Generación plateada: desafíos y oportunidades que enfrenta en el país

La generación de edad plateada en el Perú, que hace referencia a las personas mayores de 50 años, enfrenta desafíos significativos como la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud y la discriminación. Sin embargo, también existen numerosas oportunidades, tanto en términos económicos como sociales, que pueden mejorar su calidad de vida y facilitar su plena integración en la sociedad.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos 50 años, la esperanza de vida en nuestro país ha aumentado en más de 20 años (de 53 años en 1970 a 74 años en 2020 para los hombres, y de 56 a 80 para las mujeres), lo que ha supuesto un incremento del tiempo en que las personas se mantienen profesionalmente activas.

La rectora de la Universidad del Pacífico (UP), Martha Chávez, indica que en la actualidad la población plateada en el Perú congrega a más de 7 000 000 de peruanos, representando el 22 % de la población total. Y para el 2030, estima que esta cifra podría superar los 9 000 000, alcanzando el 27 % de la población, lo que significará mayores desafíos y oportunidades.

Ante estas proyecciones, es urgente que las organizaciones comiencen a prepararse, desarrollando servicios y productos en colaboración con los adultos mayores o dirigidos a ellos, y adaptando sus sistemas de protección. Sin embargo, en nuestro país el envejecimiento aún suele percibirse como una carga adicional para la sociedad.

MENTORES DE NUEVAS GENERACIONES

Para cambiar estos prejuicios, la presidenta de la asociación civil Acción por los Grandes, María del Carmen Portillo, señala que las personas mayores de 50 años pueden ser mentores valiosos gracias a su experiencia. Su participación en sectores como la educación, la consultoría y la formación laboral enriquece el conocimiento de las generaciones jóvenes, fortaleciendo la capacidad productiva del país.

En el ámbito empresarial, basta acordarse del último CADE Ejecutivo, los líderes mayores aportan una historia, una perspectiva estratégica, resiliencia y habilidades para la toma de decisiones basadas en años de práctica”, enfatiza Portillo.

Asimismo, explica que muchas personas mayores de 60 años en nuestro país aún continúan trabajando debido a la necesidad de obtener ingresos adicionales, ya que solo el 37 % de la población recibe una pensión de jubilación.

De cada 10 personas mayores de 60 años, aproximadamente seis se encuentran actualmente laborando en condición de ocupado o buscando activamente un empleo. A ello se suma que el 26 % de los adultos mayores son pobres”, comenta la representante de Acción por los Grandes.

Cabe precisar que esta asociación civil, conformada por mujeres adultas mayores, busca visibilizar la situación real de estas personas en el Perú y abogar por los derechos de la generación plateada, promoviendo una vejez activa y saludable.

“Nuestro trabajo se centra en coordinar con las municipalidades, que tienen la responsabilidad de atender a las personas mayores como parte de su comunidad. Además, fomentamos el vínculo intergeneracional, que creemos puede ser el puente para reducir la brecha social y tecnológica”, subraya Portillo.

DINAMIZADORES DE LA ECONOMÍA

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, remarca que la economía plateada representa una oportunidad que puede generar bienestar social y crecimiento económico, ya que este grupo etario está lleno de conocimientos, habilidades y un fuerte deseo de contribuir con la sociedad.

Ello representa una fuerza de consumo que puede dinamizar sectores como la salud, el turismo, la tecnología y la educación continua. Además, su experiencia, su capacidad de análisis y su resiliencia los convierten en actores claves para fortalecer nuestro tejido empresarial”, destaca el presidente de la CCL.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, sostiene que, para impulsar a la generación de edad plateada en el Perú, es clave la participación articulada del Estado, la Academia y la sociedad civil. Esto permitirá implementar políticas públicas más inclusivas, para promover su participación activa y generar un cambio cultural hacia la valoración de las personas mayores.

En la actualidad, vemos que una gran parte de la población de edad avanzada vive en condiciones de pobreza, especialmente aquellas personas que no han tenido un empleo formal y no cuentan con una pensión digna. Además, en ocasiones, las personas mayores enfrentan discriminación debido a su edad, tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana. Muchas de ellas dependen de sus familiares o programas sociales para subsistir”, comenta Torriani.

ACCIONES DE LA CCL PARA LA GENERACIÓN PLATEADA

En ese sentido, la representante de la CCL destaca que, desde el gremio empresarial, están desempeñando un papel activo en la promoción de diversas iniciativas y actividades en favor de la generación plateada. Estas acciones apoyan su acceso a oportunidades laborales, educativas, de emprendimiento y de bienestar, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de este grupo etario, así como su participación en la sociedad y el reconocimiento de sus derechos.

