado observado durante el 2022 estuvo, por un lado, impulsado por la recuperación de diversos sectores económicos que venían rezagados tras las primeras olas de la pandemia, principalmente vinculadas a servicios (hoteles y restaurantes, entretenimiento, turismo, entre otros) y por la vuelta a la presencialidad en las actividades laborales y educativas. Por otro lado, el desempeño fue atenuado por la desaceleración que experimentó la demanda interna, particularmente durante el segundo semestre, debido al menor crecimiento del consumo privado y la caída de la inversión privada”, acotó.

 

Vehículos pesados

 

Por su parte, la comercialización de vehículos pesados, en el rubro de camiones y tractocamiones, las ventas se ubicaron en 1.047 unidades en el último mes del 2022, por lo que en todo el año se terminaron vendiendo 15.311 unidades, descendiendo en -2,4% respecto al 2021.

 

“La referida caída se explica por el pobre desempeño registrado por la inversión privada, la cual fue golpeada durante gran parte del año por la incertidumbre político-institucional del país. Cabe precisar que, en diciembre último, la venta de camiones y tractocamiones anotó además su mayor caída mensual en el año debido al aumento de la conflictividad social”, señaló Morisaki.

 

Por otra parte, la venta de minibús y ómnibus se situaron en 165 unidades en diciembre del año pasado, por lo que en el 2022 la comercialización de dichos vehículos sumó 2.418 unidades, logrando obtener un incremento anual de 22,7%.

 

“Dicho segmento registró un fuerte crecimiento impulsado por la recuperación del sector transporte de personas, tanto a nivel urbano como interprovincial, gracias al aumento de la presencialidad en lugares de trabajo y centros educativos, y por la mayor afluencia de público a puntos turísticos y entretenimiento”, refirió.

 

Vehículos menores

 

Finalmente, las ventas de vehículos menores totalizaron 22,616 unidades en diciembre, mientras que durante el 2022 se comercializaron 360,792 unidades, retrocediendo en -15.2% en comparación con el 2021. Por segmento, las ventas de motocicletas llegaron a las 250,961 unidades (-13.9%), mientras que las de trimotos cayó a 109,831 unidades (-18.1%).

 

“El descenso reportado en dicho segmento se explicó, en gran medida, por una normalización de la demanda, tras los significativos incrementos registrados en el 2021. Asimismo, el retiro de las restricciones al transporte público y la mayor movilidad de las personas hacia centros comerciales, restaurantes y lugares de entretenimiento disminuyó la necesidad de optar por servicios de entrega a domicilio y delivery, el cual había sido uno de los factores que impulsaron las ventas de motocicletas durante el año pasado”, dijo el economista.

 

Además, añadió, el aumento de la inflación provocó que la capacidad adquisitiva de las personas disminuya, afectando principalmente a los sectores socioeconómicos de menores ingresos, los cuales, en mayor medida, hacen un uso intensivo de este tipo de vehículos.

 

Morisaki sostuvo que, para el 2023, la AAP espera que la venta de vehículos livianos y pesados registre tasas de crecimiento bajas, mientras que la venta de vehículos menores volvería a anotar una caída, aunque ésta sería menos profunda que la observada al cierre del 2022.

 

“Sin embargo, dichos pronósticos están determinados por un escenario de mayor incertidumbre en lo económico, político y social observado en las últimas semanas. Los vaivenes políticos, sumados al incremento de la conflictividad social, podrían provocar que el primer trimestre del año se obtenga un nivel de actividad económica por debajo de lo esperado”, puntualizó. Del mismo modo, enfatizó, si las protestas sociales se intensifican y se prolongan más allá de lo deseado, las consecuencias también podrían traducirse en un aumento de las presiones inflacionarias.

 

Adicionalmente, el gerente de Estudios Económicos señaló que los recientes cambios de gobiernos regionales y locales suelen ir acompañado de una menor ejecución del gasto público. Por el lado externo, agregó que, la desaceleración del crecimiento global golpearía nuestra canasta exportadora, generándose una menor entrada de divisas.

 

“En ese sentido, resulta vital la participación del Gobierno, para -primero- resolver de manera responsable los conflictos sociales, y a su vez implementar las políticas fiscales necesarias para reactivar diversos sectores económicos que vienen mostrando debilidad, y brindar mayor predictibilidad y señales claras a los agentes económicos con la intención de restablecer la confianza, tanto del empresariado como del consumidor”, finalizó.




¿Cuáles son las proyecciones de venta de vehículos nuevos para el 2022?

La venta de vehículos livianos y pesados viene aumentando, aunque cada vez a una menor tasa, mientras que, en el caso de vehículos menores, motos y trimotos, presenta un desempeño negativo. “Según la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, se vendieron 13,040 vehículos livianos nuevos en octubre de 2022, con lo que el acumulado de los primeros diez meses del 2022 alcanzó las 133.066 unidades, incrementándose 5.1% respecto a similar periodo del 2021”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación, Automotriz del Perú (AAP).

 

De manera desagregada, dijo, se observa que el mejor desempeño se observó en el grupo de SUV, con 59.081 unidades vendidas hasta octubre último, aumentando en 17,5% a tasa anual. Por su parte, la venta de pick up y furgonetas se situó en 26.465 unidades (+10,3%), mientras que se comercializaron 16.199 (+4,9%) camionetas. No obstante, en el caso de los automóviles, se vendieron 31.321 unidades en el periodo de estudio, cifra menor en 15,0% en comparación con el 2021.

 

En cuanto a la venta de vehículos pesados, se vienen observando incrementos en los dos segmentos que lo componen. Sobre ese particular, Morisaki explicó que la venta de camiones y tractocamiones se situó en 1.199 unidades en octubre, mientras que en el periodo enero-octubre del 2022 avanzó a 13.014 vehículos, superando en 1,6% el nivel observado en igual periodo del 2021.

 

“Este incremento se debe a la mayor demanda de actividades económicas como construcción, comercio al por mayor, agroindustria y manufactura no primaria, los cuales usan de manera intensiva los referidos equipos de transporte”, indicó.

 

Minibús y ómnibus

En el caso de los minibús y ómnibus, se comercializaron 132 unidades en el décimo mes del presente año, llevando las ventas acumuladas durante el 2022 a 2.067 vehículos, cifra que le permitió alcanzar una expansión de 33,6% a tasa anual. “En este caso en particular, el levantamiento de las restricciones que implementó el Gobierno al transporte de personas han permitido que las empresas que operan dentro esa actividad puedan trabajar en toda su capacidad. A ello se ha sumado el aumento de la movilidad y presencialidad de las personas, tanto en centros laborales, educativos, así como turismo y entretenimiento, generándose un alza en la demanda por servicios de transporte urbano e interprovincial”, reflexionó.

 

Vehículos menores

Asimismo, la venta de vehículos menores totalizó 27.872 unidades en octubre pasado, mientras que en los primeros diez meses del año se comercializaron 309.235 en total, alcanzando una variación anual negativa de -14,2%. Al desagregar dicho segmento, se observa que la venta de motos se ubicó en 215.910 unidades (-13,1%), en tanto que la venta de trimotos retrocedió a 93.325 unidades (-16,6%).

 

“La demanda de estos vehículos menores sigue mostrando una tendencia a la normalización, luego del incremento significativo observado en el 2021. Tras el retiro de las restricciones a la circulación de personas y vehículos, la movilidad ha aumentado sostenidamente durante el 2022, y ello ha restado la necesidad de requerir servicios de delivery y entrega a domicilio en locales, factor que había sido determinante en su momento para el crecimiento en la venta de motocicletas, a lo que se ha sumado la reducción de la capacidad adquisitiva de las personas debido al aumento del nivel general de precios, que viene golpeando en mayor medida a los sectores socioeconómicos más bajos”, explicó.

 

Morisaki sostuvo que los resultados obtenidos en la venta de vehículos nuevos están dentro de lo esperado, ya que, si bien el consumo privado viene teniendo un comportamiento positivo, al igual que sectores económicos que venían rezagados en su proceso de reactivación; también se aprecia una desaceleración en la demanda interna, principalmente por el magro desempeño de la inversión privada y el menor dinamismo del mismo consumo privado durante el segundo semestre, y que en conjunto explican el menor crecimiento en el nivel de ventas de estos vehículos; además de la base de comparación alta de finales del 2021.

 

Proyecciones 2022 y 2023

 

La AAP proyecta que para lo que resta del año, la venta de vehículos nuevos continúe por la senda en la que actualmente se encuentra, es decir, que en el caso de vehículos livianos y pesados sigan desacelerándose, mientras que en el caso de vehículos menores consideramos que para los siguientes meses se mantendría con caídas similares o levemente menores.

 

“Para el 2023, el desempeño de las ventas estará ligado a diversos factores. Inicialmente, esperamos que los segmentos livianos y pesados registren tasas de crecimiento bajas, mientras que en vehículos menores proyectamos una caída, aunque de menor magnitud a la del 2022”, señaló Morisaki al tiempo de precisar que, dicho pronóstico se sustenta en el menor dinamismo que registraría la economía local el próximo año, en donde la inversión privada registraría un resultado negativo, y a las menores expectativas de crecimiento de la economía global»,  indicó Morisaki.

 

Del mismo modo, acotó, el aun alto nivel de la inflación continúa siendo un elemento para seguir de cerca, ya que de no lograr que retroceda en el corto plazo, la capacidad adquisitiva de las familias se verá mermada, afectando el consumo privado, principalmente de bienes duraderos, a lo que se sumaría el proceso de precarización del empleo.

 

Finalmente, refirió, la producción mundial de vehículos durante el 2023 estará influenciada por el deterioro del dinamismo de la demanda global, como consecuencia del aumento de los costos de financiamiento, la alta inflación en todo el mundo y a la mencionada menor expectativa de crecimiento, y eventuales problemas en la cadena global de suministros.




Sector automotriz creció 2,72% en agosto, su menor nivel desde inicios del 2021

El sector Comercio se expandió 2,26% interanual en agosto del 2022, mientras que su subsector al por menor creció 1,24% y al por mayor lo hizo en 2,59%. Asimismo, el comercio automotriz creció 2,72%, su menor nivel desde inicios del 2021, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El resultado del sector automotriz se debe a la mayor comercialización de vehículos livianos (SUV, todoterrenos, camionetas, Pick Up, furgonetas, automóviles), explicada por mejores sistemas de financiamiento y licitaciones con el Estado; y vehículos pesados (camión, tractocamión) por demanda del sector minero.

 

De igual manera, el mantenimiento y reparación de vehículos automotores aumentó por mayor demanda de servicios de lavado, reparación y mantenimiento preventivo y correctivo (fallas y averías).

 

No obstante, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por reducción de importaciones; y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios por menor demanda”, subrayó el gremio tras revisar las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Economía peruana

 

Cabe precisar que el INEI informó que la producción nacional anotó un crecimiento de 1,68% en agosto de 2022 respecto al mismo mes del año anterior, ligeramente superior al 1,41% registrado en julio pasado y por encima de lo esperado por el consenso del mercado (1,4%).

 

“Se debe señalar que la producción nacional en el periodo enero-agosto de 2022 se ubicó en 3,02% y durante los últimos doce meses, setiembre 2021-agosto 2022, presentó un incremento de 3,71%. En tanto, el índice desestacionalizado de la producción nacional en agosto registró una variación de 0.26%, respecto al mes inmediatamente anterior”, sostuvo el gremio automotriz.

 

Perspectivas

Asimismo, la AAP observó que el comportamiento de la actividad económica en agosto continuó desacelerándose, confirmando sus perspectivas mencionadas ya meses atrás.

 

“El crecimiento de la economía ha seguido siendo sostenido por la recuperación de los sectores rezagados tras la pandemia, como hoteles y restaurantes, transportes, y servicios de entretenimiento y turismo, así como otros servicios, en sus componentes educación, salud, servicios inmobiliarios y personales», afirmó la AAP.

 

«Todos ellos se reactivaron significativamente tras la eliminación de la mayoría de las restricciones. Sin embargo, actividades como minería e hidrocarburos, servicios financieros y pesca vienen anotando un desempeño negativo. Para lo que resta del año, esperamos que la economía continúe ralentizando su expansión hasta cerrar con un crecimiento cercano al 2,7%”, acotó.

 

Factores de riesgo

 

Para el gremio automotriz, es importante seguir con detenimiento los factores de riesgo que podrían mermar el dinamismo económico, como la creciente incertidumbre política que enfrenta el país, la cual le resta predictibilidad al manejo económico, generando que las expectativas de los inversionistas y consumidores se ubiquen en terreno pesimista.

 

El incremento de los precios de los alimentos, principalmente agropecuarios, debido a la falta de fertilizantes, podría provocar un repunte de la inflación, reduciendo la capacidad adquisitiva de las familias, advirtió.

 

“Precisamente, para tratar de frenar las presiones inflacionarias, el BCRP volvió a incrementar su tasa de interés de referencia, lo que elevaría el costo del financiamiento para personas y empresas, y lo vuelve más restrictivo. Por último, en el plano externo, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el deterioro de las perspectivas de crecimiento de la economía global, siguen siendo las principales preocupaciones para nuestro país”, sentenció la AAP.

 

Datos

 

El aumento del PBI de 1,68% en agosto del 2022 responde al incremento en las actividades de los sectores Construcción, Transporte y Almacenamiento, Alojamiento y Restaurantes, Comercio, Agropecuario, Electricidad Gas y Agua y Otros servicios. Sin embargo, se observó contracciones en los sectores Minería e hidrocarburos, Financiero y Seguros, Telecomunicaciones, Manufactura y Pesca.

 

En cuanto a los principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 5,62% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 1,4%. Por otro lado, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 14,45%, entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos y mineros no metálicos.

 




Mejora dinamismo del sector automotor en Perú

Si bien a inicios de 2022 el sector automotriz en el Perú proyectaba un bajo crecimiento y hasta una caída en el mercado para el cierre de año, estas proyecciones han sido ajustadas al alza por el buen comportamiento de este primer semestre.

 

“A inicios de año se esperaba un crecimiento bajo del sector. Sin embargo, hemos ajustado un poco hacia arriba las proyecciones debido a que, en la primera parte de 2022, el consumo privado ha mantenido una performance mejor de la que se esperaba. Es decir, esa reactivación de sectores económicos que venían rezagados como entretenimiento, hoteles, esparcimiento, restaurantes han generado mayor empleo e ingresos y eso se ha visto reflejado en un mayor consumo privado”, explica el gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki.

 

El experto señala que, en los primeros siete meses del año, el segmento de autos livianos en el acumulado ha crecido en 11% con respecto a similar periodo de 2021. En pesados, resalta que la expansión también está cercana al 11%. No obstante, el único segmento que está golpeado es el de vehículos menores (motocicletas y motos), cuya venta ha caído más del 13% en el mismo periodo de análisis.

 

Con respecto al número de autos vendidos, Morisaki, menciona que hasta julio de este año se han comercializado en promedio más de 13.000 vehículos mensuales. Es así que proyecta un crecimiento del sector de entre 3,5% y 4% al cierre de 2022, lo que significa la venta de más de 162.500 unidades nuevas. El año pasado se vendieron 157.000 unidades.

 

“El sector viene creciendo 11% en estos primeros siete meses del año, pero va terminar entre 3,5% a 4% de crecimiento el 2022, ya que habrá una desaceleración en la segunda parte del año porque el empleo que se está generando es precario. Además, el aumento de precios resta poder adquisitivo de las personas”, subraya.

 

Vehículos más demandados

Según la AAP, los vehículos más demandados o los que más crecen son los livianos, como las pick-up, furgonetas, SUV; y en pesados, los buses. En este segmento (buses), Alberto Morisaki, detalla que se ha reactivado porque se han retirado los aforos y han vuelto muchas actividades a la presencialidad como en los centros de trabajo y los colegios.

 

Para el director de Marketing de Nissan Perú, Jaime Obreros, la tendencia general del mercado peruano es optar cada vez más por los vehículos SUV y las pick-up, que normalmente eran utilizados exclusivamente para trabajar. No obstante, precisa que ahora se emplean más como vehículo personal porque son más cómodos, equipados y con más tecnología.

 

“En línea con eso, Nissan tiene un portafolio muy completo de autos y conocemos el mercado peruano. Por eso, la cartera de Nissan está muy adecuada a los SUV como la Nissan X-Trail, Nissan Kicks”, refiere.

 

Por su parte, el gerente comercial de Chery en Perú, Fernando Vásquez, menciona que los modelos más comercializados por la empresa son la Tiggo 8, Tiggo 7 Pro y Tiggo 2 Pro. Se trata de SUV con lo último en tecnología, equipamiento, gadgets, conectividad y seguridad.

