Sandro Stapleton: “Se requiere 3 mlls. de dosis más para completar vacunación de niños”

El nivel de contagios con la variante ómicron va en aumento. ¿Cuál debe ser la estrategia del Ministerio de Salud para reducir estos picos?

Desde que empezó la pandemia, hace dos años, hemos visto diferentes estrategias aplicadas en todos los países. Algunas han funcionado y otras no. Entre las que han funcionado están el rastreo con pruebas moleculares masivas y el aislamiento que, sin duda, es una estrategia efectiva para cercar al virus. Adicionalmente, tenemos que repartir de manera gratuita mascarillas KN95, N95, FFP2 y similares a la población más vulnerable.

 

Entre las que no han funcionado están restringir el acceso a las playas y aumentar las horas del toque de queda. Eso es algo que debemos dejar de hacer y más bien incentivar a que la población vaya a lugares abiertos. En el caso del toque de queda, debemos disminuir las horas porque así evitamos la aglomeración en horas punta en el transporte.

 

El ministro Hernando Cevallos ha dicho que a las personas mayores de 60 años y con comorbilidades se les aplicará pruebas moleculares. ¿Está de acuerdo con este tema?

Las pruebas moleculares deberían aplicarse a toda la población y no solo a los mayores de 60 años para poder rastrear el virus. El problema es que después de dos años aún no tenemos la capacidad de hacerlo para todos. Las pruebas antígenas son una solución más económica para detectar contagiados. Hay algunas que pueden usarse para las personas que no presentan síntomas, pero en su mayoría se usan en las que presentan sintomatologías.

 

Estados Unidos y Europa ya han aprobado el uso de pastillas antivirales de Pfizer (Paxlovid) y MSD (Lagevrio). ¿Cuál de ellas podría llegar primero al país?

En diciembre pasado, Estados Unidos aprobó los antivirales de Pfizer y; en noviembre, el Reino Unido aprobó la pastilla de la farmacéutica MSD. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó comprar 20 millones de tratamientos de Paxlovid (US$ 10.600 millones) siendo la primera pastilla que se usará en los hogares, y así poder reducir el número de hospitalizaciones y muertes por COVID-19.

 

Pfizer ya ha comenzado a fabricar el medicamento y ha dicho que empezará con 50 millones de tratamientos en el 2022.

 

En el caso de la pastilla Lagevrio (molnupiravir) de MSD, también Estados Unidos tenía un acuerdo para la compra de 1,7 millones de tratamientos por US$ 1.200 millones, lo que demuestra que tenemos que decidir rápidamente si queremos acceder a estos tratamientos.

 

En el Perú, según lo mencionado por el ministro Cevallos, todavía no se decide si van a comprarlas, lo que significa que no las tendremos en un futuro cercano. Hay que considerar que las compañías farmacéuticas ya están sometiendo los registros sanitarios para tener todo listo para traerlas.

 

¿Perú tiene capacidad para comprarlas?

Nuestro país ha sostenido una buena relación con la compañía Pfizer por los acuerdos para la compra de vacunas y entiendo que también tenemos buena relación con MSD. Estoy seguro que si el Ministerio de Salud decide comprarlas seremos unos de los primeros en Latinoamérica en tenerlas.

 

¿Los privados pueden participar de estas adquisiciones?

Debemos ser claros en que Pfizer y MSD son privados y tienen sucursales en el país. El tema es si alguien diferente al Estado lo podría adquirir, dado que este mismo es el que otorga los permisos. Estos son productos que han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) bajo la modalidad de uso de emergencia. Así que va a depender de los gobiernos, pues las condiciones actualmente son similares a las que tuvimos con las vacunas.

 

Según el Minsa, se ha adquirido 7,4 millones de dosis del laboratorio Pfizer para la inmunización de niños, ¿es suficiente ese lote?

Para la inmunización de los niños de 5 a 11 años, que son 5,2 millones, se necesitan 10,4 millones de dosis. Entiendo que van a priorizar por edad para vacunar de manera progresiva, y dándole preferencia a los menores que presenten alguna comorbilidad. Van a necesitar una compra adicional de 3 millones para completar la vacunación del grupo etario.

 

Por otro lado, ¿qué temas trabajará Comsalud este año?

Tenemos un tema importante que es la deuda pendiente que tienen EsSalud y el Minsa con nuestros asociados, entre los dos el monto supera los S/ 200 millones. Lamentablemente, los constantes cambios en EsSalud, que es el mayor deudor, no han permitido solucionar este problema; sin embargo, ya hemos realizado las coordinaciones para hacerle saber de este impase.

 

Hay que recordar que estando en una tercera ola no pueden descuidar sus obligaciones con las empresas que les abastecen de productos, dispositivos médicos, farmacéuticos y de laboratorio, que son fundamentales para resguardar la salud de la población.

 

Las empresas tienen compromisos con sus proveedores, si no les pagan no podrán importarlos y se producirá desabastecimiento en plena pandemia, y nadie desea eso. Vamos a enviar una comunicación al nuevo presidente de EsSalud y al ministro del sector para que estén al tanto y solicitar una reunión para poder resolver este tema.




Dinámica bursátil es totalmente volátil para esta época del año

Todas las bolsas de valores del mundo han tenido un año bastante atípico, como ha pasado con muchos otros sectores, pero sin duda la industria financiera ha tenido una volatilidad que es difícil de predecir y hace aún más complejo su ejercicio.

 

Ahora, si a ello se le suma que históricamente los mercados de valores han tenido una relación particular con la época de verano marcada por los sobresaltos, es un buen momento de hacer un análisis.

 

Al respecto, Rafael Hurtado, Profesor de Finanzas de OBS Business School, indicó que son muchas las crisis que se han originado o que han tomado profundidad durante la temporada de verano. A modo de ejemplo, se puede citar la crisis Suprime (2007) y la de Lehman (2008).

 

Además, al remontarse más tiempo atrás, está la crisis de las Veraniegas 1997 y la moratoria de pagos rusa con la quiebra de fondo LTCM (1998).

 

Mercado bursátil limeño

 

Pues bien, parece que en esta oportunidad Perú no podría ser la excepción. Debido a la coyuntura política del país, que ha llevado a diferencias y polarización, el mercado de valores ha sufrido una gran volatilidad; se han presentado días con caídas estrepitosas que se han amortiguado con el paso del tiempo, pero aún no hay un panorama claro de cómo podría ser la dinámica en el futuro inmediato.

 

Vale la pena aclarar que esto no significa que venga una crisis generalizada para la Bolsa de Valores de Lima (BVL), pero vendrán días complejos mientras se apaciguan las aguas de su coyuntura.

