Aprendizaje continuo: la clave para retener a los jóvenes talentos

Los jóvenes son el mejor activo de un país. El Perú ostenta este capital humano al contar con 7 867 000 de personas cuya edad fluctúa entre los 15 y 29 años de edad, alrededor del 24 % de la población total. Sin embargo, factores como el covid-19, la inestabilidad política y la inseguridad ciudadana han llevado a muchos jóvenes a considerar emigrar.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló datos alarmantes: la mitad de peruanos tiene intenciones de salir del país y 6 de cada 10 jóvenes peruanos piensan migrar en los próximos tres años, lo que refleja una reducción de la esperanza en el futuro del país y una fuga de talento humano. Frente a ello, las empresas peruanas tienen que adoptar medidas para retener a los talentos jóvenes. A propósito de ello, conversamos con expertos sobre qué hacer y hacia dónde apunta el mercado laboral joven.

Hugo Alegre, fundador y gerente general de la consultora de negocios Real Time Management, es optimista y destaca que en el Perú existe un gran potencial humano.

“Hay gente muy valiosa en el país, pero es necesario seleccionarla y terminar de brindarles información”, apunta.

El especialista sostiene que el Perú es un país heterogéneo, por lo que es necesario darle una oportunidad a ese segmento de la población que viene de estratos económicos bajos, pero que posee un enorme potencial profesional y personal.

Según señala, el potencial sería aún mayor si hubiera mejores niveles de educación, salud y la alimentación. Algunos indicadores en educación de los jóvenes ayudan a comprender mejor la realidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 30, 9 % de jóvenes en el Perú transitó satisfactoriamente a la educación superior en 2022, cifra que muestra un fuerte descenso frente al 36,6 % registrado en 2019.

Asimismo, según la Enaho, 21 de cada 100 jóvenes entre los 22 y 24 años lograron concluir su educación superior (universitaria y no universitaria); y 46 de cada 100 jóvenes de 30 o menores años interrumpieron su educación superior no universitaria; y 17 de cada 100 jóvenes menores o iguales a 30 años interrumpieron su educación superior universitaria.

Ante estas difíciles circunstancias, las empresas deben adoptar una serie de criterios para contratar y retener a los buenos profesionales que están iniciando su carrera laboral, mejor conocidos como jóvenes talentos.

¿Cómo contratar y atraer talento?

Para Catherine Prevost, directora de la Maestría en Gerencia del Talento Humano de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), el reclutamiento es un proceso clave.

“La búsqueda de un talento implica tener la certeza de reclutar a una persona que sabe lo que debe hacer en la organización, es decir, conoce de qué trata el reto, quiere hacerlo y tiene el impulso de lograr lo que se espera de él o ella, y, finalmente, cuenta con los valores y principios que permiten su encaje con la cultura de la organización y del equipo que conformará”, afirma.

A su turno, Romina De Benedectis, socia y directora general de la empresa de headhunters Logra, remarca que las empresas, antes de contratar a un talento joven, deben preguntar qué lo motiva.

“Explicarle muy bien la modalidad de trabajo y por qué es así, y si el candidato acepta es porque se adapta a lo que la posición y la empresa ofrecen”, señala.

Además, De Benedectis enfatiza que las empresas deben identificar en los talentos jóvenes una serie de requisitos como la flexibilidad, la adaptación a los cambios, la cooperación, el compañerismo, la alegría –poco se habla de este tema, pero sí influye mucho en una jornada laboral–, el positivismo y la práctica de actividades deportivas.

“Las empresas deberían premiar e incluso dar un bono a los talentos deportistas”, subraya.

Asimismo, la experta recomienda que las empresas tienen que escuchar las tendencias de los más jóvenes, respetar sus intereses y preferencias, siempre pensando en los resultados positivos para la empresa y el colaborador.

“Sin talento joven, una empresa empieza a carecer de ideas nuevas, de objetivos y lineamientos modernos”, enfatiza.

Por su parte, Catherine Prevost, de la UTP, advierte que las organizaciones en el mundo ya adoptaron la flexibilidad en los horarios y la posibilidad de trabajar desde la virtualidad.

“La pandemia nos dejó esa opción. Considero que contar con la modalidad del trabajo híbrido te permite gestionar un mejor equilibro entre la vida laboral y personal”, indica.

Añade que es importante tener en cuenta la industria en la que se encuentra la organización, poner al cliente en el centro y asegurar que su atención con excelencia será garantizada, independientemente del modelo de trabajo que se decida. Cabe destacar que, en el modelo híbrido, la virtualidad permite a los colaboradores evitar los tiempos de traslado, estar presente en casa y concentrarse con mayor eficiencia en alguna tarea en particular. Por otro lado, el trabajo presencial te permite conectar, interactuar con los demás, crear esos espacios de conversación para sesiones de ideación y planeamiento.

Hugo Alegre, de Real Time Management, comenta que los jóvenes no cambian así no más de empleo, si es que permanentemente están aprendiendo, tienen nuevos retos y están en constante desarrollo, mejora continua y aprendizaje.

“Si los estacionamos en tareas repetitivas, ahí sí van a tener muchas ganas de cambiarse. A ellos les molesta lo rutinario”, anota.

En ese sentido, Prevost complementa que, con tareas repetitivas, la organización pierde la frescura de la curiosidad que caracteriza a las mentes y corazones del talento joven, así como el dinamismo y la tendencia a tomar ejemplos de desarrollo de estrategias y tácticas de trabajo, que pueden ser aplicadas a sus planes organizacionales.

“El no contar con talento joven podría generar que la capacidad creativa y de adopción inmediata de nuevas tecnologías no sea tan ágil, y estas son las que mantendrán en la cresta de la ola a una organización exitosa y enfocada en su cliente”, puntualizó la experta.

 

LEER MÁS:

Perú y la fuga de talentos: su impacto y las medidas que deben tomarse para evitarlo




Beca Alianza del Pacífico 2024: ¿Cómo postular para estudiar en Colombia, México o Chile?

La Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico es una iniciativa que busca fortalecer la cooperación académica entre los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP): Perú, Colombia, México y Chile. Esta convocatoria ofrece 50 becas para que estudiantes extranjeros puedan realizar estudios o pasantías en los países miembros.

