Certificado de origen para exportadores que no producen mercancías

Un exportador que no ha producido las mercancías que va a enviar al exterior muchas veces se ve imposibilitado de contar con un certificado de origen para que su cliente importador pueda gozar de las preferencias arancelarias en el marco de los acuerdos comerciales. Esto, debido a que no cuenta con la información suficiente para acreditar el origen de las mercancías. 

Lee también: Conoce las modalidades para realizar la certificación de origen

Es en estos casos que la estrecha relación entre productor y exportador juega un papel importante en la obtención del certificado de origen, ya que se debe compartir información confidencial, quedando a decisión del productor si otorga o no las facilidades al exportador. 

Para ello, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene incorporada en el componente de Certificados de Origen, la opción donde aquel exportador que no es productor pueda obtener también el referido certificado. Para eso existen dos alternativas: la primera es que el productor registre la información de la mercancía en la VUCE y, una vez aprobado dicho registro, le dé la autorización al exportador para que solicite el certificado.  

La segunda opción es que el productor brinde toda la información de la mercancía al exportador para que este la registre en el sistema, pase por una validación del mismo productor y, finalmente, sea aprobada, habilitando de esa manera al exportador a solicitar el certificado de origen. 

De las dos formas previamente descritas, la primera es la más recomendada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ya que permite evitar posibles errores del exportador respecto al registro de la información en el sistema. Es necesario resaltar que toda la información de las mercancías registradas en la VUCE es de uso exclusivo de la entidad habilitada para la emisión y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), asegurando, además, el correcto resguardo y confidencialidad. 

Para informes o consultas, puede escribir al correo sluis@camaralima.org.pe o comunicarse al teléfono 219 1737.

 

 

LEER MÁS:

Trámites para el certificado de origen

 




La Semana

Exportadores conocen lo fácil y rápido que es obtener el Certificado de Origen Digital

 

El 16 de febrero, el jefe de Certificaciones de la CCL, Santiago Luis Reyes, realizó una charla sobre los certificados de origen digitales a través del programa online Miércoles del Exportador organizado por PROMPERU. Debemos destacar que esta modalidad de certificación permite el ahorro significativo de costos y tiempo ya que no es necesario la impresión del documento y la información se transmite electrónicamente entre las plataformas VUCE de los países. En la actualidad, esta certificación funciona con: México, Colombia y Chile. Si desea conocer más sobre esto, escribir a: sluis@camaralima.org.pe.

 

 




Empresas industriales tendrán más facilidades en operaciones de comercio exterior

Los empresarios del sector industrial tendrán nuevas facilidades para gestionar sus operaciones de comercio exterior, gracias a la incorporación de nuevos procedimientos para la importación en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

 

Se trata de dos trámites relacionados a gases refrigerantes y equipos de refrigeración, en específico a la autorización para el ingreso a territorio nacional de equipos que no contengan o requieran sustancias agotadoras de la capa de ozono prohibidas, y la autorización para el ingreso de sustancias agotadoras de la capa de ozono permitidas en el territorio nacional.

 

Estos trámites, administrados por el Ministerio de la Producción (Produce), se incorporan desde hoy al Componente de Mercancías Restringidas de la VUCE, según lo detalla la Resolución Ministerial N° 159-2021-MINCETUR.

 

El Mincetur destacó que, a partir de ahora, las empresas del sector industrial contarán con un mayor ahorro de tiempo en la gestión de sus trámites, dado que se realizarán de forma electrónica.

 

Además, esta incorporación corresponde a la lista consignada en el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1492, el cual busca la continuidad y eficiencia de las operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior.

 

“La publicación de esta norma representa un avance importante para la facilitación del comercio exterior, a través de la VUCE, así como para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1492, que tiene como objetivo contribuir con la competitividad del comercio exterior del país», destacó el Mincetur.

 

Seguiremos encaminados hacia la digitalización del 100% de los trámites del sector, indicó.

 

Más de 4 millones en ahorro

Los trámites referidos a gases refrigerantes y equipos de refrigeración son realizados más de 2.000 veces al año, por cerca de 2.500 personas naturales y jurídicas.

 

Con esta reciente incorporación, los procedimientos y servicios del Produce en la VUCE pasan de 16 a 18 trámites disponibles.