 

En ese orden de ideas, el panorama no es desesperanzador, pero hay que medir los pasos. Hurtado, indicó que hay un dicho bursátil que es “sell in may and go away”, es decir, vende en mayo y vete.

 

Las posibles explicaciones sobre este fenómeno bursátil son varias, entre las que se encuentra el habitual menor nivel de liquidez, lo cual, en caso de existir algún evento negativo, puede provocar pérdidas de mayor impacto.

 

Ciertamente, la historia pasada no tiene por qué repetirse y en el 2021, los mercados -aparentemente- podrían tener un buen desempeño.

 

Principales plazas bursátiles

 

Sin duda, los principales mercados bursátiles acumulan importantes revalorizaciones durante el primer semestre y en el caso de Europa se revaloriza aproximadamente 15 %, mientras que Estados Unidos, alcanzó el 17%.

 

“Evidentemente, podemos afirmar que seguramente el dinero fácil en bolsa ya está hecho. Las valoraciones bursátiles son ahora mayores, con lo que cualquier noticia negativa se puede trasladar más fácilmente en toma de beneficios por parte de los inversores», señaló Rafael Hurtado, Profesor de Finanzas de OBS Business School.

 

«Seguramente entraremos en una fase más volátil del ciclo bursátil. No obstante, y a pesar de los posibles recortes, el mercado de renta variable presenta sólidos fundamentales que apuntalan de forma decidida las elevadas valoraciones”, agregó.

 

Riesgos en mercado bursátil

 

El mundo está en un proceso de intenso crecimiento, tal vez el mayor desde el periodo posterior la Segunda Guerra Mundial. Es previsible que en 2021 el mundo crezca a una tasa de 6%.

 

Precisamente, el elevado crecimiento económico ha generado preocupación en los mercados, ya que las altas tasas de actividad están provocando un cierto recalentamiento de la economía, que se está traduciendo en una inflación más elevada (en Estados Unidos la inflación interanual se sitúa en el 5.4%).

 

El profesor de OBS recalcó que la mayoría de los economistas opinan que esta es una situación puntual, en parte debido al efecto base (se comparan precios de ahora con los de hace un año en plena pandemia), y en parte debido al incremento de las materias primas.

 

En el caso de que la inflación no sea coyuntural, sino estructural, hay riesgo de que los bancos centrales comiencen a retirar estímulos monetarios, lo cual podría elevar las tasas de interés, algo que no gusta a los mercados de renta variable (cuanto mayores son los tipos de interés, menor es el apetito por la renta variable).

 

Covid-19 y vacunación

 

El segundo mayor riesgo que deben tomar en cuenta inversores y el mercado es que después de la inflación, las nuevas variantes del Covid-19 generan algunas incertidumbres que nunca son buenas en los mercados financieros.

 

En la actualidad, la denominada variante Delta, de alta transmisibilidad, está aumentando considerablemente los contagios en algunas partes del mundo, aunque no tanto las hospitalizaciones y fallecimientos.

 

Sin duda, el proceso de vacunación, muy avanzado en la mayor parte de países de la OCDE, es hoy por hoy una medida fundamental en el control de la pandemia.

 

“Toda inversión tiene riesgo y la bolsa no es ajena a ellos. Asimismo, hay que recordar que las valoraciones son más elevadas. No obstante, con la información con la que disponemos hoy es probable que los flujos de renta variable en los próximos meses -incluido el verano- sean positivos, lo que permitirá alcanzar nuevos máximos en los principales índices”, agregó Hurtado.

 

En cuanto a la recomendación con respecto a las zonas geográficas en las que hay que invertir debería primar la prudencia e invertir mayoritariamente en Estados Unidos y Europa.

 

Los mercados emergentes, como Perú, aunque con valoraciones atractivas, están más atrasados en el proceso de vacunación, y además sus políticas fiscales y monetarias no han sido tan amplias como las de los países desarrollados.

 

Respecto a los sectores donde invertir, si se cumplen las perspectivas de un fuerte crecimiento económico, a corto plazo la mejor opción pueden ser los sectores más cíclicos, tales como banca o sectores industriales.

 

En este sentido, Europa tiene mayor sesgo cíclico, con lo que podría hacerlo un poco mejor que Estados Unidos. En el largo plazo, la inversión debería complementarse con los sectores que liderarán las tendencias de los próximos años (e incluso lustros), tales como tecnología y salud.

 

Por último, no debemos olvidar que la tendencia bursátil a largo plazo es alcista, fruto de una economía mundial cada vez más grande. Por esto mismo, la inversión en bolsa siempre debe ser a largo plazo y de forma diversificada.




CCL pide que reglamento aclare vacíos de ley que autoriza al sector privado compra de vacunas

El reglamento de la Ley Nº 31225, que autoriza a las empresas privadas, gobiernos regionales y municipios la importación y adquisición de vacunas contra el COVID-19 debe subsanar y complementar la serie de vacíos que contiene dicha norma, sostuvo el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sandro Stapleton.

 

“La ley, tal como está, da a entender que el sector privado puede comprar los suministros de vacunas, pero no es así, sino que se tendría que hacer a través de una droguería o laboratorio. Esto debe precisarse en la reglamentación que será publicada en los próximos días”, enfatizó.

 

Explicó que, para iniciar cualquier proceso de compra, sea por parte de los privados o gobiernos regionales y locales, se debe contar con los registros sanitarios, los mismos que deben ser emitidos por el Poder Ejecutivo mediante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

 

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

▶ Carlos Oliva: “Con un gobierno en contra del mercado se afectaría el crecimiento”

▶ Jorge Lira: “La preocupación gira en torno a la situación política”

 

Refirió que el sector privado ha sostenido conversaciones con dos laboratorios. Sin embargo, para concretar la compra son necesarias las autorizaciones respectivas, pues “mientras no tengamos estos registros sanitarios no se puede adquirir nada”, aseveró Stapleton.

 

Producción de vacunas

 

Otro asunto que preocupa a Comsalud es que en estos momentos no hay producción mundial de vacunas, pues ya fueron vendidas a los países. En ese sentido consideró que será necesario establecer contratos a futuro, los cuales serían pactados para el 2022.

 

“Como se observa, la norma tiene varios temas que se deben atender; por tanto, esperamos que puedan concretarse en el reglamento y sobre el cual, una vez finalizado, Comsalud podría presentar algunas sugerencias”, comentó.

 

Inmunización

 

Con respecto a la vacunación, indicó que es positivo que el Gobierno haya acelerado dicho proceso. No obstante, advirtió que, si se sigue a la velocidad actual, la inmunización de los 24,5 millones de peruanos podría culminar recién en julio del 2022 y no a finales del 2021 como se había previsto.