A continuación, conoce las fechas de postulación, los requisitos y los beneficios de esta convocatoria.

¿En qué consiste la beca Alianza del Pacífico?

El Ministerio de Educación, mediante el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), gestionará el proceso y luego verificará si cumples con los requisitos y documentos necesarios para ser preseleccionado en el concurso.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿A quiénes está dirigida?

Este programa de becas ofrece a estudiantes peruanos de pregrado, doctorado, investigadores y docentes universitarios la oportunidad de realizar intercambios académicos presenciales en Chile, Colombia y México durante el segundo semestre de 2024.

¿Hasta cuándo se puede postular a la beca Alianza del Pacífico 2024?

La convocatoria está abierta desde el 20 de mayo de 2024 y se podrá postular hasta el viernes 14 de junio de 2024 (horario límite 5:30 p. m.) a través del sitio web www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

– Tener nacionalidad peruana.

– Contar con carta de aceptación definitiva de la institución de educación superior de destino.

– Acreditar permiso para ausentarse durante el periodo de la beca y convalidación de estudios, con la carta de postulación de la institución de origen.

– Acreditar vínculo académico o laboral con la institución de origen: certificado o constancia académica de matrícula (modalidades I y II) y contrato laboral o constancia de pertenencia (modalidad III).

– Acreditar rendimiento académico: pertenecer como mínimo al tercio superior (modalidades I y II) y tener diploma del último grado obtenido (modalidad III).

– Presentar carta de motivación donde exponga las razones para realizar los estudios.

– Presentar curriculum vitae.

– Contar con pasaporte.

– Presentar carta de compromiso de retorno al Perú.

– Otros requisitos adicionales.

Es importante destacar que la carrera profesional del postulante debe estar relacionada con las áreas prioritarias establecidas por la Alianza del Pacífico: administración pública, ciencias políticas, comercio internacional, economía, finanzas, ingenierías, innovación, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, negocios y relaciones internacionales, y turismo (gastronomía y otras áreas afines).

¿Qué beneficios ofrece la beca Alianza del Pacífico 2024?

– Subvención para alimentación, alojamiento y movilidad local.

– Cobertura del transporte interprovincial e internacional.

– Seguro médico.

Duración:

El intercambio estudiantil tiene una duración máxima de 6 meses y se realizará durante el segundo semestre académico de 2024. Es importante destacar que se incluyen hasta diez días previos al inicio del semestre como periodo de instalación, así como cinco días posteriores a su finalización como periodo de preparación para el retorno.

¿Cuál es el proceso si quedo preseleccionado?

Después de revisar la documentación de los postulantes, Pronabec publicará el 20 de junio la lista de preseleccionados peruanos y enviará la lista de aquellos que avanzan a la etapa de selección a los puntos focales de los países seleccionados: en Chile, a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); en Colombia, al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX); y en México, a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Posteriormente, cada punto focal continuará con el proceso de selección de ganadores. Si eres uno de los preseleccionados, es fundamental que consultes la página oficial del concurso para obtener más información: becas.alianzapacifico.net (para mayor información ingresa a la opción anexo 4).

Para más consultas, puedes escribir a gestion.becas@pronabec.gob.pe o contactar a través del canal de Facebook de Pronabec. También puedes llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230, o enviar un mensaje por WhatsApp al 914 121 106.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?




Estos son los 3 empleos que no serán reemplazados por la inteligencia artificial, según Bill Gates

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está revolucionando numerosos sectores y procesos, la preocupación por la automatización y la pérdida de empleos es un tema recurrente. Sin embargo, Bill Gates, cofundador de Microsoft y filántropo, ha identificado tres tipos de empleos que no desaparecerán a pesar del avance imparable de la IA, según señala en su reciente blog.

1. Profesionales especializados en inteligencia artificial:

Los trabajos relacionados directamente con la IA, como ingenieros de software especializados, científicos de datos y expertos en aprendizaje automático, tienen un futuro asegurado. Estos profesionales serán fundamentales para el desarrollo, mejora y mantenimiento de los sistemas de IA. La complejidad y evolución constante de estas tecnologías garantizan una demanda continua en el mercado laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

2. Empleos en el sector energético:

Los ingenieros en energía solar, eólica e hidroeléctrica también se encuentran en una posición privilegiada. A medida que el mundo avanza hacia una mayor conciencia ambiental y sostenibilidad, la transición hacia tecnologías más limpias y eficientes se convierte en una prioridad global. Este cambio estructural requiere innovación y desarrollo continuo en el campo energético, lo que sustenta una demanda persistente de profesionales capacitados. La habilidad para diseñar, implementar y optimizar soluciones energéticas renovables es una tarea que, por ahora, sigue necesitando la intervención humana.

3. Otros empleos tecnológicos de alta demanda

Gates también señala que otros empleos dentro del ámbito tecnológico mantienen un futuro sólido. Ingenieros de software generales, desarrolladores de aplicaciones, expertos en ciberseguridad y administradores de sistemas son indispensables para la economía digital. Estos profesionales son responsables de mantener y mejorar la infraestructura digital, garantizar la seguridad de las redes y desarrollar nuevas soluciones tecnológicas para una variedad de problemas. En un mundo cada vez más digitalizado, la necesidad de mantener y proteger la infraestructura tecnológica es crucial y no puede ser completamente delegada a la IA.

Impacto de la IA en el mercado laboral

Bajo ese contexto, Luigui Meza Galdos, especialista en inteligencia artificial y docente de la carrera de marketing digital en el Instituto de la Cámara de Comercio de Lima (ICAM), concuerda en que es posible que la lista de trabajos «seguros» frente a la IA cambie con el tiempo, a medida que la tecnología siga desarrollándose. En ese sentido, mencionó una serie de profesiones o empleos que estarán más vulnerables a ser reemplazadas por la IA:

– Analistas financieros

– Agentes de seguros

– Auxiliares y asistentes administrativos

– Choferes

– Periodistas

– Traductores

Sin embargo, detalló que existen algunas características que hacen que un trabajo sea más resistente a la automatización, como:

– La creatividad: Las tareas que requieren creatividad e innovación son difíciles de automatizar, ya que requieren pensamiento original y resolución de problemas.