En los próximos años, muchos adultos mayores tendrán que recurrir al emprendimiento como una vía para asegurar su bienestar económico. La CCL apoya esta transición ofreciendo asesoramiento técnico y empresarial a través de talleres de formación y acceso a redes de apoyo empresarial. Además, se organizan ferias, mesas de discusión, eventos y exposiciones donde los emprendedores mayores pueden mostrar sus productos y servicios, facilitando la conexión con clientes potenciales y la expansión de sus negocios”, precisa.

También, Torriani señala que el gremio empresarial fomenta la conexión entre adultos mayores, creando redes sociales que les permiten compartir experiencias, fortaleciendo su sentido de pertenencia y promoviendo su participación activa en el país.

La CCL ha promovido iniciativas para facilitar el acceso de los adultos mayores al mercado laboral, buscando sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la inclusión laboral de las personas mayores como una oportunidad para enriquecer el talento humano en las empresas. Además, la CCL se compromete al apoyo en el desarrollo de habilidades digitales y profesionales que permitan a los adultos mayores acceder a empleos adecuados en la era digital, promoviendo cursos y talleres orientados a mejorar sus competencias laborales”, acota.

CONTRIBUCIÓN AL PBI

Iñaki Ortega, coordinador de la Guía del Emprendimiento Sénior en el Perú, promovido por Emprende UP y BID Lab, sostiene que, si en el Perú trabajasen más seniors durante más años, el PBI aumentaría varios puntos, con lo que ello supondría en términos de bienestar para todos.

También si muchos seniors peruanos emprenden en su madurez, envejecerán mejor, no solo porque permanecerán activos más tiempo, sino porque por eso mismo lucharán mejor contra las dolencias que provocan la muerte prematura, como la soledad no deseada” señala Ortega.

En cuanto al desarrollo de servicios, el especialista detalla que el sector tecnológico puede desarrollar soluciones dirigidas al grupo demográfico de los seniors: aplicaciones móviles para la salud, plataformas de aprendizaje en línea, herramientas de comunicación para conectar a personas mayores y servicios de asistencia virtual.

Otro sector que puede ofrecer oportunidades al emprendedor plateado es el de la consultoría y asesoramiento en las áreas específicas de su experiencia. Sus conocimientos y redes de contactos los convierten en valiosos aliados en el crecimiento y desarrollo empresarial de otros emprendedores jóvenes”, resaltó el experto.

En relación con los aliados del emprendimiento senior en el Perú, Ortega indica que existen numerosas redes y programas de apoyo y mentoría, de las que también pueden beneficiarse los emprendedores seniors. “Cada vez hay más programas y organizaciones que se centran en el apoyo a este grupo demográfico, como asociaciones de empresarios seniors, aulas de mayores en universidades, incubadoras de negocios, programas de capacitación y otras iniciativas que les pueden ayudar a superar los desafíos específicos a los que se enfrentan”, acota.

FIRMA DE CONVENIO DE COOPERACIÓN

En respuesta al crecimiento de la generación en edad plateada en el país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Universidad del Pacífico (UP) y la asociación civil Acción por los Grandes firmaron un convenio de colaboración interinstitucional. Este acuerdo tiene como objetivo consolidar una alianza estratégica para promover el desarrollo y fortalecimiento del proyecto “Ecosistema Plateado”, una iniciativa de Emprende UP y BID Lab.

Este convenio fue suscrito por el presidente de la CCL, Roberto De La Tore; la rectora de la UP, Martha Chávez; y la presidente de Acción por los Grandes, María del Carmen Portillo; quienes manifestaron su compromiso de fortalecer íntegramente el ecosistema de la “economía plateada” para asegurar la sostenibilidad y expansión del proyecto en mención.

La iniciativa ‘Ecosistema Plateado’ también se alinea a los objetivos de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, cuyo enfoque es consolidar su compromiso con la promoción del empoderamiento femenino y la igualdad de género.

DATOS

  • La economía plateada, es un conjunto de actividades económicas relacionadas con satisfacer las necesidades y demandas de las personas mayores de 50 años, conocida como generación plateada, la que hoy tiene una participación activa en la economía global.
  • Según, se proyecta que la generación plateada en el Perú supere los 9 000 000 de peruanos en el 2030, mientras para América Latina, en 25 años, esta población se duplicaría alcanzando los 138 000 000 de personas, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

LEE MÁS:

La CCL, UP y Acción por los Grandes firman convenio de cooperación para impulsar economía plateada

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




La CCL, UP y Acción por los Grandes firman convenio de cooperación para impulsar economía plateada

La economía plateada, es un conjunto de actividades económicas relacionadas a satisfacer las necesidades y demandas de las personas mayores de 50 años, conocida como generación plateada, la que hoy tiene una participación activa en la economía global.