.

En ese sentido estimó que las personas de 30 años se vacunarían al cierre del año y los de 18 años a partir del 2022.

 

“Actualmente se ha cubierto al 12% de la población, considerando las dos dosis. Hoy el ritmo de inmunizados diarios es de 120.000, pero para vacunar a todos los peruanos este año se tendría que acelerar dicho proceso a 233.000”, precisó.

 

Stapleton anotó que todo este proceso de vacunación también va a depender de la llegada de las dosis compradas y de los cambios que realice el gobierno entrante, pues considera que no tendrá un contexto fácil. “Con ese panorama, la actual administración necesitará del apoyo de la empresa privada”, anotó.




Vacunación a mayores de 50 años empieza mañana 30 de junio

El Ministerio de Salud (Minsa) decidió adelantar el cronograma de vacunación contra la COVID-19 y ahora los residentes de Lima Metropolitana y el Callao mayores de 50 años de edad empezarán a ser vacunados desde el próximo miércoles 30 de junio, según anunció el ministro Óscar Ugarte.

 

El ministro indicó que la ampliación de las personas programadas para ser inoculadas es posible gracias a la llegada de más dosis de vacunas al país, en particular por la donación de dos millones de vacunas por parte de Estados Unidos.

 

Vacunación

 

El proceso se realizará respetando estrictamente el local, día y hora que se está asignando a cada ciudadano en la web Pongo El Hombro (www.pongoelhombro.gob.pe).

 

▶ Banco Mundial: Pandemia redujo la clase media en América Latina

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

 

Cabe indicar que el Minsa inició este lunes 28 de junio la vacunación de las personas de 56 y 57 años en los cerca de 70 centros de vacunación de Lima Metropolitana y Callao en las que laboran brigadas de de las cuatro Direcciones Integradas de Salud (Diris) del Minsa, de la Diresa del Callao, EsSalud, Sisol y las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales.

 

Hasta el momento, en el Perú se han inoculado 7 millones 216.834 dosis contra la Covid-19 de los fabricantes Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca; de ese total, el 39% se han inyectado en Lima Metropolitana y el 5% en la región Callao.

 

Nuevos casos

 

Asimismo, el Minsa reportó 297 nuevos casos de Covid-19 en todo el país y 100 fallecidos por esta enfermedad en las últimas 24 horas.

 

En su informe diario sobre la evolución de la pandemia, la autoridad sanitaria detalló que hasta las 22:00 horas del domingo 27 de junio se procesaron 14 millones 102.037 muestras moleculares, antigénicas y serológicas para el descarte de coronavirus

 




Vacunación de personas de 60 a 62 años se inició hoy en Lima y Callao

Las personas de 60, 61 y 62 años de edad que residen en Lima Metropolitana y Callao empezarán desde hoy, martes 8 de junio, a ser protegidas contra la COVID-19 en más de 60 Centros de Vacunación, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Cabe precisar que la Dirección Regional de Salud del Callao y las cuatro Direcciones de Redes Integradas (Diris) del Ministerio de Salud han puesto en funcionamiento estos Centros de Vacunación.
El Ministerio de Salud informó que las personas de este grupo etario ya pueden consultar el local al que deben acercarse en la web pongoelhombro.gob.pe, recordándose que solo se atenderá a las personas que estén programadas.

Atenciones

En esta oportunidad, el sector Salud pondrá a disposición de los limeños dos nuevos vacunacar en las playas de Chorrillos (Agua Dulce) y Magdalena, en la Costa Verde, los cuales permitirán recibir la dosis sin necesidad de bajarse de sus vehículos. Esta semana se espera atender a 3.600 personas por día en estos dos centros.
Hasta el domingo 13 se espera vacunar a 275.120 personas de entre 60 y 62 años. Asimismo, este martes y miércoles se continuará con la aplicación de la segunda dosis de la vacuna a personas de entre 70 y 79 años; en tanto que el martes, miércoles y jueves se vacunará a personas de 63 y 64 años de edad.
En total, esta semana se aplicarán unos 388.303 ciudadanos en Lima y Callao.
El viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, indicó que en las próximas dos semanas se empezará la vacunación en zonas rurales y se programará la inmunización de nuevos grupos de personas con otras comorbilidades.
Actualmente, en el Perú se cuenta con 620 centros de vacunación a nivel nacional y tres mil brigadas de vacunación, cada una compuesta por tres personas.



Covid-19: Vacunación a mayores de 50 años se inicia en julio

A partir de julio empezará la vacunación de los mayores de 50 años y que en las próximas semanas se dará a conocer el cronograma de vacunación para toda la población mayor de 18 años, que se desarrollará hasta el mes de diciembre, señaló el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

 

Manifestó que para llevar adelante esta vacunación se han ampliado los centros de vacunación en todo el país y que en Lima se han implementado 62 centros de vacunación, cuando al inicio del proceso de inmunización solo existía 20.

 

Asimsimo, indicó que este 31 de mayo se iniciará la inmunización de los mayores de 60 años, aunque se realizará por partes para evitar aglomeraciones. Igualmente, dijo que se anunciará la incorporación de grupos de personas que presentan otras comorbilidades.

 

Covid-19: Vacunación de adultos mayores de 65 años se inicia el 21 de mayo

▶ PBI debe crecer a altas tasas para masificar bienestar económico

▶ Emprendedor: Conoce las claves para diferenciar tu negocio del resto

 

Ugarte dio a conocer, además, que en total 3 millones 242.842 dosis de vacuna contra la COVID-19 ya fueron inoculados en todo el país y 2 millones 254.892 de ellas corresponden a la primera dosis y 987.550 a la segunda, es decir cerca de un millón de ciudadanos ya están protegidos con ambas dosis de vacuna.

 

El titular del Minsa anunció que el sábado arribarán 510 mil dosis del laboratorio Astra Zeneca y la próxima semana llegarán dosis de Sinopharm completando de esta manera el millón de dosis comprado por el Gobierno peruano.

 

Variante C-37 de la COVID-19

 

En otro momento, el ministro Ugarte reveló que los estudios que realiza el Instituto Nacional de Salud y el Centro de Epidemiología del Minsa, han permitido confirmar la presencia en el país de la nueva variante C-37 de la COVID-19 (denominada variante “de preocupación”). Dijo que esta no tiene ninguna relación con la variante de la India.

 

Señaló que dicha variante –además de la brasileña e inglesa que siguen circulando en el país-, está presente en 16 de 19 regiones del país. Explicó que los primeros casos se detectaron en noviembre.

