“La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

La transformación digital ofrece un sinnúmero de oportunidades a las empresas de todos los tamaños y de diversos rubros económicos, dándoles mayores capacidades de producción y una mejor posición frente a su competencia ante entornos críticos y desafiantes que experimenta el mundo de hoy.

Lee también: La transformación digital, una prioridad estratégica para el país

Nicolás Uribe (Colombia), past chair de la Federación Mundial de Cámaras (WCF, por sus siglas en inglés), resaltó que la transformación digital es un elemento fundamental de sobrevivencia para las empresas frente a un escenario mundial de inestabilidad.

Así lo señaló durante su presentación en el foro ‘Sostenibilidad y digitalización: La base para la rentabilidad de las empresas del futuro’, realizado en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco de la 50.ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO).

“La transformación digital tiene un propósito evidente que es el de construir una ventaja competitiva en las empresas. Además, brinda elementos esenciales en la cultura de una organización con el fin de desarrollar mejores habilidades y capacidades en sus operaciones”, sostuvo el especialista, quien acotó que la tecnología está siempre al servicio del sector empresarial.

Asimismo, Uribe explicó que la transformación digital busca potencializar la experiencia con el cliente, tendencia significativa que se basa en la recopilación y análisis de datos; y en la generación de contenidos en diferentes formatos. También, destacó que estas acciones tecnológicas incrementan la productividad y reducen los costos de funcionamiento de las empresas.

«La transformación digital no es simplemente para competir, sino es un elemento fundamental para sobrevivir en torno a un mundo cambiante. Aquellas empresas que no implementan este proceso tendrán un problema serio con sus competidores, ya que hoy se necesita producir más con menos y mejorar la experiencia del servicio al cliente”, resaltó el expresidente de la WCF.

Transformación digital de las pymes

En relación al proceso de sostenibilidad y digitalización de los negocios, el experto indicó que hoy se busca romper el mito de que solo las empresas grandes pueden implementar planes de transformación digital.

“Algunos creen que las pequeñas y medianas empresas (pymes) no tienen ninguna posibilidad real para construir este proceso, sin embargo, esto no es cierto, ya que un negocio más pequeño puede adaptar más rápido su cultura organizacional, liderazgo y gestión de talento”, enfatizó.

Al mismo tiempo de su proceso de transformación digital, Uribe dijo que una pyme puede adaptar su negocio a las nuevas tecnologías más fácilmente en cuanto a las aplicaciones de analítica de datos e inteligencia artificial, lo cual puede ser más complejo para las empresas grandes.

“Estas herramientas relacionadas con la inteligencia artificial nos ayudan a ser más productivos”, acotó.

Agregó que la inteligencia artificial integra de una manera más ágil y rápida diferentes canales para atender a los clientes. No obstante, la seguridad de los datos hoy es de vital importancia, ya que podrían exponerse a hackeos y robo de información.

ChatGPT: una herramienta que democratiza la IA

Una de las herramientas tecnológicas que está revolucionando el mercado global es el ChatGPT, desarrollado por OpenAI durante el 2022. Esta aplicación es cada vez más adoptada por las empresas con el propósito de elaborar estrategias comerciales y de crecimiento para sus negocios.

En ese sentido, Uribe comentó que esta herramienta tecnológica está al alcance de todo el sector empresarial y otorga posibilidades de optimizar y automatizar los procesos de negocios de las empresas.

“El ChatGPT nos permite construir un asistente personal a través del lenguaje y cuenta con cerca de 175 mil millones de datos al servicio de lo que estamos haciendo. Además, nos permite realizar investigación”.

Del mismo modo, el experto sostiene que el ChatGPT está democratizando el acceso de la inteligencia artificial al servicio de otros empresarios. También, esta tecnología cuenta con una versión pagada de 20 dólares que permite, entre otras funciones, comunicar e interpretar información a través de imágenes.

“Esta herramienta también te permite asociar palabras y construir respuestas a partir del lenguaje natural que es el que la mayoría de las personas utilizamos”, añadió.

Lee también: ¿Cuáles son las ventajas de utilizar ChatGPT

Déficit de profesionales tecnológicos

En el bloque sobre el ‘Rol de las cámaras de comercio en la sostenibilidad y digitalización de las empresas’ Nicoletta Favaretto, senior project officer de Eurochambres, sostuvo que la digitalización y la inteligencia artificial generan un sinfín de oportunidades para las empresas en general, aunque advirtió que en el mercado aún falta mucha mano de obra calificada en estos servicios necesarios para las organizaciones.