– La inteligencia social: Los trabajos que requieren interacción humana y empatía, como la atención médica y la enseñanza, también es probable que sean seguros.

– La destreza manual: Las tareas que requieren destreza manual y coordinación, como la construcción y la cirugía, también son difíciles de automatizar.

Actualmente, ¿qué empleos que se consideraban seguros están en riesgo o han sido reemplazados debido a la IA?

  • Operadores de telemarketing
  • Conductores de autos, camiones y otros vehículos
  • Cajeros de bancos

La inteligencia artificial continuará transformando numerosos aspectos del mundo laboral. Por ello, es fundamental preparar a los futuros profesionales para los desafíos que plantea la IA y es prioritario que la educación superior se adapte a las demandas del mercado.

“El sistema de educación superior debe incluir cursos y talleres de inteligencia artificial aplicada para complementar la formación académica que reciben los estudiantes y que estos estén preparados para liderar los cambios que las diferentes empresas necesiten emprender. Por ejemplo, en el Instituto de la Cámara de Comercio de Lima, estamos implementando talleres de inteligencia artificial aplicada a los negocios, conociendo las actuales necesidades del mercado laboral para que nuestros estudiantes sean profesionales con conocimientos prácticos que las empresas valorarán mucho”, señala Luigui Meza Galdos.

Asimismo, para el sector empresarial, entender y prepararse para estas dinámicas es esencial. La inversión en formación y desarrollo de talento en estas áreas no solo garantiza competitividad, sino que también impulsa la innovación y sostenibilidad a largo plazo.

 

 

LEER MÁS:

¿Puedo registrar como propio un producto generado con IA?




¿Qué puestos junior ganan más en Perú?: sueldos se acercan a S/. 4 000

En un panorama laboral en constante cambio, conocer los puestos de nivel junior que ofrecen los sueldos más atractivos es vital para los aspirantes y profesionales en búsqueda de nuevas oportunidades.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el último Index de mercado laboral realizado por Bumeran, el salario promedio requerido es de S/. 2 983 mensual, presentando un descenso del 0.45 % con respecto al mes anterior. Esto implica una disminución del 2.44 % en el acumulado anual y un 3.50 % en comparación con marzo de 2023.

Estas cifras varían si los salarios requeridos son separados de acuerdo al nivel de seniority del profesional. En ese sentido, el estudio se centró en los puestos junior, es decir, personas con experiencias laborales menores a dos años, en los cuales el salario promedio solicitado por los postulantes es de S/. 1 877 mensuales.

Sin embargo, existen algunos puestos laborales específicos que se encuentran por encima de este promedio, y que, por lo tanto, pueden ser considerados por aquellos que se encuentran iniciando su carrera profesional. Estos son: Comercio Exterior, con un sueldo requerido de S/. 3 900; Análisis Funcional, con S/. 3 500; Medicina Laboral, con S/. 3 200; Inversiones/Proyectos de inversión, con S/. 3 000; Producto, con S/. 2 500; Programación de producción, con S/. 2 500; y Capacitación, con un sueldo de S/. 2 200.

Cabe resaltar que Comercio Exterior es el puesto con el salario requerido más elevado. Por otro lado, Negocios Internacionales es el puesto con el salario requerido más bajo, con S/. 1 025. Además, el área de Comercial es la de mayor rango salarial.

La demanda de talento en el área comercial está en aumento, especialmente durante temporadas como el Día de la Madre y el Día del Trabajo. Estos períodos representan oportunidades significativas para las empresas en términos de ventas, lo que conlleva a una búsqueda activa de talento.

“Los empleadores están priorizando habilidades que permitan respuestas rápidas y eficientes ante las demandas del mercado, así como la capacidad de ampliar el alcance de la empresa y mejorar su competitividad. Estas cualidades no solo garantizan el crecimiento a corto plazo, sino que también aseguran la rentabilidad y el éxito a largo plazo de las compañías”, explica Dora Pinedo, jefa de marketing en Bumeran Perú.

En cuanto a los diferentes niveles de experiencia, la expectativa salarial para los puestos de jefe o supervisor es de S/. 4 604, mientras que para los puestos semi-senior y senior es de S/. 3111. Se observa una disminución del salario requerido en los segmentos de Senior y Jefe, con una reducción del 0.64 % y 0.56 % respectivamente. Por otro lado, el segmento Junior experimenta un aumento del 0.65 % en su salario requerido.

¿Cuáles son los mejores salarios pretendidos según el nivel de experiencia?

En el segmento de jefe o supervisor, el puesto laboral de Consultoría requiere el mayor salario pretendido, alcanzando los S/. 12 000. En los niveles senior y semi-senior, las postulaciones para cubrir puestos de Data Warehousing (Tecnología y Sistemas) registran la mayor pretensión salarial con S/. 5 250. Mientras tanto, en el segmento junior, el puesto de Comercio Exterior es el que registra la pretensión salarial más alta, alcanzando los S/. 3 900.

 

 

LEER MÁS:

¿Te gusta tu trabajo?: conoce qué respondieron los peruanos a esta pregunta




ExpoPostgrados 2024: impulsando la conexión de la oferta académica

Ser un profesional competitivo no solo implica esfuerzo y dedicación, sino acceder a una amplia oferta académica y de calidad para que pueda incrementar su valor y aspirar a mejores oportunidades de trabajo. Ante esa necesidad, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó la décima edición de la ExpoPostgrados 2024, evento que se realiza hasta el sábado 27 de abril en la sede principal del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El evento fue inaugurado por Carlos García Jerí, gerente general de la CCL, quien resaltó la participación de empresas e instituciones educativas nacionales y extranjeras, las que conectarán su oferta educativa con profesionales del país ávidos de encontrar nuevas oportunidades académicas para alcanzar una mayor especialización y crecimiento profesional.

“La CCL, cumpliendo su rol de fomentar la libre empresa y el desarrollo del mercado, determinó la creación de la ExpoPostgrados, un punto de reunión importante en el que se conocerán distintas ofertas educativas de universidades e institutos”, subrayó. 

De igual manera, expresó su preocupación sobre la situación actual del sistema educativo peruano.

“Si bien tenemos universidades posicionadas dentro de los rankings internacionales, necesitamos generar mucho más valor agregado. Por ello, nuestro país debe atender cuanto antes el tema educación, tanto a nivel básico como superior”, manifestó.