 

Desde el 2010, que se agregaron los primeros procedimientos, y a la fecha, se han realizado 23.422 trámites, lo cual representó un ahorro de S/ 4,7 millones para las empresas peruanas, relacionados a recursos, tiempo de traslado y personal.

 

Cabe destacar que el Componente de Mercancías Restringidas de la VUCE alberga ahora 311 procedimientos administrativos. Actualmente, registra un acumulado de 2,7 millones de trámites realizados, significando S/537,5 millones en ahorro para las empresas peruanas.




Trámites para el certificado de origen

No todos los procesos documentarios en las operaciones de exportación se llevan a cabo con el éxito que se espera, sino que pueden ocurrir incidencias que hacen necesario volver a realizar todo el trámite.

 

En el caso de los certificados de origen, desde la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con el D. S. N° 006-2013-MINCETUR, se establecieron tres procedimientos adicionales al de la emisión. Entre ellos está la solicitud de duplicado de certificado de origen, el cual aplica en caso de robo, pérdida o destrucción del documento.

 

En este caso el exportador ingresa al Componente Origen, selecciona la entidad certificadora, digita el número de certificado inicial e indica el motivo de la solicitud de duplicado.

 

Perú y el mercado internacional de maderas que puede aprovechar

▶ Promoviendo lazos comerciales entre Perú y Turquía

▶ Exportación de frutas de Perú sumó US$ 4.072 millones en 2020

 

El reemplazo de un certificado de origen se solicita cuando, por razones técnicas o debido a errores en el contenido del documento, no fue aceptado por la aduana de destino. Para tramitar este reemplazo, el exportador igualmente debe ingresar al Componente de Origen, seleccionar la entidad, el número del certificado inicial e indicar los datos que deben reemplazarse.

Anulación

 

La solicitud de anulación de un certificado de origen en el Componente Origen de la VUCE se efectúa porque la exportación ya no se va a llevar a cabo, se detecta algún error o se hacen cambios en el documento antes de que se envíe a destino. Para que no figure en el sistema de exportaciones no concretadas, se debe anular el documento inicial.

 

Tanto el trámite de duplicado, como el de reemplazo, permiten al exportador obtener el certificado el mismo día de la solicitud, para que lo remita a destino y el importador pueda acogerse a las preferencias arancelarias derivadas de los acuerdos comerciales que tiene vigente nuestro país.

 

Al respecto, la CCL emite, asesora y capacita en todo lo relacionado a los certificados de origen, para ello contáctenos a sluis@camaralima.org.pe o al 219- 1737.




El comercio exterior peruano por fin se digitaliza

Con el pasar de los años, muchos procedimientos que se realizaban –sean cotidianos, laborales o tecnológicos– han sido facilitados o acortados gracias al avance de la tecnología y a un pensamiento más práctico por parte del ser humano, con el fin de minimizar tiempos y aumentar la eficacia de los mismos.

 

Sin ir muy lejos, muchas personas se han visto asombradas por el poco tiempo en el que la medicina humana ha podido encontrar una vacuna para la COVID-19, o cómo muchas empresas han tenido que crear sus propias apps para que su clientela pueda realizar sus compras vía online. El mundo avanza y debemos siempre estar a la vanguardia de este. Esta pandemia ha permitido que cosas que antes veíamos difícil de incorporar sean una realidad. En el comercio exterior peruano está sucediendo lo mismo.

 

Decreto Legislativo 1492

 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó el reglamento del Decreto Legislativo N° 1492 que norma la forma de cómo los procesos de comercio exterior se deben llevar a cabo de manera virtual, además, promueve la transparencia y la predictibilidad en el transporte marítimo de mercancías.

 

El citado documento fue aprobado a través del Decreto Supremo N° 001-2021-Mincetur. Está compuesto de siete capítulos, mediante los cuales se establecen disposiciones orientadas a la digitalización de los procesos, así como de la transparencia de los servicios que se brindan en la cadena logística.

 

Reglamento del DL 1492 contribuye a transparencia y predictibilidad en transporte de mercancías

Importaciones de chocolates crecieron 42% en enero tras sumar US$ 4,9 millones

 

Esto ayudará a agilizar y mejorar los procedimientos logísticos en el comercio exterior peruano, un avance muy significativo que marcará un antes y un después.