Precisamente, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para los próximos 25 años se espera que la población plateada se duplique en la región representando el 18,9 % de la población (138 millones). La mayor esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad explicarían este incremento, lo que va a impactar en la transformación de la dinámica económica y la composición de la fuerza laboral de la región.

Ante esa eminente realidad, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Universidad del Pacífico (UP) y la asociación civil Acción por los Grandes firmaron un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de consolidar una alianza estratégica para promover el desarrollo y fortalecimiento del proyecto “Ecosistema Plateado” iniciativa de EMPRENDE UP y BID Lab.

El convenio fue suscrito por el presidente de la CCL, Roberto De La Tore; la rectora de la UP, Martha Chávez; y la presidente de Acción por los Grandes, María del Carmen Portillo; quienes manifestaron su compromiso de fortalecer íntegramente el ecosistema de la “economía plateada” para asegurar la sostenibilidad y expansión del proyecto en mención.

A través de esta iniciativa buscamos fomentar el desarrollo de emprendimientos y soluciones innovadoras orientadas atender sus principales necesidades, así como incentivar su participación activa en la comunidad”, sostuvo Martha Chávez.

Durante su discurso, sostuvo que, en el caso de Perú, la población plateada congrega a más de 7 millones de peruanos, representado el 22 % de la población total. Y para el 2030, esta cifra podría superar los 9 millones, 27 % de la población, lo que significará mayores desafíos y oportunidades.

Para Roberto De La Tore, la economía plateada representa una oportunidad que puede generar bienestar social y crecimiento económico, pues este grupo etario está lleno de conocimientos, habilidades y ganas de contribuir con la sociedad.

Ello representa una fuerza de consumo que puede dinamizar sectores como la salud, el turismo, la tecnología y la educación continua. Además, su experiencia, su capacidad de análisis y su resiliencia los convierten en actores clave para fortalecer nuestro tejido empresarial”, destacó el representante gremial.

NECESIDAD DE MÁS INGRESOS

Sobre por qué más personas mayores de 60 años siguen trabajando, María del Carmen Portillo de Acción por los Grandes, afirmó que es por la necesidad de contar con más ingresos ya que solo el 37 % de la población cuenta con una pensión de jubilación.

De cada 10 personas mayores de 60 años, aproximadamente seis se encuentran actualmente laborando en condición de ocupado o buscando activamente un empleo. A ello se suma que el 26 % de los adultos mayores son pobres”, comentó.

Cabe mencionar que esta asociación civil, conformada por mujeres adultas mayores, abogan por los derechos de la generación plateada en el Perú mediante una vejez activa y saludable.

Asimismo, la iniciativa “Ecosistema Plateado” se alinea a los objetivos de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, cuyo enfoque es consolidar su compromiso con la promoción del empoderamiento femenino y la igualdad de género.

Esto se logra a través de actividades que sensibilizan, capacitan y empoderan a mujeres de todas las edades, promoviendo su participación en el mundo empresarial”, manifestó Yolanda Torriani, presidenta de la referida comisión.

Es importante resaltar que el convenio reafirma el compromiso de las instituciones firmantes centradas en: (i) difundir las actividades del proyecto como sistema plateado ampliando su alcance e impacto; (II) participar activamente en acciones de cooperación que impulsen el desarrollo de la economía plateada; y (iii) fortalecer las iniciativas del proyecto, asegurando su estabilidad y expandiendo su impacto en beneficio de este segmento.

Cabe anotar que el acto interinstitucional se realizó en la sede de la UP, en Jesús María, con participación de representantes de las tres instituciones firmantes.

CCL economía plateada

LEE MÁS:

Roberto De La Tore firmó histórico compromiso para erradicar el cáncer de cuello uterino en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




“Se debe aplicar políticas específicas para combatir la informalidad”

Carlos Casas, investigador y profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, examinó las raíces de la informalidad en el Perú y destacó la necesidad de combatirla mediante políticas específicas.

El economista participó en el panel “La informalidad desde una perspectiva multisectorial”, desarrollado en el foroInformalidad vs. Competitividad: El Camino hacia el Progreso Sostenible”, organizado por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Origen de la informalidad

Casas explicó que la informalidad en el Perú comenzó en la década de 1950, cuando la migración del campo a la ciudad provocó una presión en los centros urbanos, incapaces de absorber el aumento en la oferta laboral. Este fenómeno dio origen a cinturones de pobreza en zonas marginales que, con el tiempo, prosperaron y consolidaron el sector informal compuesto por trabajadores independientes, vendedores ambulantes y otras actividades similares.

Los costos de la formalidad y la hipótesis de Hernando de Soto

El catedrático destacó la hipótesis de Hernando de Soto sobre los costos de transacción, quien señaló que estos dificultan que las empresas ingresen al ámbito formal debido a los altos costos laborales, la regulación excesiva y las dificultades para acceder a los servicios estatales. Casas subrayó que las empresas necesitan altos niveles de productividad para generar excedentes que les permitan asumir estos costos.