Por su parte, Bruno Yika Zapata, director de Acompañamiento Socioemocional y Bienestar del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), destacó que la feria ExpoPostgrados de la CCL no solo es una buena oportunidad para profesionales peruanos que buscan conocer diversas alternativas académicas y técnicas, sino también para aquellos estudiantes de secundaria que están próximos a culminar sus estudios, con oportuno asesoramiento sobre las distintas carreras que ofrecen las 37 empresas participantes.

Cabe mencionar que, desde hace 11 años, Pronabec ha beneficiado a 2 500 jóvenes con la Beca Perú, la cual busca formar jóvenes talentos en reconocidas universidades e institutos del país hasta la culminación de sus estudios superiores.

En tanto, Jorge Burgos Muñoz, director de Learn Chile, entidad que agrupa a 27 instituciones de educación superior en ese país, remarcó que la feria ExpoPostgrados es un espacio de intercambio y de aprendizaje para Chile.

“Como país tenemos mucho que aprender de nuestro país vecino y de la región. Con ese fin ponemos a disposición nuestra oferta académica y oportunidades de formación”, señaló.

Cabe anotar que la red de instituciones de educación superior de Learn Chile actualmente representa el 47 % de la matrícula total del sistema chileno.

Sobre ExpoPostgrados

En esta edición, la ExpoPostgrados 2024 acoge a 37 instituciones educativas, entre nacionales e internacionales.

Entre las nacionales, destacan la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Continental, Universidad de Lima, Norbert Wiener, Universidad Le Cordon Bleu, Universidad Tecnológica del Perú (UTP), SENATI, Universidad Autónoma del Sur, Instituto Superior San Ignacio de Loyola, Escuela de Posgrado Newman, Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal.

En tanto, entre las instituciones internacionales se cuenta con la participación de países como Chile, México, Canadá, Hungría, Estados Unidos, España y Japón. Entre ellos destacan: Delegación Chile – LEARN CHILE, EF Education First, Globat TIC Services, Embajada de Hungría, Embajada de Japón, BIU University Miami, Pontificia Universidad Católica de Chile, TEC Monterrey y Universidad Austral de Chile.

También participan Universidad Católica del Maule, Universidad Católica del Norte, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de los Andes de Chile, Universidad de O´Higgins, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso, Universidad San Sebastián, Universidad Viña del Mar y Overseas Consulting Group SAC.

 

 

LEER MÁS:

Becas de postgrado para estudiar en Chile: Todo sobre la feria ExpoPostgrados 2024 en la CCL




Becas de postgrado para estudiar en Chile: Todo sobre la feria ExpoPostgrados 2024 en la CCL

La búsqueda de oportunidades académicas en el extranjero se ha convertido en un objetivo clave para muchos profesionales peruanos en busca de especialización y crecimiento profesional. Perú es el principal país de origen de estudiantes extranjeros en Chile, con cerca de 7 000 alumnos a nivel nacional, y es el tercero en cantidad de estudiantes internacionales de postgrado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Además, como parte de la Alianza del Pacífico, que incluye a Perú y Chile junto con México y Colombia, se promueve la colaboración entre universidades de ambos países a través del fomento de las redes de cooperación, becas y financiamiento para estudiantes y profesionales, facilitando la convalidación recíproca de títulos y diplomas obtenidos en el extranjero.

En ese sentido, la feria ExpoPostgrados 2024, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), permitirá que más peruanos conozcan acerca de los programas de postgrado, especialización y formación continua que ofrecen las 14 universidades que forman parte de Learn Chile, además de las becas y requisitos para estudiar en el país vecino.

Feria Estudiar en Chile

La red Learn Chile está conformada por 26 universidades e institutos profesionales, unidos con el objetivo de facilitar la llegada de estudiantes internacionales a ese país. De estas 26 instituciones, 14 participarán en la Feria Estudiar en Chile, que se llevará a cabo durante la ExpoPostgrados 2024.

¿Qué beneficios ofrecerá la feria Estudiar en Chile?

Los estudiantes que asistan a esta feria educativa tendrán la oportunidad de conversar directamente con los representantes de Learn Chile para informarse sobre:

– Becas y beneficios ofrecidos por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

– Oferta de magísteres, doctorados, MBA, cursos técnicos y profesionales, así como programas de educación continua en áreas de alta especialización. Estos programas son impartidos por una amplia gama de universidades acreditadas, cuyos representantes estarán disponibles para atender directamente las consultas de los estudiantes.

– Asesoramiento sobre trámites y requerimientos migratorios, convalidación de títulos y opciones de financiamiento ofrecidas por las universidades participantes.

– Además, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en charlas sobre la importancia de la internacionalización en la formación de posgrado, dirigidas por voceros de las universidades chilenas participantes.

Las principales áreas de interés para los estudiantes de la región incluyen Ingeniería e Industria, Salud y Bienestar, y Negocios y Administración de Empresas. Sin embargo, también hay un gran interés en las especialidades territoriales que caracterizan a Chile, como Minería, Acuicultura, Vitivinicultura, Energías Renovables y Sostenibilidad, Agricultura, Astronomía, entre otras.

¿Qué universidades chilenas participarán?

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Universidad Austral de Chile
  3. Universidad Católica del Maule
  4. Universidad Católica del Norte
  5. Universidad de Chile
  6. Universidad de La Frontera
  7. Universidad de los Andes
  8. Universidad de O´Higgins
  9. Universidad de Santiago de Chile
  10. Universidad de Talca
  11. Universidad de Valparaíso
  12. Universidad Diego Portales
  13. Universidad San Sebastián
  14. Universidad Viña del Mar

 

El evento se realizará los días viernes 26 y sábado 27 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en las instalaciones de la CCL, ubicada en Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María. Para obtener más información y registrarte para asistir, visita el siguiente enlace: https://www.learnchile.cl/ferias/

 

 

LEER MÁS:

ExpoPostgrados 2024 reunirá a 37 instituciones educativas nacionales e internacionales: ¿Cuáles son y cómo participar?