 

Unidades vendidas

En el primer semestre, Nissan Perú comercializó cerca de 4.500 unidades, lo que les ha significado un crecimiento de casi 11% y esperan tener una segunda mitad de año con mayores ventas. “Tratamos de ser cuidadosos con los números porque hay muchos factores que influyen en eso que están fuera del alcance de la marca y de la industria, pero somos muy agresivos en términos de marca y en nuestro plan de crecimiento tenemos como objetivo seguir lanzando nuevos modelos para fortalecer la marca”, menciona Jaime Obreros, de Nissan Perú.

 

Por otro lado, Chery Perú espera crecer 35% en el 2022. “Cerraremos el año consolidando nuestra nueva cartera de SUV, ya posicionada en el mercado, y ampliando nuestra red de concesionarios a nivel nacional”, subraya Fernando Vásquez.

 

Vehículos eléctricos y facilidades tributarias

Si bien a nivel mundial, la venta de vehículos eléctricos aumenta a paso rápido, en el Perú no sucede lo mismo. En el primer semestre la venta de este tipo de vehículos en el Perú aumentó en 134,7% hasta llegar a 1.190 unidades, según la AAP. Esta cifra está muy distante, por ejemplo, con las del mercado colombiano, que en los primeros seis meses de 2022 registró 13.767 unidades vendidas.

 

Según Jaime Obreros, de Nissan Perú, para que en el Perú se incentive el uso de autos eléctricos e híbridos, es necesario contar las facilidades tributarias a la importación y comercialización de este tipo de automóviles. Por otro lado, dice que es necesario que se den facilidades al cliente final para la adquisición del bien, ya sea a través del financiamiento a tasas especiales o algún tipo de compensación.

 

“Otro punto muy importante es la red de infraestructura necesaria para la recarga de estos autos que es una inversión no menor en la que creemos que deben participar los privados, así como también el gobierno de turno”, manifiesta.

 

Cabe precisar que Nissan aún no comercializa este tipo de vehículos en el Perú, pero no descartan que más adelante puedan ingresar a este mercado como ya lo hacen en Chile, Brasil y Argentina.




AAP: Comercio automotriz avanza 4,41% en julio de 2022

El sector Comercio registró un crecimiento de 2,85% interanual en julio 2022, mientras que el comercio al por menor creció 0,83%, comercio al por mayor lo hizo en 3,48% y comercio automotriz en 4,41%”, señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

En cuanto a este último subsector, explicó que el resultado es por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, camionetas pick Up, furgonetas, automóvil) y pesados (camión, tracto camión, minibús y ómnibus), ante la demanda de algunos sectores y el apoyo de campañas de publicidad.

 

No obstante, el gremio indicó que disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por problemas logísticos a nivel internacional; el mantenimiento y reparación de vehículos automotores descendió por término de contratos y menor demanda de servicios de reparación.

 

En el comercio automotriz, también disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

 

Economía peruana

Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica local reportó un crecimiento de 1,41% en julio 2022, comparado a julio del año anterior y configurando la variación más baja del año y muy por debajo de lo esperado por el mercado (2,7%).

 

“El desempeño fue impulsado por los sectores Alojamiento y Restaurantes, Transporte y Almacenamiento, Comercio, Manufactura, Construcción y Otros servicios. Sin embargo, otros sectores productivos importantes mostraron contracción como Minería e hidrocarburos, Financiero y Seguros, Telecomunicaciones y Agropecuario”, expresó la AAP.

 

Según los principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 2.14% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 0,83%. Por otro lado, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 6,59%, entre ellos los agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos y mineros no metálicos.

De esta manera, en lo que va del periodo enero-julio del 2022, la producción nacional avanzó 3,22% comparado con similar lapso del 2021, mientras que, durante los últimos doce meses, agosto 2021 – julio 2022, se observó un aumento de 4,54% a tasa anual. Por último, el índice desestacionalizado de la producción nacional de julio registró una variación de -0,79% respecto al mes inmediato anterior.

 

Proyecciones

Para la AAP, el resultado de julio último confirma que la producción nacional viene ralentizando su crecimiento, por un lado, debido a que el efecto estadístico de la baja base de comparación sigue disipándose y por otro, el menor dinamismo que estaría registrando la demanda interna durante el inicio del segundo semestre del presente año en comparación con el primero.

 

Asimismo, el aumento de la actividad económica registrada a la fecha viene siendo impulsado por sectores rezagados como alojamiento y restaurantes, y transporte, almacenamiento y mensajería.

La AAP precisó que sectores importantes como minería e hidrocarburos, así como financiero y seguros vienen aportando negativamente a la composición del crecimiento de la economía peruana.

 

“Esto último estaría ligado al incremento de la conflictividad social en todo el país, el cual ha sido atendido deficientemente por las autoridades; al alto nivel de incertidumbre y riesgos sobre el futuro del país, que se refleja en peores condiciones para la inversión privada, así como para la entrega de financiamiento a empresas; y a la desaceleración de la economía mundial, que le restaría fuerza a la demanda de nuestros productos en el exterior, principalmente metales”, sentenció.




Nuevos límites de velocidad: ¿Son la solución para el tráfico en Lima?

Desde el 15 de agosto de este año se vienen aplicando los nuevos límites de velocidad máxima en avenidas, calles y jirones en Lima. Ello ha generado diversos comentarios a favor y contra de la medida, por ello, los expertos consultados para este informe explican que, si bien podría ser una buena medida, no ataca el problema de fondo del transporte en la ciudad y puede no tener los efectos que se esperan por falta de la infraestructura e implementación adecuada.

 

Cabe resaltar que el Reglamento Nacional de Tránsito (Decreto Supremo 025-2021-MTC) que establece los nuevos límites de velocidad fue modificado y publicado en julio del año pasado (ver cuadros). Las municipalidades provinciales tenían un año para señalizar las vías adecuadamente, pero no cumplieron, a esto se suma el problema de falta de diseño de vías adecuadas en toda la capital. Así, lo indica el experto en transporte Lino de la Barrera.

 

“En un país donde fallece tanta gente en accidentes de tránsito, la medida es oportuna. Pero en la práctica sí tenemos un problema, porque la norma la dio el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para que la ejecuten las municipalidades y estas no han señalizado las calles ni tienen elementos para fiscalizar las nuevas velocidades. Además, existe una enorme confusión en infraestructura urbana respecto de qué es una avenida, calle, jirón”, explica.

 

Nuevos límites de velocidad máxima

 

 

Sanciones por exceso de velocidad en el Perú

Falta de señalización genera problemas

Por su parte, el gerente general de la Fundación Transitemos, Alfonso Florez, agrega que la falta de implementación se debe a que no se contemplaron presupuestos suplementarios para ello, como los gastos en señalización, letreros, planificación de estrategias de fiscalización por parte de la policía, entre otros. “Prácticamente todo el año pasado la norma quedó en el papel”, anota.

 

No obstante, apunta que es una medida buena, considerando que el objetivo es reducir los accidentes de tránsito y la muerte por exceso de velocidad, ya que en los últimos cinco años hubo 420.000 siniestros viales, con un promedio de casi 3.000 fallecidos y 14.000 discapacitados por año. Entonces, hoy en el mundo las velocidades ya no se fijan por el ancho de la vía, sino en función de la resistencia biomecánica del cuerpo humano.

 

“Los estudios internacionales dicen que una persona que es impactada por un auto que va a 30 kilómetros por hora (km/h) tiene 85% de probabilidades de sobrevivir y 15% de quedar con alguna lesión. Si el auto va a 50% km/h la cifra se invierte radicalmente, el 85% muere y el 15% queda discapacitado”, sostiene Florez.

 

Sistema de tránsito

Mientras que el gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Adrián Revilla, advierte que el gran problema es que tenemos un muy mal sistema de tránsito en todo el Perú, desde el diseño de las vías hasta la semaforización y señalización, y eso genera que el tráfico tenga mayor demora de la que debería tener de acuerdo a estándares internacionales.

 

“Si se arreglaran las intersecciones, se colocaran buenos semáforos y hubiera una adecuada señalización, estaríamos incrementando la velocidad vehicular en un 40%. Lo que le corresponde hacer a la autoridad no lo hace, sino obliga a los usuarios a pagar multas. Esa no es la forma de administrar el país. La autoridad está al servicio de los ciudadanos y tendría que dar el primer ejemplo”, recalca.

 

Modificar la norma

Para Alfonso Florez, lo que tendría que hacer el MTC es revisar la norma, y como no se han considerado los presupuestos, tener una reunión con todos los gobiernos regionales y locales a nivel nacional para ver qué necesitan para implementar dicha medida y poder incluirlas en el presupuesto del próximo año.

 

“Debería haber un periodo de ampliación mientras se adecúe la norma y colocar, por ahora, papeletas educativas, concientizando a la gente, explicando las razones de porqué se ha dado y gradualmente implementarla. Pero de ninguna manera eliminar la norma”, asevera.

 

Adrián Revilla, de la AAP, sostiene que, por ejemplo, en otros países siempre hay un rango para colocar una papeleta por exceso de velocidad (pues los cinemómetros tienen un margen de error de ± 5%) de 10 km/h. Añade que eso debería aplicarse en el país.

 

En tanto, el presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, asegura que la norma no tendría el efecto esperado porque para establecer la infracción por exceso de velocidad, este tiene que ser reportado por un control electrónico, no por el policía, pero en ninguna ciudad del Perú hay ese tipo de controles, salvo la Provincia Constitucional del Callao, con sus famosas fotopapeletas.

 

“Es urgente la implementación de cámaras como sistema de control de velocidad, sin eso no se puede poner orden. Además, se necesitan semáforos inteligentes, pues tenemos actualmente 1.700 intersecciones semaforizadas, pero necesitamos que se implementen en 3.000 o 4.000 intersecciones en toda la ciudad. No tenemos un sistema integrado de transporte, llevamos 30 años con combis y cústers. Y la semana pasada el Congreso de la República aprobó, a pedido de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la ampliación de la autorización de las combis y cústers”, advierte.

 

¿Cómo mejorar el tránsito en Lima?

Lino de la Barrera comenta que Lima es una ciudad bastante hostil con el peatón, por ello, además de mejorar la infraestructura urbana, las vías, cambiar la señalización, poner semáforos inteligentes, se deben establecer dinámicas que permitan la convivencia pacífica de todos los sectores de la calle.

 

“Eso parte por dos acciones concretas: acción pública, un Estado, municipalidad, que sepa lo que tiene qué hacer; y segundo, un ciudadano que sepa respetar la ley. Eso es también un problema de educación. Las medidas cuando son solo normas no sirven para cambiar conductas, pero cuando se aplican inteligentemente sí”, subraya.

 

El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Adrián Revilla, concuerda en primero educar a la población y añade que no solo se debe pensar en cómo recaudar más.

 

“Se debería crear una conciencia de respeto al peatón: a mayor velocidad, mayor riesgo de afectar al peatón. El peatón también tiene que aprender a respetar el sistema de tránsito y debemos tener sistemas de educación vial adecuados para que las personas sepan cómo desplazarse en vías y veredas”, manifiesta.

 

Autoridad

Subraya que desde la AAP vienen proponiendo la creación de una Agencia Nacional de Tránsito de Seguridad Vial, como ya existe en Chile, Argentina y Ecuador, con el ánimo de liderar la solución al tráfico en nuestro país, pero aún no tienen respuesta del MTC.

 

También comenta que otra opción puede ser la reducción del ancho de los carriles o la colocación de chicanes (una serie de curvas pronunciadas), en las que puede ingresar un vehículo a poca velocidad.

 

Alfonso Florez, de Transitemos, coincide con la idea de tener una autoridad para el control del tráfico en Lima y Callao, y exhorta a que se comience a realizar un inventario vial, el cual no existe desde hace 60 años, para rediseñar la ciudad.

 

Recuerda que hace unos años un experto estudió la velocidad de los autos que salen de la Costa Verde y demostró que si uno iba a la velocidad constante de 40 km/h nunca se generarían atoros. “Aunque parezca mentira, yendo más lento se llega más rápido. Entonces, qué hago yendo a 100 km/h si me voy a atorar en la salida, lo que genero es más congestión, ya que acelero y paro, consumo combustible y contamino por las aceleraciones constantes”, aclara.

 

Finalmente, recalca que el número de vehículos que circulan en la ciudad no es el problema, pues el parque automotor de Lima es pobre comparado con otras capitales del mundo y no llega ni a los 2 millones de vehículos.




AAP: Comercio automotriz creció 5,7% en junio 2022

El sector comercio en Perú se expandió 2,47% interanual en junio 2022, impulsado por la venta al por menor, que creció 0,92%, mientras que la venta al por mayor aumentó 2,65%. En el caso del comercio automotriz, la información recogida evidenció un incremento anual de 5,70%, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El resultado del comercio automotriz en junio estuvo influenciado por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, pick Up, furgonetas), pesados (tractocamión), explicado por campañas de financiamiento y mayor demanda del sector minero.

 

También, afirmó la AAP, creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por mayor publicidad y demanda de servicios de reparación y reencauche.

 

«No obstante, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, debido al aumento de los precios. De igual manera la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios también retrocedió debido al incremento de precios”, señaló el gremio automotor.

 

Economía peruana

 

Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció 3,44% en junio 2022 con respecto a similar mes del 2021, por encima del 2,28% anotado en mayo y el consenso del mercado (2,5%).

 

Para la AAP, “este resultado responde a la mejora en los sectores Manufactura, Transporte y Almacenamiento, Alojamiento y Restaurantes, Construcción, Minería e Hidrocarburos, Comercio y Otros servicios. Sin embargo, otros sectores productivos mostraron contracción como Financiero y Seguros, Telecomunicaciones y Agropecuario”.

 

De acuerdo con los principales componentes de la demanda interna, precisó la AAP, la inversión en construcción aumentó 6,02% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 0,92%. Por otro lado, la demanda externa de productos no tradicionales creció 8,82%, entre ellos textiles, químicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

 

En lo que va del primer semestre del 2022, indicó el gremio automotor, la producción nacional avanzó 3,54% comparada con similar periodo del 2021, mientras que, durante los últimos doce meses, julio 2021 – junio 2022, evidenció un aumento de 5,51% a tasa anual. Asimismo, el índice desestacionalizado de la producción nacional de junio registró una variación de 0,70% respecto al mes inmediato anterior.

 

Proyecciones

No obstante, la AAP espera que la actividad económica reduzca su ritmo de crecimiento durante los próximos meses y se ubique por debajo del 3% al cierre del año.

 

“En ese sentido, por un lado, se observa un repunte importante de actividades que estuvieron operando por debajo de sus capacidades debido a las diversas restricciones implementadas durante las primeras olas del COVID-19, y tras el levantamiento de la mayoría de éstas, actividades como Alojamiento y Restaurantes, Transporte, Turismo y sectores afines, vienen expandiéndose a buen ritmo, aunque hacia adelante ese impulso se irá atenuando”.

 

De otro lado, otras actividades como la minería muestran un desempeño negativo debido a la paralización diversas operaciones, producto de los conflictos sociales que las autoridades no han podido manejar de manera eficiente.

 

En ese sentido, acotó el gremio, la falta de liderazgo que ha mostrado el Gobierno durante el último año, sumado a las denuncias de corrupción y a los constantes confrontamientos con el Congreso, golpean la confianza empresarial y del consumidor, afectando las expectativas de crecimiento para el país.




Venta de vehículos nuevos creció 11% entre enero y julio

La venta de vehículos nuevos en el Perú registró durante los primeros siete meses del 2022 alzas en la mayoría de los segmentos que componen este mercado, así lo informó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Asimismo, señaló que, de acuerdo a información de Sunarp, en julio último se comercializaron 12.071 vehículos livianos, mientras que entre enero y julio se situó en 92.172 unidades, alcanzando un incremento de 11% en comparación con similar periodo del 2021.

 

Al desagregar la información, se observa que la venta de SUV reportó a 40.169 unidades durante los primeros siete meses del presente año, expandiéndose en 25,6% en comparación con igual periodo del 2021.

 

Del mismo modo, se comercializaron 19.010 vehículos del rubro pick up y furgonetas en el periodo de análisis, cifra mayor en 18,2% a tasa anual. Por su parte, la venta de camionetas se ubicó en 10.736 unidades (+4% interanual) y la de automóviles y station wagon llegó a 22.257 unidades (-9.6% interanual).