“Además de la falta de recursos profesionales para adaptar estas herramientas tecnológicas se tiene que trabajar también en la legislación de propiedad intelectual, infraestructura de conectividad y en energías renovables. Para ello, a través de Eurochambres, estamos capacitando a las empresas para apoyarlos en estos procesos”, comentó Favaretto.

En tanto, Xavier Urios Huigens, gerente general de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, comentó que su institución viene promoviendo el otorgamiento de certificados de firma digital y de identidad digital a las organizaciones, a fin de aligerar los procesos de las empresas con documentos electrónicos.

“Es importante que hoy las organizaciones otorguen más confianza a sus clientes con estas acciones de digitalización”, acotó Urios Huigens en su presentación sobre «Soporte de las cámaras de comercio para implantar procesos sostenibles y digitales en las empresas», durante el foro de AICO realizado en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Del papel a lo digital

Durante el foro, también se abordó el tema de ‘Digitalización en el comercio internacional’ y, al respecto, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, señaló que el gremio empresarial viene trabajando de la mano con países y con cámaras internacionales para levantar información sobre las tendencias en digitalización en materia de comercio exterior. Además, recalcó lo importante que es manejar el mismo lenguaje para avanzar hacia un mismo objetivo.

“La digitalización te permite interactuar entre diversos elementos que giran en torno al comercio exterior. No habría posibilidad de imaginar una digitalización en donde los componentes directamente relacionados tuvieran códigos distintos”, señaló.

Asimismo, Posada destacó que la digitalización es parte de los pilares fundamentales con los que la CCL quiere contribuir con el desarrollo del país. “Por una instrucción bastante clara de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno, empezamos a buscar elementos que podríamos desarrollar en el Perú. Dentro de la agenda 2023-2024 de la CCL se ubica la digitalización como parte del desarrollo de las políticas públicas de la institución”, precisó.

Lee también: La importancia de la digitalización en la logística internacional

Frente a ello, Carlos Posada comentó las propuestas que tiene la CCL sobre la digitalización en el comercio exterior y la situación actual en el Perú.

BL Electrónico

Un avance de la incorporación de las nuevas tecnologías en el comercio exterior es la del BL Electrónico (Bill of Lading). Este es un documento que se utiliza para el transporte marítimo y tiene como función dar testimonio de la entrega de las mercancías a bordo del buque; además, sirve como prueba del contrato de transporte; y, finalmente, constituye un medio para transferir a la otra parte los derechos sobre las mercancías en tránsito, transmitiéndole el documento en papel.

Al respecto, Posada comentó las limitaciones que hay en el Perú para la implementación del BL Electrónico. “Aún no puede ser implementado en el país. No podemos visualizar un desarrollo a nivel mundial en el comercio exterior, en donde el documento principal de respaldo del transporte marítimo sigue siendo el papel”, anotó.

Implementación del Port Community System (PCS) a nivel nacional

Por otro lado, el vocero de la CCL mencionó que el sector portuario peruano aún requiere de plataformas tecnológicas de comunicación. Explicó que para ser más eficientes es preciso adoptar el Port Community System (PCS), mejor conocido como Sistemas de Comunidad Portuaria.

Esta plataforma tecnológica permite intercambiar información de manera segura y rápida entre todos los actores del sector portuario, sean instituciones públicas o privadas, así como empresas relacionadas con el comercio exterior.

“El PCS engloba prácticamente a todos los actores de la cadena logística y de comercio exterior en una plataforma como Perú. Podríamos agilizar procesos, intercambiar información de manera segura, tomar decisiones en mucho menor tiempo y que esto nos permita balancear intereses”, indicó.

En esa misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asencio, manifestó que la digitalización contribuye a la sostenibilidad, da más fiabilidad, más seguridad y mayor rapidez.

“Cuántas veces hemos visto que ha llegado el barco con la mercancía y todavía no ha llegado la documentación. Incluso, hay que buscarla. Los beneficios son mucho mayores que los riesgos. Lo digo por aquello de que los riesgos nos den miedo y haga que muchas iniciativas no lleguen a comenzar”, señaló.

Por otra parte, Asencio remarcó que es fundamental invertir en la formación y capacitación del talento humano como un componente esencial para el crecimiento y éxito de cualquier compañía.