 

Agregó que en marzo se registraron unos 20 casos y en abril resultó siendo la variante más predominante (se han estudiado 623 muestras de 19 regiones) respecto a las anteriores.

 

Sin embargo, precisó que se requieren estudios complementarios para conocer los efectos que produce, no solo la rapidez con que se expande sino además si es más letal que las otras. Dio a conocer que esta variante también ha sido identificada en países como Estados Unidos, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, México, España y Alemania.

 

Evolución de la pandemia

 

Asimismo, destacó que la evolución de la pandemia registra una tendencia a la reducción pese a la situación registrada en Arequipa, adonde –indicó- se están enviando más brigadas de médicos y enfermeras, así como equipamiento y medicamentos para fortalecer la capacidad de respuesta.

 

Anotó que se espera esa tendencia a la baja continúe en las próximas semanas, lo cual permitirá asegurar que esta segunda ola está en su fase culminante de descenso.

 




Covid-19: Vacunación de adultos mayores de 65 años se inicia el 21 de mayo

Este viernes 21 de mayo se iniciará la vacunación contra el COVID-19 para los adultos mayores de entre 65 años y 69 años de edad en los centros de inoculación habilitados en Lima y Callao, según  informó el Ministerio de Salud (Minsa).

 

El ministro Óscar Ugarte además señaló que se tiene previsto que en julio comience la vacunación de las dosis contra el coronavirus para las personas mayores de 50 años. Sostuvo que hasta julio se planea cubrir a 4.3 millones de adultos mayores con la inoculación.

 

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, anunció que el 31 de mayo se iniciará la vacunación de 60 a 64 años y recordó que hoy miércoles 19 de mayo, concluye la inoculación de los mayores de 70 años a más.

 

▶ MEF suscribe préstamos por US$ 340 millones para infraestructura vial

▶ Conexiones de internet fijo crecieron 16,9% en primer trimestre del año

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

 

 

«Tenemos todo listo para incluirlos en la plataforma Pongo el hombro, solo es una cuestión de orden para evitar que haya saturación en los centros de inoculación porque, lamentablemente, hay mucha gente que se salta la cola”, remarcó Rosell.

 

Regiones

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura continúa avanzando con el proceso de vacunación contra la COVID-19 y, según el último reporte del Sistema de Información del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el lunes 17 de mayo se aplicaron 87.741 dosis en distritos de la región.

La información recogida por el Minsa indica que a 17.527 adultos mayores de 80 años ya se les aplicó la vacuna, lo que significa que tienen un mayor nivel de protección ante la pandemia.



Sandro Stapleton: «Lenta vacunación beneficiaría solo al 15% de peruanos en el 2021»

A la fecha, el Perú ha logrado vacunar al 2% de su población ¿qué estrategias se deben aplicar para llegar a niveles del 30% como Chile?

Pese al contexto de pandemia, nuestro país vecino mantiene una buena relación con la empresa privada, trabajan en conjunto generando una buena gestión de compra desde hace cinco meses. Con ello, han conseguido vacunar casi al 30% de sus ciudadanos.

 

En el caso de Perú, nos encontramos como ese Chile de hace cinco meses, cerrando acuerdos y contratos, pero recién comenzando. Entonces, para llegar a esos niveles, lo que se debe hacer primero es concretar los contratos, lo que significa pagar por la cantidad de vacunas adquiridas y así poder tener un verdadero cronograma de entrega.

 

Lo siguiente, es contar con los registros sanitarios o autorizaciones sanitarias vigentes, pues hoy solo están disponibles para dos compañías (Sinopharm y Pfizer); y, por último, dejar que las droguerías obtengan autorizaciones excepcionales de importación de las vacunas. Solo así podremos avanzar.

 

Se ha implementado un padrón para inmunizar a personas de más de 80 años por distritos ¿son efectivos estos mecanismos?

Lamentablemente, ante la mala gestión de compra del Gobierno, se está escogiendo a quienes vacunar debido a que no tenemos las dosis disponibles, y debido a esa carencia se están priorizando las zonas que han tenido mayor concentración de casos de coronavirus.

En ese sentido, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población en el Perú, y casualmente le sigue San Martín de Porres. Con ese criterio, debería seguir Ate Vitarte, Comas, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Lo ideal sería que se haga a todo el Perú en simultáneo, pero está demostrado que el Gobierno no puede hacerlo.

 

Ante este lento proceso de inmunización ¿cuántos peruanos podrían estar vacunados a fin de año?

Si seguimos a este ritmo, que hoy solo llega al 2% de la población, no vacunaríamos a más del 15% de peruanos para finales del 2021, y, eso, es inaceptable. Para vacunar a los 24,5 millones de personas necesitaríamos que mañana empiecen a inmunizar a 181.000 ciudadanos de manera diaria y eso parece que está muy lejos de la realidad. Sin embargo, confiamos en que el próximo Gobierno sea más ejecutivo y no tenga sesgos ideológicos que le permita trabajar con la empresa privada desde un principio.

 

¿Seguirá insistiendo en la participación de los privados en la compra y distribución de vacunas?

Definitivamente. Seguiremos insistiendo porque estamos defendiendo principios fundamentales para cualquier democracia como lo son el derecho a la salud y el derecho a la libertad de elegir. Además, conocemos las deficiencias del sector, sabemos que poco a poco se darán cuenta que esta es la mejor opción, pero lamentablemente la demora en la decisión está costando vidas de nuestros familiares y amigos.

 

¿Cuántas vacunas contra la COVID-19 podrían traer los privados y a qué plazos llegarían al país?

Nuestra primera propuesta ha sido que los laboratorios y droguerías del Perú (empresas especializadas en compras, comercialización y distribución de productos médicos) sean los encargados de las negociaciones, porque tienen experiencia en traer vacunas.

 

Por tanto, se pueden adquirir todas las que se necesiten, pero hay que ser realista pues estamos seis meses tarde, donde la mayoría de países ya compró. En ese sentido, tenemos que estar en la cola de producción y estar atentos a nuevas opciones de fabricación. Pero, sin duda, esta sería la forma más rápida de traerlas frente a lo que hoy se está haciendo.

 

¿Es viable que se autorice al Perú a fabricar sus propias vacunas?

Viendo la disposición del Gobierno para la importación de vacunas, lo dudo; porque ello requiere mayor cantidad de permisos. No veo voluntad en esta gestión. Pero, en un mundo donde el sector público trabaja en conjunto con el privado, es posible y viable.

 

Finalmente, ¿qué otros temas están trabajando desde su gremio?