Asimismo, consideró que las regulaciones excesivas, especialmente la carga tributaria, desincentivan el pago de impuestos y promueven la informalidad.

Un problema complejo y multifacético

Casas describió la informalidad como un «monstruo de varias cabezas«, que abarca desde vendedores ambulantes y trabajadores independientes hasta empresas formales que emplean trabajadores informales. Además, mencionó que actividades ilícitas a menudo son incluidas en las mediciones de la informalidad, lo que complica aún más el panorama.

Para el economista, es crucial identificar las distintas «cabezas» de este problema y diseñar políticas públicas adaptadas a cada caso.

Lecciones del pasado y estrategias futuras

Casas recordó lo sucedido en Lima en 2008, cuando el empleo formal superó al informal, que llevó a una ralentización en la expansión de la informalidad. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se revirtió.

Finalmente, enfatizó la necesidad de evaluar diferentes estrategias para combatir la informalidad como identificar su naturaleza heterogénea y la importancia de aplicar soluciones específicas y focalizadas. “Tenemos que seguir intentando a prueba y error para determinar qué funciona”, concluyó.

LEE MÁS:

Informalidad en el Perú: Mujeres presentan tasas más altas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Rosa Bueno: “invito a los jóvenes universitarios del país a hacer política ciudadana”

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, instó a los jóvenes universitarios del país a hacer “política ciudadana” y de esta manera contribuir con el desarrollo del Perú.

“No necesariamente a todos nos interesa hacer una vida política, pero los invito a hacer política ciudadana. Y esa es la política que está haciendo la CCL, porque los empresarios somos ciudadanos. Y creo que este sistema de mantener cuerdas separadas entre la política y la economía no ha sido beneficioso para el país”, destacó al abrir el conversatorio, promovido por la entidad gremial, sobre «Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, desarrollado en la Universidad del Pacífico (UP).

Lee también: CCL difunde propuestas de políticas públicas en Ayacucho

En el conversatorio, en el que la CCL busca generar espacios de diálogo con los jóvenes del país sobre el Capítulo Económico de la Constitución de 1993 y difundir las propuestas de políticas públicas de la entidad gremial, Rosa Bueno de Lercari indicó que “en el país se viene dando una degradación del quehacer político inversamente proporcional al crecimiento económico y, por ello, el reto de la Cámara es formar líderes empresariales que se comprometan con su país y no solo con sus negocios”.

En esa línea, invitó a los jóvenes universitarios a formar parte de los programas que viene desarrollando la entidad gremial y que buscan formar funcionarios y líderes más idóneos para el país, como es el caso del programa “Semillero para futuros servidores públicos”, dirigido a estudiantes de los dos últimos años de las universidades del Perú.

Asimismo, adelantó que la CCL viene trabajando en un programa de líderes juveniles, donde se busca invitar a los jóvenes a involucrarse en la política.

Todas estas acciones, refirió, se dan como parte de la agenda de desarrollo para el país de la entidad gremial que busca que el Perú sea más justo y equitativo. La referida agenda, detalló, está basada en cuatro pilares fundamentales que son: fortalecimiento de la democracia, libre mercado con inclusión, seguridad ciudadana y aumento de la formalidad.

“Nuestra idea no es que la Cámara de Comercio sea la que lleva la verdad, sino que se convierta en una plataforma de discusión y de creación de mejores ciudadanos.  El eje transversal de nuestra agenda de desarrollo es la integridad. Sin duda, un país que no logra mejorar sus estándares de integridad, no solamente a nivel de los gobernantes y de los funcionarios, sino también de los empresarios no saldrá adelante”, indicó.

Agenda de desarrollo para el país

Bueno de Lercari, informó que, desde que tomó la presidencia de la CCL, en abril del 2022, presentó una agenda de desarrollo para el país, teniendo en cuenta que la entidad gremial reúne a más de 10 mil asociados de diferentes tamaños y sectores de la economía.

“Pensamos que esta disparidad de intereses de nuestros asociados nos daba la legitimidad de plantear temas distintos, más allá de la agenda gremial que se utilizaba y que se seguía en estos años. Por ello decidimos que nosotros teníamos que aportar al desarrollo del país y buscar cambios”, dijo.

Detalló que el primer pilar que viene trabajando la CCL dentro de la referida agenda es el del fortalecimiento de la democracia y, en esa línea, la entidad gremial ha presentado 15 propuestas de reformas políticas para restablecer la confianza ciudadana en la política y contribuir a la eliminación de la corrupción. Y dentro de estas propuestas, hay 5 priorizadas que requieren de un debate inmediato y que buscan dotar de idoneidad a las autoridades.