 

Vehículos livianos

 

El crecimiento en la venta de vehículos livianos, en lo que va del año, responde a la baja base de comparación y por la recuperación pospandemia que viene mostrando el mercado laboral, dijo la AAP.

 

Del mismo modo, el repunte de diversos sectores que venían rezagados (hoteles, restaurantes, servicios ligados al turismo y entretenimiento) vienen dinamizando la actividad económica, lo que sumado a la recuperación del financiamiento y a la mayor presencialidad en centros laborales y educativos, impulsan las ventas de los referidos vehículos.

 

Camiones

Respecto a la venta de camiones y tractocamiones; en julio último se comercializaron 1.199 unidades, resultado que impulso a que las ventas se ubiquen entre enero y julio de 2022 en 9.127 unidades, incrementándose en 6,1% respecto a similar periodo del año anterior.

 

El aumento en la comercialización de dicho segmento se explicaría por el desempeño positivo de diversos sectores económicos que utilizan intensivamente dichos vehículos, como construcción, comercio al por mayor, manufactura no primaria, entre otros, en línea con el aumento del consumo, y tras la eliminación de las restricciones de tránsito en todo el país implementadas tiempo atrás para controlar la pandemia del COVID-19, facilitando la circulación de los referidos vehículos por todo el país.

 

Del mismo modo, la venta de minibús y ómnibus llegó a 230 unidades al cierre de julio del presente año, con lo que, entre enero-julio de 2022, se comercializaron 1,542 unidades, superando en 51.9% lo observado el año pasado. El importante avance en la venta de dichos vehículos se explica por la baja base de comparación del 2021 y por el fuerte repunte del transporte de personas.

 

En ese sentido, debido al levantamiento de las restricciones de circulación y aforo, diversas actividades vienen funcionando en su plenitud, a diferencia de meses atrás, entre ellas los sectores restaurantes, hotelería, y servicios de turismo y entretenimiento, generándose una mayor demanda por servicios de transporte.

 

Igualmente, el retorno a la presencialidad en centros educativos y laborales ha colaborado a la recuperación de las actividades relacionadas al transporte de personas, por lo que todos los factores -en conjunto- han impulsado la venta de ómnibus y minibús.

 

Motos

 

Por su parte, la comercialización de motos y trimotos alcanzó las 28.217 unidades al cierre de julio de 2022, mientras que durante enero-julio del presente año, las ventas acumuladas sumaron 217.169 unidades, descendiendo en 13,5% a tasa anual.

 

La información desagregada muestra que la venta de motos bajó a 19.356 unidades en el sétimo mes del 2022, en tanto que en lo que va del presente año las ventas se situaron en 151.174 unidades (-11.6% interanual).

 

Por último, la venta de trimotos llegó a 8,861 en julio, sumando en los primeros siete meses del año un total de 65,995 unidades comercializadas, con lo que la variación acumulada fue de -17.6% a tasa anual.

 

La caída en el nivel de ventas anotadas en dicho segmento estaría influenciado por una normalización de la demanda, luego de que en el 2020 y 2021 las ventas de motos y trimotos reportaron tasas de crecimiento significativamente altas debido a las restricciones que impidieron la normal circulación de las personas y obligaron a optar por medios de transporte que permitieran mantener el distanciamiento social recomendado, además de incrementarse la demanda por servicios de delivery.

 

La eliminación de la mayoría de las restricciones relacionadas con el COVID-19 ha permitido que las personas aumenten el uso del transporte público y acudan con mayor frecuencia a restaurante y lugares afines.

 

Asimismo, dicho segmento del mercado estaría siendo golpeado por el aumento de los precios en general, lo que reduce el poder adquisitivo de las familias, principalmente las de menores recursos, además en un contexto de incremento de altos costos logísticos.

 

Menores ventas

 

Para lo que resta del año se espera que la tasa de crecimiento de las ventas de vehículos nuevos se atenúe. La razón es que, en los siguientes meses, el efecto de la baja base de comparación desaparecerá gradualmente. Del mismo modo, el desempeño de los diferentes segmentos vehiculares estará ligado al comportamiento que registre la actividad económica.

 

En ese sentido, el dinamismo que vienen registrando los sectores económicos que venían rezagados, sumado a la mejora de algunos indicadores del mercado laboral, impulsarían la demanda por vehículos nuevos.

 

Sin embargo, esto sería atenuado por algunos riesgos existentes en la actualidad, entre ellos: la persistente incertidumbre sobre el futuro de la economía, que se ve reflejado en los niveles mínimos que presentan los índices de expectativas empresariales y del consumidor; la inflación elevada, que reduce la capacidad adquisitiva de los hogares; el alza del costo del financiamiento, debido a los continuos aumentos de la tasa de política monetaria por parte del Banco Central de Reserva; problemas de oferta mundial, que podrían agravarse de continuar la guerra entre Rusia y Ucrania, el cierre de polos industriales en China por la política de “Covid Cero”, así como los altos costos portuarios y problemas logísticos que aún tiene que enfrentar el comercio mundial.

 




Actividad automotriz en Perú creció 10,35% en mayo

El sector Comercio en Perú se expandió 2,3% en mayo último, debido al crecimiento del comercio al por menor en 1,76%, comercio al por mayor en 2,42% y comercio automotriz en 10,35%, sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Sostuvo que este resultado positivo del sectro automotriz se debe a la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, pick up, furgonetas, automóvil), pesados (camión y tracto camión) así como minibús y ómnibus, asociados a la recuperación de la actividad económica y la demanda del sector minería, transporte y turismo.

 

De acuerdo a la APP, se incrementó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por la mayor demanda de servicios de cambio de repuestos y neumáticos.

 

Entanto que disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, vinculada a menores importaciones por el alto costo de flete; asimismo la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios registró disminución.

 

Economía peruana

 

Por otra parte, la AAP refirió que la economía nacional registró en mayo del 2022 un nuevo incremento, aunque a menor ritmo respecto al mismo mes del año pasado.

 

El gremio precisó que, según principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 0,24%, y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 1,76%.

 

Por otro lado, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 7,55%, entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

 

Conflictos sociales

 

“Esperamos que la actividad económica registre un crecimiento moderado en los siguientes meses. Algunos sectores que venían rezagados en cuanto a recuperación tras las primeras olas de la pandemia continúan mostrando significativas tasas de crecimiento, como Hoteles y Restaurantes y Transporte”, acotó la AAP.

 

“Sin embargo, actividades importantes como Minería, vienen reportando un desempeño negativo, debido al aumento de la conflictividad social en el país. Prueba de ello fue la paralización de las operaciones productivas de Las Bambas en mayo”, expresó.

 

En ese sentido, el gremio automotriz consideró que, en lo que resta del año, las autoridades deben resolver de manera eficiente dichos conflictos, los cuales podrían incrementarse si es que las presiones inflacionarias al alza se mantienen.

 

«Es importante que tanto el Gobierno como el Congreso asuman de manera responsable sus respectivos roles, ya que la confrontación continua entre ambos poderes del Estado genera mayor incertidumbre entre los agentes económicos, perjudicando las expectativas de inversión y consumo privado», concluyó.




Créditos vehiculares para familias aumentaron en mayo 2022

Al cierre de mayo de 2022, el saldo de la cartera de créditos vehiculares otorgados por las empresas del sistema financiero a las familias peruanas registró S/ 3.440 millones, monto mayor en 0,6% respecto a mayo de 2021, pero aún menor en 7,8% con relación a febrero de 2020, un mes prepandemia, afirmaron desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Para el gremio automotor,  este desempeño positivo se explica por la recuperación del empleo e ingresos en el país luego de las medidas de confinamiento que se dictaron en el país -en un contexto de aumento de la presencialidad y necesidad de movilizarse-. Sin embargo, el desplome en la confianza de los consumidores, con un mercado laboral precario, elevada inflación y la falta de apoyo del Gobierno, comenzaría a limitar el consumo en los siguientes meses, con el consecuente debilitamiento del financiamiento.

 

Jugadores del mercado

 

Al revisar la información por tipo de entidad financiera, la AAP indicó que, a mayo de 2022, las empresas bancarias concentran el 52,2% de la cartera de créditos vehiculares, seguidas por las empresas de créditos con el 24,1%, las empresas financieras con el 23,1%, y las Cajas Municipales y Cajas Rurales con el 0,6%.

 

“Se destaca que estos porcentajes de participación en este segmento del mercado crediticio han cambiado en los últimos años de manera importante. Así, al considerar cifras del 2015, se tiene que el 85% estaba concentrada en bancos, mientras que las empresas financieras solo tenían el 8,3% y las empresas de créditos el 5,5%”, agregó la AAP.

 

Lo anterior, según la AAP, denota el ingreso de nuevos jugadores a este mercado, el cual tiene un gran potencial de crecimiento si se toma en cuenta que del total vehículos livianos nuevos que se comercializan en el país apenas el 35%, aproximadamente, se adquieren con financiamiento, cuando en otros países esa cifra es mucho mayor, por ejemplo, Chile con más del 80% y México por encima del 60%.

 

Dolarización

 

Finalmente, un punto que vale la pena destacar para la AAP es la disminución de la dolarización de los créditos vehiculares.

 

«Existe una relevante reducción de los niveles de dolarización de la cartera de créditos vehiculares en los últimos años, al pasar de más de 40% en mayo de 2016 a 10,4% en mayo de 2022, el porcentaje más bajo desde que se tiene registro, y que se traduce en la menor exposición de las familias peruanas al riesgo de aumento del tipo de cambio», señaló.

 

«Esto ha sido posible por las adecuadas medidas tomadas por la SBS y el BCRP, y la mayor educación financiera de parte de la población”, concluyó el gremio automotor.

 




Venta de vehículos nuevos en franca recuperación

A diferencia de la evolución del PBI de los subsectores comercio al por menor y al por mayor, que en lo que va del año ha tenido un crecimiento acumulado de 3,8% y 5,1% respectivamente, el subsector comercio automotriz alcanzó un crecimiento de 9,6% en los cuatro primeros meses del año.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en abril pasado el comercio automotriz creció 4% por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, pick ups, furgonetas, automóviles), pesados (camiones y tracto camiones) y minibús/ómnibus ante la recuperación de algunas actividades que se habían quedado rezagadas desde 2020 por la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 y el incrementó de la demanda en el traslado de bienes, insumos y mercancías, así como la mayor afluencia de personas, acompañado de la apertura de aforos al 100%.

 

 

Es la venta de vehículos nuevos, el componente más activo en el comercio automotriz. Así, la venta de las principales categorías como vehículos livianos crecieron en mayo a una tasa de 14,6%, la tercera tasa mensual de dos dígitos y la segunda más alta desde que inició el año, cerrando dicho mes con ventas por 14.356 vehículos.

 

Con esto, en términos acumulados, el sector automotriz liviano vendió 67.260 unidades en los primeros cinco meses del año, un crecimiento de 12,2% con respecto a similar periodo de 2021. Las ventas se concentraron en líneas SUV (43%), seguido de automóviles y station wagon (24%), pick ups y furgonetas (21%) y camionetas (12%). No obstante, pese al crecimiento evidenciado del sector, la línea de vehículos retrocedió en su nivel de venta en 9,3% durante los primeros cinco meses del año, debido al encarecimiento de los combustibles y a la reducción del poder adquisitivo de las familias por el proceso inflacionario.

 

Evidentemente, esta coyuntura puede obligar a que algunos segmentos de la población posterguen su intención de adquirir un vehículo. Según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del mes de junio, se espera que la inflación retorne a su rango meta recién en la segunda mitad de 2023.

 

Marcas y segmentos más vendidos

A pesar de ello, no se ha reducido la competencia de los concesionarios automotrices. Así, a mayo de 2022, las cinco marcas de vehículos livianos más vendidas fue liderada por Toyota con 13.084 unidades, la misma que amplió su diferencia respecto a Hyundai con una venta de 6.445 vehículos. Las otras marcas que repuntaron en ese lapso fueron Kia (5.354), Chevrolet (5.124) y DFSK (2.981).

 

Del total de 25 marcas más comerciales que mueven el sector automotriz, las 10 más grandes concentran una participación de mercado del 49%. Por otro lado, la venta de vehículos pesados (camiones, tracto, minibús y autobús) repuntó con una tasa de crecimiento de 38%, llegando a mayo a una venta de 7.851 nuevos vehículos para carga y transporte urbano a distancia.

 

Tomando en cuenta el largo recorrido y el consumo de combustible que tiene este tipo de vehículos, este es el segmento más golpeado por el alza de los precios de los combustibles, teniendo en cuenta que, según un estudio de Bloomberg, Perú es el país con la gasolina más cara de la región. Esta situación, además, preocupa por el rol que cumplen este tipo de vehículos de acercar los productos de consumo a la mesa de los hogares.

 

Venta de vehículos eléctricos e híbridos

Con la venta de vehículos se sigue experimentando un incremento del tráfico, para ello se necesita acompañar el crecimiento automotor con transformación urbana en materia de infraestructura, electromovilidad, diseños eco-amigables y la sustitución de vehículos obsoletos, para lograr así una movilidad sostenible.

 

La suscripción del Perú en acuerdos internacionales sobre el cambio climático trae consigo obligaciones de reducir la emisión y la huella del carbono del transporte.

 

En ese contexto, sea por el alto precio del petróleo o los avances tecnológicos, han ingresado automóviles eléctricos e híbridos en nuestro país, como opciones adicionales de transporte terrestre lo que es considerado como un avance importante no solo para la industria automotriz, sino también para el desarrollo climático del planeta.

 

En ese sentido, realizamos un análisis de las venta y penetración de vehículos eco-amigables con los datos provistos por la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en los últimos tres años (de enero 2019 a mayo 2022).

 

En el periodo analizado, las ventas de tres tipos de vehículos eco-amigables alcanzó un total de 3.394 unidades, con un comportamiento bastante heterogéneo, pues los vehículos eléctricos híbridos (HEV, por sus siglas en inglés) han tenido mayor aceptación, vendiéndose 3.126 unidades y una participación de 92,1%, seguido de los vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV, por sus siglas en ingles), que alcanzaron las 139 unidades (4,1%) y en tercer lugar se ubicaron los vehículos eléctricos de batería (BEV, por sus siglas en inglés), sumando 129 unidades (3,8%).

 

 

Las ventas de este tipo de vehículos en el mercado peruano son mínimas en comparación a otros países que han venido introduciendo masivamente vehículos eco-amigables en sus mercados. Es el caso de Noruega, país donde las compras de vehículos eléctricos e híbridos alcanzo una participación de 91,7% de las ventas totales. Alemania es otro país donde se ha incrementado la preferencia por dichos vehículos, al llegar a una participación del 42,4% de las ventas totales en el 2021. En el caso de Francia la participación aumentó a 35,7%.

 

En tanto, al mercado latinoamericano la entrada de vehículos eléctricos ha sido menor, aunque la tendencia es al alza. El país con mayor impulso en la región fue Colombia (7,1%), seguido por México (4,5%) y más rezagados se encuentran Perú y Chile, con 0,8% cada uno.

 

Sostenibilidad del bono chatarrero

El mal uso de la limitada infraestructura vial y el deficiente diseño de las vías ha generado niveles de congestión vehicular tan altos, teniendo como consecuencia principal la demora excesiva de los viajes, sobre todo de vehículos antiguos, con el alto costo que ello implica.

 

Como medida de solución y orientado a una renovación del parque automotor, a finales del 2019 el Poder Ejecutivo publicó el DU 029-2019 estableciendo incentivos para el chatarreo. En la práctica, esta iniciativa implica la destrucción total de un vehículo automotor antiguo (de más de 15 o 20 años), con altas emisiones de contaminantes por falta de mantenimiento. El atractivo para lograr la baja administrativa del vehículo es el otorgamiento de un incentivo económico (bono chatarrero) por parte del Estado. Este beneficio, le servirá como cuota inicial para la adquisición de un vehículo nuevo, poseedor de tecnologías limpias.

 

Recién en el 2020, se trabajó en la elaboración de su reglamento, en cual se detallan las condiciones del incentivo y las medidas de fiscalización adecuadas y otros factores que permitan lograr el objetivo de que las personas gocen de un ambiente equilibrado, reafirmando el Perú su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reducción del impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.

 

Por otro lado, la experiencia internacional de destruir vehículos obsoletos no es reciente. Por ejemplo, Chile cuenta, desde 2007, con el programa de renovación de buses de transporte público (Renueva tu micro). A octubre de 2018, este programa permitió la renovación de 4.478 buses antiguos, con una inversión de US$ 59 millones.