 

Este decreto también establece las medidas para la digitalización de los procesos públicos y privados, y promueve la transparencia en la cadena logística. Igualmente, este reglamento crea la obligación para que el Mincetur desarrolle el Módulo de Intercambio de Información entre Operadores de Comercio Exterior (MIIO), a fin de que los operadores puedan transparentar su información. 

 

Del mismo modo, se ha incluido la definición de conceptos que son desarrollados en su texto, siendo uno de los más importantes el referido a la Autorización Comercial de Entrega, definida como la conformidad que otorga, a través del MIIO, la línea naviera o su representante y el agente de carga internacional, cuando corresponda, al agente de aduana con calidad de endosatario del conocimiento de embarque, una vez cumplidas las obligaciones comerciales relacionadas a un contrato de transporte internacional marítimo de mercancías.

 

Confidencialidad

 

Se determinó la obligatoriedad del uso del MIIO en tanto los operadores no cuenten con mecanismos electrónicos para la digitalización de los procesos; caso contrario, deben informarlo al Mincetur, a través del formulario MIIO. Mincetur, a su vez, ha garantizado la confidencialidad de la información y el cumplimiento de la ley de protección de datos personales y su reglamento.

 

Así, las entidades públicas ahora van tener que consolidar la atención electrónica de los procedimientos administrativos, sean estos autorizaciones, permisos relacionados al ingreso y salida de mercancías y medio de transporte.

 

Se añadirán los servicios de consulta en la VUCE de los documentos resolutivos; además de que toda entidad pública que requiera un documento expedido por la VUCE deberá aceptar el documento digital o digitalizado.

 

Otra novedad será que se emplearán dispositivos móviles para revisar la documentación de plataformas durante las inspecciones físicas. Habrá también mecanismos alternativos a las inspecciones físicas (revisión documentaria y diligencia remota). Asimismo, existirá una progresividad de la digitalización conforme a lo dispuesto en la normativa VUCE.

 

Transparencia

 

Un capítulo muy importante que está en este reglamento es el de “Transparencia de la cadena logística de comercio exterior”, en donde especifican que los servicios deben ser pagados siempre que estén comprendidos en el contrato evidenciado en un BL, en el que debe incluirse todo concepto relacionado al servicio principal necesario para la entrega.

 

También se determina que los cobros por incumplimiento y por servicios adicionales solicitados por el dueño o consignatario para la entrega de la carga podrán ser exigidos por el transportista, y el cobro por los servicios prestados por el puerto se sujetan a lo normado en el contrato de concesión, tarifarios, reglamentos operativos y normativa aplicable.

 

En los capítulos de fiscalización, infracciones y sanciones se detallaron los procedimientos e infracciones leves o graves y sus medidas correctivas, se explicaron que las sanciones dependerán del tipo de infracciones y que pueden llegar a una multa de hasta 10 UIT.

 

Finalmente, el Reglamento contempla que la fiscalización, y procedimiento administrativo sancionatorio, estará a cargo de la Dirección de Facilitación de Comercio Exterior y Dirección de Ventanilla Única de Comercio Exterior y Plataformas Tecnológicas, siendo ejercida la facultad sancionatoria por la de la Dirección General de Facilitación de Comercio Exterior del Mincetur, actuando el Viceministerio de Comercio Exterior como la segunda instancia.

 

 




Ventanilla Única de Comercio Exterior impulsa exportaciones a Chile

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) está impulsando las exportaciones peruanas a Chile, con la emisión del certificado de origen electrónico, permitiendo ahorro de dinero y tiempo, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

Ello en el marco del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP). De esta manera, desde el mes pasado, las exportaciones a Chile se pueden realizar de manera más rápida, segura y generando ahorro para los empresarios peruanos.

 

De esta manera, se completa la interoperabilidad con todos los países del citado bloque económico. La habilitación del certificado electrónico con México y Colombia se encuentra operativa desde hace un año, reportó el Mincetur.