Estamos elaborando propuestas sobre cambios en la regulación de dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico y productos naturales para mejorar su acceso, ya que los reglamentos no están acorde a la realidad y dificultan su entrada al mercado o los encarecen.

 

Estas propuestas han sido enviadas a las entidades involucradas, solicitando reuniones y mesas de trabajo. Igualmente estamos realizando diversas capacitaciones en temas de actualidad, regulatorios, administrativos y de productos para que las empresas del sector se hagan cada día más fuertes y podamos salir en conjunto de esta pandemia.




CCL: Lentitud del proceso de vacunación puede incrementar contagios de COVID-19

El lento proceso de vacunación podría generar un incremento de contagios de la COVID-19, advirtió el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima, Sandro Stapleton.

 

Señaló que el gobierno se fijó como meta vacunar a 15 millones de peruanos antes del 28 de julio, pero a la fecha la inmunización apenas alcanza al 2% de la población, pues el número de vacunas que ha llegado es ínfimo y se ha tenido que rectificar diciendo que solo vacunarán a 5 millones para esa fecha.

 

Stapleton sostuvo hace dos meses, días antes de que empezara la vacunación, que solo podríamos alcanzar a vacunar a 3,5 millones de personas para 28 de julio y se está cumpliendo. Dijo que era necesaria la participación del sector privado para importar las vacunas si queríamos alcanzar la meta de que las vacunas lleguen al 70% de la población antes de fin de año.

 

CCL solicita el Gobierno reporte semanal sobre avances de vacunación

Augusto Rázuri: Balance y desafíos del proceso de vacunación de COVID-19

 

Recordó que el Poder Ejecutivo ha suscrito contratos con distintas empresas farmacéuticas, entre ellas Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca y el organismo COVAX. Pero no se han concretado ni están claras la entregas.

 

“Nos dijeron que llegarían 2 millones de dosis de Sinopharm en marzo y no llegaron, ni llegarán en abril. Solo tenemos confirmado 367.000 dosis de Pfizer para marzo y 800.000 dosis de Pfizer para abril. Más allá nadie puede confirmar. Al no tener estas dosis en las fechas establecidas, estamos generando retrasos para implementar la campaña de vacunación nivel nacional”, refirió Stapleton.

 

Cuestionó que el Gobierno haya realizado diversos anuncios que hasta el momento no se han concretado. Además, no vemos que se hayan concertado los pagos comprometidos en los contratos suscritos con los mencionados laboratorios para las nuevas dosis.

 

“Esta desatención es contraria a la prioridad que dispone el Gobierno en el gasto de S/ 10 millones para acciones de comunicación”, manifestó.

 

Subrayó que, de no realizarse el pago respectivo, no se concretarán los acuerdos, lo que va a generar mayores de niveles de incertidumbre sobre la llegada de más vacunas al país.

 

Registros sanitarios

 

Otro tema que causa preocupación es que, a la fecha, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) solo ha emitido dos registros sanitarios de vacunas; uno con autorización excepcional para la empresa Sinopharm y otra con registro condicional para Pfizer, con lo cual son las únicas autorizadas para su importación y su uso en el país.

 

No obstante, se conoció que el Ejecutivo cerraría, más adelante, acuerdos con otros laboratorios como Gamaleya y Johnson & Johnson, los que necesitarían ­–sin demora– los registros sanitarios respectivos.

 

Finalmente, Stapleton saludó la iniciativa del sector privado en apoyar el proceso de vacunación donde participarán las clínicas con su personal médico. En ese sentido, solicitó conocer los contratos suscritos, así como el número de lotes que se usarían para ese fin.

 

La Cámara de Comercio de Lima ha solicitado mayor transparencia en la información del número real de personas vacunadas, pues ante las distintas versiones y reclamos de sectores como los médicos, no queda claro cuántas personas han sido realmente inmunizadas, ni cuantas, ni cuándo se inmunizará a toda la población en nuestro país.




CCL solicita el Gobierno reporte semanal sobre avances de vacunación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) solicita al Gobierno emitir un reporte en el que se informe con precisión y detalle la situación del proceso de vacunación contra la COVID-19 a nivel nacional.

 

El gremio empresarial advirtió que existe mucha incertidumbre sobre el desarrollo de la campaña de inoculación de las dosis, por lo que es urgente que la población, incluidos los agentes económicos, conozca de manera transparente por lo menos una vez a la semana, con cuántas dosis se cuenta, cuántas se han aplicado, a quiénes y en qué regiones, provincias, distritos y ciudades.  

 

“Hemos sido testigos de un manejo poco claro y confuso sobre las gestiones que se han hecho para conseguir las vacunas. Incluso se está investigando la posible comisión de delitos. Es imperativo que, para recuperar la confianza, el Gobierno sincere las cifras y el estado en que se encuentran las negociaciones con los laboratorios internacionales. Solo así podremos volver a confiar en los comunicados que emiten nuestras autoridades”, expresó la CCL.

 

CCL ratifica necesidad de que sector privado participe en compra y aplicación de vacunas

▶ CCL plantea alianza pública – privada para acelerar compra y aplicación de vacunas

▶ Municipalidad de Lima aprobó donación de la CCL para implementar cadena de frío de vacunas

 

Subrayó que la única alternativa para salir de la crisis originada por el coronavirus es inocular al 60% o 70% de la población, por lo que es imperativo contar con las vacunas en el menor plazo posible.

 

El gremio empresarial mencionó que a un año del inicio de la pandemia y, a pesar de las medidas tomadas, el Perú sigue sufriendo pérdidas humanas todos los días, sin poder reducirlas significativamente, así como graves daños a su economía.

 

Por ello, ya que el objetivo es vacunar a la mayoría de la población en el menor plazo posible, la CCL sugiere que el reporte semanal del Gobierno sea presentado los días lunes e incluya como indicadores la cantidad de personas vacunadas con la primera y segunda dosis.

 

Además, debe precisar la cantidad de vacunas (por laboratorios) ingresadas de forma semanal al país y el total de vacunas adquiridas (por laboratorio).

 

También es necesario que se detallen las compras cerradas con los laboratorios, con la cantidad y fechas comprometidas de entrega. Finalmente, en el reporte se debe indicar el programa de vacunación para la siguiente semana.

 

“Estamos convencidos que, de contar con esta información, se reducirán los niveles de incertidumbre al ver que se está progresando hacia el objetivo que es vacunar a todos los peruanos y a los extranjeros residentes en nuestro país”, puntualizó la CCL.