 

Por su parte, México, en el 2019, implementó el Programa de Chatarrización que ha tenido una renovación inmediata de su parque automotor vehicular gracias al cual, entre el 25 de marzo y 21 de octubre de 2019, se destruyeron 10.520 vehículos.




Motos y bicicletas son las preferidas en los hogares peruanos

La pandemia del COVID-19 golpeó agresivamente a todo el mundo, y el Perú no fue la excepción. La segunda ola, ocurrida durante el primer semestre del 2021 trajo consigo innumerables costos, tanto humanos como económicos, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Luego de superada esa fase, la economía nacional mostró una importante recuperación gracias a la reapertura gradual de diversas actividades económicas que no estuvieron operando en toda su capacidad.

 

Entre ellas, indicó la AAP, el sector automotor mostró una significativa mejoría, la cual se vio reflejada en el incremento del nivel de ventas de vehículos en la mayoría de los segmentos que lo componen. Dicho comportamiento llevó a que la tenencia de vehículos motorizados por parte de las familias se incremente.

 

“De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), durante el 2021 la tenencia de autos y camionetas avanzó a 11,27% de los hogares, la de motocicletas se situó en 14,08% mientras que la de mototaxis aumentó a 7,71%, entre otros”, precisó la AAP.

 

En relación con la tenencia de autos y camionetas, el gremio automotor precisó que se pudo observar que es más alta en la Costa Sur (24,77%) y en Lima Metropolitana (20,95%).

 

Por su parte, la mayor tenencia de motocicletas se da en la Selva (27,22%) y en la Sierra Sur (15,46%), mientras que la tenencia de mototaxis es mayor en la Selva (17,73%) y en la Costa Norte (13,86%).

 

Por nivel Socioeconómico

 

“De igual forma, según el nivel socioeconómico (NSE), observamos que en el NSE A, la mayoría de los hogares tienen un auto/camioneta (41,67%), al igual que en el NSE B (30,03%). En el NSE C, la bicicleta es el bien de transporte con mayor tenencia (19,02%), seguido de auto/camioneta (17,89%). En el NSE D, la bicicleta también lidera (19,60%), aunque en este caso es seguido por motocicletas (14,80%). Similar situación ocurre en el NSE E, en donde el 18,29% de los hogares tienen bicicletas, mientras que el 14,86% tienen motocicletas”, aseguró la AAP.

 

Finalmente, para el gremio, es relevante conocer cuál es el uso que los hogares le dan a los bienes de transporte que tienen en propiedad. En ese sentido, agregó la AAP, durante el 2021, de todas las familias que tienen un auto/camioneta, el 80,29% lo usa exclusivamente para el hogar, el 2,05% lo usa exclusivamente para trabajo, mientras que el 17,65% lo utiliza para ambos.

 

De otro lado, de los hogares que tienen motocicleta, el 87,62% lo usa exclusivamente para el hogar, el 0,52% lo emplea exclusivamente para trabajo y el 11,86% para hogar y trabajo.




AAP: Lima pierde más de S/ 11.000 millones por congestión vehicular

La ciudad de Lima pierde más de S/ 11.000 millones al año debido a la congestión vehicular que se produce en sus calles y avenidas, afirmó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

“Si se logra reducir la congestión vehicular en 40%, con medidas como el rediseño de las vías e intersecciones, con intervenciones de bajo costo en la infraestructura y se establece un eficiente sistema semafórico, entre otras, las pérdidas económicas generadas por la congestión se podrían reducir de S/ 11,115 millones a S/ 6,670 millones. Es decir, una disminución de S/ 4,445 millones al año», aseveró la AAP en su informe técnico: “Costo Económico causado por la congestión vehicular”.

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, señaló que el estudio fue realizado debido a que la congestión vehicular es un problema que agobia a gran parte de la ciudadanía, y de acuerdo con una serie de encuestas realizadas en Lima, es una situación que es percibida como uno de los grandes problemas de la ciudad capital.

 

Pérdidas

 

Explicó que la AAP tomó en cuenta un estudio previo realizado por la Fundación Transitemos, y en el que se concluyó que el 38% de limeños pierde una hora y media en el congestionado tráfico de la capital.

 

“Al recopilar estos datos, y teniendo en cuenta que el ingreso por hora promedio en Lima Metropolitana y Callao es de S/ 8,25, se logra determinar que hay una pérdida total de S/ 5.701 millones al año”, acotó.

 

Sin embargo, dijo, es importante recalcar que la pérdida económica y el costo del tráfico de automóviles no se limita a las horas/hombre perdidas, sino que también genera otros inconvenientes que, en las actuales circunstancias que vive el mundo en general y en particular el Perú, es necesario tener en cuenta para encontrar soluciones.

 

De este modo, explicó Morisaki, los vehículos «atrapados» en los embotellamientos hacen que los conductores usen más combustible. “Se consume en el tráfico vehicular, aproximadamente un tercio de galón extra”.

 

Para lograr hacer un cálculo por pérdida de consumo de combustible, “utilizamos cifras del parque vehicular de Lima y Callao (disponible al 2020), así como el precio promedio de combustibles. Al calcular con estos datos, obtenemos que, en promedio, se llega a una pérdida de S/ 5.414 millones al año”, indicó el especialista.

 

Alza de precio de combustibles

 

El especialista remarcó que para la AAP es importante poner en evidencia situaciones como ésta, cuya solución pasa por la mano de nuestras autoridades.

 

“El incremento del precio de los combustibles no solo se está dando en el Perú, sino en el mundo entero y un factor importante que empuja al alza es la guerra Rusia – Ucrania. Este es un problema que requiere que las autoridades del Gobierno peruano tomen medidas responsables y a largo plazo para reducir la congestión vehicular; y así, la ciudadanía pueda realizar un consumo más eficiente de los combustibles y generar un ahorro en su economía familiar”, acotó.

 

Finalmente, Morisaki señaló que al sumar ambas pérdidas se concluye en el informe que debido a la congestión vehicular en Lima y Callao, se genera un perjuicio de S/ 11.115 millones para todos los limeños y chalacos.

 

Si quieres conocer más sobre el informe técnico, puedes ingresar al siguiente enlace: https://aap.org.pe/observatorio-aap/costo-economico/Costo-Economico-caudo-por-la-congestion-vehicular.pdf

 




Venta de vehículos livianos aumentó 14,6% en mayo 2022

La venta de vehículos nuevos en Perú reportó resultados mixtos al término de los primeros cinco meses del año. Así, los segmentos de livianos y pesados mostraron desempeños positivos, mientras que los vehículos menores tuvieron resultados opuestos, así lo informó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El economista explicó que la venta de vehículos (livianos y pesados) durante los primeros cinco meses del 2022 ha sido positiva, en línea con el crecimiento que viene registrando la economía local.

 

«A pesar del grado de incertidumbre que atraviesa el país por el liderazgo errático que viene realizando el Gobierno, la recuperación económica ha seguido en marcha, particularmente por el buen andar de algunos sectores económicos que venían rezagados y que han empezado a crecer en los últimos meses, debido al levantamiento de restricciones por la pandemia, por lo que han empezado a operar en mayor plenitud», explicó.

 

Debido a ello, el mercado laboral local ha podido recuperar terreno, en donde si bien el subempleo ha aumentado más, el empleo adecuado presenta un sesgo al alza, además que los ingresos también se han venido recuperando.

 

Vehículos livianos

 

Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), al cierre de mayo de 2022, se vendieron 14.356 vehículos livianos, evidenciando un crecimiento de 14,6% respecto a similar mes del 2021.

 

En tanto, durante los primeros cinco meses de este año, las ventas se ubicaron en 67.260 unidades, con una expansión de 12,2% si lo comparamos con similar periodo del 2021.

 

Al desagregar la información de los vehículos livianos podemos observar que se vendieron 28,941 SUV entre enero y mayo del 2022, incrementándose 26,6% respecto a igual periodo del 2021.

 

Mientras que, la venta de pick up y furgonetas avanzó a 14.121 unidades en el periodo de análisis (+25,2% interanual). De otro lado, las ventas de camionetas ascendieron a 7.795 unidades (+1.2% interanual). No obstante, la comercialización de automóviles y station wagon retrocedió a 16.403 unidades (-9.3% interanual).

 

Al analizar los resultados, Morisaki comentó que el incremento en la venta de vehículos livianos en los primeros cinco meses del año responde a la recuperación del empleo e ingresos de los hogares, y mayor acceso al financiamiento para la adquisición de estos bienes en línea con el repunte de los sectores económicos que venían rezagados tras las primeras dos olas de contagio del COVID-19.

 

Además del impulso a una mayor presencialidad en centros educativos y de trabajo y el aumento de la movilidad de las personas en general.

 

Vehículos pesados

De otro lado, el Gerente de Estudios Económicos de la AAP resaltó el avance significativo que se ha observado en la venta de vehículos pesados, tanto a nivel mensual como en lo que va del 2022.

 

Así, la venta de camiones y tractocamiones registró 1.573 unidades en el quinto mes del presente año, cifra superior en 32,4% a lo registrado en mayo de 2021. Por su parte, entre enero y mayo del 2022 se vendieron 6.723 unidades, incrementándose en 9,4% a tasa anual.

 

“El desempeño positivo que registran los diversos sectores económicos es lo que impulsa estos resultados. Particularmente, aquellos que demandan de manera intensiva dichos vehículos, como la minería, además de la eliminación de las restricciones de tránsito en todo el país, que facilita la circulación y el normal desenvolvimiento de las actividades económicas”, dijo el economista tras precisar que otra razón también es la puesta en marcha de inversiones ya programadas en algunas actividades económicas.

 

Sin embargo, anotó, dicho efecto se desvanecería en los siguientes meses en línea con las desfavorables expectativas para la inversión privada.

 

Minibus y ómnibus

 

En cuanto a la venta de minibús y ómnibus, ésta llegó a 239 unidades al cierre de mayo del presente año, expandiéndose 92,7% frente a similar mes un año atrás. Igualmente, durante los primeros cinco meses del 2022, se vendieron 1.128 unidades, cifra superior en 46,9% a tasa anual.

 

El destacable crecimiento en la comercialización de dichos vehículos fue influenciado por la baja base de comparación y por la recuperación que se observa en el sector transporte de personas, tanto a nivel urbano como interprovincial, ya que, ante el levantamiento de restricciones de circulación y aforo, han empezado a funcionar a mayor plenitud.

 

Asimismo, “la recuperación de actividades como el turismo y entretenimiento, además del retorno a las actividades presenciales en centros educativos y laborales también han sido elementos importantes detrás de la recuperación de las actividades relacionadas al transporte de personas, así como de la venta de ómnibus y minibús”, puntualizó Morisaki.

 

Motos y trimotos

 

Por otra parte, se vendieron 31.972 vehículos menores (motos y trimotos) en mayo de 2022, anotando una variación negativa de 13,6% frente a igual mes del 2021, mientras que durante enero-mayo las ventas de dichos vehículos sumaron 160.219, cayendo en 9,9% en comparación con similar periodo del año pasado.

 

Al desagregar la información se observa que la venta de motos retrocedió a 22.453 unidades en el quinto mes del 2022 (-13,9% interanual), en tanto que en lo que va del presente año las ventas se situaron en 111.904 unidades (-6,6% interanual). Finalmente, se vendieron 9.519 trimotos en mayo último y 48.315 unidades en los primeros cincos meses del 2022, cayendo en 12,9% y 16,9% a tasa anual; en cada caso.

 

“La disminución en la venta se explican por la normalización de la demanda, tras dos años en donde las ventas de motos y trimotos reportaron tasas de crecimiento significativamente altas”, apuntó Alberto Morisaki tras explicar que con el levantamiento de un buen número de restricciones por el COVID-19, el uso del transporte público y la presencialidad a restaurantes, comercios y lugares afines se incrementó.

 

Asimismo, la menor venta responde al aumento del nivel general de precios, que a su vez reduce la posibilidad de consumo de bienes por parte de las personas, entre ellos los duraderos como son los de este segmento del mercado.

 

Proyecciones

 

Para los siguientes meses, dijo, es importante seguir de cerca diversos factores que podrían alterar el desempeño de las ventas de vehículos. La guerra entre Rusia y Ucrania, la desaceleración de China y la misma pandemia son fuentes de riesgo para el mercado.

 

De otro lado, la liberalización de los fondos de las AFP y de las CTS le daría un impulso al consumo privado, aunque su impacto sería menor al del año pasado, debido a que en este nuevo retiro la disponibilidad de fondos sería menor.

 

En ese sentido, a pesar del buen arranque en las ventas de vehículos, las perspectivas para lo que queda del año no son auspiciosas. Por un lado, la inflación se mantendrá elevada, los índices de confianza del consumidor y expectativas empresariales continuarían en el tramo pesimista, y el contexto internacional seguirá complicado con problemas en las cadenas de suministros, altos costos de fletes marítimos, y menor crecimiento mundial.




AAP: Comercio automotriz avanzó 11,16% en marzo 2022

El comercio automotriz en el Perú creció 11,16% en marzo de 2022 debido a la mayor comercialización de vehículos livianos y pesados, explicado por la diversidad del portafolio, reactivación de los diversos sectores y el retorno de las empresas a la presencialidad, sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

“Al analizar el comportamiento de este último subsector, vemos que el resultado responde a la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, pick up, furgonetas, automóviles), pesados (camiones y tracto camiones, minibús y ómnibus), explicado por la diversidad del portafolio, reactivación de los diversos sectores y el retorno de las empresas a la presencialidad”, indicó el gremio.

 

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) destacó que la comercialización de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores tuvo crecimiento, debido a las ventas corporativas y la mayor demanda de neumáticos.

 

También experimentó un crecimiento los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores por mayor publicidad y promociones. Otro resultado positivo está en la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios por incremento de puntos de venta a nivel nacional.

 

Economía peruana

 

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la producción peruana creció 3,79% en marzo del 2022 en comparación con similar mes del año pasado. El resultado responde al avance en los sectores Comercio, Alojamiento y Restaurantes, Manufactura, Transporte y Almacenamiento, Telecomunicaciones, Agropecuario y Construcción, entre otros. Sin embargo, otras actividades económicas como -la Pesca, Minería y Financiero y Seguros- se contrajeron.

 

Asimismo, la economía peruana en el primer trimestre aumentó 3,84% a tasa anual, y durante los últimos doce meses (abril 2021-marzo 2022) presentó un incremento de 13,19%. Por último, el índice desestacionalizado (en el cual se elimina los elementos estacionales de la serie) registró una variación de -1,31%, respecto al mes inmediatamente anterior.

 

Al descomponer la información por actividad económica, el gremio automotor observó que el sector Comercio se expandió 8,09% en marzo último, como resultado del crecimiento del comercio al por menor en 5,34%, comercio al por mayor en 8,83% y comercio automotriz en 11,16%.

 

Incertidumbre

 

La AAP afirmó que el comportamiento de la economía nacional durante el primer trimestre ha sido reflejo de la recuperación de algunos sectores que venían rezagados y que no se habían reactivado a la misma velocidad que otros, sumado a la reducción de restricciones de tránsito y aforo en todo el país.

 

«No obstante, el nivel de incertidumbre sobre el futuro de la economía continúa siendo elevado debido a las constantes pugnas entre el Congreso y el Ejecutivo, y las cuestionables decisiones adoptadas por este último, las mismas que le siguen restando credibilidad, y que vienen afectando las expectativas empresariales y confianza del consumidor”, sostuvo el gremio.

 

Del mismo modo, para la AAP, el aumento gradual de la tasa de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir las presiones inflacionarias tendría como efecto colateral una disminución del dinamismo de la economía, principalmente durante el segundo semestre del año.

 

Resultados en marzo 2022

 

Cabe señalar que el desempeño económico peruano de marzo 2022 tiene como base de comparación marzo de 2021, mes en que las autoridades anunciaron modificaciones al Estado de Emergencia existente, en los niveles de alerta regional y de las restricciones de circulación, con la consecuente afectación de la actividad productiva, resaltó la el gremio.

 

Según los principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró un incremento de 1,36% en marzo 2022 y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 5,34%.

 

Por otro lado, en marzo 2022 aumentó la demanda externa de productos no tradicionales en 17,27%, entre ellos agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

 

 

 

 

 




Precios de vehículos en Perú subieron en marzo del 2022 por aumento de fletes

El precio de los vehículos motorizados en Perú reportó un incremento de 0,72% en marzo como consecuencia del aumento del costo de los fletes internacionales, así como por el encarecimiento de algunas partes como chips y semiconductores debido a su menor producción, afirmó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El aumento de los fletes se debe al cuello de botella generado en diversos puertos del mundo que no pueden darse abasto para satisfacer toda la demanda que se ha generado tras la gradual normalización de las actividades post medidas contra el COVID-19, precisó.