“Cuando me preguntan, ¿cómo haría usted para reactivar la economía? Yo les digo, tenemos que dar un paso atrás, porque el problema de la reactivación de la economía es que se encuentra muchísimas trabas en la ejecución presupuestaria. ¿Y por qué no se puede ejecutar? No porque no haya dinero, sino porque no hay capacidades. Entonces se tiene un gobernador regional que no es precisamente una persona íntegra, se rodea de gente de la misma calaña y no puede avanzar. ¿Y esto por qué? Porque lo permite nuestra Constitución. Así que tenemos que volver al principio y hemos propuesto una modificación del capítulo político de la Constitución”, señaló.

En esa línea, anunció que en noviembre, en la Feria del Libro, Ricardo Palma, se va a lanzar el segundo libro promovido por la CCL, el cual es una investigación dirigida por la abogada y politóloga Milagros Campos, cuyos resultados fueron dados a conocer en diferentes mesas de trabajo en la Cámara, y que pretende elevar el debate del tema del fortalecimiento de la democracia.

Lee también: Así fue la presentación del libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993” promovido por la CCL

En cuanto al segundo pilar promovido por la CCL, que es el fortalecimiento del libre mercado, refirió que la entidad gremial ha presentado el libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, fruto de la investigación dirigida por Andrés Calderón y también trabajado por la Comisión de Competencia de la Cámara de Comercio de Lima, cuyos resultados se dieron a conocer en mesas de discusión.

En ese sentido, indicó que se llegó a la conclusión de que faltaba dar a conocer y comunicar a los ciudadanos el Capítulo Económico de la Constitución y, por ende, los beneficios del libre mercado, teniendo en cuenta que, finalmente, ellos son quienes van a decidir el futuro del país al emitir sus votos.

“Entendimos que no vamos a ir a presentar y hablar de los beneficios de libre mercado con los políticos de derecha, porque ellos están convencidos de eso y tampoco con los de izquierda porque no los vamos a convencer, así que vamos a perder el tiempo. Entonces lo que decidimos es girar el eje de nuestra comunicación a los ciudadanos. Queremos aportar y dar una mirada distinta y conversar, sobre todo con ustedes, los estudiantes”, agregó.

Con respecto al tercer pilar, el de seguridad ciudadana, adelantó que próximamente se va a presentar un libro con los aportes de la CCL sobre este tema.

Y en cuanto al cuarto pilar, que es el acceso a la formalidad, la entidad gremial viene haciendo un estudio a cargo del politólogo y sociólogo Carlos Meléndez, con el cual se busca ampliar la mirada sobre esta problemática y tener en cuenta que la informalidad no solo responde a rigideces legales y tributarias sino que tiene que ver más con la propia idiosincrasia de los peruanos.

 

¿Privatización o estatización de empresas?

Como parte del conversatorio organizado por la CCL sobre «Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, se debatió con los   panelistas invitados sobre los alcances del artículo 60 de la Constitución Política del Perú, y en ese sentido se les consultó si las empresas deberían privatizarse o estatizarse.

Para la exministra de Economía, Mercedes Aráoz, si bien no todas las empresas deben ser necesariamente privatizadas, sí debe de haber un buen manejo de las públicas. Es decir, que estas últimas pueden ser evaluadas por la Bolsa de Valores, y, en esa línea, tener una mejor gobernanza y una mejor calidad de directores.

“Hoy en día, no todas tienen esa gobernanza y esto hace que sean bastante ineficientes y tomen decisiones no pensadas adecuadamente. Creo que ahí hay un tema para trabajar”, indicó.

Al tiempo de agregar que “en los 90 se tuvo un proceso privatizador muy interesante, ya que había empresas públicas de todo tipo. Más de 228 empresas estaban siendo evaluadas. Pero creo que el éxito, no fue solamente por los recursos que se captaron por la venta de esas empresas, sino por lo que pasó con la eficiencia a partir de estos procesos de privatización en los sectores consumo, telefonía, electricidad, entre otros”.

Para el economista Santiago Dávila, un punto   que podría mejorarse es lograr que el tratamiento a las empresas estatales en el país debe ser igual que el de las privadas. “Es que no porque es una empresa estatal, debe tener un costo de financiamiento bajo cuando las empresas privadas no lo hacen así. Y si el Estado va a garantizar a estas empresas (estatales), entonces debe tener una justificación”, dijo.

Refirió que, si bien la Constitución hace referencia a la creación de nuevas empresas estatales, también se debe tener en cuenta a las que ya han sido creadas en sectores como electricidad, hidrocarburos, entre otras, cuyo funcionamiento están “costando bastante dinero público”.