 

Efecto del coronavirus en el comercio exterior sudamericano

Mincetur: Exportaciones lograrán importante recuperación en el 2021

 

“El certificado electrónico beneficiará a los exportadores peruanos, quienes podrán comercializar sus mercancías originarias en Chile, acogerse a las preferencias arancelarias del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, ahorrar papel, costos, tiempo, así como brindar más seguridad a las operaciones”, detalló.

 

La reciente emisión de este documento digital con el país sureño, principal mercado de nuestras exportaciones a la Alianza del Pacífico, es uno de los nuevos dispositivos implementados por la VUCE, entre diciembre del 2020 y enero del 2021.

 

Prevención de pesca ilegal

 

Otra de las novedades en la VUCE es la incorporación, dentro del “Componente Portuario”, de mejoras tecnológicas destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

 

Esto en el marco del Acuerdo sobre medidas del Estado Rector del Puerto, que el Perú suscribió en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

 

La implementación de estas mejoras está relacionada con el proceso de registro y supervisión de las naves pesqueras extranjeras que requieren realizar operaciones, de tipo administrativas y logísticas, en los puertos peruanos. 

 

Estas tareas están a cargo del Ministerio de Producción (Produce) en el marco de la lucha frontal contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; así como parte del cumplimiento del Decreto Supremo N° 016-2020-PRODUCE, que modifica el Decreto Supremo N° 016-2016-PRODUCE.

 

Los empresarios peruanos, exportadores o importadores, que requieran más información, pueden visitar la página web de la VUCE o contactarse al correo electrónico vuceayuda@mincetur.gob.pe.

 

Durante el 2020, la VUCE permitió a los exportadores e importadores, en el Perú, ahorrar más de S/130 millones en trámites de comercio exterior.




Podcast: ¿Qué son las mercancías prohibidas y restringidas?

El podcast de hoy llega gracias a Anggela Moscoso, asistente de Comercio Exterior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), quien nos explica qué son las mercancías prohibidas y restringidas, cómo tramitar la importación de estas últimas y cuáles son las entidades públicas que emiten los documentos de control.

 

Moscoso alertó que las personas naturales y jurídicas que introducen o extraen de manera ilícita este tipo de mercancías enfrentarán sanciones administrativas como multas o cierre de local.  Además, dio a conocer la función de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para el ingreso, tránsito, o salida de mercancías.

 

Podcast: ¿Cuáles son los beneficios de los tratados comerciales?

Podcast: Conoce más sobre los comprobantes de pago

Podcast: Tendencias y la nueva normalidad del retail en el 2021

 

 




Exportadores e importadores ahorraron más de S/ 130 millones en trámites en 2020

Durante el 2020, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) permitió a los exportadores e importadores, en el Perú, ahorrar más de S/130 millones en trámites de comercio exterior, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

Este ahorro fue posible gracias a que se evitaron gastos relacionados al traslado presencial de usuarios a entidades para realizar pagos, imprimir papeles, sacar copias, entre otras.

 

La VUCE nunca dejó de operar aún en el estado de emergencia sanitaria a raíz del COVID-19. Este es un sistema electrónico integrado que permite intercambiar información para el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías entre diversas entidades.

 

Además, posibilita a los usuarios gestionar documentación e información respecto a los procedimientos y servicios en comercio exterior, entre otros.

 

Exportaciones peruanas ascenderían a US$ 40.000 millones en el 2021

Exportaciones peruanas suman más de US$ 35.000 millones a noviembre

 

A la fecha, hay 302 procedimientos que se encuentran en línea, correspondientes a 21 entidades públicas y 21 entidades privadas certificadoras integradas a la VUCE. 

 

Recaudación

 

El ahorro de S/ 130 millones fue gracias a que se evitaron gastos innecesarios en 652.013 trámites que llevaron a cabo 26.559 empresas peruanas en el año 2020, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas.

 

De ese total, se realizaron más de 386 mil gestiones para la obtención de licencias, certificados y autorizaciones para el ingreso y salida de mercancías en el país.

 

Se efectuaron también 231.085 trámites para la obtención del certificado de origen, documento que permite acreditar el país donde se origina una mercancía; mientras que se hicieron 17.453 y 17.380 trámites para la autorización de arribos y zarpes de naves, respectivamente, en los puertos del país.

 

Estos trámites generaron para las entidades competentes una recaudación total superior a los S/ 143 400 millones, un incremento de 3,4% respecto al año 2019.