 

Inflación en Lima

 

Cabe indicar que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un incremento de 1,48% en marzo último, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

 

Al respecto, el gremio automotor indicó que la variación mensual reportada en marzo del 2022 ha sido la más alta desde febrero de 1996, es decir hace 26 años, cuando llegó a 1,53%. Con este resultado, la inflación del primer trimestre se situó en 1,84%, mientras que la inflación anual avanzó a 6,82%.

 

El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana estuvo influenciado principalmente por la variación de precios observado en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 3,41%, Educación con 2,84%, Transporte con 1,89%, seguidas de Recreación y Cultura con 1,02% y Restaurantes y Hoteles con 0,73%. Todos ellos con un aporte de 1,42 puntos porcentuales explicaron el 96% de la variación del índice general (1,48%).

 

Inflación en Transporte

 

Analizando los resultados por grupos, sae observa que, en el caso de Transporte, el índice aumentó 1,89% a tasa mensual, en marzo.

 

«Este resultado estuvo influenciado principalmente por el aumento de precios en los combustibles para vehículos, como gasohol en 11,8%, petróleo diésel en 4,4%, gas licuado de petróleo vehicular en 3,8% y en menor medida gas natural vehicular en 0,1%, por alza del precio internacional del petróleo y sus derivados; así como el peaje vehicular en 6,2%, por saldo del incremento en las tarifas ocurrida en el mes anterior”, indicó la AAP.

 

Precios de repuestos

 

El gremio sostuvo que se observa una situación similar en los precios de piezas de repuestos y accesorios para equipo de transporte personal, destacan neumáticos nuevos con 4,9%.

 

Asimismo, agregó que en el transporte aéreo de pasajeros hay un aumento de 3,2% en los viajes nacionales, mientras que en los internacionales el alza fue de 1,1%. El transporte de pasajeros por carretera siguió la misma tendencia, elevándose el pasaje en moto taxi en 3,8% y de taxi en 1,3%. Todo ello influenciado por el aumento del precio en los combustibles.

Inflación

 

La AAP sostuvo que se prevé que la inflación podría subir más en el corto plazo, considerando los más recientes acontecimientos nacionales e internacionales. «Por un lado, el conflicto entre Rusia y Ucrania continúa, provocando que los precios de varias materias primas, como el petróleo y granos, se mantengan elevados».

 

«Estas circunstancias están llevando a que algunos gremios impactados por el incremento de los precios, como los transportistas, inicien manifestaciones y huelgas en varios puntos del país, con el respectivo cierre de carreteras y un menor abastecimiento de alimentos en los mercados a nivel nacional. En ese contexto, los precios de los bienes más sensibles de la canasta básica tenderían a seguir subiendo en los siguientes meses”, apuntó la AAP.

 

 

 




Actividad automotriz en Perú se expandió 3,91% en enero 2022

La actividad automotriz en Perú alcanzó un crecimiento de 3,91% en enero de 2022, impulsado por la mayor comercialización de vehículos livianos (Pick Up, furgonetas, camionetas Todoterreno, automóviles) y pesados (camiones y tracto- camiones) debido a la mayor demanda de sectores como minería, agroindustria, comercio y manufactura, afirmó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El gremio automotriz señaló que en enero de este año también creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por mayor venta de vehículos e incremento del servicio.

 

Sin embargo, la AAP sostuvo que disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios por menor demanda de vehículos menores; similar situación se observó respecto a la comercialización de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, debido al alza de precios como consecuencia de problemas logísticos e infraestructura de los puertos.

 

Actividad económica

 

La AAP indicó que, según cifras oficiales, la actividad económica nacional registró una nueva expansión en el primer mes del 2022. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la producción nacional anotó un crecimiento de 2,86% en enero del 2022 frente a similar mes del año pasado, y superó el nivel reportado el mes anterior (1,72%).

 

“Este resultado es consecuencia del desempeño de los sectores Alojamiento y Restaurantes, Minería e Hidrocarburos, Transporte y Almacenamiento, Agropecuario, Comercio, Telecomunicaciones, Servicios Prestados a Empresas y Electricidad Gas y Agua. No obstante, otras actividades productivas mostraron contracción como Financiero y Seguros, Manufactura, Pesca y Construcción”, indicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Según los principales componentes de la demanda interna, precisó que la inversión en construcción disminuyó 0,59%, mientras que el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, anotó una variación positiva de 1,29%.

 

Asimismo, Morisaki agregó que aumentó la demanda externa de productos no tradicionales en 8,09%, entre ellos agropecuarios, textiles, pesqueros, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

 

En tanto, la producción nacional entre febrero 2021 y enero 2022 mostró un incremento de 13,64%, mientras que el índice desestacionalizado de la producción nacional tuvo una variación de 1,44%, respecto al mes inmediato anterior. Si se descompone la información por sector económico, se observa que el sector comercio avanzó 2,34% en enero pasado a tasa interanual.

 

Perspectivas

 

Alberto Morisaki espera que la economía nacional continúe registrando incrementos en los siguientes meses, en línea con la recuperación de los diversos sectores económicos y una demanda interna al alza, aunque la magnitud de dichos avances seria baja, similares a los observados en los últimos tres meses (noviembre 2021, 3,53%; diciembre 2021 1,72%; enero 2022, 2,86%).

 

Asimismo, el gerente de Estudios Económicos de la AAP recalcó que es importante llamar la atención sobre la presencia de algunos factores de riesgo que podrían afectar el comportamiento de la economía, entre los que destaca el alto grado de incertidumbre política que atraviesa el país y que golpea las expectativas de inversionistas y consumidores.

 

«A ello se suma los recientes acontecimientos relacionados al conflicto entre Rusia y Ucrania, que de prologarse y/o agudizarse, afectaría en mayor medida el ingreso real de las personas por el aumento en el nivel general de precios, y por ende de su capacidad de gasto”, finalizó.

 

 

 

 

 

 




Escasez de chips también afecta a la industria automotriz

La escasez de chips semiconductores ha provocado desabastecimiento de distintos bienes tecnológicos a nivel mundial, entre ellos, los que componen el parque automotor, y el Perú puede no ser ajeno a esta situación, sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

En ese sentido, el gremio automotor explicó que, al comienzo de la pandemia, muchos de los fabricantes de bienes que utilizan chips, como los fabricantes de vehículos, decidieron reducir sus pedidos ante las expectativas de menores ventas.

 

Sin embargo, precisó, la demanda de buena parte de esos bienes se disparó (ordenadores, dispositivos electrónicos, entre otros) a medida que las economías reabrían. A diferencia de lo que se proyectó y a pesar de la pandemia, se produjo un incremento repentino de la demanda de chips semiconductores.

 

En la actualidad, anotó la AAP, buena parte de los bienes ofrecidos al mercado global llevan entre sus componentes chips semiconductores (refrigeradoras, lavadoras, teléfonos, patinetes eléctricos, vehículos, entre otros), lo que genera una gran demanda de las distintas industrias, frente a las reducidas existencias existentes en el mercado.

 

“Los fabricantes de chips no tienen la capacidad de responder a la demanda creciente, situación que no cambiará en los próximos meses, si la demanda se mantiene en los niveles actuales”, precisó la AAP.

 

Otros riesgos

A la disminución de la oferta, los productores de chips además enfrentan diversos riesgos, como por ejemplo los relacionados con el clima que hoy enfrenta Taiwán; las elevadas temperaturas en dicho país generan picos muy elevados de consumo de electricidad que desembocan en apagones; una seria amenaza para la producción de chips semiconductores.

 

A este fenómeno se suma la posibilidad de que se genere un rebrote de contagios y muertes por COVID-19, lo que a su vez podría acarrear potenciales medidas de confinamiento que complicarían la producción y todo el proceso de comercialización de chips semiconductores en los países productores de estos componentes.

 

La escasez mundial de chips se produce en un momento en que la demanda de autos se ha incrementado como consecuencia de la recuperación de la economía mundial de la crisis pandémica y la necesidad de contar con transporte privado que incremente las medidas de seguridad sanitaria para la población.

 

Todo lo expuesto ha generado demoras en la producción de vehículos y escasez de estos bienes a nivel mundial y por consiguiente la importación a países como el Perú.

 

En ese sentido, la AAP informó que las empresas asociadas al gremio vienen tomando las medidas necesarias para que el impacto negativo de este problema global afecte lo menos posible a sus clientes.

 

Las empresas asociadas a la AAP vienen ofreciendo información detallada sobre los tiempos de entrega y alternativas frente a eventuales demoras.

 




Venta de vehículos livianos nuevos aumentó 13,4% en enero

La venta de vehículos nuevos registró resultados mixtos al cierre de enero último. Así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al analizar las cifras de los subsectores que componen este mercado (livianos, pesados y menores) tras anotar que la diferencia de comportamiento obedece a la recuperación disímil entre las distintas actividades económicas en el país.

 

Vehículos livianos

 

De acuerdo con información oficial proporcionada por Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la venta de vehículos nuevos livianos (conformado por automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagon, SUV y todoterrenos) alcanzó las 14.245 unidades en enero de 2022.

 

“Esta cifra es superior en 13,4% respecto a similar mes del año anterior, mientras que si lo comparamos con enero de 2020 -previo a la pandemia- observamos un descenso de 1,2%”, explicó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Al desagregar la información un poco más, dijo, se observa que en el mes analizado la venta de automóviles y station wagon se situó en 3.804 unidades, retrocediendo en 4,1% frente a enero del 2021 y en 26,4% con relación al primer mes del 2020. En tanto, las ventas de SUV llegaron a 5.933 unidades (+26,2% vs 2021, +25,1% vs 2020), las de camionetas fueron de 1.582 unidades (-7,2% vs 2021, -30,1% vs 2020), y las de pick up y furgonetas subieron a 2.926 unidades (+33,6% vs 2021, +30,5% vs 2020).

 

Para Morisaki, el crecimiento anual registrado por la venta de vehículos livianos responde al dinamismo en la venta de SUV, y de pick up y furgonetas.

 

“Los primeros se han convertido en una de las opciones preferidas entre los consumidores debido a su versatilidad y adaptabilidad a las vías peruanas, relación calidad-precio, y al aumento de la oferta y promociones por parte de los concesionarios. Por su parte, el desempeño positivo de las pick up y furgonetas fue influenciado por la mayor demanda de las empresas y personas, quienes adquieren este tipo de unidades para el transporte de bienes y/o entregas a domicilio, en un contexto de mejoría de las diversas actividades económicas, entre ellas el comercio mayorista y minorista”, indicó.

 

Vehículos pesados

 

De otro lado, la comercialización de vehículos pesados registró un comportamiento dispar al inicio del 2022. En ese sentido, la venta de camiones y tractocamiones llegó a 1.235 unidades, evidenciando una expansión de 6,1% frente a enero de 2021 y de 25,3% en comparación al primer mes del 2020.

 

El especialista de la AAP explicó que, “el crecimiento responde al mayor dinamismo de los diversos sectores económicos, tras la reducción gradual de las restricciones implementadas por el Gobierno para la contención del COVID-19. La recuperación de las actividades que requieren de estos vehículos, como minería, construcción, industria manufacturera, entre otros, ha permitido que el mercado de camiones y tractocamiones recupere sus niveles de venta observados previos al brote vírico”.

 

En tanto, la venta de minibús y ómnibus cerró el primer mes del 2022 con 178 unidades vendidas, cifra inferior en 19,8% y 54,9% respecto a enero del 2021 y 2020, respectivamente. El resultado reportado en el mes de análisis ha seguido la tendencia que muestra dicho segmento desde el 2021.

 

Es cierto, acotó Morisaki que “la pandemia golpeó significativamente el sector Transporte, el mismo que se ha ido recuperando, aunque no a la misma velocidad que el resto de las actividades económicas, debido a que se mantuvieron restricciones de aforo y de circulación en casi todo el año, a nivel nacional. Dichos factores no han permitido que la demanda por buses y minibuses alcance el nivel de venta observado previo a la pandemia”.

 

Motos y trimotos

 

De otro lado, la venta de vehículos menores (motos y trimotos) sumó 31.210 unidades al término de enero último, número inferior en 5,6% en comparación al primer mes del 2021, aunque respecto a enero del 2020 se observó un aumento de 23,9%.

 

Al descomponer la información se aprecia que la venta de motos subió a 21.778 unidades, superando en 1,5% el nivel observado en enero del año pasado y en 43,3% en relación a enero del 2020.

 

“En este caso, el incremento responde a la necesidad de la población de seguir movilizándose por medios seguros que permitan mantener el distanciamiento social en el contexto actual en la que nos encontramos, en medio de la tercera ola del COVID-19. Del mismo modo, la mayor demanda también se explica por el uso intensivo en actividades relacionadas a la entrega a domicilio. Por último, la venta de trimotos llegó a 9.432 unidades en enero, cifra menor en 18,7% y 5,7% en comparación con enero del 2021 y 2020, respectivamente.

 

Proyecciones al 2022

 

Es de esperar, dijo Morisaki, que las ventas de vehículos nuevos durante el 2022 registren un ligero incremento, en línea con el crecimiento de la economía. El dinamismo que muestra la mayoría de sectores económicos sumado a la recuperación del mercado laboral impulsarían la demanda interna, y llevaría al PBI a expandirse entre 2% y 3%, dándole soporte al aumento en el nivel de venta de vehículos. No obstante, anotó, existen algunos factores de riesgo, que de materializarse podrían afectar las expectativas.

 

“Por un lado, la incertidumbre política se mantiene, perjudicando la inversión privada y deteniendo proyectos que podrían ser beneficiosos para el país. De igual manera, mientras la pandemia no esté contenida existe la posibilidad de que una ola de contagios pueda poner en riesgo los servicios de salud, afectando el normal funcionamiento de las actividades económicas”, acotó.

 

Finalmente, refirió, el nivel de ventas podría verse desfavorecido por problemas de stock a nivel global, debido a la escasez de algunos suministros necesarios para la producción de vehículos, además que los puertos en todo el mundo no están funcionando a su plenitud, sumado a algunos problemas estructurales respecto a la logística e infraestructura portuaria, situación que ha encarecido el costo de los fletes, factores que podrían golpear a la oferta vehicular.

 

 

 




Precios de automóviles retroceden por menor tipo de cambio

El índice de precios para la adquisición de vehículos en el Perú se redujo en -1,3%, entre ellos automóviles en -1,3% y motocicletas en -0,5%, informó el gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki.

 

Explicó que en enero el índice de Precios en Transporte disminuyó -1,08%, con una incidencia de -0,13 puntos porcentuales en el resultado del mes.

 

“El comportamiento del grupo Transporte, que se redujo en 1,08% a tasa mensual, se explicó por dos factores: La normalización de la demanda de pasajes después del feriado de fin de año y un menor tipo de cambio”, expresó Morisaki.

 

El economista indicó que esta situación generó la reducción de los precios del transporte de pasajeros por aire en -9,3%; transporte de pasajeros por carretera en -0,5%, destacando el pasaje en ómnibus interprovincial en -12,6%.

 

En igual sentido, disminuyó el precio de los combustibles para vehículos: gas licuado de petróleo vehicular en -3,6%, petróleo diésel que se redujo en -0,6% y gasohol en -0,5%; no obstante, subió de precio el gas natural vehicular en 0,6%.

 

Precios

 

El Índice de Precios al Consumidor registró en enero un aumento de 0,04% respecto a diciembre de 2021, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), por debajo de lo esperado por el mercado (0,33%).

 

Desde la AAP indicaron que el resultado fue el más bajo en los últimos 9 meses. Asimismo, la variación anual, correspondiente al periodo febrero 2021 – enero 2022, fue de 5,68%, una tasa lejos de la meta del BCR (1% – 3%).

 

Hacia adelante, el BCR continuará subiendo la tasa de interés de referencia, puesto que las expectativas de inflación a 12 meses se mantienen por encima su rango meta, refirió la AAP.

 

Morisaki sostuvo que el desempeño registrado en el mes de análisis estuvo influenciado principalmente por la variación de precios de las divisiones de consumo Restaurantes y Hoteles con 0,74%, seguida de Recreación y Cultura con 0,47%, Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar con 0,36% y Bienes y Servicios Diversos con 0,32%, aportando 0,17 puntos porcentuales a la variación del índice general (0,04%); en tanto que, influyó negativamente en el resultado el comportamiento de la división de consumo Transporte con -1,08%.