“Si vamos a digitalizar la empresa, pero no tenemos el talento adecuado para ello, evidentemente volvemos a lo mismo. La gestión del talento, la formación continua, es fundamental. El capital humano tiene que estar formado y adaptado”, aseveró.

Lee también: Conoce los avances en digitalización del comercio exterior peruano

Digitalización del comercio: instrumento de inclusión y reducción de la pobreza

“La digitalización es un motor fundamental en el desarrollo de la humanidad y, en las últimas décadas, ha demostrado ser capaz de sacar de la pobreza a cerca de 1 000 millones de personas. Ha logrado reducir en 2/3 la proporción mundial de personas que viven en extrema pobreza y ha cogido a cientos de millones en la clase media. Uno de los grandes desafíos que percibimos, en el actual contexto, es cómo poder restaurar y potenciar el comercio como ese potente instrumento de inclusión y reducción de la pobreza”, afirmó la presidenta de la International Chamber of Commerce (ICC), María Fernanda Garza, durante su presentación en la Asamblea General de AICO que reunió a delegaciones de 21 países en la Cámara de Comercio de Lima.

Asimismo, Garza detalló que en la ICC vienen brindando recursos para aplicar la transformación digital y dejar el papel, ya que no resulta beneficioso para las empresas al incrementar costos, no ser totalmente transparente y retardar los procesos.

“En la ICC estamos enfocando gran parte de nuestros esfuerzos en la digitalización de los procesos comerciales. Un ejemplo revelador: alrededor del 99% de los conocimientos de embarque que se presentan hoy en día están en formatos de papel. Estos procesos basados en papel no solamente son anacrónicos, sino que incrementan de manera significativa el costo y la complejidad de las transacciones, especialmente para las pequeñas empresas”, puntualizó.

 

LEER MÁS:

Seis ventajas de la digitalización de documentos para las empresas

 




Perú camino a ser un hub logístico en Sudamérica con US$ 6,500 millones de inversiones en puertos

Perú participará en la 8th Latin America Ports Forum, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). El evento organizado por Latam Ports en la ciudad de Panamá se realiza desde hoy, miércoles hasta el jueves 7 de setiembre, y concentra a las autoridades portuarias, compañías navieras, desarrolladores de proyectos de infraestructura, empresas constructoras, operadores de terminales, inversionistas y funcionarios de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Centroamérica, con el propósito de encontrar oportunidades de negocios en el sector portuario de América Latina.

Lee también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

En las sesiones de debate se pondrá mayor atención a los proyectos de infraestructura que aumentarán la capacidad en Latinoamericana y en cómo los puertos y operadores de terminales se están adaptando a los continuos cambios que se observan en el comercio regional y mundial.

La delegación peruana participará en el panel denominado “Proyectos de Ampliación de Puertos y Terminales” en el que se expondrá sobre los avances de las inversiones portuarias en el Perú y los nuevos proyectos que la agencia viene promoviendo para potenciar aún más el desarrollo portuario del país.

Proyectos portuarios

Actualmente, PROINVERSIÓN viene trabajando en dos proyectos portuarios: Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona y el Terminal Portuario Internacional de Chimbote.

Dos iniciativas privadas autosostenibles, bajo la modalidad de Asociaciones Público – Privadas (APP) que van a requerir una inversión aproximada de US$ 600 millones.

El Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, ubicado en el departamento de Ica, que demandará una inversión estimada de US$ 400 millones, será declarado de interés próximamente, de manera que cualquier inversionista pueda presentar su expresión de interés y participar en el concurso público. Este proyecto consiste en la construcción de un nuevo terminal portuario de uso público con estándares internacionales, especializado en brindar servicios de almacenamiento y embarque de concentrados de hierro y cobre; atendiendo hasta 47 millones de toneladas métricas de minerales e insumos provenientes de los principales proyectos mineros de la zona sur del país.

Por su parte, la iniciativa privada Puerto de Chimbote, ubicado en Áncash, de aproximadamente US$ 180 millones, actualmente está en evaluación por las autoridades competentes. Se espera que pueda ser declarado de interés en 2024. El proyecto permitirá la modernización de la infraestructura y los servicios portuarios que permitirán movilizar productos como harina de pescado, minerales y producción agroindustrial.

Inversiones en Puertos

Estas nuevas infraestructuras se sumarán a las ya ejecutadas y las que se vienen ejecutando a nivel nacional. Perú tiene concesionado ocho (8) puertos mediante el mecanismo APP con una inversión ejecutada de US$ 2,027 millones y un compromiso de inversión de US$ 3,447 millones, según cifras del OSITRAN, al mes de julio de 2023. En los que sobresalen los mega puertos del Callao, Muelle Sur (operado por DP World) y el Terminal Norte (operado por APT Terminals).

A este compromiso de inversión de US$ 3,447 millones mediante las APP, se suma la inversión en el nuevo mega puerto de Chancay (ubicado en la zona Norte de Lima) que viene siendo ejecutado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, con un monto superior a US$ 3,000 millones. Este nuevo puerto permitirá una conexión directa de Sudamérica con China y Asia.

En ese sentido, estas grandes inversiones portuarias en Perú, de aproximadamente US$ 6,500 millones en total, posicionarán al país como el hub logístico en Sudamérica.

Fortaleza macroeconómica

A través de la 8th Latin America Ports Forum, se resaltará que Perú sigue siendo una plaza atractiva para la inversión extranjera, debido a su fortaleza macroeconómica y las normas que protegen la inversión privada. El país ha mantenido un sólido desempeño económico en las últimas dos décadas, logrando sostener la senda de crecimiento y mejorar los indicadores clave como apertura comercial, sostenibilidad fiscal, inflación controlada y el cierre de brechas de acceso a servicios públicos. Cabe señalar que en Perú, la inversión extranjera puede desarrollarse libremente en iguales condiciones que la inversión nacional. Adicionalmente, las regulaciones peruanas contienen regímenes especiales que garantizan la invariabilidad de aspectos relevantes para el desarrollo de las inversiones, tales como la libre circulación de capitales, la libre competencia y la garantía a la propiedad privada.

LEER MÁS:

La importancia del sector portuario en el Perú

 

 




Con éxito se realizó el XX Foro Internacional de Puertos

Actualmente, el Perú está en condiciones de exportar e importar todo lo que necesite, desde minerales, granos y maquinarias, hasta medicinas y alimentos. No obstante esto, se requiere de nuevas inversiones en infraestructura portuaria para aumentar la capacidad logística del país y así salir a nuevos mercados en el mundo.

Lee también: “Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

Ante este desafío, el pasado 16 de agosto se desarrolló el XX Foro Internacional de Puertos, organizado por la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el cual participaron líderes y empresarios de la actividad portuaria del Perú.

En el foro, que llevó como tema central “Conectividad, la clave para mejorar la logística del país”, participó Nicolas Gauthier, CEO de DP World Callao, quien anunció que en el Perú ya han invertido más de US$ 1 000 millones en infraestructura portuaria. También mencionó que, en la actualidad, continúan trabajando en la expansión del megaproyecto del puerto del Callao, con una inversión de US$ 400 000 millones. “Con estas inversiones buscamos mejorar la logística para conectar a los mercados internacionales”, destacó.

Además, el ejecutivo resaltó que la geografía del Perú, en particular de la zona en la que se encuentra el puerto del Callao, es única, por lo cual se necesita seguir realizando inversiones, y de este modo contar con más espacio para las operaciones portuarias. “El Perú se va a transformar en un hub logístico de toda la zona sur de América. Vamos a ver buques mucho más grandes que van a llegar directamente al país”, añadió Gauthier. En ese sentido, adelantó que el próximo 4 de septiembre arribará al Perú, por primera vez, un buque de hasta 400 metros de largo y hasta 21 000 TEU de capacidad.

Futuro Puerto de Chancay

A su turno, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, señaló que es importante el cabotaje como medio de conectividad para nuestro país, ya que es una enorme oportunidad debido a que mejora los puertos y su eficiencia logística.

Ríos también explicó, que, en el 2019, la empresa china Cosco Shipping se unió a la minera peruana Volcan para “desarrollar un puerto mundial” que tendrá un rendimiento anual de un millón de contenedores en su primera fase, proyectada para fines del próximo año. El área portuaria será de 141 hectáreas, con cuatro atracaderos y 1 500 metros de muelle en su primera etapa, para recibir buques con una capacidad de hasta 24 000 contenedores.

“El centro del Perú (donde se ubica Chancay) tiene todas las condiciones para recibir estos buques, que establecerán líneas directas hacia Asia. Ello es superimportante, porque pueden disminuir en más de 10 días el tránsito hacia ese destino”, indicó el directivo.