Peter Anders: La verdadera equidad

Enfocados en la segunda ola de la pandemia del coronavirus, la llegada de a pocos de las vacunas, indignados por los actos de corrupción y vileza cometidos durante este proceso y el debate sobre la necesaria participación del sector privado para colaborar en la adquisición y aplicación de las dosis a nivel nacional, hemos perdido de vista algo fundamental: el inicio de un nuevo año escolar en una coyuntura similar a la del año pasado, en la que la emergencia sanitaria obligó a implementar la educación a distancia para miles de niños y jóvenes de todo el país.

 

Tristemente, comprobamos que poco se ha hecho para que maestros y alumnos puedan esta vez superar los graves problemas sufridos durante el 2020, entre ellos la falta de elementos básicos como las herramientas tecnológicas necesarias y la conectividad a internet.

 

Durante largos meses; primero en julio, luego en octubre y finalmente en diciembre, el anterior gobierno ofreció que compraría y distribuiría “millones” de tablets a los estudiantes de todo el Perú y que “ninguno” se quedaría sin recibirlas.

 

Peter Anders: Medidas urgentes para problemas urgentes

▶ Peter Anders: No podemos esperar

▶ Peter Anders: Señor Presidente

 

La espera fue inútil, luego de que el proceso de compra anunciado por todo lo alto en las entonces habituales exposiciones de mediodía que se difundían desde Palacio de Gobierno, terminara anulado tras descubrirse una serie de actos fraudulentos.

 

A fines del año pasado, ya con el actual gobierno de transición en funciones, el Ministerio de Educación aseguró que las tablets llegarían en marzo, es decir, este mes. Confiemos que esta vez sea verdad, aunque queda poco tiempo, en principio, para su distribución.

 

Parece un lugar común repetirlo, pero debemos entender que no existe mejor herramienta para superar la pobreza y el subdesarrollo que la educación.

 

Solo con una educación de calidad será posible formar mejores ciudadanos, mejores técnicos o profesionales y -por supuesto- mejores electores que no se dejarán engañar con facilidad; pero sobre todo mejores personas formadas en valores como la ética y la honestidad.

 

No hay tiempo que perder, por lo que corresponde que en los pocos meses que le quedan al actual gobierno transitorio y -a partir del 28 de julio- al que lo suceda producto de elecciones libres de toda sospecha, asumir que la educación debe ser una tarea prioritaria, tan valiosa como la vida y la salud, pues ella compromete el futuro y bienestar de nuestros compatriotas.

 

Urge salvar a la educación peruana, rescatándola del olvido, la desidia, la corrupción y hasta de un manejo político e ideologizado que la han dominado durante décadas.

 

Esta es una tarea enorme que comprende no solo a la educación pública sino también a la educación privada, porque cuando hablamos de colegios particulares no solo debemos tener en mente a aquellos con grandes infraestructuras y servicios, que cobran pensiones inimaginables para muchas familias, sino también al enorme esfuerzo que emprenden profesores y promotores para abrir escuelas en asentamientos humanos y poblados alejados a donde –como en muchos otros casos- no llega el Estado.

 

Ellos también merecen ser atendidos porque muchas veces reciben pensiones simbólicas que apenas cubren sus costos de operación.

 

Sin educación no tendremos futuro…ni presente. Si queremos hablar de una verdadera equidad y de no discriminación, garanticemos para todos nuestros niños y jóvenes –e incluso para quienes siendo adultos deciden enfrentar el analfabetismo- una educación que les permita tener la posibilidad de superación para ellos y sus familias. Pero, fundamentalmente, para construir una mejor sociedad para todos.

 




Pronunciamiento de la CCL y Perucámaras

Después de un largo año de pandemia y lamentar la pérdida de vidas, de la consiguiente paralización de nuestra economía y de las dificultades producidas por las múltiples crisis en los servicios de salud a raíz de la pandemia, la tan esperada llegada de las vacunas contra el COVID-19 prometía la esperanza de finalmente acabar con este difícil capítulo de nuestra historia.

 

Sin embargo, hoy nos enfrentamos a una nueva problemática y división de opiniones, permitir también o no la participación y contribución del sector privado en la adquisición de las vacunas.

 

Nuestros gremios empresariales reiteran una vez más el pedido al Gobierno a que se le permita al sector privado, dentro del marco legal vigente, contribuir en la adquisición directa de las vacunas para proceder a la vacunación gratuita de sus trabajadores y, de ser posible, a la población dentro de sus áreas de influencia. Por lo tanto, exigimos al Gobierno definición y decisión para lograr este objetivo lo antes posible.

 

Actualmente ya se cuenta con un marco legal, ya que tras el avance de la segunda ola por Covid-19 en nuestro país, el Ministerio de Salud publicó el reglamento de la Ley Nº31091 y el Decreto Supremo Nº002-2021-SA, para garantizar el tratamiento contra dicha enfermedad.

 

Con este último documento se permite que las entidades privadas autorizadas puedan importar y comercializar las vacunas contra el Covid-19, a través de un registro sanitario condicional. Sin embargo, somos testigos de diferentes posiciones en el Gobierno que no coinciden con lo dispuesto en esta ley.

 

En los últimos días hemos escuchado al presidente Francisco Sagasti declarar que: “Lo que no queremos es que el que tiene plata se vacune y el que no la tiene no se vacune, es lo que queremos evitar en primer lugar”, frases que, si bien apelan a la igualdad, entendemos solo responde políticamente a ciertos sectores en campaña electoral y al Congreso, que están pretendiendo sacar réditos de este tema tan sensible para el País.

 

Por lo tanto, aquí no se trata de que si el privado obtiene vacunas va a quitárselas a los más pobres, se trata de permitir que todos, desde nuestros sectores económicos y gremios, apoyemos en el proceso de vacunación y así, juntos, aligerar un poco la carga y responsabilidad que el Estado tiene sobre sus hombros. Tal cual lo venimos haciendo con la distribución e instalación de plantas de oxígeno, por ejemplo.

 

En esa línea, Perucámaras y la Cámara de Comercio de Lima – CCL, en representación de las cámaras de comercio nacionales, reiteramos nuestro pedido, una vez más, para que se autorice expresamente al sector privado a tratar de adquirir directamente las vacunas y proceder con la vacunación de nuestros trabajadores y a sus familias, incluso, de ser posible, extender la ayuda social para que se acelere el acceso de más peruanos a la vacunación. Siempre con la participación, control y regulación de las entidades del Estado.

 

Finalmente, hacemos un llamado a no generar divisiones. La discusión no puede reducirse a visiones de izquierda o de derecha, Estado versus sector privado, por el contrario, debe generarse soluciones para que juntos derrotemos a la pandemia que continúa devastando nuestras esperanzas, vidas y economías. Pongamos en primer lugar la salud de todos los peruanos y la tan ansiada recuperación económica, sobre todo de los sectores más afectados como son el turismo, los servicios y el comercio.