 

 

 




AAP: Precios de automóviles aumentaron más de 7% en 2021

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que el precio de automóviles aumentó en 7,1,% durante el 2021, influenciado por el mayor tipo de cambio y demanda

 

Asimismo, otros vehículos que tuvieron un incremento en sus precios fueron motocicletas en 12,4% y bicicletas en 8,0%, señaló el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.

 

Cabe resaltar que, de acuerdo a datos del  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana cerró el 2021 en su mayor nivel de los últimos 13 años, al incrementarse 6,43% durante el 2021, muy por encima del 1,97% del 2020, y también superando el rango meta del Banco Central de Reserva de entre 1% y 3%.

 

 

“Solo durante diciembre del 2021, el índice de precios reportó un aumento de 0,78% en comparación con noviembre del mismo año”, detalló Morisaki, de la AAP.

 

Por otro lado, el economista sostuvo que el resultado obtenido durante el 2021 estuvo influenciado principalmente por el incremento de los grupos de consumo compuesto por Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad en 13,27%.

 

Sin embargo, no fue el único factor que impactó, puesto que Alimentos y Bebidas aumentó en 7,97%, Transportes y Comunicaciones en 7,75% y Muebles y Enseres en 2,98%.

 

Sector transporte y comunicaciones

En el grupo Transporte y Comunicaciones (7,75%), resaltaron los incrementos de combustibles para vehículos: gas licuado de petróleo vehicular (78%), gasohol en (46,8%), petróleo diésel (44,4%).

 

Mientras que en menor medida, aumentaron el gas natural vehicular (4,2%), debido al incremento del precio internacional del petróleo, tipo de cambio y alza de los fletes en su importación; y el transporte aéreo, como pasaje aéreo nacional (59,4%) e internacional (39,4%), por la reactivación de la demanda y la subida del tipo de cambio.

 

También se observó aumento de precios el transporte terrestre, tales como pasaje en ómnibus interprovincial (19.6%), principalmente por el mayor dinamismo estacional de algunas festividades (semana santa, fiestas patrias, feriados largos y fin de año), así como el pasaje en moto taxi (10,2%) y la tarifa del taxi (4,9%), por aumento en los combustibles.

 

En cuanto al comportamiento de los precios de los equipos para el transporte personal, Morisaki mencionó que este mostró una tendencia ascendente en la mayor parte del año (cerró en 7,22%), influenciado por el repunte del tipo de cambio. «En la última parte del 2021 se observó una pequeña reducción en línea con la ligera corrección con el precio del dólar», precisó Morisaki.

 

Precio de vehículos en 2022

Asimismo, resaltó que el nivel de correlación entre el tipo de cambio y los precios de los equipos para el transporte de personas es bastante alto, por lo que para el 2022 el comportamiento de los precios de los vehículos estará ligado a lo que suceda con la cotización de la moneda estadounidense.

 

Y este valor a su vez es determinado por diversos factores como la estabilidad macroeconómica del país y a la predictibilidad de la política económica del Gobierno.




Precios de automóviles nuevos caen levemente en noviembre

Los precios de los automóviles nuevos cayeron 1,5% en noviembre, resaltó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar la información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, señaló que se observa que en el rubro Transporte y Comunicaciones, hubo un incremento a tasa mensual de los combustibles y lubricantes para vehículos, como gas licuado de petróleo vehicular en 4,3%, gasohol en 3,1%, aceite de motor en 2,0%, petróleo diésel y gas natural vehicular con 1,5% (en reflejo de la subida de precio internacional del petróleo); y envío de encomiendas con 1,6%.

 

Igualmente, mostró alza de precios el transporte local, como el pasaje en mototaxi en 1,3%; motocicleta nueva en 1,3%, neumáticos en 2,2% y el transporte aéreo internacional en 3,7%”, indicó Morisaki.

 

Asimismo, el ejecutivo resaltó que hubo una reducción de precios del pasaje aéreo nacional en -6,5% y de pasaje en ómnibus interprovincial en -2,1% por una menor demanda.

 

Precios en Lima

 

En noviembre último, el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,36% respecto al resultado obtenido en octubre pasado.

 

“Este resultado fue mayor a lo esperado por el mercado (0,30%). Asimismo, la inflación anualizada (diciembre 2020 – noviembre 2021) llegó a 5,66%, superando ampliamente el límite superior del rango meta establecido por el Banco Central de entre 1% y 3%”, declaró Morisaki.

 

Mencionó que el comportamiento de la inflación en noviembre estuvo influenciado por el dinamismo de precios de los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en 2,21%; Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda en 0,50%, y Otros Bienes y Servicios con 0,36%.

 

Además, Transportes y Comunicaciones con 0,21%, y en menor medida, Alimentos y Bebidas con 0,10%, que en conjunto contribuyeron positivamente con 0,34 puntos porcentuales y explicaron el 94% de la variación del índice general, detalló.

 

 

 

 




Venta de vehículos nuevos aumentó en noviembre

Un total de 142.464 vehículos livianos nuevos (automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagon, SUV y todoterrenos) fueron vendidos durante los primeros once meses del presente año, cifra mayor en 43,1% respecto a similar periodo del 2020 y en 3.5% en comparación con el resultado registrado en similar periodo del 2019.

 

Así, lo informó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que solo en el penúltimo mes del 2021 se comercializaron 15.879.

 

Al disgregar la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), según explicó el especialista, se puede notar que la venta de automóviles y station wagon totalizaron 41.550 unidades entre enero y noviembre del 2021, número superior en 25% en comparación con igual periodo del 2020, aunque menor en 19,6% con relación al 2019.

 

En tanto, las ventas acumuladas de SUV llegaron a 56.786 unidades en el periodo de análisis (+64,1% vs 2020, +27,1% vs 2019), las de pick up y furgonetas se situaron en 26,820 unidades (+50% vs 2020, +30,8% vs 2019), mientras que las de camionetas sumaron 17.308 unidades (+24,9% vs 2020, -16,6% vs 2019).

 

Factores

 

Al comentar los factores que explican los resultados, Morisaki sostuvo que la referida expansión respondería a la recuperación del empleo formal, así como los ingresos de las personas; dos elementos que permiten dinamizar el consumo.

 

Sin embargo, no son los únicos, anotó, ya que también se debe considerar el uso de los ahorros privados de las familias.

 

A ello, indicó también se suma el esfuerzo de las empresas concesionarias por impulsar el nivel de ventas a través de la oferta de vehículos y campañas comerciales que incentivan la adquisición de dichas unidades.

 

Resultado dispar

 

De otro lado, la venta de vehículos pesados mostró un desempeño dispar. Por una parte, la venta de camiones y tractocamiones alcanzó las 1.546 unidades en noviembre pasado, mientras que durante los primeros once meses del presente año se reportaron 14.350 unidades comercializadas, avanzando en 47,4% y 27,5% en comparación a igual periodo del 2020 y 2019, respectivamente.

 

El avance mostrado por esta clase de vehículos viene siendo impulsado por el significativo dinamismo de los diversos sectores económicos.

 

Actividades como la minería, construcción, comercio, agroindustria, entre otros, que utilizan camiones y/o tractocamiones en su cadena de producción, han venido registrando importantes tasas de crecimiento, por lo que demandan en mayor medida los referidos vehículos.

 

Sin embargo, la venta de minibús y ómnibus durante el undécimo mes del presente año llegó a 220 unidades, lo que llevó a que las ventas acumuladas en el periodo enero-noviembre totalicen 1,767 unidades, cifra menor en 7.8% respecto a similar lapso del 2020 e inferior en 55.5% frente al 2019.

 

Este resultado se explica por las limitaciones con las que ha tenido que operar el sector de transporte de personas debido al COVID-19.

 

A pesar de que las restricciones respecto al aforo y el tránsito a partir de ciertas horas se han ido reduciendo, el transporte urbano e interprovincial aún no han logrado retornar al dinamismo observado previo al brote vírico, lo que ha disminuido la demanda por dichos vehículos.

 

Otras actividades que están ligadas al uso de dichos vehículos, como turismo y entretenimiento, tampoco han regresado a sus niveles previos a la pandemia.

 

Veículos menores

 

En tanto, la venta de vehículos menores (motos y trimotos) registró en noviembre último 33.384 unidades, mientras que durante los primeros once meses del 2021, el total sumó 393,819 unidades, superando en 54,8% lo observado en similar periodo del año pasado y mayor 49,2% frente al 2019.

 

La venta de motocicletas aumentó a 270.809 unidades entre enero y noviembre del 2021 (+56,5% vs 2020, +75,3% vs 2019).

 

“Este resultado se explica por el significativo aumento de la demanda tras el inicio de la pandemia”, apuntó Morisaki al tiempo de comentar que, las motocicletas son un medio de transporte personal seguro, que permite mantener el distanciamiento social requerido en el actual contexto, y además son una herramienta de trabajo con bajo costo de inversión, usada principalmente en servicios de entrega de productos a domicilio, actividad que ha crecido significativamente, particularmente en los sectores restaurantes y farmacias.

 

Finalmente, la venta de trimotos subió a 123.010 unidades entre enero y noviembre del presente año (+51,3% vs 2020, +12,5% vs 2019).

 

“Este es un resultado que ha sido influenciado por el aumento de la demanda de estos vehículos, que vienen siendo usados como herramientas de trabajo”, apuntó el Gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Morisaki manifestó que los resultados registrados casi al terminar el 2021 confirman el fuerte crecimiento con el que cerrará la venta de vehículos nuevos en casi todos sus tipos (a excepción de minibús y ómnibus).

 

“El dinamismo observado en los diversos sectores económicos, así como la recuperación del mercado laboral en comparación al año anterior han ayudado a impulsar el nivel de ventas”, refirió,

 

Panorama 2022

 

Morisaki anotó que el panorama es menos alentador para el 2022: “El alto grado de incertidumbre generado por las acciones y señales confusas del Gobierno respecto a su política económica, no ayudan a mantener el camino del crecimiento”, indicó.

 

“La situación que viven los peruanos ha provocado que el nivel de confianza, tanto de los consumidores como del sector empresarial se reduzca, lo que podría verse reflejado en menor inversión y consumo el próximo año, afectando de esta manera la demanda de vehículos en el país”, finalizó el gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

 

 




Actividad automotriz volvió a expandirse en setiembre

La actividad económica peruana registró en setiembre un nuevo resultado positivo, creciendo por sétimo mes consecutivo, refirió la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar  información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la cual indica que en el noveno mes del año, la producción nacional se incrementó en 9,71% frente a similar mes del 2020, sustentado en la evolución positiva de la mayoría de sectores de la economía, con excepción de pesca y financiero.

 

Asimismo, la producción nacional entre enero y setiembre del presente año se expandió en 17,49% respecto a similar periodo del 2020, mientras que durante los últimos doce meses (octubre 2020 – setiembre 2021) el avance fue de 11,95%, añadió el economista.

 

Al descomponer el resultado según actividad económica, “se observa que el sector comercio aumentó 7,37% en setiembre pasado respecto a similar mes del 2020, impulsado por el crecimiento de los subsectores comercio automotriz (16,23%), comercio al por menor (3,69%) y comercio al por mayor (7,81%)”, detalló el ejecutivo.

 

Respecto a la actividad automotriz, Morisaki indicó que el crecimiento obedeció al aumento en la venta de vehículos automotores (Camionetas todoterreno, Pick Up, furgonetas, automóviles, etc.), en respuesta a las estrategias publicitarias y facilidades de pago.

 

Así mismo, refirió que hubo un incremento en la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, “debido a mayor aforo en los establecimientos y nuevas licitaciones, siendo los neumáticos, lubricantes y partes de motor los más demandados”, acotó.

 

“Del mismo modo, se incrementó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios por mejores campañas de venta y ofertas, con mayor demanda las motos y trimotos. También aumentó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores, debido al crecimiento de la cartera de clientes en servicio de lavado, pulido y reparación de vehículos”, mencionó Morisaki.

 

Economía peruana

 

Sobre el crecimiento de la economía nacional de 9,71% en setiembre, Morisaki explicó que en el resultado también incidió la baja base de comparación, ya que, en el referido mes del 2020, los diversos sectores se encontraban en proceso de reapertura progresiva debido al COVID-19.

 

“Los sectores que destacaron fueron: minería e hidrocarburos, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento, comercio, manufactura, construcción, agropecuario, telecomunicaciones y servicios prestados a empresas”, declaró Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Asimismo, precisó que, según los principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró un incremento de 12,63%, el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, mostró una variación de 3,69%.

 

Por otro lado, aumentó la demanda externa de productos no tradicionales en 18,59%, entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

 

Proyecciones

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP indicó que la recuperación de la economía local en el 2021 viene siendo sólida por el dinamismo de diversos sectores, como construcción, comercio, industria manufacturera, minería e hidrocarburos, entre los más importantes.

 

En ese sentido, el desempeño del presente año no solamente muestra un importante crecimiento respecto al 2020 sino también se habría superado, ligeramente, los niveles del 2019, previo a la pandemia.

 

“Sin embargo, debemos considerar que existe un riesgo alto que la economía nacional tenga un magro desempeño en el 2022, ya varias instituciones así lo proyectan, por la incertidumbre generada por el Gobierno respecto al camino que seguiría la política económica del país, y que ha golpeado las expectativas empresariales y del consumidor”, manifestó.

 

 




Créditos vehiculares se deterioran y caen 6,8% respecto a nivel prepandemia

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) señaló que, al cierre de setiembre de 2021, el saldo de los créditos vehiculares concedidos por las empresas del sistema financiero (bancos, empresas financieras, cajas municipales y rurales, y edpymes) sumó en total S/ 3.353 millones, evidenciando una caída de 5,9% con relación a similar mes del 2020, y de 6,8% respecto a setiembre de 2019.

 

Este resultado se obtuvo luego de revisar información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), precisó la entidad.

 

“Al revisar la evolución de este financiamiento se observa un deterioro en los últimos meses, alejándose aún más de los niveles pre pandemia, señaló el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki. 

 

«Esta situación se explicaría por la lenta recuperación y precarización del mercado laboral peruano (el nivel de empleo formal privado se ubica por debajo de los observados a finales del 2019), y la fuerte incertidumbre generada por la falta de claridad en la política económica del actual Gobierno”, remarcó.

 

Créditos vehiculares en dólares

 

Por otro lado, apuntó que, es importante destacar que el porcentaje de los préstamos vehiculares en dólares respecto al total de la cartera de crediticia continuó con un comportamiento descendente.

 

“Así, en setiembre de 2021, el ratio de dolarización fue de 13,5%, menor al 14,7% de setiembre de 2020, lo cual disminuye el riesgo que asumen las familias ante fuerte fluctuaciones en el tipo de cambio, que en lo que va del año observa una subida de cerca de 11%”, dijo Morisaki.

 

Morosidad

El gerente de Estudios Económicos de la AAP mencionó que, con relación al ratio de morosidad de este tipo de financiamiento de las empresas del sistema bancario, se observa una reducción en lo que va del 2021, llegando a 4,9% en setiembre de 2021, menor en 0,6 puntos porcentuales respecto a agosto de 2021 y en 0,9 puntos porcentuales en comparación con setiembre de 2020.

 

“No obstante, si se construye un indicador de incumplimiento en el pago de créditos de consumo (dentro de los que se encuentran los vehiculares) más ácido, tomando en cuenta los créditos refinanciados, reestructurados y el flujo de créditos castigados, se tiene que este aumentó de manera importante en el último año”, enfatizó.

 

Para mayor información, puedes revisar el informe del sector automotor elaborado por la gerencia de Estudios Económicos de la AAP dando click aquí.




Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

La venta de vehículos híbridos y eléctricos registró en setiembre su mayor tasa de crecimiento de este año. De acuerdo a cifras oficiales, durante el noveno mes del 2021, la venta de vehículos electrificados sumó 158 unidades, superando en 243,48% el nivel observado en setiembre del año pasado, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Asimismo, en los primeros nueves meses del año, la venta de dichos vehículos totalizó 913 unidades, cifra mayor en 162,36% frente a similar periodo del 2020.

 

Así lo señaló el Gerente de Estudios de la AAP, Alberto Morisaki, tras anotar que de acuerdo a las proyecciones de la institución, estos automoviles cerrarán el 2021 con un crecimiento anual mayor al 100%.

 

▶ Venta de vehículos nuevos creció 61,3% entre enero y agosto

▶ FMI reduce proyección de crecimiento de PBI de Perú a 4,6% para el 2022

▶ Balanza comercial de Perú alcanzó superávit de US$ 13.201 millones

 

Vehículos con más tecnología

 

Al revisar la información de manera desagregada, según tipo de tecnología, se observa que los vehículos eco-amigables más vendidos entre enero y setiembre de 2021 fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 852 unidades.