Perú y la fuga de talentos: su impacto y las medidas que deben tomarse para evitarlo

Entre 1990 y 2020, los peruanos que salieron del país y no han retornado totalizaron 3 309 635 personas, el equivalente al 10 % de la población peruana, y, entre enero y junio de 2023, unos 415 393 se sumaron a la lista. Gran parte de los que emigraron son profesionales y jóvenes universitarios, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), basado en cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para Sandra Céspedes, catedrática de Pacífico Business School, las causas de esta fuga de talentos se deben a la falta de oportunidades, la inseguridad ciudadana y la inestabilidad política del país, entre otros factores.

“Además, durante los últimos años, la aceleración de la transformación digital, que incluyó las nuevas tecnologías, propició el cambio de mentalidad sobre la flexibilidad y movilidad laboral. Asimismo, contribuyó la modalidad remota que permitió acceder a una oferta con mayor proyección de internacionalización y nuevos retos, generando una expectativa de migrar y buscar nuevas oportunidades”, indica.

El impacto para el Perú

Pero, ¿cuál es el impacto de la fuga de talentos del país? Para el CEO de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, considerando que los migrantes al exterior son personas con una mayor formación en capital humano, el impacto se da en una menor productividad y producción para el país, ya que se dispone de menos recursos para atender las necesidades actuales. En ese sentido, advirtió que no solo se reduce el crecimiento del Perú, sino también la aspiración de estar en camino al desarrollo.

“Es que con un mismo número de trabajadores con igual cantidad de capital pueden alcanzarse menores niveles de producción que los que serían alcanzables sin la fuga masiva de talentos”, menciona. Pero también, si vemos un efecto indirecto significativo, agregó, está el impacto en la recaudación tributaria que, por ende, es una oportunidad perdida para el Estado de tener más recursos para inversión o gasto social.

“Por ejemplo, supongamos que las 500 000 personas que recientemente han salido del país y se han quedado fuera ganan una remuneración mensual de US$ 3 000. Eso significa US$ 18 000 millones anuales, de los cuales en Impuesto a la Renta podría recaudarse alrededor de S/ 13 000 millones al año. Solo eso significa un 20 % en recaudación del Impuesto a la Renta”, explica.

¿Qué medidas podrían tomarse para evitar esta fuga de talentos? Juan Carlos Odar considera que, teniendo en cuenta que probablemente se trate de personas que no tengan previsto regresar al Perú en un horizonte corto, no tendría sentido pensar en una sanción, sino más bien se debe trabajar en un mayor incentivo para el retorno y para que más peruanos no se vayan.

“Y el mejor incentivo para no irse es que las oportunidades en el Perú existan. Eso no implica que el Estado deba crearlas directamente, sino que debe promover mejores condiciones para la inversión privada y que esta genere empleos de calidad. También implica, sobre todo, una mayor flexibilidad en el mercado laboral, así como un papel más activo en la supervisión de la calidad de la educación, no solo superior sino, y, sobre todo, básica”, añade.

Asimismo, resalta que el Estado debe cerrar gradualmente las brechas de infraestructura, lo que mejorará la productividad de las empresas y de los trabajadores locales.

Con él coincide Sandra Céspedes, quien refiere que se debe generar una oferta de valor más atractiva, teniendo en cuenta que los talentos buscan ambientes de trabajo diversos, inclusivos, flexibles donde puedan tener autonomía, asumir nuevos retos con oportunidades de rotación interna o interinstitucional, desarrollo profesional, trabajo colaborativo, reconocimiento a los logros alcanzados y, en especial, equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

“Para hacer que los que se fueron regresen, se debe buscar restablecer la confianza en el país, mejorando las condiciones y oportunidades que ofrece, mejorar los accesos a los servicios públicos, generar políticas de seguridad y de desarrollo social que permitan evidenciar un cambio en la seguridad y convivencia social”, anota.

Por su parte, Juan Carlos Odar advirtió que, si no se toman estas medidas, la fuga de talentos del país seguirá ocurriendo, ya que no es un problema coyuntural, sino que viene sucediendo desde hace varios años.

Medidas empresariales

¿Cómo el sector empresarial puede retener específicamente a sus talentos y evitar que migren hacia otras compañías en el extranjero? Para la directora de la empresa de headhunter Logra, Romina De Benedectis, se debe buscar desarrollar políticas de retención analizadas y reales, y tener jefes y gerentes alineados a las políticas generales de la empresa. Ellos deben escuchar a sus colaboradores, entenderlos y apoyarlos.

 “Pero, además, las empresas deben contratar a ejecutivos que estén alineados a su cultura organizacional y a su modus operandi, ya que no todo candidato es para cualquier empresa y para cualquier cargo, por más atractivo que sea. Son muchas las variables que se deben tomar en cuenta al momento de contratar a un ejecutivo. Sin embargo, puede suceder que, pese a este paso, un profesional dure poco, no se adapte y no haga las cosas con ganas”, señala.

Y es que De Benedectis afirma que los profesionales miran la realidad latinoamericana y son conscientes de que está lejos de lo que realmente buscan, que es desarrollo profesional y crecimiento personal.

“Algunos candidatos deciden realizar sus estudios postuniversitarios fuera del Perú, ya que, a nivel local, los costos no están acordes con la educación brindada y experiencia general recibida. También actualmente hay un intercambio de ideas culturales, muchas nacionalidades diversas confluyen y eso enriquece el aprendizaje y la red de contactos, además de las muchas y ricas experiencias vividas”, finaliza.

En resumen, para abordar la fuga de talentos es necesario trabajar en la creación de oportunidades, mejorar las condiciones laborales y fortalecer la confianza en el país, tanto a nivel estatal como empresarial.

 

LEER MÁS:

¿Cuáles son las competencias más demandas por las empresas?




¿Cuáles serán las nuevas carreras del futuro? Estas serán las profesiones con mayor demanda

El mundo está en constante evolución y, con ello, las tendencias del mercado laboral también experimentan cambios significativos. Anticiparse a las carreras del futuro se ha convertido en una necesidad, ya que la tecnología, la globalización y otros factores influyen en la demanda de habilidades y conocimientos especializados. En esta nota, exploraremos cuáles serán las carreras del futuro y cómo estas transformarán las tendencias laborales.

Lee también: Nuevo mercado laboral: ¿Es tiempo para cambiar de carrera profesional?

Daniella Puémape, Career Services Manager en Cornerstone Perú, comenta que el ámbito profesional en el futuro se presentará emocionante y desafiante con tendencias que transformarán de manera significativa la manera en que entendemos y realizamos nuestras labores diarias.

En ese sentido, la especialista destaca tres principales tendencias y transformaciones que marcarán el panorama laboral.

– La automatización se incorporará a la rutina laboral de todo trabajador y formará parte de su día a día.

– La gestión remota y la flexibilidad en el entorno laboral será una necesidad, tanto para el trabajador como para la empresa. Esto implicará una reevaluación de los modelos tradicionales de trabajo.

Las organizaciones del futuro se centrarán en la sostenibilidad, generando una creciente demanda de profesionales con habilidades en esta área.

Carreras del futuro

¿Cuáles serán las carreras del futuro?

Según Daniella Puémape, las siguientes profesiones reflejan la evolución del mercado laboral hacia roles especializados que integran áreas como tecnología, sostenibilidad y habilidades interpersonales.

Ingeniero de inteligencia artificial: encargado de desarrollar algoritmos, sistemas de aprendizaje automático y ofrecer soluciones innovadoras.

Especialista en ciberseguridad: encargados de proteger información confidencial y garantizar la integridad de los sistemas informáticos.

Desarrollador de VR (realidad virtual) y AR (realidad aumentada): estos especialistas crearán experiencias inmersivas, transformando la manera en que interactuamos con la información y el entorno.

Especialista en sostenibilidad: estos profesionales trabajarán en el diseño e implementación de estrategias empresariales que promuevan prácticas sostenibles y responsabilidad social.

Analista de datos de salud: estos profesionales interpretarán grandes conjuntos de datos para identificar patrones, mejorar tratamientos y contribuir con los avances médicos.

Especialista en biotecnología: estos especialistas desarrollarán soluciones innovadoras en campos como la medicina, la agricultura y la producción de alimentos, contribuyendo al avance de la ciencia y la salud global.

Carreras del futuro

¿Qué habilidades y competencias exigirá el mercado laboral en el futuro?

– Habilidades tecnológicas: el dominio de herramientas de inteligencia artificial y analítica de datos será fundamental en cualquiera de las carreras del futuro.

– Inteligencia emocional: entender y gestionar las emociones será crucial en un entorno de trabajo diverso y globalizado.

– Formación continua: las organizaciones enfrentan la oportunidad de innovar y crecer, pero también el desafío de adaptarse a los cambios constantes.

El futuro laboral estará marcado por la adaptación a las cambiantes demandas tecnológicas y sociales. Aquellos que busquen carreras del futuro deben considerar el desarrollo de habilidades que combinen la tecnología con el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo destacar en el mercado laboral?

 




¿Cómo funcionará LinkedIn para los profesionales en el futuro con la IA?

En la era digital, la intersección entre la profesión y la tecnología se vuelve cada vez más evidente, y LinkedIn se encuentra en la vanguardia de esta transformación. Desde su creación, en el 2003, esta plataforma ha experimentado un continuo proceso de cambios y hoy se ha posicionado como la red de networking profesional en el mundo.

Lee también: ¿Cómo evitar estafas y suplantación de identidad en LinkedIn?

La Inteligencia Artificial (IA) ha jugado un papel crucial en la evolución de LinkedIn, se espera que en los próximos años los profesionales gestionarán sus carreras y se conectarán al mundo laboral gracias al impulso de la IA.

En ese sentido, Melissa Córdova, founder en Agencia Digital Flum, señaló que, gracias al aprendizaje automático de la IA, los directivos y profesionales pueden anticipar tendencias y prepararse para mejorar su presencia en redes como LinkedIn. Asimismo, mencionó que para el 2024 se prevé que la plataforma contará con 10 millones de usuarios peruanos.

¿Cómo será LinkedIn en el futuro para la IA?

Según ChatGPT, creada por OpenAI, LinkedIn evolucionará hacia una plataforma más personalizada y proactiva: “LinkedIn empleará el análisis predictivo del mercado laboral para analizar tendencias laborales y proporcionar información predictiva sobre oportunidades de trabajo, de liderazgo, de tendencias salariales y demanda de habilidades específicas”.

Asimismo, la herramienta de IA Perplexity coincide con la mejora en la conciencia de empleo: “Mediante el análisis de datos, LinkedIn podrá proporcionar recomendaciones de empleo altamente personalizadas, lo que permitirá a los profesionales identificar oportunidades que se alineen estrechamente con sus perfiles”.

Tendencias para LinkedIn en el futuro

Otra de las tendencias que seguirá ganando gran protagonismo en la plataforma será la generación de contenidos con IA.

“Durante el 2023, el gwostwriting o redacción fantasma ha tenido gran apogeo entre los ejecutivos que no disponen de tiempo, pero comprenden la necesidad de generar contenido constante y de alto valor; esta tendencia repuntará hacia el 2024 y lo mismo sucederá con el storytelling”, menciona Melissa Córdova.

Por su lado, Bard, la plataforma de IA de Google, indica que otra tendencia del futuro será la automatización de tareas cotidianas.

“La IA se utilizará para automatizar tareas cotidianas como la gestión de contactos, la programación de reuniones y la creación de contenido. Esto liberará a los profesionales para que se centren en tareas más estratégicas”, indicó la herramienta.

En este contexto, la especialista en reputación digital comentó que “la automatización de tareas es algo que ya estamos viviendo, pero se encuentra en etapas tempranas, incluso existen extensiones para LinkedIn que permiten responder comentarios con IA desde la misma red profesional, sin salir de ella”.

En resumen, el futuro de LinkedIn para los profesionales está intrínsecamente ligado a la evolución constante de la Inteligencia Artificial. La plataforma no solo sirve como un espacio para la conexión y la búsqueda de oportunidades laborales, sino que también se está convirtiendo en un aliado inteligente que impulsa el crecimiento y desarrollo continuo de los individuos en el mundo profesional. Con la IA como motor, LinkedIn está allanando el camino hacia un futuro laboral más inteligente, conectado y lleno de oportunidades.

 

LEER MÁS:

«Smart Job Hunting”: La nueva forma de encontrar el trabajo soñado

 




¿Cuáles son las competencias más demandas por las empresas?

En un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo, donde el mercado laboral se encuentra saturado y los cambios son más constantes, se necesitan colaboradores que puedan actuar con rapidez para cumplir con los objetivos planteados por las organizaciones.

 

Por ello, el gerente de Selección & RPO de Adecco Perú, David Jiménez, explica que las compañías buscan profesionales que posean competencias claves para destacar y sobresalir.

 

“Hoy, en la gran mayoría de sectores, industrias y actividades económicas, las compañías buscan que sus colaboradores cuenten con competencias claves que les permitan aportar con eficiencia a la productividad de la empresa y a la simplificación de procesos”, precisó Jiménez.

 

Lea también: ¿Cómo destacar en el mercado laboral?

 

A continuación, el directivo de Adecco Perú comparte las cinco competencias más demandadas por el empresariado en la actualidad, y que aseguran que cualquier candidato o colaborador destaque del resto:

 

  1. Orientación a resultados: los empleadores buscan personas capaces de impulsar y motivar a los equipos hacia un objetivo común, demostrando un fuerte impulso y determinación para lograr los resultados esperados.

 

 

  1. Resolución de problemas: una de las competencias de mayor importancia, ya que comprende la habilidad para abordar y resolver de forma efectiva los conflictos diarios que surgen en el entorno laboral, demostrando flexibilidad y capacidad frente a situaciones complicadas.

 

 

  1. Adaptabilidad a los cambios: dado el alto nivel de incertidumbre en el entorno empresarial actual, las personas que tienen esta competencia y mantienen una mentalidad ágil son los más destacados en cualquier organización.

 

 

  1. Comunicación efectiva: esta competencia juega un papel crucial en los equipos, especialmente aquellos relacionados con la gestión de datos o inteligencia empresarial, pues la habilidad de transmitir ideas de manera clara y concisa es muy valorada.

 

 

  1. Compromiso con los objetivos: esta habilidad es determinante, se busca a personas comprometidas con las metas de la empresa y del equipo, dispuestas a esforzarse para poder alcanzarlas, reforzando así la unidad y la motivación de los colaboradores.

 

Lea también: Mercado laboral: ¿Es tiempo para cambiar de carrera profesional?

 

“El mercado laboral está en constante cambio y por eso es importante contar con personas que entiendan los objetivos de la empresa, resuelvan conflictos de forma rápida y con una buena comunicación, se adapten al entorno actual, y aporten la milla extra que toda empresa espera”, afirmó Jimenez.

 




Carreras mejores pagadas y demandadas en Perú

En los últimos años, se ha visto una tendencia bastante evidente en cuanto a los menesteres de la sociedad en temas de productividad y funcionamiento en general. Esto ha permitido que ciertas carreras mantengan una posición de prioridad con el fin de satisfacer estas demandas. Dichas profesiones otorgan una ganancia salarial importante.

 

Algunas de las más destacadas son las que mencionamos a continuación:

 

Lea también: Conoce las profesiones tecnológicas con más demanda en 2023 

 

  • Ingeniería de datos o sistemas: Gracias a los programas de becas impulsados por el Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE), el acceso a este tipo de formación resulta más sencillo en la actualidad. Labores como esta responden a la necesidad del mercado industrial peruano de desarrollar nuevos métodos de producción y creación de sistemas automatizados. Debido a su relevancia, un ingeniero en sistemas puede ganar entre S/ 7 000 y S/ 10 000.

 

  • Ingeniería en telecomunicaciones: El soporte brindado por organizaciones como CISCO a nivel internacional, ha generado un impacto positivo en la preparación de estudiantes para la manipulación de estos sistemas. Además, la inversión realizada en el sector, más la llegada de la tecnología 5G, ha creado un ambiente laboral sumamente llamativo a largo plazo. Un ingeniero en telecomunicaciones puede conseguir hasta S/ 4 046 mensuales.

 

  • Medicina: Desde la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, el sector de la salud se ha posicionado como una de las profesiones con mayor importancia a nivel global. En el Perú, particularmente, la cobertura sanitaria es bastante extensa y calcula un crecimiento constante en los próximos años. Un médico general puede cobrar hasta S/ 6 729 mensualmente.

 

La Universidad Internacional de Valencia-VIU, sin embargo, aseguró que las carreras mejores pagadas no son las que tienen mayor demanda en el Perú.

 

Precisó que hoy en día, el mercado laboral en el Perú es positivo, ya que se observa la existencia de 749 200 nuevos empleos. “Esto indica que las oportunidades de trabajo de la nación arrojan un panorama beneficioso a largo plazo”, destacó.

 

MEJORES CARRERAS UNIVERSITARIAS

  1. Ingeniería ambiental: Con el crecimiento industrial, el impacto provocado en el ecosistema se vuelve un tema que necesita una gestión mucho más profesional. En este caso, la ingeniería ambiental propone una oferta laboral extensa y con oportunidades de especialización de calidad. Los egresados pueden ganar hasta S/ 3 500 al mes.

 

  1. Marketing digital: En Perú, el marketing digital, como carrera, ha visto un aumento del 15% en el primer trimestre, especialmente a causa de la existencia de nuevos emprendimientos. Un experto graduado puede conseguir hasta S/ 2 690 mensuales.

 

  1. Biotecnología: Este tipo de áreas profesionales son relativamente nuevas, pero han demostrado muy relevantes, sobre todo para la conservación del medio ambiente. De igual forma, este campo de investigación científica proporciona beneficios en el manejo de conocimientos de química, biología y genética. Las personas que se inclinen hacia esta especialidad pueden llegar a cobrar hasta S/ 2 900 mensual.

 

Por último, la Universidad Internacional de Valencia-VIU, señaló que el mercado es exigente y va cambiando cada vez más rápido, adaptarse y seguir educándonos será una manera de mantenernos vigentes y con condiciones cada vez más competitivas.

 




OSCE amplía vigencia de certificaciones de profesionales que laboran en OEC de entidades públicas

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) aprobó la ampliación de la vigencia de las certificaciones de profesionales y técnicos que laboran en los órganos encargados de las contrataciones (OEC) de las entidades públicas, que han vencido desde el 7 de diciembre de 2022 hasta la fecha, con eficacia anticipada, por un plazo de 60 días calendario.

 

Mediante Resolución Nº D000244-2022-OSCE-PRE, publicada en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del diario oficial «El Peruano», también se amplía la vigencia de aquellas certificaciones que están por vencer hasta el 13 de enero de 2023, inclusive, por el mismo plazo.

 

Estado de Emergencia

La medida responde al Estado de Emergencia por 30 días dispuesto por el Gobierno central mediante el Decreto Supremo N° 143-2022-PCM, en vigencia desde el 14 de diciembre; para salvaguardar la integridad personal de los ciudadanos y autoridades.

 

Este acto resolutivo forma parte del Acuerdo N° 0001-0013-2022/OSCE-CD del Acta de Sesión de Consejo Directivo N° 0013-2022/OSCE-CD-Sesión Extraordinaria, donde el Consejo Directivo del OSCE acordó ampliar la vigencia de las referidas certificaciones, propuesta por la Dirección Técnico Normativa de la institución.

 

El OSCE ratifica su compromiso institucional cautelando la aplicación eficiente de la normatividad y la satisfacción de las necesidades de la población.




Demanda para estudiar carreras del área de salud aumentó con pandemia

La demanda para estudiar carreras relacionadas al sector salud se incrementó con la pandemia. En Perú la demanda de carreras como Psicología y Enfermería son las mejor remuneradas y alcanzaron un 30% de la demanda total.

 

Este aumento se explica porque la pandemia rompió los esquemas clásicos de atención sanitaria, para revolucionar la planificación, la gestión y, en especial, la necesidad de más profesionales y especialistas.

 

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Vicente Antonio Gea Caballero, indicó que para el próximo curso el crecimiento de estudiantes de Latinoamérica en la Facultad de Ciencias de la Salud es del 74%.

 

Asimismo, refirió que según el Ministerio de Trabajo, en Colombia, las profesiones relacionadas con Ciencias de la Salud tienen una aceptación laboral del 94%.

 

“Estamos satisfechos de ver cómo crece la demanda de muchas titulaciones que en la actualidad precisan especialización, como las vinculadas a la atención a la salud provocada por la pandemia; podemos destacar títulos como el Máster Oficial en Epidemiología y Salud Pública, que forma a médicos y enfermeras», refirió Gea Caballero.

 

Mercado laboral

 

El mercado laboral se amplió durante la pandemia, y está ligado a la atención hospitalaria en áreas muy concretas, convirtiéndose en la primera línea de cuidado para la población.

 

En ese contexto, el rol de la academia es clave, y ha sabido adaptarse y reorientar también sus planes actuales y futuros para poder contribuir y responder a esa demanda y necesidad social, señaló Gea Caballero.

 

“Debemos ser capaces de ofertar titulaciones que son deficitarias en cuanto al número de profesionales. Pero conviene también diseñar postgrados muy especializados, con profesionales docentes expertos, que contribuyan a resolver los problemas y necesidades actuales y futuros, y con ello contribuir a mejorar el bienestar, la seguridad, el cuidado y el nivel de salud de la población”, explicó.

 

Finalmente, es importante destacar que los títulos de Dirección y Gestión Sanitaria, Dirección y Gestión de Enfermería, Bioinformática, Gerontología, Bioética, y en especial todas las titulaciones del área de la Psicología -tanto de grado como en postgrado-, que ayudan a mejorar la planificación, gestión y dirección de los servicios de salud y también la atención directa preventiva y curativa a la población, están entre los más apetecidos por los estudiantes.




Tres consejos para ayudar a los profesionales en el mercado laboral

En el pico de la crisis por la pandemia, la reestructuración de planillas afectó la estabilidad laboral de miles de empleados de distintas industrias; en algunos casos tan repentinamente se quedaron sin trabajo, sin apoyo adicional y sin perspectivas laborales. En consecuencia, la reputación de algunos sectores se vio seriamente afectada y el mercado en general con una fuerza laboral en la que la moral, la productividad y la lealtad estaban en su punto más bajo.

 

Sin embargo, de acuerdo con Silvana Cárdenas, Latam Right Management Practice Leader en ManpowerGroup, brindar un programa de outplacement (transición de carrera), asegurará que tus colaboradores cuenten con las herramientas y la información que necesitan para que su transición sea lo más fluida posible y aborden con confianza un mercado laboral muy difícil.

 

Si bien la reestructuración y los despidos podrían ser una realidad para muchas organizaciones en tiempos de crisis e incertidumbre, Cárdenas recomienda que lo correcto es ayudar a los profesionales y trabajadores a identificar sus habilidades potenciales fuera de su sector o experiencia. Para ello, la especialista comparte los siguientes consejos:

 

La comunicación es clave para cualquier cambio

 

Especialmente cuando se trata de una reestructuración. Cómo reestructuras tu organización y la manera en que la preparas para el crecimiento se ven directamente afectadas por la forma en que tratas a los empleados que se van. Los comentarios de candidatos resaltan que la mala comunicación tiene un impacto negativo en la moral durante tiempos de cambio, lo que a menudo marca la diferencia entre una iniciativa exitosa y una que fracasa.

 

Ofrecer apoyo a los empleados

 

Para que su transición sea lo más fluida posible. Asegurarse de que sus trabajadores estén equipados con un currículum ganador, conocimiento del mercado laboral oculto, técnicas de networking en línea y una comprensión de sus habilidades transferibles. Hoy en el mundo digital con redes sociales y páginas de reseñas de empleadores, las empresas deben recordar que sus ex empleados son críticos y clientes también.

 

Identificar oportunidades potenciales para los trabajadores

 

Resaltando áreas para su desarrollo y apoyándolos a través de la capacitación. Es importante reconocer que el mundo del trabajo ha experimentado un cambio significativo, y se debe cuidar a cada empleado en caso de que vuelvan a necesitar de sus habilidades en el futuro.

 

“Aquí el enfoque será ayudar a las personas. Podría decirse que el factor más crítico en el éxito de cualquier cambio organizacional es cómo se dirige a las personas. Dado esto, un liderazgo eficaz es vital para garantizar que se transmita un mensaje claro y coherente en toda la empresa”, destacó Silvana Cárdenas.