Para el abogado y periodista Andrés Calderón, autor del libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, en una economía social de mercado se debe dejar interactuar a los actores cuyas decisiones económicas son las que finalmente definen qué productos se producen, se ofrecen, en qué cantidad, calidad, precio, pero habilitando al Estado para que pueda intervenir de manera tal que corrija las fallas que impiden la eficiencia que se debería producir cada vez que hay una interacción libre entre ofertantes y demandantes.

Por su parte, el abogado Alejandro Falla consideró que los recursos públicos deben ser bien utilizados y no malgastados en empresas públicas que no funcionan.

“Si nos preguntan si queremos que nuestros impuestos se gasten de esa manera, la respuesta va a ser no. No quiero que se gasten de esa manera, quiero que se la den a los profesores, a la policía, a los médicos, a las enfermeras”, agregó.

Pero, además, hay detrás un tema de competencia, ya que una empresa que participa de los mercados en los que hay compañías públicas, por legítimo reclamo dirán “como se puede competir con alguien que utiliza mis tributos para competir conmigo”.

 

 

 

LEER MÁS:

Expertos destacan la defensa de la Constitución Económica

 




Emprendedor: ¿Qué habilidades debes potenciar para innovar tu negocio?

El Perú se ubica en la tercera posición entre las economías con mayor espíritu emprendedor, según el Índice de Espíritu Emprendedor realizado por Ipsos, encuesta en línea que evalúa a 28 países. Sin embargo, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469.

 

Elizabeth Gómez, especialista en Fintech y relaciones corporativas del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del PacíficoEmprende UP, señala que los emprendedores deben potenciar sus habilidades técnicas y blandas para desarrollar un pensamiento innovador y así aumentar sus probabilidades de éxito en el negocio.

 

“Es crucial que los emprendedores se preparen y fortalezcan sus competencias para innovar el negocio y sepan actuar ante las dificultades. Por ejemplo, en la pandemia, algunos negocios fracasaron debido al confinamiento y la crisis económica; sin embargo, otros lograron reinventarse o crear nuevos emprendimientos gracias a sus habilidades que les permitió seguir en el mercado frente a la crisis”, indicó Gómez.

 

Asimismo, la especialista de Emprende UP señala que el desarrollo de las habilidades generaría la transformación del negocio y garantizaría su permanencia. Frente a esto, Elizabeth Gómez detalla cinco habilidades clave para que los emprendedores sepan innovar y mejorar sus negocios:

 

Habilidades técnicas del emprendedor

  • Plataformas digitales: Es importante que los emprendedores conozcan e implementen estas herramientas, pues no solo se trata de generar nuevas ideas de negocios, sino también que estas se adapten al entorno virtual. Por eso, se recomienda tener conocimientos de comercio electrónico, venta digital, marketing digital, redes sociales, etc.
  • Gestión de negocios: Tener conocimientos básicos sobre cómo se maneja el mundo de los negocios es lo principal en un emprendedor. Definir una buena estrategia de negocios permitirá lograr los objetivos en un plazo fijo, visualizar escenarios y tomar decisiones.

 

Habilidades blandas

  • Innovación: Aprovechar las oportunidades del mercado actual está muy relacionado con la innovación. Estar atento a ellas y ser capaz de transformarlas en un producto o servicio provechoso es una habilidad que hace a los emprendedores crear negocios de éxito.
  • Liderazgo: Además de emprendedor, para obtener mejores resultados, se va a tener que ser un buen líder, poseer la capacidad de dirigir y organizar un equipo adecuadamente para conseguir los objetivos de un proyecto.
  • Relaciones sociales: Los vínculos sociales pueden determinar el éxito o el fracaso de los negocios. Por eso es recomendable establecer con potenciales clientes, proveedores y colaboradores, relaciones basadas en altos niveles de respeto, confianza y beneficio mutuo, esto fomentará lazos de colaboración entre negocios.

 

Finalmente, la especialista de Emprende UP incentiva a los emprendedores a estar al día en las tendencias del mundo empresarial para innovar su modelo de negocio.

 

“Motivaría a los emprendedores a ser observadores y estar atentos para identificar necesidades y aprovechar esas oportunidades del mercado, ya que si son capaces de detectar un problema o el sentir del usuario podrán crear un producto o servicio que los pueda satisfacer”, concluyó.

 




Marco Ortiz: «El escenario es complejo para los bancos centrales de América Latina»

¿Cómo observa el panorama económico mundial? ¿Podría empeorar?

Existe bastante incertidumbre sobre cómo la situación geopolítica seguirá impactando en el crecimiento económico mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya redujo sus proyecciones de crecimiento global en 0,8 puntos porcentuales de 4,4% a 3,6% para el 2022 y en 0,2 puntos para el 2023.

 

Hay varias aristas que analizar. Con el cambio en la matriz energética, impulsado por las economías desarrolladas, ya se anticipaba un alza del precio de la energía. El conflicto entre Rusia y Ucrania responde a esa visión de Europa de cerrar las centrales nucleares y consumir más gas ruso.