El puerto de Chancay, ubicado en la provincia de Huaral, en la región Lima, se desarrolla con una inversión inicial de US$ 1 300 millones, de capital peruano y chino, y podría superar los US$ 3 500 millones. El proyecto incluye un parque logístico, con fábricas, centros de transformación y almacenaje en 870 hectáreas de terreno.

Lee también: “Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”

A su turno, Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals Callao, remarcó que las inversiones de puertos en nuestro país tienen un rol estratégico y son fundamentales para el crecimiento de nuestras exportaciones. Además, comentó que APM Terminals tiene más de US$ 400 000 000 comprometidos en inversión en el puerto del Callao.

También participaron en el foro Grant Hunter, director de Standards, Innovación e Investigación del Baltic and International Maritime Council  (BIMCO), y Song Yang, embajador de la República Popular China en el Perú, quien expuso el tema “Alcances de la iniciativa de la Ruta de la Seda para Sudamérica y la estrategia logística en la región”.

Proyectos pendientes

Según el análisis llevado a cabo por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, existen proyectos pendientes en el sector transportes, dentro de los cuales se encuentran inversiones portuarias por US$ 47 107 millones.

“A lo largo de los últimos 25 años, se han dado pasos para mejorar la infraestructura portuaria, lo que nos ha permitido gestionar con éxito el comercio internacional. Es así que las exportaciones peruanas han pasado de US$ 14 831 millones en el 2002 a US$ 63 193 millones en el 2022. Esto ha significado un crecimiento de 320 % en 20 años”, destacó Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, durante su intervención.

A su vez, Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, indicó que estos espacios, como el XX Foro Internacional de Puertos, permiten juntar a expertos del sector privado para analizar el presente y el futuro de la actividad portuaria.

Confianza de inversionistas

De acuerdo con el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el sistema portuario nacional es la vía de tránsito del 95 % del comercio exterior peruano. En ese sentido, la presidenta de la CCL indicó que los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas y posicionan al país como un hub comercial.

“En este momento el sector se encuentra a la expectativa de los efectos que tendrá el fenómeno de El Niño, lo que implica la previsión de recursos destinados a su mantenimiento y salvaguardia. Es por esta razón que la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL ha convocado a los representantes más destacados de los principales puertos del país para exponer sus planes y proyectos, con miras a reducir la brecha en infraestructura que afecta al sector transportes”, puntualizó Rosa Bueno.

LEER MÁS:

La importancia del sector portuario en el Perú




“Las inversiones portuarias pueden seguir llegando al Perú, pero se requieren reglas claras”

El próximo 16 de agosto se llevará a cabo el XX Foro Internacional de Puertos, que organiza la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con la presencia de destacados especialistas en la materia y de representantes de las principales empresas portuarias que operan en nuestro país. En ese marco, entrevistamos al presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y Portuarios de la CCL, Alberto Ego Aguirre, quien nos da un panorama sobre el sector portuario peruano.

 

¿Cuál es la situación de la infraestructura portuaria en nuestro país?

Desde que se cambió el sistema, pasando de empresas a cargo del Estado a concesiones privadas, ha cambiado totalmente. Cuando los puertos eran estatales producían pérdidas y mostraban un atraso importante. Dar los puertos en concesión, como fue en el primer caso con el puerto del Callao, que hoy está integrado por Muelle Norte (a cargo de APM Terminals) y Muelle Sur (administrado por DP World), permitió un valioso avance.

 

A ellos se suman los puertos de Paita y Paracas; el puerto de Chancay, que debe inaugurarse en el 2024, que competirá con el Callao y que es un terminal con las últimas tecnologías, multipropósito, tanto para carga suelta como en contenedores. Además, tenemos una Autoridad Portuaria Nacional (APN) y autoridades regionales que permitieron cambiar el sector.

 

Pero esta infraestructura no debe ser estática, debe conectarse y crecer. Y en ese camino estamos avanzando. Se requiere que los puertos se conecten a través de carreteras modernas, con depósitos extraportuarios, donde la carga se pueda almacenar y preparar antes de ser embarcada y desde luego con aeropuertos. Es el momento para que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impulse el crecimiento de la infraestructura de carreteras, puentes y ferrocarriles; de lo contrario nos vamos a topar con un cuello de botella. Y precisamente este tema será abordado en el foro que estamos organizando para el 16 de agosto próximo.

