• Informalidad en el Perú: Mujeres presentan tasas más altas

    Paula Garda, jefa de la oficina de Perú en el departamento de la OCDE, resaltó los problemas que ocasiona la informalidad.

    20 de noviembre del 2024
    Reproducir:

    Samuel Moreno

    image_pdfimage_print

    Paula Garda, jefa de la oficina de Perú en el departamento de economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó un informe sobre los avances económicos del país y los retos relacionados con la informalidad.

    La exposición tuvo lugar durante el foroInformalidad vs. Competitividad: El camino hacia el progreso sostenible”, organizado por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Comercio de Lima.

    Garda destacó que Perú cuenta con acceso a la OCDE desde enero de 2022, lo que ha permitido que 24 comités especializados evalúen diversas áreas del país con el objetivo de realizar recomendaciones alineadas con las prácticas de la organización.

    Avances económicos y la necesidad de reformas

    La especialista señaló que el crecimiento económico del Perú fue “vigoroso” en las dos últimas décadas hasta 2019, impulsado por un marco macroeconómico sólido basado en reglas fiscales, un banco central independiente, metas de inflación y un sistema financiero estable. Sin embargo, enfatizó que estos pilares, aunque necesarios, no han sido suficientes para garantizar un crecimiento sostenido y robusto.

    Garda subrayó la necesidad de implementar reformas estructurales en ámbitos clave como educación, instituciones, tributación y mercados laborales, con el fin de acelerar el progreso hacia estándares de países avanzados.

    En términos de pobreza, destacó que entre 2000 y 2019 se lograron importantes avances, con 11 millones de personas mejorando su calidad de vida gracias al crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica.

    El desafío de la informalidad

    La informalidad es generalizada en el Perú”, afirmó Garda, al señalar que afecta al 71 % de la población, una de las tasas más altas de América Latina y comparable con países como India e Indonesia. Aclaró que informalidad no equivale a ilegalidad y citó como ejemplo a los trabajadores autónomos, quienes no están obligados a aportar al seguro social pero carecen de protección laboral y tributaria al quedar fuera del sistema formal.

    La especialista explicó que, aunque la tasa de informalidad disminuyó durante el superciclo de las materias primas, la reducción fue insuficiente para responder a las necesidades económicas. Además, destacó que en las áreas rurales la informalidad alcanza el 95 %, y que las mujeres presentan tasas más altas que los hombres.

    Consecuencias de la informalidad

    Garda señaló que la informalidad reduce la productividad, limita el acceso a tecnologías avanzadas, dificulta el aprovechamiento de economías de escala y restringe el acceso a servicios públicos. También representa una carga social, ya que genera competencia desleal para las empresas formales, aporta poco en términos de recaudación tributaria y fomenta una cultura de falta de respeto por la ley.

    Necesitamos abordar los problemas estructurales detrás de la informalidad”, concluyó, instando a analizar las causas que hacen que ciertos grupos sean más propensos a permanecer fuera del sistema formal.

    informalidad perú

    LEE MÁS:

    Jorge Merzthal: “Mucha tramitología incrementa la informalidad”

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Paula Garda, jefa de la oficina de Perú en el departamento de la OCDE, resaltó los problemas que ocasiona la informalidad.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

¿Cómo afecta el frío el corazón?: Minsa brinda recomendaciones para prevenir infartos

El frío puede provocar graves problemas cardíacos, incluso, infartos o accidentes cerebrovasculares (ACV). “Con el descenso de temperaturas, el corazón trabaja con mayor esfuerzo para mantener la temperatura corporal, lo que genera un aumento en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca. Todo esto eleva el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, en especial entre […]

CCL: Trabajadores que laboren los feriados 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago

Conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo N.º 713, Ley de Descansos Remunerados, se establece que los días miércoles 23, lunes 28 y martes 29 de julio, son feriados nacionales no laborables para los trabajadores del sector público y privado, con derecho a descanso remunerado por el empleador, informó el Centro Legal de la Cámara […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos