CCL: “incremento de la RMV tendrá un impacto en las MYPE al no considerarse su realidad económica”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera que el anuncio del incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) tendrá un impacto negativo en el proceso de formalización de las micro y pequeñas empresas al no considerarse su realidad económica.

El aumento de la RMV acentuará la desigualdad social y económica, ya que afectaría la sostenibilidad financiera de las micro y pequeñas, perder puestos de trabajos formales y podría frenar la creación de nuevos puestos de trabajo.

La CCL advierte que, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú, en su revista Moneda de septiembre último, el salario mínimo está sobreestimado, y que este debería ser de aproximadamente 726 soles, muy por debajo de los S/ 1,130 que regirá a partir de enero.

Desde enero de 2007 a octubre de 2024 el sueldo mínimo aumentó en 105%, mientras que la inflación se incrementó en 82%. A ello se suma que la productividad multifactorial, calculada por el propio Ministerio de Trabajo, ha tenido un comportamiento mayoritariamente negativo en los últimos cinco años: en el 2019 se redujo en 0,9%, en el 2020 cayó en 5%, en el 2022 disminuyó en 1,5%, y el año pasado se contrajo en 2,4%, afectando considerablemente el desempeño de las empresas.

El incremento de la RMV también afectará al empleo juvenil, ya que este tipo de aumento suele impactar más a los jóvenes que buscan ingresar al mercado laboral, ya que las empresas tienden a reducir contrataciones para minimizar costos.

La CCL reitera que la RMV debe determinarse en base a la evolución de la inflación y la productividad, evitando decisiones arbitrarias o políticamente motivadas que no consideren el impacto real en el país.

Este incremento de la RMV golpeará a las empresas que tienen menor productividad, que en el Perú son las microempresas. La productividad de un trabajador de la microempresa, sector que representa el 95% de las empresas en el Perú, equivale al 4.6% de un trabajador de la gran empresa.

En las regiones se daría un incremento de desigualdades ya que existen territorios donde los ingresos promedio son significativamente menores. Existe una relación directa entre la informalidad y el salario mínimo, pues en las regiones donde este es cercano al salario promedio, el empleo informal es más elevado, como es el caso de Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cajamarca.

LEE MÁS:

CCL presente en la “Séptima Plenaria de la Coalición Nacional de Economía Circular”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Subió la UIT para el 2025! #camaracomerciolima #viralperu #UIT #economiaperu #economiaperuana ♬ EL CLúB – Bad Bunny




Pese a advertencias, se daría el aumento del sueldo mínimo en el Perú

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, anunció que se ha “cumplido todo el proceso” necesario para incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV). Sin embargo, desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y otros gremios, se ha advertido sobre los problemas que esta medida podría generar.

La presidenta del Perú, Dina Boluarte, ya había señalado durante su discurso del pasado 28 de julio que uno de los objetivos de su gobierno era aumentar el sueldo mínimo, que actualmente se encuentra en 1,025 soles, monto establecido en mayo de 2022 mediante el Decreto Supremo N.° 003.

¿Cuándo se anunciará el incremento del sueldo mínimo en Perú?

El gobierno aún no ha fijado una fecha oficial para el anuncio, pero el titular del MTPE indicó que este se realizará “muy pronto”, antes de que termine el año.
Yo he tenido la oportunidad de despachar con la presidenta sobre este tema. Le hemos presentado las posturas de trabajadores y empleadores. También ha escuchado a las partes implicadas, y ahora cuenta con todos los elementos y el informe técnico necesario”, precisó Maurate.

“El aumento del sueldo mínimo en el Perú debe ser un tema técnico”

Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, destacó que el aumento de la RMV debería ser un tema técnico y no estar sujeto a discursos o decisiones políticas.

De La Tore mencionó que, según un estudio del Banco Central de Reserva (BCR), el sueldo mínimo actual está sobreestimado y debería situarse en 726 soles. “Todos deseamos que las personas ganen más, pero es esencial crear las condiciones adecuadas para que este incremento sea sostenible”, agregó.

Gremios privados rechazan el aumento de la RMV

La Unión de Gremios del Perú, a través de un comunicado, expresó su rechazo al incremento de la RMV sin un análisis adecuado de sus beneficios y posibles perjuicios.

El aumento solo beneficiaría a un grupo reducido de trabajadores que actualmente perciben la RMV, pero afectaría a 5.9 millones de personas que ganan menos del salario mínimo, principalmente en la informalidad, dificultando su tránsito hacia la formalidad”, señaló el gremio.

Además, advirtieron sobre la relación entre el salario mínimo y la informalidad laboral: en regiones como Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cajamarca, donde el salario mínimo es cercano al promedio salarial, los índices de empleo informal son más altos.

LEE MÁS:

CCL: proponen creación de centro de competitividad para reducir informalidad

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Conozca los proyectos de ley que afectan el desarrollo del país

Con el objetivo de destacar las iniciativas legislativas que buscan elevar la competitividad nacional y advertir sobre los proyectos de ley que la perjudican, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL analizó los proyectos de ley (PL) presentados en el Congreso de la República del Perú entre el 3 de abril y el 11 de junio de 2024. Se eligieron aquellos con un impacto significativo en la competitividad, siguiendo la metodología empleada por el Foro Económico Mundial en la construcción de su Índice de Competitividad Global, que considera 12 pilares: institucionalidad, infraestructura, adopción de TIC, estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de bienes, mercado laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinamismo de los negocios e innovación.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Proyectos en contra de la competitividad

Institucionalidad

Los contratos ley en la legislación peruana han sido fundamentales para atraer inversión extranjera y promover el desarrollo económico. Estos otorgan a los inversionistas una serie de beneficios, incluyendo estabilidad jurídica, garantizando que las normas que los regulan no pueden ser modificadas unilateralmente por el Estado. Sin embargo, los PL 7498 y 7561, presentados en abril pasado, afectarían esta estabilidad jurídica consagrada en la Constitución. El PL 7498 propone la nulidad administrativa de los contratos ante la vulneración de principios constitucionales en agravio del Estado, pero no define claramente quién juzgará esta vulneración, por lo que quedaría la decisión a merced de intenciones políticas y no técnicas. A su vez, el PL 7561 establece la potestad del Estado para anular contratos de concesión si los funcionarios públicos, personas jurídicas, representantes legales o personas vinculadas son condenados aquí o en el extranjero. Con esto, un contrato de concesión quedaría inestable, ya que las personas vinculadas podrían ser condenadas en el futuro por motivos ajenos al contrato y eso terminaría perjudicando las inversiones y aumentando la paralización de obras. Al eliminar la estabilidad jurídica de los contratos ley, los inversionistas no tendrán la seguridad de que las reglas del juego no serán modificadas en el futuro. Esto podría generar una ola de litigios y arbitrajes internacionales, dado que el Estado estaría incumpliendo sus compromisos y dañando su credibilidad con consecuencias negativas para las relaciones del Perú con otros países y organismos internacionales.

 

Infraestructura

La brecha de infraestructura puede reducirse con la participación de la inversión privada y pública. El PL 8067 restringe el marco jurídico y desalienta la inversión privada en saneamiento, con la premisa de que el Estado es el único que debe administrar recursos vitales como el agua. El resultado será un desaliento a la inversión privada, postergación de mejoras necesarias en las EPS y el declive en el stock de infraestructura de calidad.

Sistema financiero

El PL 7570 propone establecer un tope a las tasas de interés que cobran los bancos. Aunque la intención es proteger a los consumidores de altas tasas de interés, el control de precios podría generar escasez de créditos y que un número importante de personas no accedan a estos, lo que aumentaría el acceso al crédito informal.

Habilidades

Existen 26 proyectos de ley que declaran de necesidad pública e interés nacional la creación de universidades públicas. Esta proliferación no considera la viabilidad técnica y presupuestaria. Según el IEDEP, crear 5 de estas 26 universidades costaría unos S/ 821 000 000 por año. Incluso se pretende crear universidades en regiones donde ya operan otras tres, como es el caso de Apurímac.

Lo que se necesita para mejorar el capital humano es potenciar los estándares de enseñanza de educación superior público y privado, incentivando la ciencia, tecnología e innovación, así como establecer convenios con universidades extranjeras de prestigio.

De otro lado, el PL 8056 propone cambios en la Ley Universitaria, al postular el licenciamiento permanente y la posibilidad de tener programas de estudios 100 % virtuales. Esta iniciativa no contribuye a la mejora en el capital humano necesario para un país más competitivo.

Mercado laboral

El PL 8112 propone la colegiatura obligatoria de profesionales egresados de universidades para el ejercicio laboral, al añadir procesos burocráticos y costos para los egresados.

A su vez, el PL 8133 propone el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) a S/ 1 500, lo que afecta al empleo formal y reduce la capacidad de absorción de la mano de obra por parte de las empresas. La fijación de la RMV debe ser consensuada entre trabajadores y empresas en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).

Proyectos a favor de la competitividad

Sistema financiero

El PL 7802 es positivo porque deroga la Ley 31143, que dispuso que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fije tasas máximas para los créditos de consumo y para las mypes, a fin de supuestamente evitar la usura. Como se sabe, tal medida ha ocasionado el fomento de créditos informales que, en su mayoría y tal como se señala en el proyecto de ley, son parte de organizaciones criminales. La propuesta legislativa corrige esta situación, contribuyendo a un mayor acceso al crédito y a la bancarización de los diversos clientes del sistema financiero.

Proyectos con efecto ambiguo en la competitividad

 Innovación

El PL 8100, Ley de Fomento de Electromovilidad y el Ahorro de Energía, promueve la movilidad eléctrica y el ahorro de energía, al beneficiar a consumidores y empresas. Aunque reduce las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector de transporte, mejora la calidad ambiental y contribuye a la sostenibilidad; es crucial cuantificar los costos fiscales y evitar subsidios generalizados que puedan beneficiar a sectores no necesitados. Se trata de que este mercado se desarrolle de una manera autosuficiente y no sea dependiente de la vigencia de subsidios e incentivos tributarios.

Estabilidad macroeconómica

El PL 8113 propone ampliar los gastos deducibles de renta de trabajo para la determinación de la renta anual, incluyendo gastos educativos y en supermercados y mercados. Aunque esta medida incentiva la formalización, puede afectar la recaudación tributaria, algo que no se ha evaluado en el PL.

Como puede verse, el análisis del IEDEP sobre los proyectos de ley presentados en el Congreso entre abril y junio pasados revela un panorama mixto en cuanto a su impacto en la competitividad del país. No obstante, para mejorar la competitividad del Perú, es esencial que las propuestas legislativas sean cuidadosamente analizadas, tomando en cuenta todos los escenarios positivos y negativos que pudieran causar y, basándose en ellos, aprobarlos o no. Solo así se podrán crear condiciones propicias para un crecimiento sostenido y una mayor prosperidad para todos los peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Más de 1 500 000 de jóvenes en Perú no estudian ni trabajan

 

 




Proyectos para subir RMV no miden efectos negativos para empresas

Recientemente, fueron presentados al Congreso de la República sendos proyectos de ley que plantean el incremento de la remuneración mínima vital (RMV). Estas propuestas legislativas están en evaluación por parte de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso. Queremos dar a conocer su contenido al público en general para contribuir a la formación de opinión sobre este importante tema.

Se trata de los proyectos de ley 8133 y 8225, presentados por los congresistas Luis Cordero (Acción Popular) y Waldemar Cerrón (Perú Libre), respectivamente.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

PROYECTO 8133/2023-CR

Este proyecto propone declarar de interés nacional y necesidad pública que el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), con participación de las organizaciones representativas de trabajadores y empleadores, evalúe el incremento de la RMV por un concepto igual o mayor a S/ 475 para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo que la remuneración mínima vital pasaría de S/ 1 025 a S/ 1 500.

PROYECTO 8225/2023-CR

Este proyecto propone declarar de interés nacional y necesidad pública el reajuste automático de la RMV, al equivalente del 30 % de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Análisis y consideraciones

Como puede apreciarse, ambas propuestas legislativas, aun cuando utilicen la fórmula de “declarar de interés y necesidad pública” el reajuste de la remuneración mínima y que, aparentemente solo pretendan que dicho incremento sea evaluado, tienen a nuestro juicio la clara intención de eludir el escenario que, conforme con la Constitución Política, corresponde discutir este tema, toda vez que, desde ya, señalan un monto determinado, o determinable, sin considerar los aspectos técnicos que deben ser evaluados previamente.

El artículo 24 de la Constitución Política establece que “ las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con la participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”.

Además, el Convenio 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Perú, señala que los miembros de la OIT deben establecer o mantener métodos que permitan la fijación de tasas mínimas de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o partes de industria donde no exista un régimen eficaz para la fijación de salarios.

Es decir, la regulación de las remuneraciones mínimas, si bien está a cargo del Estado, debe hacerse con criterios técnicos y siempre con la participación de las organizaciones que representan a los trabajadores y los empleadores.

La fijación de la remuneración mínima debe responder a criterios técnicos sólidos, que consideren indicadores económicos como la productividad, la inflación, el costo de vida y las condiciones específicas del mercado laboral. Fijar la RMV mediante una ley, u ordenar que se discuta un monto específico como lo hacen estos proyectos de ley, desconociendo irremediablemente dichos factores, es una vía directa a la adopción de decisiones arbitrarias y desalineadas con la realidad económica del país. La experiencia nacional, así como las recomendaciones de la OIT, destacan la importancia de evaluar el salario mínimo mediante un análisis técnico riguroso, para asegurar que cumpla su función sin generar distorsiones en el mercado laboral.

Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha venido insistiendo en la necesidad de considerar los indicadores de productividad del país, con el fin de verificar si el crecimiento de la economía permitiría a las empresas asumir el costo del incremento de las remuneraciones y, de ser el caso, los niveles de dicho incremento.

Téngase en cuenta que, cuando las remuneraciones se elevan, sin considerar los propios indicadores de productividad de cada empresa, así como su entorno geográfico, de modo inexorable se la empuja a la informalidad o a la quiebra. De allí la importancia de que se haga distingo entre pequeñas y grandes empresas, así como, por su ubicación, por regiones, ya que no todas están en condiciones de asumir el impacto de un incremento no sustentado de las remuneraciones de sus trabajadores.

En ese sentido, nada justifica la dación de normas como las que proponen los referidos proyectos de ley, toda vez que persisten en el mismo sesgo populista que ha venido utilizándose en los últimos años para fijar las remuneraciones mínimas, dejando de lado el debate técnico correspondiente que es imprescindible; y, peor aún, sin escuchar las opiniones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y demás organismos especializados. La determinación de la RMV debe basarse en un análisis técnico para asegurar que cumpla su función sin generar distorsiones en el mercado laboral.

 

LEER MÁS:

CCL: AUMENTO DE LA RMV DEBE ANALIZARSE TÉCNICAMENTE EN EL CNT




“Urge que el Gobierno reduzca la informalidad laboral”

¿Es oportuno el incremento de la Remuneración Mínima Vital? ¿por qué debe ser analizado de manera técnica?

Debemos partir de la premisa de que toda empresa responsable y con propósito necesita estimular, fomentar y cultivar el talento humano con el objeto de desarrollar una gestión de clase mundial. No obstante, es necesario precisar que el cálculo de la remuneración mínima de cada trabajador debe ser establecido con criterio técnico, sustentado en mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones, estimulando el desempeño profesional y/o técnico y motivando el crecimiento personal de las personas que las integran.

 

Sin embargo, hasta el momento no se ha presentado una real propuesta técnica que sustente con datos concretos el incremento en la remuneración mínima. Por el contrario, se está perdiendo la perspectiva en el sentido de que las propuestas deberían orientarse hacia una verdadera reforma laboral, de pensiones y de la seguridad social.

 

¿Y esa reforma laboral debe apuntar a coadyuvar a reducir la informalidad como objetivo principal?

Por supuesto. Basta con revisar los datos vinculados al empleo en el Perú y las conclusiones saltan a la vista. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2022, en el Perú, el 75,70 % de los empleos son informales, es decir, más de 13,4 millones de peruanos trabajan bajo esta condición, a diferencia de los formales que llegarían apenas al 24,3 %.

 

Ahora, si vemos a nivel de provincias, donde casi la totalidad de empresas son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), la situación es aún peor. Aquí vemos que los departamentos de Huancavelica y Puno tienen los mayores niveles de informalidad laboral, con 91,7 % y 90,2 %, respectivamente. También hay otros departamentos que superan al promedio nacional como Huánuco (89,9 %), Ayacucho (88,6 %) y Cajamarca (88,3 %).

 

Lee también: CCL: AUMENTO DE LA RMV DEBE ANALIZARSE TÉCNICAMENTE EN EL CNT

 

¿Qué puntos se deberían considerar para el reajuste de la remuneración?

Todo aumento de la remuneración viene acompañado del incremento en los sobrecostos salariales. Para las mipymes, que representan el 98,6 % del total de empresas peruanas, esta situación es inaplicable.

 

No obstante, una alternativa podría ser adecuar los conceptos remunerativos (aquellos gravados con el impuesto a la renta de quinta categoría, seguro social, gratificaciones y CTS) y no remunerativos (movilidad, refrigerio, entre otros.) a un aumento de productividad, pero sin sobrecostos laborales. Otra alternativa es incorporar a más de un millón de trabajadores independientes (que emiten recibos por honorarios profesionales) a la seguridad social y administración de fondos de pensiones a través de tasas escalonadas.

 

Así también, hay muchos empresarios que estarían dispuestos a compartir las utilidades obtenidas con sus mejores colaboradores. Sin embargo, actualmente no podrían hacerlo porque estos importes se convertirían en ordinarios, permanentes y sujetos a todos los sobrecostos imaginables.

 

Finalmente, otra opción podría ser que cada vez que un ciudadano realiza una compra en el territorio nacional podría estar aportando a su fondo de pensiones un porcentaje de Impuesto General a las Ventas (IGV).

 

En conclusión, el gran objetivo no tiene mucho que ver con el aumento de la remuneración mínima vital. El gran objetivo es disminuir radicalmente la informalidad.

 

¿Cuántos trabajadores serían los beneficiados si es que se incrementa la remuneración mínima?

Es difícil definir el número de trabajadores formales que perciben una remuneración mínima. Sin embargo, conforme a la información de la planilla electrónica del ministerio de Trabajo, un total de 516 835 trabajadores ganan hasta S/ 1 000, lo que representa 3,8 % del total de trabajadores. Como se observa, un incremento solo llegaría a una mínima parte de la fuerza laboral.

 

¿Qué efectos causaría el incremento del salario mínimo para las empresas? ¿Cuáles serían esos posibles riesgos?

El aumento del sueldo mínimo es solo una pieza del gran ¨rompecabezas¨ llamado reforma laboral. Dadas las condiciones actuales, es muy probable que las consecuencias sean el aumento de empleos precarios, elevadas tasas de informalidad, baja productividad laboral, mínima recaudación tributaria y escaso acceso a la seguridad social y fondos de pensiones. Las empresas sobrevivientes a la gran pandemia de la COVID-19 no están en condiciones de incrementar sobrecostos labores sin un motivo¨razonable¨.

 

Lee también: Empresarios ante Mensaje de 28 de julio: ¿cuál es su análisis?

 

¿El Gobierno también debería enfocarse a combatir el subempleo?

Esa debería ser la meta, en adición al reducir los niveles del empleo informal. Según el Informe Técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil abril-mayo-junio de 2023, se observó un incremento en el número de trabajadores subempleados por ingresos (subempleo invisible) del 12,6 % (198 900 personas). Si comparamos dicho periodo con similares trimestres móviles de los años 2021, 2020 y 2019, la población subempleada por ingreso aumentó en 13,5 %, 183,5 % y 59,5 %, respectivamente.




CCL: AUMENTO DE LA RMV DEBE ANALIZARSE TÉCNICAMENTE EN EL CNT

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó que el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte permita a nuestro país volver a revalorar la democracia, la importancia de la inversión privada y de la educación, así como la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana, luego de los enormes riesgos que supuso el gobierno anterior.

 

El vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, sostuvo que, si bien en términos generales el mensaje estuvo lleno de información y propuestas en temas de reactivación económica, seguridad ciudadana, salud, lucha contra la corrupción, salud e infraestructura, pudo también presentar mayores detalles de cómo se va a ejecutar y gestionar todo lo anunciado y, sobre todo, de cómo recuperar la confianza de los inversionistas y evitar que siga la ralentización de la economía.

 

Recordó que nuestro país podría cerrar el año con un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 1,4 % -de acuerdo a las proyecciones de su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)-, resultado que no permite combatir la pobreza que aumentó de 20,2% a 27,5% entre el 2019 y el 2022 y mucho menos dotar de bienestar a todos los peruanos.

 

Sin embargo, espera que los 10 proyectos de ley relacionados al desarrollo de infraestructura que mencionó la presidenta Boluarte generen un efecto positivo en la economía y durante su desarrollo se incluyan mayores detalles que demuestren el impacto real en la economía nacional y, sobre todo, en la inversión privada.

 AUMENTO DE LA RMV

 

Por otro lado, Lanzara cuestionó que se señale que prontamente se hará un anuncio de incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a tan solo 13 meses del último aumento, registrado en mayo del 2022 -durante la administración del expresidente Pedro Castillo-, cuando se dispuso que subiera de S/ 930 soles S/ 1 025.

 

Subrayó que un nuevo incremento debe pasar necesariamente por un debate técnico y profundo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), donde se encuentran representados empleadores, trabajadores y el Estado para debatir estos temas de forma técnica.

 

Señaló que en el CNT se tiene como agenda debatir y eventualmente acordar la metodología para establecer la RMV. Su aumento, o no, depende de una serie de indicadores que deben ser aprobados, entre los cuales destacan la inflación y la productividad, siendo esta última uno de los factores afectados por el bajo crecimiento económico.

 

El vicepresidente de la CCL consideró que es muy importante que se aplique esa misma fórmula de convocatoria y trabajo conjunto con los gremios empresariales para trabajar en la reactivación económica, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional de Infraestructura.

 

Asimismo, destacó el anuncio de la puesta en marcha de un nuevo Programa Reactiva Perú para apoyar a las micro y pequeñas empresas, pero para ello recomendó que, previamente, se utilice las actuales regulaciones del programa Reactiva Perú 3, el cual debe ser puesto en operaciones lo antes posible.

 

SEGURIDAD CIUDADANA

 

Hernán Lanzara indicó que respalda el pedido de delegación de facultades para luchar contra la delincuencia “que azota no sólo a las grandes y medianas empresas, sino también al pequeño inversionista, al emprendedor a los que se somete a extorsiones, se les cobra cupos y presiona a través de los préstamos gota a gota. Sin seguridad nadie puede invertir y generar trabajo”.

 

Refirió que la CCL tiene listas una serie de propuestas de política pública en seguridad ciudadana que pueden contribuir a la estrategia, las cuales hará llega al Poder Ejecutivo en el más breve plazo en el marco del pedido de delegación de facultades al Congreso de la República.

 

Finalmente, Lanzara saludó el llamado de la mandataria a la reconciliación nacional, así como su pedido de perdón a las víctimas de las protestas.




Jaime Cuzquén: “No hay ninguna disposición en el Código de Trabajo que fomente el empleo”

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) mostró su preocupación sobre las medidas laborales tomadas por el gobierno en las últimas semanas, ¿qué tanto riesgo existe?

La OIT se ha pronunciado sobre el anteproyecto del Código de Trabajo y sobre la norma que recientemente ha dispuesto el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), en el sentido de que no han cumplido con los convenios internacionales que exigen que este tipo de temas nazcan del consenso, es decir, del diálogo social.

 

Esto tiene que ver con la participación no solo del Estado, sino de quienes forman parte de las relaciones laborales, vale decir los gremios de empleadores y el gremio de los trabajadores. Es decir, un diálogo tripartito. Esa falta de diálogo es la que agrede los convenios internacionales y, por tanto, la OIT ha alertado sobre posibles incumplimientos por parte del Estado Peruano.

 

¿Qué es lo que debería corresponder? El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha emitido un comunicado indicando que no se ha incumplido este principio. Pero lo cierto es que, más allá de ese comunicado, debería haber un pronunciamiento oficial, en el procedimiento regular, ante la OIT, en el que el Estado acredite que, en efecto, ocurrieron los pasos necesarios para obtener consensos de forma tripartita, porque, si esto no se dio, claramente la OIT podría iniciar un procedimiento formal sobre el supuesto incumplimiento y contra el Estado peruano. Dicho comunicado de la OIT, además, deja abierta la posibilidad para que desde el sector privado se cuestione judicialmente la legitimidad de las medidas que se adopten.

 

Por tanto, a nivel judicial, un empleador o empresa podría cuestionar la validez de una fiscalización o de un proceso judicial que pueda tomar en cuenta la base normativa, donde hay un convenio internacional transgredido, además de afectaciones a la jerarquía normativa y a la propia Constitución.

 

Creo que no basta con ese comunicado del MTPE, sino que debe rehacerse lo que se ha hecho mal y pasar el proyecto bajo mecanismos de consenso, donde tanto las empresas como los trabajadores discutan y, finalmente, si se va a emitir alguna norma sea como consecuencia de ese diálogo.

 

Se acaba de ampliar el plazo para recibir sugerencias para el anteproyecto del Código de Trabajo. ¿Cuáles serían los principales cuestionamientos a este proyecto?

Esencialmente, hay un texto que ha sido elaborado solo por funcionarios del MTPE y que se pone a debate a la opinión pública como resultado de un trabajo que, en principio, debió haber nacido de un consenso. Es decir, no puede el MTPE –so pretexto de una codificación– publicar un texto que no ha pasado por ninguna evaluación técnica de parte de las organizaciones empresariales, que son las que, finalmente, contratan trabajadores.

 

Eso ya implica una violación al convenio de la OIT y lo que debería ocurrir es que esa comisión interna del MTPE se transforme en una comisión tripartita, como ha ocurrido en anteriores iniciativas de elaboración del proyecto de la Ley General de Trabajo, en las que, con representantes de los trabajadores, empresarios y el Estado, se elaboraron por lo menos textos parciales en consenso y, recién sobre la base de ese texto, se publique para comentarios del público en general.

 

Aquí se ha ido al revés, primero se ha aprobado el texto y luego, dijo la ministra Betssy Chávez, va a pasar por Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

 

Diversos expertos señalan que dicho proyecto afectaría el empleo formal. ¿En qué dimensión?

Claro. Es que en realidad no hay ninguna disposición dentro del proyecto que fomente el empleo. ¡Ninguna! No hay ninguna que, por ejemplo, haya tomado como especial preocupación la generación de empleo juvenil, que es uno de los principales déficits. Tampoco hay una disposición que fomente contratación a nivel de la micro y pequeña empresa, que es otro de los grandes problemas.

 

No hay ninguna norma en el proyecto que ayude mejorar la productividad en los trabadores. No hay ninguna norma que propicie la capacitación para generar la productividad. No hay ninguna norma que establezca algún tipo de protección y formalización del trabajo de las madres solteras, entre otros.

 

Menciono estos grupos de personas porque son los más vulnerables y los más afectados por el desempleo y la informalidad.

 

Creo que nada de eso se ha dicho en el proyecto y no solamente es que se va a impedir la formalidad de muchos sectores vulnerables, sino que aquellos que ahora son formales corren el riesgo de pasar a la informalidad, donde la valla se está elevando y cada vez se reduce más la posibilidad de que una empresa contrate formalmente. Este anteproyecto solo genera más obligaciones para los empleadores y más derechos para los trabajadores, pero ninguna norma que facilite y fomente al empleo o ninguna norma que garantice, una vez generado el empleo, que este se mantenga constante en el tiempo.

 

Los otros cuestionamientos van por el aumento de la RMV y la restricción para la tercerización.

En el caso de la RMV, queda claro que los principales afectados son los trabajadores de la micro y pequeña empresa, pues cada vez que se incrementa la misma muchos empleadores contratan menos o prefieren pasar a la informalidad a aquellos que estaban en planilla, porque ya no van a poder pagar la RMV.

 

Ahí hay una afectación inmediata y directa a las micro y pequeñas empresas que acumulan a la mayor cantidad de trabajadores dentro de la Población Económicamente Activa (PEA).

 

Ya la norma esta emitida. Lo ideal sería que en el futuro se establezca un procedimiento que genere seguridad jurídica sobre cuándo y bajo qué criterios se va a incrementar la RMV, pero, además, que nazca del consenso, es decir, que no termine siendo una imposición del Ejecutivo, como ha ocurrido en los últimos años. Estamos en una severa crisis económica y resulta contradictorio que se termine afectando más al poco sector formal que aún tenemos.

 

Por otro lado, está la propuesta de actualizar cada dos años la RMV. ¿Es factible?

No es solamente un tema de tiempo. Es un tema de analizar muchos factores. Lo ideal sería tener más criterios como inflación, productividad y también el contexto mismo. ¿Cómo, después de la pandemia, donde miles de empresas fueron afectadas, se incrementa la RMV? No tiene ningún sentido.

 

Hay una serie de criterios que ya los economistas han resaltado, como tiempo, productividad, por actividad económica y, eventualmente, un análisis que también podría resultar interesante es por regiones, porque hay regiones donde el ingreso mínimo es inferior al de Lima. Claramente se podrían tener situaciones diferenciadas que justificarían un tratamiento distinto objetivamente.

 

¿En el caso de la tercerización no habría vuelta atrás?

Aquí hay un tema distinto. Las empresas tienen tres frentes en este momento. Uno, intentar adecuarse a la norma que es sumamente compleja, difícil de aplicar, abstracta, y tratar de prepararse un poco pensando en defenderse si es que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) cuestiona algún tipo de adecuación.

 

Eso ya genera un escenario de conflicto porque las fiscalizaciones van a iniciarse, con mayor intensidad, probablemente a partir del 23 de agosto, y, con las normas que tenemos en estos momentos (modificatoria de la tercerización), resultaría muy difícil defenderse.

 

Un segundo escenario para el Ejecutivo es mejorar la norma y eso significa no solamente aclarar conceptos como el núcleo del negocio el cual no se entiende, sino hacer una revisión más realista a partir del impacto real de la norma en la economía y en muchos modelos de negocio que se crearon y vienen funcionando generando muchos empleos formales.

 

La norma va a dejar sin operar probablemente a muchas empresas contratistas que vienen funcionando en el mercado sobre la base de reglas que hasta ahora existen, que legalmente todavía están permitidas.

 

Otras alternativas, que algunas empresas están tomando, es cuestionar la norma a nivel judicial y, desafortunadamente, no queda otro camino cuando una norma como la que se ha emitido es ilegal, es decir, va en contra de lo que la ley de tercerización de servicios ha establecido, pero, además, es inconstitucional porque afecta la libertad de empresa y de contratación, además de la jerarquía normativa y en algunos sectores, como el minero, la especialidad de las normas.

 

Para evitar que se judicialice y se generen más conflictos, tanto a nivel administrativo, como judicial, el Ejecutivo debería retroceder, revisar la norma y, con consenso del Consejo Nacional de Trabajo, debería regular la materia.

 

Hacia donde debería apuntarse, más que a cambios en las reglas del juego, es a una mejor y mayor fiscalización de las tercerizaciones de servicio. El problema de la tercerización no es la regulación, sino que existen algunos malos empleadores. Entonces, la fiscalización debe reforzarse, establecer sanciones más fuertes y fortalecer a la Sunafil.

 

¿Qué hacer para promover el empleo formal?

Lo más importante es que, desde el punto de vista de políticas públicas, el MTPE converse más con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

En mis más de 25 años como abogado laboralista, es la primera vez que veo un MTPE que define políticas públicas de empleo solo, sin participación del MEF, ni de otros ministerios como el de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) o el de la Producción (Produce). Incluso en contra de la opinión del Banco Central de Reserva (BCR) y en contra de la OIT.

 

Entonces, el MTPE está actuando solo y eso está mal porque se afecta justamente uno de los aspectos más reclamados en la opinión pública que es el empleo. Creo que dentro del mismo Poder Ejecutivo ese consenso también debe existir entre los distintos sectores, sobre todo entre el MEF y el MTPE.

 

Recordemos que el MEF opinó en contra de los cambios a la norma de tercerización y estoy seguro de que no ha estado convencido del incremento de la RMV. Además, podría opinar en contra del anteproyecto del Código de Trabajo en la medida que afectaría al empleo formal.

 

Si se pudiese avanzar más podríamos hasta pensar en normas que promuevan y faciliten la contratación formal, es decir, que brinden algún tipo de incentivo tributario a la contratación de jóvenes, no solo de parte de las empresas grandes, sino también de las micro y pequeñas empresas, de manera que el empleador no solamente contrate, sino que el Estado fomente dicha contratación a partir de incentivos. Eso está lejos de verse, pero sería lo ideal.




CCL: Aumento de RMV provocará más desempleo e informalidad

El sorpresivo incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) impuesto por el gobierno, lejos de beneficiar a los trabajadores los perjudicará, pues no solo promoverá la informalidad, sino que también provocará la quiebra de muchas empresas, especialmente medianas y pequeñas, imposibilitadas de asumir este costo en medio de la actual crisis económica, lo que a su vez generará que se pierdan miles de puestos de trabajo, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Cuestionó que la medida se haya tomado entre gallos y medianoche, sin el debido análisis técnico por parte del Consejo Nacional del Trabajo, donde meses atrás se ofreció debatir y analizar de forma objetiva este tema, lo que no se produjo.

 

Al alza del precio de los insumos y materia prima, una economía ralentizada con una demanda interna que crecerá –según el propio Banco Central de Reserva- apenas 3% y el incremento del costo de servicios como el agua, la electricidad y el gas, este aumento en las remuneraciones cae como un duro golpe a la economía de las empresas, para las que será muy difícil asumir un mayor costo de sus planillas, pues sus ingresos son cada vez menores, manifestó el gremio empresarial.

 

Informalidad

 

Agregó que, en medio de una crisis de desempleo, subempleo y mucha informalidad como la que atraviesa el país, elevar la RMV favorece únicamente a un reducido grupo de trabajadores, mientras que aquellos que perdieron sus empleos o dependen de la informalidad, no tienen perspectivas de mejorar.

 

“Se está promoviendo un mercado negro, pues se obliga a los trabajadores imposibilitados de conseguir un puesto de trabajo formal, a aceptar pagos inferiores, por debajo de la mesa, sin ningún tipo de derechos y sin ninguna responsabilidad por parte de los empleadores a los que tampoco les queda otra alternativa para poder seguir operando, pues debido a la caída de sus ventas por la recesión, atraviesan una situación muy complicada. Se trata principalmente de micro y pequeños empresarios a punto de quebrar”, aseveró la CCL.

 

Seguridad social

 

Enfatizó que, en lugar de imponer una elevación anti técnica de la RMV, el Ministerio de Trabajo debería enfocarse a garantizar que más trabajadores cuenten con seguridad social, compensación por tiempo de servicios, vacaciones y otros beneficios que solo se logran con la formalidad.

 

“Eso es lo que desde la CCL tratamos de impulsar, que el gobierno adopte la decisión firme de elevar las tasas de formalidad en el empleo”, anotó.

 

Hizo notar que las empresas que aún tienen márgenes para elevar las remuneraciones, cuentan con procedimientos de ajuste ya marcados, por negociación individual, colectiva u otros mecanismos, por lo que generalmente pagan sueldos mayores a la RMV a sus trabajadores.

 

“Pero hay empresas a las que, por su magnitud, zonas de operación y por su realidad económica, se les hace difícil enfrentar este incremento. Es donde los márgenes son menores y precisamente donde hay más informalidad. Subir la RMV en estos casos termina no siendo real, porque la mayoría de los trabajadores son informales”, explicó la CCL.




Mario Pasco: “Aumento del sueldo mínimo debe ser revisado de manera técnica y no por deseo del Estado”

El MEF anunció la semana pasada que se podría incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) para el próximo año. ¿Es factible? ¿Cuál es la postura de la CCL?

La postura de la CCL siempre ha sido que cualquier revisión de las remuneraciones mínimas se tiene que dar con cumplimiento de la Constitución. Esto es, con intervención de las partes interesadas que son los gremios de trabajadores y de empresarios y, específicamente, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), que tiene toda una organización dedicada a ver estos asuntos y en el cual hace muchos años las partes han ido poniéndose de acuerdo en los factores que se deben tomar en cuenta para la revisión de las remuneraciones mínimas, como son la pérdida del valor adquisitivo de los salarios, pero también factores de productividad que aún no están del todo definidos, pero resultan de pertinencia innegable.

 

No pareciera que los indicadores de productividad del país, comparados no con el bajón que hemos tenido por la pandemia y después con la coyuntura política, sino con los niveles previos a todo eso, denoten aún un crecimiento o progreso real de la economía del país. No resulta claro que en estos momentos dichos indicadores den valores positivos, que son los que querríamos todos, para permitir una elevación inmediata de las remuneraciones mínimas.

 

Entonces, ¿no sería factible dada la coyuntura?

Precisamente eso es lo que tienen que discutir las partes en el CNTPE, bajo criterios técnicos, y en función a los factores señalados anteriormente y mediante datos ciertos.

 

De darse un aumento de RMV, ¿qué efectos tendría sobre los empleadores y trabajadores?

Hay múltiples empresas que no tienen los rendimientos en productividad suficientes para mejorar esas remuneraciones. En otras palabras, empresas que no generan dinero suficiente para pagar sus costos, ese sueldo mínimo y, además, generar una ganancia que haga sostenible ese emprendimiento económico.

 

Entonces, cuando las RMV se elevan por encima de ese umbral que tienen las empresas, que son muchas, se pone a estas en la perspectiva de perder dinero progresivamente y eventualmente quebrar, es decir, salir de la actividad económica, o incumplir la ley y pasar a la informalidad.

 

Ese es el temor y de ahí la necesidad de que esto sea visto de manera técnica y escuchado por todos, tomando en cuenta las realidades de las empresas pequeñas frente a las grandes, como también las realidades de algunas regiones frente a otras.

 

Los niveles de las remuneraciones que tenemos reflejan que no somos un país que genere la suficiente productividad para tener remuneraciones mucho mejores, las que todo el mundo querría.

 

Lo que tenemos que buscar todos es que haya un ambiente económico estable por el cual la actividad de la economía lleve para arriba el rendimiento de la productividad de las empresas, lo que, a su vez, genere más puestos de trabajo, competencia entre empresas por los trabajadores, y eso, eventualmente, eleve las remuneraciones, no solo las mínimas, que siempre van a tener que existir porque hay mandato de la Constitución.

 

Pero lo ideal es que no solo la RMV, sino todas, suban y eso solo lo puede lograr la economía real y no simplemente el deseo o decisión del Estado.

 

¿Cuál es la propuesta de la CCL para promover mayores puestos de trabajo?

La CCL siempre ha planteado que es necesaria una política económica que cree un entorno favorable a los negocios y, específicamente en el tema laboral, que impulse la creación de puestos de trabajo formales.

 

Pero con medidas que pueden ser bien intencionadas y sonar muy bien, como la elevación de las exigencias a los empleadores, la restricción de los empleadores en los contratos de trabajo, la elevación de las remuneraciones, sea por vía de la RMV o mediante intervenciones estatales sobre la negociación colectiva, etc., no se logra eso.

 

Por el contrario, se termina dificultando que los empresarios arriesguen capital y creen nuevos puestos de trabajo formales, y más bien se decanten por no invertir y llevarse su capital a otros países, o por hacer negocios, pero de forma informal. Ninguna de las dos es buena para el país.

 

Lo que siempre hemos planteado es que la ley debe ponerse en una línea adecuada, sin permitir situaciones de vulnerabilidad o de afectación a los trabajadores, pero cautelando que la actividad económica y la celebración de contratos de trabajo se lleven a cabo de manera fácil y predecible. Eso no ha ocurrido en los últimos años y menos ahora, pero siempre va a ser oportuno que haya una rectificación y redireccionamiento de estos esfuerzos.

 

¿Cómo combatir concretamente la informalidad laboral?

Hace pocos años, la CCL desarrolló a través de Macroconsult un estudio de las causas y situación de la informalidad en ese momento, con propuestas muy concretas sobre como empezar a hacer que el sistema legal no castigue la formalidad y premie la informalidad, sino que, más bien, impulse la creación de empleo formal.

 

La idea no es quitar beneficios o derechos, sino más bien ajustar mecanismos para que sea mejor contratar formalmente que hacerlo en la informalidad. Propuestas concretas tenemos, las hemos presentado a los gobiernos en repetidas oportunidades y las seguiremos planteando.

 

Desde el Ejecutivo y Congreso se han ido promoviendo en los últimos años diversas iniciativas en materia laboral, ¿cuáles son las más preocupantes?

En efecto hay iniciativas abiertamente peligrosas, como, por ejemplo, las propuestas en materia de tercerización que buscan terminar con la figura, prohibirla o reducirla a un mínimo, cuando la tercerización es un elemento importantísimo, insustituible de toda la organización comercial y productiva en la mayor parte de las economías modernas.

 

Es simplemente la libertad que debe tener todo empresario para decidir qué hace directamente él y qué compra o encarga a otras empresas o terceros. Uno no puede ser especialista en todo.

 

Está bien que el Estado cuide que la existencia de esas figuras no afecte derechos mínimos o indisponibles, pero debe permitirlas e incluso facilitarlas para que haya más actividad económica, que es lo único que va a crear puestos de trabajo.

 

Nosotros estamos convencidos de que puede significar un riesgo importante si fueran adelante esas iniciativas, pero esperamos que no sea así.




Jaime Cuzquén: “Elevar el sueldo mínimo es incoherente con el actual difícil escenario”

El Ejecutivo anunció que se elevaría el sueldo mínimo. ¿Es factible en este contexto?

Hay tres temas aquí. Uno es que, por la pandemia, la informalidad se elevó hasta cerca del 80% y eso genera un escenario muy difícil para las micro y pequeñas empresas, que han sido las más afectada por la crisis.

 

Por lo tanto, aumentar los costos salariales derivados de un incremento de la remuneración mínima vital (RMV) puede impactar en otros beneficios laborales y cargas sociales (EsSalud, AFP, ONP).

 

Así que es una medida incoherente con este actual difícil escenario. Por otro lado, el incremento de la RMV impacta en las mypes y el efecto más perverso es para aquellas que no son formales, pero que pensaban serlo en el corto o mediano plazo.

 

Al incrementarse la RMV, su posibilidad de formalizarse va a disminuir porque van a ver un horizonte mucho más costoso y van a preferir no ser formales para no pagar montos que no pueden.

 

Además, en muchos casos los trabajadores no quieren estar en la planilla, porque eso implicaría descontarles el 13% de su sueldo para el sistema previsional.

 

▶ José Rosas: “Proyecto Cámaras Digitales de la CCL entre los mejores del mundo”

▶ Héctor Acuña: “Necesitamos medidas que eliminen barreras burocráticas”

▶ Rosa Bueno: “El Estado debe limitar a lo mínimo indispensable su rol empresarial”

 

Hay un tercer tema que tiene que ver con el contexto político y el tema constitucional. La Constitución indica que la RMV se regula por el Estado en concertación con los empleadores y trabajadores.

 

Lo que primero debe buscarse es un consenso entre Estado, empleadores, trabajadores y gremios empresariales y sindicales, para ver si es posible incrementarla y bajo qué criterios, los cuales deben ser técnicos y no políticos. Así, si hay consenso, este debe ser en beneficio de todos y no una mera decisión política.

 

 

Otra propuesta es revisar la regularización de la tercerización e incluso eliminarlo. ¿Qué podría suceder?

La tercerización de servicios ya tiene una regulación desde hace varios años. Esta especifica cuándo una tercerización es válida y cuáles son los supuestos en los que se desnaturaliza, es decir, se aleja de la legalidad y afecta derechos.

 

Cuando esta se desnaturaliza, el trabajador puede reclamar que se le incluya dentro de la empresa principal, dejando sin efecto el proceso de tercerización. Si hay que mejorar este proceso no es a nivel de regulación, sino de fiscalización.

 

Es decir, si hay malas empresas que utilizan la tercerización para afectar derechos, la Sunafil debe determinar, vía procedimientos inspectivo, las sanciones que correspondan. Creo que existe una regulación adecuada y una jurisprudencia que ampara los derechos de los trabajadores.

 

 

¿Es momento de derogar el DU de suspensión perfecta de labores? ¿Qué riesgos habría?

Una de las medidas que, de alguna manera, flexibilizó la situación de las empresas, desde el punto de vista laboral, y evitó cierres masivos de empresas y ceses de trabajadores fue justamente la suspensión perfecta.

 

Sin embargo, aún hay muchas empresas que no pueden laborar de manera presencial al 100% y sus trabajadores no pueden hacer actividad remota.

 

Por ejemplo, es el caso de los sectores educación, entretenimiento y turismo, que vienen siendo los más golpeados.

 

Si esta medida se deja sin efecto o se suspende o modifica de manera tal que se restrinja su uso, ocasionará que estas empresas afectadas quiebren o que estas personas no puedan ser reincorporadas, porque las compañías no van a tener con qué pagarles, lo cual va a generar una afectación mayor al trabajador. Si las empresas quiebran no habrá empleo ni ingresos.

 

El Gobierno tiene que analizar la medida para ver cómo la reactivación comienza a generar que en algunas empresas esta suspensión perfecta pierda sentido. Pero no se puede hablar de una generalidad, porque existen muchas empresas que aún no pueden trabajar de manera presencial al 100%.

 

 

El fomento de la sindicalización y negociación colectiva son parte de la agenda del Gobierno. ¿Qué opina al respecto?

Es clara la tendencia del Ejecutivo en esta línea. El presidente ha tenido un pasado de dirigente sindical y muchos miembros del gabinete también.

 

La sindicalización y negociación colectiva son derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, por tanto, promover estos derechos es actuar conforme a la ley.

 

Lo que se debería garantizar ahora, desde el Poder Ejecutivo, es que se gobierne para todos los peruanos. No solo para quienes están en un sindicato, sino para quienes no lo están, para los empresarios y para los gremios.

 

En principio, cualquier fomento de la negociación colectiva debe dirigirse a aspectos básicos como generación de empleo y protección de derechos.

 

Me parece bien el fomento del derecho a la negociación colectiva y sindicalización, pero, en paralelo, el fomento a más empleo, porque si no solo van a poder sindicalizarse los mismos de siempre, pero no la mayoría de peruanos que pertenece a la actividad informal, sin ningún derecho.

 

Creo que hay que trabajar mucho en la formalización porque es lo único que puede dar base para la protección de más derechos y más trabajadores, pero también para tener un Estado más fuerte, que fiscalice y recaude más.

 

 

¿Cómo incentivar la creación de empleo? ¿Qué necesitarían las empresas para contratar?

Más que hablar de lo laboral, creo que hay que hablar del ambiente país. Una empresa para contratar necesita tener la claridad de que las reglas no van a cambiar, predictibilidad y seguridad jurídica.

 

Hablar de la posibilidad de cambiar estos temas mueve el ambiente y genera amenazas. Una empresa va a ser más cauta porque asumir riesgos en la contratación podría afectar su viabilidad económica.

 

Eso impactará en la economía si todas las empresas actúan de esa manera por el temor. Hay muestras clarísimas de que lo que viene haciendo el Gobierno impacta en la imagen del país: la reciente baja calificación de Moody’s y de los principales bancos del país.

 

Entonces, no se están dando las mejores señales para incentivar la creación de empleo. Lo consistente es que la inversión vaya por el lado privado y que haya más grandes proyectos, y eso no se están dando y difícilmente se dé en un contexto donde el Ejecutivo asusta al sector privado para invertir.