 

Esto ya generaba una inflación global. Además, la reactivación tras la pandemia generó una presión de demanda ante una oferta contraída, y un cambio en los patrones de consumo sustituyéndose el consumo de ciertos servicios por el de bienes.

 

Todo esto puso presión en el 2021 en las cadenas de distribución globales que se sumó a las restricciones para carga y descarga por protocolos sanitarios. Se esperaba que esas presiones inflacionarias se revirtieran en el 2022.

 

Sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania generó esta ola inflacionaria adicional, ya que Rusia es uno de los principales productores de energía del mundo y en esa región se producen fertilizantes, aceites y granos, lo que llevó a un alza de los precios de los alimentos.

 

El índice de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está en niveles récords, con alzas de hasta 60% en algunos productos. Además, las sanciones contra Rusia están afectando las cadenas de producción a nivel global. Todo esto implica un aumento de la inflación y una caída del crecimiento global.

 

¿Cuánto afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania a América Latina?

Lo más difícil de dilucidar es cómo este conflicto afectará la parte productiva en la región. Países agrícolas como Argentina y Brasil enfrentan una escasez de fertilizantes. En el Perú ya hay voces de alerta de que la falta de fertilizantes afectará los retornos de la producción agrícola.

 

Las proyecciones tienen mucha incertidumbre ligadas a la evolución del conflicto y a cómo las empresas, desde las grandes hasta las pequeñas, puedan sustituir sus insumos para reducir costos.

 

¿ Las expectativas inflacionarias seguirían deteriorándose? ¿Qué pueden hacer los bancos centrales?

El escenario es complejo para los bancos centrales de América Latina. Luego de la pandemia y con la reactivación, hubo un impulso fiscal fuerte y una rápida recuperación del empleo en Estados Unidos.

 

Los bancos centrales de América Latina decidieron adelantarse a la decisión de la Reserva Federal (FED) y otros bancos europeos de retirar el estímulo monetario y comenzaron a subir sus tasas. En Perú, el Banco Central de Reserva (BCR) elevó la tasa de referencia de 0,25% desde julio del 2021 a 4,5% (hoy).

 

El aumento de las tasas de interés internacionales nos toma en mal momento y puede generar una contracción económica adicional en América Latina. A ello se suma el riesgo político, que no es exclusivo de Perú. Chile también pasa por un momento muy complejo, y Colombia y Brasil tendrán elecciones.

 

América Latina podría estar sustituyendo a los países de Europa del Este como un lugar de refugio para los capitales internacionales. Sin embargo, no es así y podría terminar sumando a su problema político, inflacionario y económico, un problema financiero que puede generar un escenario aún más crítico. Hay mucho malestar social en los países emergentes.

 

¿Qué medidas se pueden tomar?

El FMI está muy preocupado por lograr cierto tipo de ayuda redistributiva de los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Creo que se podría apoyar el desarrollo de mercados financieros, y crear productos financieros que generen diversificación de riesgo. Asimismo, implementar reformas a largo plazo, que en Perú se han abandonado.

 

Estamos en una crisis política permanente, y no se ha hecho nada por aumentar la productividad. Se podría trabajar más en políticas de apoyo a las familias vulnerables, que en reducir impuestos.

 

Las transferencias a hogares vulnerables pueden logar más resultados y ser más eficientes con menos recursos. En términos de política monetaria y con choques de oferta es poco lo que se puede hacer.

 

¿Qué se avizora para este año?

Las proyecciones de crecimiento mundial son a la baja. El escenario más favorable sería que el conflicto Rusia-Ucrania termine pronto y ayude a disminuir los precios de los alimentos. El precio de la energía pasa por acelerar la transición energética para reducir las presiones inflacionarias en el mundo desarrollado.

 

Pero, si la presión inflacionaria sigue, la FED podría endurecer su política monetaria, llegando a un alza de 0,75 puntos, que puede llevar a una contracción en los mercados de activos y bonos.

 

Esto puede generar un escenario financiero complejo con una salida de capitales más rápida de la región. Lo cual podría desencadenar otro choque negativo de inversión y la falta de confianza de los inversionistas. Debemos mantenernos alertas a las decisiones de la FED.

 

En Perú, un endurecimiento de las condiciones financieras con incertidumbre política no avizora nada positivo para la economía. Lo único que nos salva es el precio del cobre. Podría decir que se avizora un escenario pesimista.

 




Estrella Peinado: Potenciar oportunidades para el cacao

El Perú tiene la mayor diversidad genética del mundo y posee una gran variedad de flora y fauna en todo el territorio peruano (Promperu, 2020) y esto nos ha permitido que varios de nuestros productos sean reconocidos a nivel internacional, y estar entre los principales países agroexportadores para una gran variedad de productos como la quinua, palta, arándanos, mango, café y también, cacao.