 

Siguieron los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 38 unidades y más atrás se encuentran los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 23 unidades.

 

Factores que impulsan ventas

 

Respecto a los factores que impulsan la venta de automóviles eco-amigables durante los últimos meses -que a su vez ha permitido que su incorporación en el parque automotor local también aumente- Morisaki comentó que responde al esfuerzo que viene realizando el sector privado por promover el uso de estos vehículos.

 

Sin embargo, no es suficiente, sostuvo. En la actualidad, la participación de los vehículos electrificados en la venta total de vehículos nuevos, livianos y pesados, es de 0,73%, superando el 0,46% del 2020 y el 0,22% del 2019.

 

“No obstante, a pesar de estos resultados, las cifras aún son bajas al compararlas con otros países de la región”, refirió el Gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

“Por ejemplo, en Colombia, uno de los países latinoamericanos que más está impulsando el uso de dichos vehículos, se vendieron entre enero y setiembre 11.193 unidades, 272,1% más que hace un año, siendo su participación en el total de ventas de vehículos livianos y pesados un 6,28%”, agregó.

 

Morisaki refirió que Perú debe apuntar a que su parque vehicular se modernice y se transforme.

 

Para ello, anotó, es necesario impulsar un mayor ingreso de vehículos electrificados, ya que de esa manera “se fomenta el desarrollo sostenible del transporte, al traer consigo múltiples beneficios a sus usuarios (ahorro de combustible, menores gastos de mantenimiento) y a la sociedad en general (menor contaminación)”.




Precios de vehículos suben por aumento del dólar

Los precios de los automóviles en el Perú subieron 0,6% en setiembre de 2021 debido al aumento del tipo de cambio y la mayor demanda, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El gerente de Estudios Económicos de la APP, Alberto Morisaki, sostuvo que se observa una tendencia alcista en lo que va del año, influenciada principalmente por el incremento del tipo de cambio.

 

Así, entre enero y setiembre del 2021, la cotización del dólar experimentó una subida de 14,06%, mientras que el precio de los equipos para el transporte personal aumentó 9,17%.

 

«En ese sentido, considerando que los vehículos nuevos que se venden en el país son importados y el alto nivel de correlación existente entre ambas variables, si la depreciación cambiaria continúa por su rumbo actual, se esperaría que los precios de los vehículos sigan teniendo un sesgo al alza”, afirmó.

 

Aumento de precios

 

La inflación mensual en Lima Metropolitana se ubicó en 0,40% en setiembre del presente año, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

 

De acuerdo a Morisaki, este resultado, se ubica por debajo de lo registrado en los últimos tres meses y llevó a que la inflación anualizada (octubre 2020 – septiembre 2021) se sitúe en 5,23% (con una tasa promedio mensual de 0,43%), por encima del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%.

 

«El mencionado resultado estuvo influenciado principalmente por la variación de precios que presentaron cinco grandes grupos de consumo», refirió.

 

Así, se observó un alza de 0,82% en Alimentos y Bebidas, seguido de Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda con 0,33%, Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza con 0,30% y Transportes y Comunicaciones con 0,25%, comentó Morisaki.

 

Esta tendencia fue atenuada por el comportamiento a la baja de -0,49% del grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad, los que en conjunto sumaron el 95% de la variación del índice general (0,40%).

 

Transporte

 

Asimismo, el economista indicó que el rubro Transporte y Comunicaciones aumentó en 0,25%, debido al incremento del precio de los combustibles y lubricantes para vehículos.

 

Estos son: aceite de motor en 2,6%, petróleo diésel en 1,1%, gasohol en 1,0%, gas natural vehicular en 0,6%, así como por el incremento del precio internacional del crudo, con excepción del GLP vehicular que bajó -0,4%.

 

Para Morisaki, la mayor demanda y alza del tipo de cambio, impulsó el incremento de precios del pasaje aéreo internacional en 1,9%; equipo de transporte personal, como motocicleta con 2,1%, y bicicletas con 1,1%.

 

Además, automóviles con 0,6%, los repuestos y lavado de vehículos, como neumáticos en 1,3%, baterías y lavado para vehículos con 0,3%, cada uno.

 

Sin embargo, el experto enfatizó que se observó también menores precios en el servicio de envío de encomiendas en -2,5% y pasaje en ómnibus interprovincial en -2,1%, por una menor demanda.

 




Transferencias de vehículos usados disminuyeron 4,5% en agosto

En agosto de 2021 se transfirieron 34.345 vehículos livianos usados (entre automóviles, camionetas, pick up, furgonetas, SUV y station wagons), cifra menor en 4,5% a lo registrado en similar mes del 2020, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al revisar los datos de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

 

Además precisó que, al revisar el resultado acumulado entre enero y agosto del 2021, se transfirieron 361.390 vehículos, superando en 86,8% a lo registrado en los primeros ocho meses del 2020 y 16,7% del 2019.

 

“La evolución del volumen de transferencias de vehículos usados a lo largo de este año responde a la paulatina recuperación de la economía luego del largo y duro periodo de confinamiento que se dictó en el país con el objetivo de reducir el avance de los contagios por la COVID-19”, detalló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

▶ Solo 12 departamentos recuperarán en 2021 su nivel de PBI prepandemia

▶ Tasas de expansión del crédito se ralentizan frente al 2020

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

 

Vehículos como herramienta de trabajo

 

Agregó que debido a esa coyuntura excepcional se sumó la urgencia de movilizarse con el menor riesgo de contagio posible y la necesidad de disponer de una herramienta de trabajo que permita generar ingresos para el hogar.

 

Asimismo, Morisaki resaltó cómo se ha venido incrementando la oferta del servicio de taxi así como de los repartos a domicilio, en un contexto de aumento de las compras por internet y de mayores facilidades en la operación de compra y venta a través de plataformas digitales que ofrece el mercado.

 

Incertidumbre

 

Finalmente, el gerente de Estudios Económicos de la AAP sostuvo que el dinamismo observado por las transferencias de los vehículos usados podría verse impactado por el alto grado de incertidumbre que se vive en el país.

 

Ello debido a los mensajes y acciones que viene tomando el Gobierno y a su falta de claridad en cuanto al manejo económico, situaciones que alejan la inversión privada, y con ello la generación de empleos e ingresos.




Venta de vehículos nuevos creció 61,3% entre enero y agosto

Según información de Sunarp, la adquisición de vehículos livianos nuevos (conformado por automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagons, SUV y todoterrenos) alcanzó en el Perú las 96.468 unidades durante el periodo enero-agosto de 2021, cifra superior en 61,3% respecto a igual periodo del 2020.

 

Con esta misma cifra al compararla con similar lapso del 2019 se observa una ligera caída de 2,7%.

 

El desempeño positivo registrado en este tipo de vehículos en el periodo de análisis fue influenciado por los resultados en todas las subcategorías que lo integran, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

Así, la venta de automóviles y station wagons anotó durante los primeros ochos meses del presente año 28.311 unidades vendidas, monto superior en 36,2% a tasa anual (-23,3% vs 2019).

 

Asimismo, la adquisición de camionetas se situó en 11.762 unidades (+30,5% vs 2020, -22,4% vs 2019), la de pick up y furgonetas lo hizo en 18.619 unidades (+90,1% vs 2020, +25,6% vs 2019) y la de SUV lo hizo en 37.776 unidades (+86,9% vs 2020, +16,9% vs 2019).

 

El avance observado en lo que va del año se debe -en parte- a la baja base de comparación y además se da en línea con el comportamiento positivo que muestra el consumo privado y la recuperación, aunque lenta, del empleo e ingresos de las familias, así como la mayor disponibilidad de recursos provenientes de la liberalización de fondos de las AFP, señaló la AAP.

 

Vehículos pesados

 

Respecto a los vehículos pesados, se aprecia que entre enero y agosto del 2021 las ventas de camiones y tractocamiones se ubicaron en 9.914 unidades vendidas (+85,2% vs 2020, +21,1% vs 2019).

 

La adquisición de estos vehículos continua mostrando un dinamismo importante durante el 2021 respecto a los dos años inmediatamente anteriores, gracias a la recuperación de diversos sectores vinculados al transporte de bienes, insumos y mercancías, como el minero, construcción, comercio, entre otros, así como a la baja base de comparación correspondiente al 2020.

 

Ómnibus y minibus

 

Por su parte, la venta de ómnibus y minibús llegó a 1.128 unidades durante el periodo de análisis (-11,7% vs 2020, -63,7% vs 2019).

 

En esta subcategoría, los resultados negativos se explican porque el sector de trasporte de personas no viene operando en toda su capacidad debido a las restricciones implementadas por el Ejecutivo para disminuir el nivel de contagios del Covid-19, lo que impide que su performance sea mejor.

 

Motos y trimotos

 

De otro lado, la venta de vehículos menores (conformado por motos y trimotos) continuó mostrando cifras positivas. Durante los primeros ochos meses del 2021 se reportaron 288.320 unidades vendidas, cifra mayor en 117,4% en comparación con el 2020 y en 49,7% frente a similar periodo del 2019.

 

Por tipo de vehículo, observamos que se vendieron 198.525 motocicletas durante el periodo de análisis, número que superó en 121,8% la cifra reportada en igual lapso del 2020, mientras que con respecto al 2019 el avance fue de 76%.

 

El  fuerte dinamismo en la adquisición de motocicletas se debe a que es usado no solamente como un medio de transporte que permite respetar las medidas de distanciamiento social en pandemia, sino también como herramienta de trabajo, particularmente en actividades de delivery y de entrega a domicilio de sectores como restaurantes y farmacias entre otras actividades.

 

Por su parte, la venta de trimotos se situó en 89.795 entre enero y agosto último, registrando un buen desempeño en lo que va del año, ya que avanzó en 108,2% frente a similar periodo del 2020, en tanto que frente a igual lapso del 2019 aumentó en 12,6%.

 

Venta de vehículos totales

 

La venta de vehículos durante el 2021 muestra, en general, un fuerte dinamismo que llevará a que cierre el año con un rebote importante de dos dígitos en cada una de sus subcategorías.

 

Se observa mejoras notables respecto al 2020, año en que la pandemia golpeó de manera significativa la actividad económica y social del país. Al margen de estos resultados, la incertidumbre asociada al nuevo gobierno podría atenuar este proceso de recuperación.

 

En ese sentido, si bien durante el presente año, la venta de vehículos registrará un rebote importante respecto al 2020, el alto grado de incertidumbre, materializado en el alza del tipo de cambio (también impactado por el contexto internacional), así como en el deterioro de las expectativas empresariales -y por ende de la inversión privada- y de la confianza del consumidor, podría afectar el desempeño de las ventas de vehículos nuevos durante el 2022.

 

Por tal motivo, es importante que la actual administración brinde señales claras al mercado respecto a su política económica así como de respeto a las actuales reglas de juego, que incentiven una mayor inversión y consumo privado, pilares importantes en el crecimiento económico del país.

 

 

 




Venta de autos se acelera pese a coyuntura

A medida que se reactiva la economía, diversos sectores se vienen recuperando, uno de ellos es el automotor, pues la venta de vehículos livianos nuevos creció 69,3% en enero-julio de 2021 respecto al mismo periodo de 2020, pero cayó 4,4% versus igual periodo del 2019, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

“El rebote con respecto al 2020 se considera porque estuvimos casi tres meses sin operaciones por las restricciones que decretó el Gobierno”, señala el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.

 

Sobre el alza del tipo de cambio y sus efectos en los precios de venta del sector, Morisaki afirma que no hubo un efecto traspaso total, sino que estos se han incrementado en alrededor 6%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

“Si bien, habrá un aumento del tipo de cambio a nivel internacional no solo local, en Perú existen otros factores como la crisis política y las decisiones en cuanto al rumbo que va a tomar el Gobierno en temas económicos”, advierte Morisaki.

 

Ante ello, una de las estrategias de venta de las empresas es el lanzamiento de nuevos modelos a precios competitivos con facilidades de pago, tasas de interés atractivas, posibles deslizamientos, menores cuotas iniciales, periodos de gracia, comprar un vehículo ahora y pagarlo en seis meses en cuotas, entre otros. “Eso permite seguir manteniendo el margen y no traspasarlo todo a precios”, anota el ejecutivo de la AAP.

 

Marcas con mejores resultados

 

Pese a la crisis sanitaria, algunas marcas de auto sí han visto mayores crecimientos en lo que va del año. Tal es el caso de Nissan Perú.

 

Al respecto, su director de Marketing, Jaime Obreros, indica que la compañía creció 25% aproximadamente durante el primer semestre de este año, respecto al 2019. De esta manera, ya superaron las cifras prepandemia.

 

Por su parte, el brand manager de MG Motor, Carlos Elias, destacada que, hasta julio del 2021, han crecido 151%, comparado con el mismo periodo del 2020, encontrándose dentro del top 3 de marcas con mayor crecimiento a nivel nacional.

 

“Acabamos de abrir una nueva tienda exclusiva, con la cual buscamos continuar nuestro sólido crecimiento. Esta nueva tienda en la ciudad de Arequipa es parte de un plan muy agresivo de expansión de red de la marca. Mientras otros han apostado por una reducción de sus puntos de venta, MG ha apostado por el crecimiento. Por ejemplo, a inicios del 2019, contábamos con 4 puntos de venta en Lima, en la actualidad, tenemos 11”, resalta Elias.

 

 

Vehículos preferidos

 

De acuerdo a los segmentos de mercado, la AAP destaca que, en lo que va del año, los vehículos livianos han rebotado de manera importante y muestran un mayor crecimiento las SUV, pick up, furgonetas y todoterreno. Principalmente porque se usan para actividades productivas como minería, construcción y agricultura, e incluso para el delivery.

 

Según Carlos Elias, de MG Motor, la tendencia más clara de cambio de hábito de compra de vehículos es el incremento por la preferencia de SUV versus autos (sedanes y hatchbacks).

 

“El porcentaje de SUV –con respecto al de autos– fue de 30% en el 2016, 38% en el 2018, 44% en el 2020; y es 49% en el 2021”, añade.

 

Adicionalmente, Elias precisa que los clientes están siendo cada vez más exigentes con los niveles de equipamiento de seguridad y de tecnología, lo cual es una de las fortalezas de la marca y, asegura, es la principal razón por la que continúan dentro de las 3 marcas que más crecen.

 

Nissan Perú también es una de las marcas top del sector y, en esa misma línea, su director de Marketing, Jaime Obreros, refiere que los vehículos con mayor demanda son, efectivamente, las SUV y pick up.

 

“Por ejemplo, nosotros lanzamos la nueva Nissan Kicks este año y en los tres primeros meses ya estaba posicionada en el top 3 del país. Su crecimiento se debe a que hay industrias que demandan este tipo de vehículos y no han parado al margen de la pandemia, como la minería o la construcción”, agrega Obreros.

 

Otra de las marcas top es Ford Perú. Así, de acuerdo a su gerente general, Sebastián Trotta, las SUV son preferidas por familias o personas que buscan un diseño imponente con espacio suficiente y comodidad para todos sus ocupantes, avanzada tecnología y seguridad; además, son ideales para cuando se desea recorrer las calles de la ciudad o realizar una escapada fuera de Lima.

 

Dentro de este tipo de vehículos que ofrece la empresa destacan All New Territory, con sistema de asistencias al conductor Ford Co-Pilot 360; All New Bronco Sport, con tecnología off-road, y, finalmente, All New Escape Híbrida, la primera SUV ecoamigable y de energía autorecargable que lanzó Ford hace poco en Perú.

 

La marca también tiene la unidad de negocio “Flotas y Ventas Corporativas”, con pick ups para la industria o para el servicio de arrendamiento bajo la modalidad de leasing operativo.

 

Plataformas digitales en ascenso

 

Debido a que la pandemia obligó a trasladar gran parte de las ventas al mundo digital, Nissan, desde hace un par de años, ya venía innovando en este campo en el país. Así, todo este proceso aceleró su transformación y, en lo que va del 2021, más del 20% de las ventas se originan en el canal digital, a diferencia del 2019, cuando estaba en 12%.

 

“Creamos una nueva sección llamada Show Room Virtual para que el cliente ingrese y vea el vehículo 360°, tratando de replicar lo que sería visitar una de nuestras tiendas, pero desde la comodidad de la casa, de la laptop o del celular. Muchas de las ventas se realizan de manera digital porque nosotros hemos enfocado la comunicación hacia esos canales”, recalca Jaime Obreros.