Vacunemos a los trabajadores peruanos

Tratándose de vacunas contra una enfermedad mortal, ningún acto del Sector Privado debiera entorpecer los del Gobierno Nacional, que tiene la responsabilidad de atender a la población como conjunto.

 

Esto significa que no debe propiciarse que el Sector Privado compita contra el Sector Público, pues ello podría llevar a elevación de precios o escasez. Pero no se trata de una competencia, sino de todo lo contrario: necesitamos que todos quienes tengan la posibilidad, ayuden a salvar vidas peruanas.

 

En circunstancias trágicas como la que atravesamos, todo acto u omisión que demore la llegada y utilización de vacunas, cualquiera sea el canal y la forma, costará vidas de peruanos, y por lo tanto es inadmisible.

 

Impedir que los peruanos puedan generar un esfuerzo paralelo, no obstructivo, que ayude a la vacunación contra el COVID 19 como siempre ha ayudado con todas las otras campañas de vacunación, sería un error inmenso, un incumplimiento indigno del primer deber de nuestros gobernantes con ominosas consecuencias futuras.

 

Si el Gobierno Peruano no va a comprar una vacuna determinada, o si ya cerró acuerdos con los fabricantes de una vacuna y ya no va a comprar más, o si ya procuró las vacunas para las fases primera y segunda, que otros puedan importar y distribuir vacunas a la población, y que los empleadores puedan brindárselas a sus trabajadores y sus familiares, no tiene cómo ser perjudicial.

 

Al contrario, cualquier vacunación, cualquiera sea su fuente o canal, acortará la emergencia, liberará los servicios de salud, acelerará la recuperación económica, y aligerará la carga que afronta el Estado para vacunar a toda la población.  En suma: salvará vidas.

 

La prioridad en la coyuntura es que más peruanos sean vacunados antes.  Aseguremos que lleguen y se usen apenas se pueda, sin dejar el menor resquicio para la indolencia.

 

Muchos otros países estarán cubriendo pronto a toda su población, si no lo están haciendo ya.  Los jóvenes de esos países se estarán vacunando antes que nuestros ancianos, y que nuestro personal de emergencia.

 

No dejemos que esa disparidad empeore después en base a obstáculos creados por nosotros mismos.  Sabemos que muchos de nuestros asociados están dispuestos a hacer el esfuerzo por sus trabajadores.  El Gobierno no debe impedirlo.

 

La Comisión Laboral de la Cámara de Comercio de Lima

 




CCL ratifica necesidad de que sector privado participe en compra y aplicación de vacunas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) reafirma su decisión de promover e impulsar la participación del sector privado en el proceso de adquisición y aplicación de vacunas contra el coronavirus, a fin de proteger y defender la vida y la salud de todos los peruanos en el menor tiempo posible.

 

Este papel sería complementario a la labor que le corresponde cumplir, en primer lugar, al Estado –de manera eficiente, diligente y transparente–, bajo cuyo control debe mantenerse la ejecución del cronograma y trazabilidad de las inmunizaciones, los cuales se respetarán escrupulosamente.

 

“Varios países ya han comenzado a aceptar la decidida colaboración del sector privado, como por ejemplo Ecuador, México e Indonesia, donde se permite a las empresas vacunar a sus trabajadores a la vez que se establece un control para que las vacunas no se comercialicen. Lo mismo podemos hacer en nuestro país. La CCL ha expresado reiteradamente su voluntad de cooperar en este proceso; pues no se trata de una competencia sino de sumar esfuerzos para salvar la vida de nuestros compatriotas”, manifestó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Sostuvo que una vez que las empresas privadas puedan importar vacunas, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Medicamentos (Digemid) deben ser responsables de hacer un seguimiento de la distribución y aplicación de las dosis.

 

CCL plantea alianza pública – privada para acelerar compra y aplicación de vacunas

▶ Municipalidad de Lima aprobó donación de la CCL para implementar cadena de frío de vacunas

▶ Sandro Stapleton: “Se debe permitir a los privados traer y distribuir las vacunas”

 

Explicó que la Presidencia del Consejo de Ministros puede encargarse del cronograma de vacunación, de modo que se detalle los turnos persona por persona, la ubicación de los centros de aplicación y a los responsables del proceso.

 

Registros

 

Hizo notar que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) cuenta con la relación completa de todos los ciudadanos peruanos por edad, la cual puede complementarse con la que cuenta la Superintendencia de Migraciones en el caso de los extranjeros residentes. Igualmente, EsSalud y el Ministerio de Salud poseen registros de adultos mayores y personas en riesgo.

 

“Partiendo de estas bases se puede segmentar la relación de personas vulnerables. Tiene que ser un trabajo conjunto, pues no podemos actuar cada uno como si fuéramos islas”, manifestó el dirigente empresarial.

 

Por ello, cuestionó que el presidente de la República, Francisco Sagasti, haya afirmado que en el Gobierno “no queremos que el que tiene plata se vacune y el que no tiene no lo haga”.

 

Anders anotó que lo que el sector privado requiere hoy es la autorización del Gobierno para poder comenzar a negociar con los laboratorios internacionales fabricantes de la vacuna –que también son privados­–, haciendo lo que se denomina “compras a futuro”.

 

“No es que mañana mismo vamos a poder importar las vacunas. Coloquialmente hablando, de lo que se trata es de estar en condiciones de ponernos en la fila de compradores para que cuando los laboratorios comiencen a vender al sector privado, seamos atendidos porque cumplimos con los requisitos”, comentó.

 

Si se espera a que los laboratorios decidan comercializar libremente las dosis para recién dar la autorización al sector privado peruano, sin duda habrá un gran número de empresas de otros países que se habrán adelantado.

 

El presidente de la CCL observó que en promedio actualmente se está vacunando contra el coronavirus a 13.200 personas diarias, pese a que el sistema de salud peruano tiene la capacidad de poder inocular hasta a 50.000 personas diariamente, por lo que invocó al gobierno a usar todo este potencial.

 

Ineficiencia

 

Lamentó que la ineficiencia del Estado haya quedado trágicamente puesta una vez más en evidencia durante el proceso de adquisición de las vacunas, pues recién se logró traer un pequeño primer lote en febrero, pese a que las negociaciones comenzaron en mayo del año pasado debido a demoras como definir quién firmaba el contrato. Ello sin considerar todos los actos de corrupción descubiertos y por descubrir.