 

En relación con el cacao peruano, tenemos una gran variedad de productos de exportación [1] incluyen no solo al cacao en grano, tostado, sino derivados como la manteca, licores, entre otros.

 

A nivel de producción, el Perú es uno de los principales centros del origen del cacao, con más de 60% de las variedades de cacao que existen en el mundo. Se produce en 13 regiones del país, siendo 7 las regiones que concentran alrededor del 91% de la producción nacional.

 

▶ Cynthia Sánchez: La inclusión laboral de la comunidad LGBTIQ+

▶ Yusith Vega: Compliance, escudo empresarial ante la corrupción

 

 

Calidad del cacao

 

Asimismo, es importante resaltar la alta calidad del grano de cacao peruano, al ser reconocido por la Organización Internacional del Cacao como un país que tiene producción de cacao fino y de aroma, y también, al ser premiado en prestigiosos concursos del mundo por la calidad del producto peruano.

 

Por ejemplo, en el International Chocolate Awards 2017, el Perú se llevó más de 28 medallas de oro, plata y bronce en diferentes categorías (Promperu, 2020). Tenemos un producto de alta calidad y que es reconocido a nivel internacional.

 

Es importante resaltar que las exportaciones son un incentivo para el bienestar macroeconómico y microeconómico del país al estimular el crecimiento económico (Leonidou, Palihawadana, & Theodosiou, 2011) y por ello, es importante que las empresas se internacionalicen.

 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo exportador de las empresas puede tener una serie de obstáculos que repercuten negativamente en el desempeño exportador (Czinkota, 1996).

 

Internacionalización

 

Para este proceso de internacionalización es necesario que las empresas adquieran habilidades que les permitan identificar adecuadamente el potencial de sus productos y así, utilizar los recursos y capacidades que posee para mejorar el desempeño en los mercados destino (Johanson & Vahlne, 2003).

 

El cacao y sus derivados tienen como principales destinos a Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Indonesia y Alemania.

 

Sin embargo, a pesar del gran crecimiento de las exportaciones, las empresas exportadoras tienen un comportamiento esporádico debido a que no exportan durante varios años consecutivos (Malca & Rubio, 2013) y este comportamiento se observa en diferentes sectores y las empresas dedicadas a la exportación del cacao presentan este comportamiento también.

 

Este comportamiento se debe a diferentes obstáculos que encuentran las empresas en los mercados destinos y que son importantes de analizar para proponer soluciones.

 

Para poder mejorar la participación de las empresas exportadoras de cacao y así, el desempeño exportador es importante desarrollar diferentes mecanismos que las apoyen en su proceso de internacionalización. (Haddoud, Jones, & Newbery, 2017).

 

Mecanismos

 

Por un lado, es importante conocer en qué etapa se encuentra la empresa exportadora y así, proporcionar los mecanismos adecuados para mejorar su participación en los mercados internacionales.

 

Como primer paso, se puede brindar información a las empresas, que permitan conocer las características de los mercados destino, los diferentes requisitos que deben cumplir los productos para ingresas a estos mercados.

 

Este primer paso permitirá que las empresas se preparen, realicen las modificaciones necesarias a su proceso de producción y así, cumplan con los requisitos para ingresar a diferentes mercados internacionales.

 

Al preparar la producción, las empresas se fortalecen y van desarrollando conocimiento sobre cómo potenciar las características del producto que tienen y prepararse para la competencia internacional.

 

Este sería un paso importante para las empresas exportadoras de cacao para que conozcan y resalten las características únicas de su producto y conozcan cuáles son los principales destinos a los cuáles dirigirse y con todas las mejoras que realicen, mejorar el desempeño exportador.

 

Asimismo, un segundo paso, conectar a los empresarios peruanos con compradores internacionales. Este mecanismo que permite relacionar a empresarios peruanos con empresarios locales y con compradores internacionales es muy relevante para el crecimiento y desarrollo de capacidades de las empresas, al conocer del mismo comprador las necesidades que tienen y también, conocer las preferencias de los consumidores internacionales.

 

De esta manera, podremos desarrollar productos con valor agregado como el licor de cacao con una mayor posibilidad de éxito porque conoceremos cuales son los gustos y preferencias del consumidor final y así, preparar la producción de acuerdo con las necesidades de los mercados internacionales.

 

Estas dos herramientas son vitales para potenciar las exportaciones de nuestros productos y considerando que tenemos una gran variedad de productos del cacao que se exportan, como pasta de cacao, licor de cacao, entre otros es vital y necesario que las empresas exportadoras adquirieran estos conocimientos y así, incrementar sus oportunidades de éxito.

 

[1] Capítulo 18