 

Lee también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

¿Cómo se ubica el Perú respecto a los países de la región y qué representan éstos desde la perspectiva de la competencia?

Hoy el Perú está en condiciones de exportar e importar todo lo que necesite, desde minerales, granos, líquidos, carga general, refrigerada, congelada, maquinarias, medicinas y alimentos. Además, estamos muy bien ubicados estratégicamente.

 

No obstante, lo que queda por hacer es una reducción sustancial de costos en el sector de comercio exterior y ello está en manos de los concesionarios de los puertos; los intermediarios, como las agencias marítimas, portuarias y de aduanas; así como de los transportistas y compañías de seguros. Todos tienen que hacer un reajuste para que el Perú se encuentre a niveles competitivos. Por ejemplo, descargar un contenedor en Valencia (España) puede costar entre 400 a 500 dólares. En nuestro país cuesta 1 500 dólares.

 

Asumo que la competencia que va a significar Chancay con los demás puertos dará paso a una reducción sustancial. Recordemos que los costos de los puertos no solo afectan a las exportaciones, sino también a las importaciones (y a los usuarios finales, los consumidores) Tenemos suscritos Tratados de Libre Comercio, de modo que la competencia es muy fuerte.

 

Lee también: Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

 

¿Cuáles son las modalidades que hoy se usan a nivel mundial en infraestructura portuaria que podrían llegar al Perú y qué se requiere para ello?

Es necesaria una conexión de los puertos peruanos con los aeropuertos vía carreteras y ferrocarriles. Las carreteras no deben de pasar a través de las ciudades para evitar congestión y extracostos.

 

Además, si se aprueba el reglamento de la Ley de Cabotaje, se podrá llevar carga en barcos de menor tamaño a otros puertos del país. Con ello también podemos dar un enorme paso en la reducción de costos, aliviando la congestión de las carreteras y las ciudades. Y ante la anunciada llegada de El fenómeno de El Niño debemos lograr que se apruebe el reglamento en el más corto plazo, a fin de contar con los medios necesarios para poder transportar rápidamente alimentos, agua y medicinas para la población y no tener que lamentar los efectos negativos que se nos presentarán.

 

¿Es posible seguir atrayendo inversión extranjera para la infraestructura portuaria de nuestro país? ¿Qué se requiere para ello?

Las inversiones llegaran en función a contar con reglas claras en el tiempo. Es común escuchar el anhelo de algunas instituciones representativas regionales, reclamando la construcción de megapuertos en sus jurisdicciones, pero debemos enfrentar la realidad, que es muy sencilla, debe generarse la carga suficiente, tanto de ingreso como de salida para justificar la construcción de puertos a lo largo de la costa del Perú. Las oficinas de las autoridades portuarias regionales deben actuar de acuerdo a sus funciones, evaluando técnicamente las propuestas, para determinar su viabilidad.

 




La importancia del sector portuario en el Perú

El presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego-Aguirre, explica que el sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior y en general en el desarrollo económico del Perú. Por ello, dice que es importante que el Gobierno brinde el apoyo necesario para que esta sea más competitiva y siga creciendo.

 

Indica que es fundamental mencionar que los sectores que generan más mano de obra, ingreso de divisas e impuestos, además que crean industrias y negocios alrededor de ellos, como son la agroindustria, la agricultura, textil y minería, entre otros, han sido seriamente afectados por los cambios en la legislación, la inestabilidad de este gobierno además de los frecuentes cambios de autoridades que paralizan al país.  “El año 2023 no será nada promisorio para el país si no se toman medidas correctivas inmediatas”, subraya.

 

En ese sentido, Alberto Ego-Aguirre, señala que es importante que el Gobierno convoque a todas las fuerzas políticas y a los gremios para juntos corregir los errores que se vienen cometiendo y retomar el desarrollo de este importante sector.

 

Agrega que, actualmente, la preocupación principal de la comisión que preside en la CCL es que los conflictos sociales se han incrementado desde que ingresó el presidente Pedro Castillo y estos no han sido atendidos.

 

No obstante, precisa que, a pesar de todo este problema político, este sector sigue apostando por su crecimiento y que un ejemplo de ello es que el puerto del Callao va tener ampliaciones y que el desarrollo del puerto de Chancay sigue avanzando rápidamente con una gran inversión.