 

Alianza del Pacífico

 

Durante el último año, los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) lograron importantes avances para alcanzar la interoperabilidad entre sus VUCE. Así, en el 2020, se emitieron 21.620 certificados digitales (fitosanitarios y de origen), un crecimiento de 18% en relación al 2019.

 

A largo plazo, se busca que los trámites puedan hacerse en línea desde un país de origen hacia un país de destino para que se facilite el comercio entre los cuatro países que conforman este bloque comercial.

 

Datos

 

En el 2006, el Mincetur creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior, en el marco de la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX).

 

Actualmente se encuentra en ejecución el Proyecto VUCE 2.0, cuyos objetivos son optimizar y simplificar aun más los trámites, reducir tiempos y costos de transacción, facilitar información de manera sistematizada y actualizada y fortalecer a las entidades vinculadas a la VUCE.




Beneficios de la certificación de origen digital

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está próximo a implementar la certificación de origen digital para las exportaciones a Chile bajo el acuerdo Alianza del Pacífico, luego de que unos meses atrás lo hiciera para México y Colombia con dicho acuerdo comercial.

 

Debemos recalcar que este nuevo sistema permite que el importador disponga de los certificados de origen de una manera mucho más rápida ya que, una vez aprobado por la entidad certificadora, la información del certificado de origen es transmitida electrónicamente hacia el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del país importador.

 

Perú contará con Observatorio Logístico de Comercio Exterior

Ventajas del certificado de origen digital

 

Las ventajas de la certificación de origen digital radican en el ahorro de tiempo y costos. En cuestión de minutos se dispondrá del certificado de origen en el país de destino; por tanto, ya no será necesario enviarlo físicamente, permitiendo mayor seguridad porque tiene una firma digital y, además, agilización en los trámites de exportación e importación.

 

Oportunidad

Este nuevo sistema de certificación de origen se está convirtiendo en una gran oportunidad para los exportadores, justamente en el estado de emergencia que vivimos donde la utilización de recursos tecnológicos se ha incrementado considerablemente.

 

Se debe tener en cuenta que la certificación de origen actual, con el documento impreso, sigue existiendo en el sistema VUCE de manera paralela a la certificación digital, pudiendo el exportador elegir cualquiera de los dos medios.

 

Adicionalmente, existe un nuevo proyecto del Mincetur para implementar también este nuevo sistema en el marco de los acuerdos bilaterales con México y Chile, así como en el acuerdo de la Comunidad Andina, específicamente con Colombia. Para informes o consultas puede comunicarse al correo sluis@camaralima.org.pe a al teléfono 219-1737.

 




Perú contará con Observatorio Logístico de Comercio Exterior

Perú contará con un Observatorio Logístico de Comercio Exterior, que se convertirá en una herramienta fundamental para incrementar la competitividad del sector, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

Este proyecto se hizo viable luego de varios meses de identificación de contenido y reuniones con diversas entidades de sector público y privado.

 

El Mincetur presentó la estructura del Observatorio Logístico de Comercio Exterior en el Perú.

 

Esta herramienta, que forma parte del Proyecto VUCE 2.0, contribuirá a mejorar la competitividad del país y reducir costos en la cadena logística, al permitir identificar desde los sectores público y privado, oportunidades de mejora y tomar decisiones aún más eficientes en las políticas públicas del sector comercio exterior.

 

“El Observatorio Logístico de Comercio Exterior integrará datos de fuentes públicas y privadas. Señalará indicadores y mostrará información de valor relacionada al desempeño logístico del país. Gracias a ello, nos ayudará en la toma de decisiones”, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa.

 

Se propone que el Observatorio cuente con un total de nueve módulos principales de contenido y seis complementarios, los cuales contarán con 70 indicadores adecuados a las necesidades del sector, como son infraestructura, flujos y comercio exterior, operaciones, tejido empresarial y medio ambiente.

 

En febrero último se inició el proyecto del Observatorio Logístico de Comercio Exterior en el Perú, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Desde allí, pese a la pandemia, se realizaron más de 32 reuniones con participación activa del sector público, privado y la academia, participando más de 170 representantes de 22 entidades públicas y 37 agremiaciones y empresas privadas, incluida la academia.