 

Según el brand manager de MG Motor, Carlos Elias, el 80% de las ventas de automóviles se inician con una búsqueda en internet.

 

“Hoy en día tenemos consumidores prácticamente nativos en cuanto a redes sociales y el mundo digital, por esa razón necesitas una buena estrategia digital y todo un plan de acción”, anota.

 

Así, en el 2020 MG lanzó su Showroom Virtual 360° que ofrece la experiencia de navegar por los diversos modelos que la marca tiene actualmente en el mercado.

 

Asimismo, MG ha creado su plataforma de videos tutoriales para todos sus modelos, para explorar las características técnicas y los principales atributos de sus autos, simulando la experiencia de ir a la tienda a que un ejecutivo explique dichas características.

 

En tanto, el gerente general de Ford Perú, Sebastián Trotta, manifiesta que la coyuntura ha marcado un antes y un después en la economía digital del país.

 

“En nuestro caso, desde la web de Ford Perú se puede acceder a la información de los vehículos y principales servicios, dejar datos personales para que un asesor se contacte con el cliente e incluso contamos con una calculadora financiera para simular el valor de cuota y así comenzar el proceso de venta digital”, menciona.

 

Proyecciones para el cierre del año

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, estima para este año un crecimiento rebote del 25% en el mercado interno de vehículos livianos respecto al 2020. Sin embargo, advierte que no llegará a los niveles del 2019, cuando se vendieron aproximadamente 152.000 unidades, sino alcanzarían las 140.000 unidades.

 

“Es un escenario base conservador a la baja, considerando la coyuntura actual en la que el tipo de cambio sigue aumentando y el Gobierno no da señales claras sobre el modelo económico que aplicará. Eso genera incertidumbre, menos confianza del concesionario y del consumidor. Esa menor confianza del empresario significa menos inversión, menos empleo, menos ingresos y, al final, eso afecta las expectativas del consumidor, pues al no ver nada claro en adelante y una economía incierta, aguanta sus decisiones de compra”, explica.

 

Mientras tanto, Nissan Perú espera que sus ventas aumenten en más del 75% el 2021 versus el 2020 y a nivel de industria prevén que crezca más del 25% en el mismo periodo.

 

Por su parte, MG Motors indica que debido al excelente inicio de año que tuvieron en el primer semestre, la compañía duplicaría sus ventas en el 2021, esto basado en la renovación de su portafolio de SUV, enfocado en tener modelos con mucho nivel de equipamiento de seguridad y tecnología.

 

Finalmente, Ford Perú prevé incrementar su market share a 2,5% este año y planean seguir apostando por permanecer en el top 3 del segmento de pick ups con sus New Ranger y todo el portafolio de todo terrenos de Raza Fuerte, entre otros. Para ello, mantendrán un activo calendario de lanzamientos que hasta incluye la línea de vehículos deportivos.




Radiografía del sector automotriz peruano

Empezar a renovar el parque automotor peruano era uno de los objetivos del sector automotriz para el año 2020. Ello teniendo en cuenta que, en el año 2019, el Poder Ejecutivo emitió un decreto que fomentaba el Bono del Chatarreo para renovar el parque automotor del país, a través del retiro de unidades vehiculares muy antiguas.

 

Así, mediante el Decreto de Urgencia Nº 029-2019, se establecieron medidas para promover el chatarreo como mecanismo dirigido a la renovación o retiro definitivo de vehículos del parque automotor, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

 

Asimismo, se buscaba rebajar los contaminantes locales que afecten a la salud pública, así como contribuir a reducir la siniestralidad en las vías públicas y al resguardo de la seguridad vial. Como parte de los programas de chatarreo, se estableció el otorgamiento de beneficios a las personas propietarias de los vehículos a manera de incentivos, pudiendo ser estos económicos y no económicos, los cuales están detallados en el reglamento del decreto de urgencia líneas arriba.

 

Ever Perez: “Solo el 15% de la venta de vehículos seminuevos son formales”

Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

 

La norma señala que únicamente pueden acceder a los incentivos previstos en los programas de chatarreo las personas solicitantes que acrediten, como mínimo, las siguientes condiciones respecto del vehículo:

  1. Que el vehículo se encuentre inscrito a su nombre en el registro de propiedad vehicular de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
  2. Que el vehículo cuente con Tarjeta de Identificación Vehicular.
  3. En el caso de vehículos que presten el servicio de transporte público de personas y mercancías, el número de chasis y de motor deben coincidir con los números consignados en la Tarjeta de Identificación Vehicular.
  4. El vehículo debe estar en funcionamiento y en capacidad de llegar a la planta de chatarreo por su propia propulsión.
  5. El vehículo tiene que contar con los componentes mecánicos y estructurales completos, los cuales son establecidos en el Reglamento.

 

Con esta norma se pretendía también aumentar las importaciones de nuevos automóviles por lo que se esperaba un crecimiento para el año 2020. Lamentablemente, el sector automotriz fue muy afectado por la pandemia de la COVID-19 y, en los primeros seis meses del año 2020, las importaciones totales de vehículos disminuyeron en 22% respecto al año 2019, una dura caída que parecía muy difícil de revertir.

 

A partir del mes de julio las importaciones de vehículos comenzaron a recuperarse llegando en algunos meses casi al nivel mostrado en el 2019. Lastimosamente, solo en los vehículos menores (motos y trimotos) hubo un aumento en las importaciones totales en el año 2020, llegando a crecer 14%, mientras que los vehículos livianos (automóviles y camionetas) decrecieron en 32% y los vehículos pesados (camiones, buses y tracto) en 28% (ver gráfico Nº1).

 

Si bien el sector automotriz se ha venido recuperando en estos últimos meses, es muy difícil proyectar si esta tendencia de recuperación se mantendrá para el año 2021, debido a la incertidumbre generada no solo por la segunda ola y el nuevo confinamiento (cuarentena), sino también por las elecciones y el nuevo presidente que dirigirá nuestro país. En un escenario así es muy difícil dar una proyección para lo que resta del año 2021.

 

 

Autos eléctricos e híbridos

 

Los carros eléctricos e híbridos ofrecen la solución a uno de los grandes anhelos de las personas: movilizarse de manera sostenible. Por ejemplo, sin ir muy lejos, en Colombia han empezado a incorporarse como una alternativa de movilidad y cada vez son más las opciones que aparecen en el mercado.

 

Los vehículos eléctricos se componen de dos motores eléctricos alimentados por la energía almacenada en un paquete de baterías, en su gran mayoría de iones de litio. Estos vehículos requieren de conexión a la red eléctrica para recargarse.

 

Mientras que los vehículos híbridos son aquellos que combinan un motor de combustión interno alimentado por gasolina, diesel, gas o hidrógeno, con un motor o varios eléctricos. Estos últimos, recargan su batería, bien por medio del movimiento del mismo carro o conectándolos a la red eléctrica.

 

De acuerdo a la Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), solo en diciembre del 2020, la venta de dichos vehículos llegó a 93 unidades superando en 57,6% a lo reportado en similar mes del 2019, convirtiéndose en un récord histórico mensual.

 

Al desagregar las cifras disponibles de vehículos ecoamigables vendidos, de acuerdo al tipo de tecnología, los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) fueron los más vendidos en el 2020 con 542 unidades, seguido por los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 26 unidades, y luego los híbridos enchufables o PHEV (Plug in Hybrid Electric Vehicle) con 10 unidades.

 

Al comparar el nivel de ventas de vehículos ecoamigables en el Perú con otros países de la región, como Colombia, se puede observar una gran diferencia ya que durante el 2020 se vendieron 6.011 unidades, es decir, más de 800% que en nuestro país, mientras que dicho mercado representa el 3% del total de vehículos livianos comercializados el año pasado.

 

En ese contexto, la AAP viene trabajando el Plan Nacional de Electromovilidad, el cual propone distintas medidas, con el propósito de alcanzar una mayor penetración de estos vehículos en el parque automotor peruano.

 

En dicho plan se plantea la exoneración temporal del IGV a la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos), así como la ampliación del marco legal para deducir gastos para efectos del impuesto a la renta. Se sugiere también exonerar o reducir el impuesto al patrimonio vehicular, corrigiendo distorsiones como la de gravar con más impuestos a los vehículos nuevos, en lugar de hacerlo con los modelos que más contaminan.

 

Además, se propone incentivar a nivel nacional el desarrollo de redes de carga rápida (electrolineras) y promover la instalación de infraestructura semejante en los hogares peruanos, para que las familias puedan cargar sus vehículos en horarios de baja carga y costo menor.

 

Esperemos que la venta de vehículos eléctricos continúe en aumento en el Perú y que el parque automotor se renueve para así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En ello tendrá mucho que ver el Estado y los incentivos que otorgue para que este tipo de vehículos ganen espacio en el mercado. Cabe señalar que estos beneficios ya se han dado en otros países con óptimos resultados.

 




Armando Negri: «Recuperación automotriz en Perú es la más dinámica»

¿Cómo le fue al sector automotor durante el 2020 a raíz de la crisis sanitaria?

El sector automotor enfrentó un duro desafío durante el 2020 debido a la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Las ventas de vehículos se redujeron hasta en 100% en la mitad de marzo y todo abril y mayo.

 

Sin embargo, tras unos primeros meses post-cuarentena muy complicados, la recuperación del sector –tras la reapertura paulatina de las diversas actividades económicas– empezó a materializarse en los diversos sub-grupos vehiculares (livianos, pesados y menores).

 

Perú es uno de los países que más disminuyó sus ventas en la región. ¿A qué se debió?

En países vecinos, como Chile, Colombia y México, las restricciones impuestas por sus gobiernos no fueron tan estrictas y prolongadas como en el Perú. Otro factor que ayudó a esos países fue que ellos contaban con un mayor desarrollo de sus canales de ventas no tradicionales como el online; factores que permitieron que en dichos países se materialicen las ventas.

 

Sin embargo, con el pasar de los meses, si bien las cifras aún muestran caídas, la recuperación ha sido más veloz y dinámica en nuestro país que en otros.

 

Por ejemplo, de acuerdo a información disponible a octubre de 2020, las ventas de vehículos livianos y pesados en el Perú durante los primeros 10 meses del año se redujeron en 27,2% en comparación con similar periodo del 2019, mientras que en Chile la caída ha sido de 32,8%, en Colombia el descenso fue de 33,3%, y en México cayó 29,9%, entre otros.

 

¿En cuánto cerrarán sus ventas el 2020 con respecto al 2019?

Nuestras proyecciones apuntan a que la venta de vehículos livianos en el 2020 alcance alrededor de las 114.000 unidades (-25% respecto al 2019), en tanto la oferta de vehículos pesados llegaría a cerca de 13.250 unidades (-20%), mientras que los vehículos menores cerrarían el año en 290.000 vehículos (+1%).

 

Ever Perez: “Solo el 15% de la venta de vehículos seminuevos son formales”

Venta de vehículos nuevos consolida su recuperación en octubre

 

¿Cuáles son los rubros de autos o vehículos más demandados el año pasado?

Entre los vehículos livianos, el mejor desempeño ha sido el de las pick up y furgonetas. Solo en noviembre, el crecimiento de este tipo de vehículo fue de 55,7%, mientras que entre enero y noviembre registra un descenso de 12,8%, la menor caída entre el rubro de vehículos livianos.

 

Su performance se ha visto impulsada por el contexto en el que vivimos, en el cual los servicios de delivery por parte de las tiendas comerciales se ha incrementado significativamente debido a que muchas personas han migrado de realizar sus compras de manera presencial a en línea, y también por la reactivación de actividades económicas intensivas en el uso de pick up como son la minería, agricultura, construcción, entre otras.

 

En el segmento de vehículos pesados, el rubro de mejor desempeño ha sido el de camiones. Dicho tipo de vehículo registró en noviembre un crecimiento de 32,2%; mientras que en los primeros 11 meses del 2020 muestra un descenso de 11,2. La demanda de este rubro ha sido influenciada porque el sector transporte de bienes y mercancías siguió operando (aunque de manera parcial) durante la cuarentena.

 

¿Este año se terminará de recuperar el sector?

Para este 2021 esperamos que el sector automotor registre un importante rebote en sus rubros de vehículos livianos y pesados, y una expansión en vehículos menores. En el caso de livianos y pesados el número de vehículos vendidos no llegarían a los niveles observados en el 2019.

 

Proyectamos que en el 2021 se vendan alrededor de 142.000 vehículos livianos, lo cual significaría un crecimiento de 25% respecto al 2020.

 

En el caso de vehículos pesados, la venta se situaría en cerca de 16.200 unidades y reportaría un aumento del 20% en el 2021. Por último, la excepción serán los vehículos menores que anotarían 348.000 unidades vendidas, superior a las cerca de 290.000 unidades que alcanzaría al cierre del 2020, es decir un avance de 20%.

 

El 2020 la AAP cumplió 94 años. ¿Qué balance puede hacer?

El sector automotor ha sido y es una pieza fundamental en la estructura de la economía nacional, no sólo por su aporte a la actividad productiva, sino por ser una importante fuente generadora de empleo formal y contribuir a los ingresos del país vía impuestos, entre otros.

 

Asimismo, se debe destacar que los vehículos que se comercializan en el país satisfacen las necesidades de movilidad de más de 33 millones de peruanos y, en especial, los vehículos destinados al transporte de mercancías soportan el funcionamiento de una economía de más de S/ 760.000 millones al año.




Venta de vehículos nuevos consolida su recuperación en octubre

Tras el inicio de la pandemia de la COVID-19, en octubre, por primera vez, la venta de vehículos nuevos vio un resultado positivo en todos los tipos de vehículos, situación que confirmaría la senda de recuperación de dicha actividad en el segundo semestre del 2020, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú, Alberto Morisaki, precisó que, de acuerdo a información disponible a octubre del presente año, la venta de vehículos livianos (automóviles, camionetas, pick up, furgonetas, SUV y station wagons) se situó en 13.659 unidades.

 

Esta cifra es mayor en casi 7% respecto a similar mes del 2019. De esta manera, la adquisición de estos vehículos obtuvo su primera tasa de variación anual positiva desde febrero pasado.

 

Analizando las cifras, el representante gremial concluyó que el resultado obtenido fue impulsado por el significativo avance del segmento de pick up y furgonetas, el cual creció 44.7% a tasa anual, mientras que el de SUV subió 23.4%.

 

Por su parte, la venta de automóviles y station wagons retrocedieron en 15,5% y el de camionetas cayó 5,5%, aunque en ambos casos el descenso fue menor a lo observado en los meses anteriores.

 

Vehículos pesados

De otro lado, la venta de vehículos pesados (integrado por camiones, tractocamiones, ómnibus y minibus) registró 1.653 unidades vendidas en octubre de 2020, y de esta manera anotó un aumento de 17,7% respecto a similar mes del año anterior, resultado que afianza la recuperación de dicho segmento del mercado.

 

A nivel desagregado, advirtió que el crecimiento registrado en la venta de vehículos pesados fue impulsado por la venta de camiones (+29,9%) y tractocamiones (+36,9%), comportamiento vinculado a la normalización paulatina de actividades económicas ligadas al transporte de bienes y mercaderías.

 

En tanto, la venta de minibús y ómnibus registraron una caída de 30,7%, menor a la reportada en septiembre (-39,9%), desempeño que se explica por la lenta recuperación del sector de transporte de personas.

 

Vehículos menores

Por último, la venta de vehículos menores (motos y trimotos) continuó registrando altas tasas de expansión. Así, en octubre reportaron 42.958 unidades vendidas, un resultado que llevó a obtener un incremento de 75,7% en relación a similar mes del 2019, alcanzando un nuevo nivel histórico de ventas.

 

El aumento en este rubro fue general, ya que las ventas de motos subieron en 108,1%, mientras que las ventas de trimotos lo hicieron en 30,4%.

 

El significativo avance en las ventas de motocicletas es explicado, principalmente por dos factores: el contexto actual que vivimos, producto de la pandemia de la COVID-19, ha provocado que muchas personas que antes usaban los servicios de transporte público ahora adquieran motos con la intención de mantener el distanciamiento social recomendado por las autoridades sanitarias.

 

De otro lado, también se observa que la adquisición de dichas unidades viene siendo influenciado por el dinamismo que registran los servicios de entrega a domicilio de diversos productos de diferentes actividades.

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP concluye que los resultados observados en octubre corroboran que las ventas de vehículos nuevos se encuentran en un periodo de recuperación consistente y con perspectivas de que continúen en dicha senda en los siguientes meses.

 

Esto, en línea con el dinamismo que vienen recobrando los diversos sectores económicos que demandan dichas unidades de transporte.