 

“Recordemos que el Perú es un país con un mercado pequeño, de unos 33 millones de habitantes. Por ello, no es un país donde se pueda apostar por el consumo interno, sino se trata de una nación que debe apostar por la exportación”, subraya.

 

Según cifras del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), al cierre del primer semestre de 2022, el movimiento de la carga ascendió a las 26’644.726 toneladas métricas y de 1’310.432 TEUs, en los puertos públicos.

 

Ego Aguirre explica que, con dichas cifras, en el primer semestre del año 2021 se logró superar los niveles prepandemia y en el primer semestre del 2022 aún se mantiene esa recuperación.

 

“A pesar de todo lo que ha pasado, el sector privado nacional y el inversionista extranjero que juntos significan más del 80% de la inversión total, la del Estado ha sido casi nula”, advierte, Alberto Ego-Aguirre.

 

Proyectos portuarios en marcha

 

Para el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Carlos Tejada, el sector portuario peruano ha tenido una buena performance durante la pandemia porque se continuó operando e inclusive se permitió tener los volúmenes de los años previos. Asimismo, califica de muy importante este sector porque dice que alrededor del 80% del comercio exterior del Perú se realiza por vía marítima.

 

Respecto al proyecto del Terminal Portuario de Chancay, explica que este es una iniciativa 100% privada para uso público; y en diciembre de 2020, obtuvieron la autorización de los permisos ambientales, así como en enero de 2021, la habilitación portuaria para iniciar la construcción.

 

«Tenemos todos los componentes del puerto y el programa de desarrollo de construcción, que debe terminar a mediados de julio de 2024, para iniciar operaciones», precisa.  Agrega que la inversión para esta primera etapa es de US$ 1.300 millones y se tiene ya invertido más del 30%. Carlos Tejada, refiere que este puerto tiene como misión junto con el Callao convertirse en un hub portuario y logístico para la costa del Pacífico Sur.

 

Por su parte, el gerente general Navisan S.A., Raúl Sánchez, señala que el proyecto portuario en la Bahía Grano de Oro, en el km 60, al sur de la ciudad de Lima, es una iniciativa de un puerto tipo boutique especializado en tres tipos de carga: productos siderúrgicos, automóviles y maíz y soya, que son productos a los que se denomina granos limpios.

 

“El proyecto se inició en 2013 con los primeros estudios y permisos y debería entrar en operación a mediados de 2025. En esta primera etapa, se ha invertido alrededor de US$ 100 millones. Será un puerto de un solo muelle y se estima atender más o menos unas 500.000 toneladas de granos, 500.000 toneladas de productos siderúrgicos y unos 50.000 vehículos al año”, resalta.

 

Asimismo, el Idexcam señala que actualmente están en ejecución las obras de ampliación del Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao, a cargo del concesionario DP World, por US$ 350 millones. Del mismo modo se encuentra en construcción el Proyecto del Puerto de Chancay, que contempla una inversión de US$ 1.213 millones y se espera que se concluya su primera fase en 2024.

 

Por otro lado, en el Puerto de Paita, concesionado a Terminales Portuarios Euroandinos, se viene construyendo un Muelle Espigón, con una inversión de unos US$ 16,4 millones. Se espera que este culmine en noviembre de este año.

 

Finalmente, en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, el concesionario Salaverry Terminal Internacional, viene culminando las obras de las etapas 1 y 2 y el adelanto de las etapas 3 y 4, con una inversión de cerca de US$ 140 millones.

 

Acomodo lento del alza de fletes

 

El alza de los costos de los fletes es una situación mundial producida no solamente por la COVID-19, sino también por la guerra entre Rusia y Ucrania y el rebote de la crisis sanitaria en China, y que, por lo tanto, va tener un acomodo lento.

 

Sobre el tema, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, sostiene que no es tan fácil hacer un pronóstico. “En realidad nos falta un poco más de un año para que el tema de los fletes pueda ir mejorando y capaz reduciendo. No sé si a niveles anteriores de la pandemia, pero, por lo menos, a niveles aceptables para la mayoría de los productos que el Perú maneja”, puntualiza.

 

Por último, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Carlos Tejada, espera que esta situación se normalice lo más pronto posible y que, a inicios de 2023, los precios de los fletes empiecen a tomar valores más razonables porque el incremento del 2020 y 2021 fue muy significativo. Eso sí, advierte que posiblemente no se llegue a los precios prepandemia.