 

“Los cientos de compatriotas que a diario mueren a causa del coronavirus, los miles que ven resquebrajada su salud al contagiarse y los millones que han comprometido su calidad de vida por la quiebra de la economía, no merecen que, por prejuicios políticos e ideológicos, se impida que el sector privado peruano apoye la adquisición de un mayor número de vacunas”, aseveró Anders.

 

“De lo que se trata es de salvar vidas, por lo que si hay algo que no se puede aceptar es que sigan pasando los días sin adoptar acciones concretas y eficientes”, sentenció.




Augusto Rázuri: Balance y desafíos del proceso de vacunación de COVID-19

Es importante preguntarnos porque estamos en esta situación y estructurar un Plan de Emergencia Operativo de Vacunación a 30 y a 210 días para salir de esta crisis sanitaria, económica, social y de valores que vive el país.

 

Hoy se están vacunando 12.000 personas por día con la primera dosis de las vacunas Sinopharm. El Plan de Vacunación incluye la primera línea de atención de la COVID-19, Sector Salud; FF.AA, PNP y Bomberos; miembros de mesa; maestros públicos y privados; lo que hace un total de 2´000.000 personas que deberían estar vacunadas como fecha máxima el 28 de marzo para garantizar las Elecciones Generales del 11 de abril y el inicio de las clases escolares el 15 de abril.

 

Es decir, tenemos 37 días a razón de 50.000 personas vacunadas por día, que hace un total de 1´850.000 ciudadanos. Sin embargo, para alcanzar esta meta es necesario contar con 3´000.000 vacunas en los próximos 15 días.

 

Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

► Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

 

Plan operativo

 

Es por ello, que debe estructurarse un Plan Operativo con objetivos, actividades y metas especificas calendarizada, con métricas adecuadas y un control concurrente, que nos permita evaluar y garantizar su cumplimiento, donde se vacunará a 2´000.000 personas para el 28 de marzo y el saldo 16´000.000 para 31 octubre 2021.

 

Para ello debemos contar mínimo con 32 millones de dosis en los próximos 06 meses, para vacunar al 75% de la población excepto los 8´000.000 jóvenes menores de 15 años; a razón de 80.000 personas vacunadas por día, para lo cual se requiere de la participación del Gobierno Nacional, Regional, Local, Congreso de la República, Gremios Empresariales, Sindicales, la Academia, FF.AA, PNP y Contraloría General.

 

Modelo

 

En ese sentido, se plantea un modelo desconcentrado como propuesta de valor para optimizar y buscar sinergia y sincronización en la Cadena de Abastecimiento de las Vacunas y para esto se ha tomado como base la Ley de Aseguramiento Universal del Perú.

 

En primer lugar, se le asignaría la responsabilidad a la Gran Empresa para la adquisición de las vacunas, y a la mediana y pequeña empresa a EsSalud en la adquisición, almacenamiento, distribución, aplicación y acompañamiento de las vacunas, considerando que EsSalud cuenta con 12 millones de  afiliados.

 

En segundo lugar están las EPS, Compañías de Seguros y Prepagas que tienen 3 millones de afiliados, los que serían los responsables de la administración de la cadena de vacunación bajo el financiamiento de los empleadores.  Así mismo la FF. AA y PNP que tienen 600 mil afiliados y el SIS que cuenta con 17 millones de asegurados, tendrían la responsabilidad integral de la Cadena de Abastecimiento bajo el liderazgo y financiamiento del Minsa.

 

Estas vacunas se aplicarían utilizando las instalaciones de EsSalud, Minsa, Clínicas Privadas, FFAA, PNP, Farmacias, Centros Educativos. Las citas serían mediante un aplicativo que estaría instalado en los dispositivos móviles para buscar el orden, eficacia y eficiencia del sistema. Las vacunas serían gratuitas para el ciudadano. Finalmente, el Minsa tendría el control, seguimiento y monitoreo de todo el proceso de vacunación. Sí se puede.

 

 




Peter Anders: Señor Presidente

Las vacunas van llegando paulatinamente a nuestro país, de modo que el proceso de inmunización de millones de peruanos frente a la COVID-19, finalmente comenzó. Buen avance, señor presidente Francisco Sagasti, pues por fin  parece haber una luz al final del túnel.

 

No obstante, recuerde que el sector privado, que contribuyó en gran medida para que se concrete el acceso a las vacunas y sin cuyo concurso no hubiera sido posible iniciar esta etapa, puede y debe hacer mucho más.

 

Por experiencia, por compromiso con sus trabajadores, con el país y con el bienestar de millones de peruanos, el sector privado sigue dispuesto a apoyar todos los esfuerzos que se haga para enfrentar la pandemia, superar la emergencia sanitaria y salir de la crisis económica.

 

No insistir en el error

Reactivar de verdad

 

 

Esta disposición a ayudar, que incluye la capacidad de traer vacunas y ofrecerlas a quien se encuentre dispuesto a pagar por ellas, no es una posición mercantilista como algunos equivocadamente consideran. Es, por el contrario, una oportunidad para que el Estado destine todos sus esfuerzos y los escasos recursos con que cuenta, a atender a quienes verdaderamente lo necesitan.

 

El Estado peruano no tiene hoy la capacidad ni los fondos suficientes para vacunar lo antes posible a los 33 millones de peruanos, entre los cuales hay muchos que pueden cubrir el costo de una vacuna y con ello mitigar en gran medida la labor de ese mismo Estado. Los recursos que podrían ahorrarse permitiendo que los que puedan pagar la vacuna lo hagan, bien pueden destinarse a la compra de oxígeno, camas UCI y demás implementos para nuestros hospitales.

 

Es urgente, además, considerar que cuanto más rápido sea el proceso de vacunación, más pronto será posible iniciar la reactivación económica, de modo que millones de familias recuperen sus empleos y, con ello, su capacidad adquisitiva y el bienestar que perdieron.

 

Con una población mayoritariamente inmunizada se puede volver a generar puestos de trabajo, recuperar la productividad, dinamizar la economía y comenzar el lento regreso a la senda del crecimiento.

 

Hoy, señor presidente de la República, no es momento para mantener esa mirada negativa frente a lo que puede hacer el sector empresarial privado del Perú. La desconfianza, la ideologización, los intereses políticos y de campaña electoral deberían estar no solo al margen sino totalmente ajenos a este proceso de recuperación de todo un país.

 

Hoy no importan votos, ni encuestas, ni curules que conquistar, sino vidas humanas; las vidas de millones de peruanos que se sacrificaron con la esperanza de proteger su salud y que luego, con los meses, se vieron enfrentados al abandono, a la desidia y hasta a la cruel realidad de descubrir que vacuna hubo en el 2020… pero solo para algunos privilegiados que hicieron mal uso de su poder.