OEA anuncia becas para MBA y Executive MBA

La Organización de los Estados Americanos (OEA) abrió una convocatoria, desde el 9 de marzo hasta el 10 de mayo, junto a la escuela de negocios Westfield Business School, para el otorgamiento de becas de MBA y Executive MBA.

 

Así los interesados podrán aplicar a 25 becas del 50% en programas de la maestría (MBA) o Executive MBA. También, se confirmó que los primeros diez candidatos seleccionados tendrán un apoyo financiero adicional de US$ 4 mil.

 

Las becas MBA y Executive MBA están dirigidas a toda la región en la cual también se incluye Perú. Cabe resaltar que ambos programas se dictarán 100% en español, tendrán una duración de 16 meses y se dictarán bajo la modalidad a distancia. Por tal motivo, las personas que estén trabajando podrán llevar su maestría junto con su labor profesional con completa flexibilidad.

 

La invitación es para toda la región y queremos que profesionales de Perú que quieran acceder a esta beca, se animen a postular. Es importante resaltar que al egresar de Westfield Business School se obtiene doble titulación y se puede homologar en su país de origen”, destacó Rafael Cárdenas, director académico de la escuela de negocios.

 

Las postulaciones se pueden realizar mediante la página: westfield.edu/alianza-oea/ y son aplicables para junio del presente año. Las relaciones de alumnos seleccionados se darán a conocer el 29 de mayo y las clases comenzarán el 29 de junio de este año.

 

En cuanto a los precios de los programas se detalla que con la referida beca solo se pagará la mitad. Así en el caso del Executive MBA, dirigido a personas con más de ocho años de experiencia profesional, que tiene un costo de US$ 18.000, solo se pagará US$ 9.000; y por el MBA, que exige dos años de experiencia profesional, que cuesta US$ 15.000, solo US$ 7.500.

 




Rosa Bueno: Más allá de la OEA

Esta semana ha visitado el país una misión de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el objetivo de analizar nuestra compleja situación política. Momento oportuno para recordar que ninguna solución permanente vendrá de la OEA o de cualquier otra instancia internacional si no somos nosotros, a nivel interno, quienes realizamos una completa reforma política que incluya modificaciones constitucionales. Y el actual Congreso tiene todas las facultades para llevarla a cabo.

 

Con un elenco político cuyo lema es “nos quedamos todos”, un presidente de la República con serios cuestionamientos y acusaciones, ministros que raramente duran más de dos trimestres, un Parlamento fragmentado en trece bancadas, paupérrimas aprobaciones ciudadanas del Ejecutivo y Legislativo y alta conflictividad social, pensar que la misión de la OEA significará alguna solución es caer en el autoengaño.

 

Un panorama como ese solo dará más impulso a la espiral perversa en que estamos atrapados desde hace años, para beneplácito de la corrupción.

 

Por eso necesitamos ver más allá de esta visita y definir puntos de coincidencia a partir del debate, del sano intercambio de puntos de vista. Por ejemplo, poner sobre la mesa qué tipo de democracia queremos tener: si presidencialista o parlamentarista, cómo elegir autoridades o cuál es la responsabilidad del presidente de la República.

 

Para mirar el futuro, necesitamos también analizar el pasado, evaluar de qué manera nos afectan decisiones como aquella de impedir la reelección inmediata de congresistas –una práctica constitucional histórica que había permitido la formación de carreras políticas–, supresión que, aunque facilitó la presencia de nuevos actores en la escena política, abrió una caja de pandora que día a día nos horroriza.

 

Hemos reiterado la importancia de que la Cámara de Comercio de Lima comparta propuestas para el fortalecimiento de la democracia, pues convivir con un sistema político enfermo y débil favorece que la corrupción se empodere. Pretender que se haga negocios en tales condiciones es equivalente a pedir a un médico que trabaje en una sala de operaciones contaminada.

 

Por eso, en armonía con esa voluntad de aportar soluciones, la Comisión de Justicia, Constitución y Política de la CCL, expuso en su primera sesión la semana pasada los primeros avances de las investigaciones que venimos realizando en torno de estos temas.

 

Como ciudadanos, nuestro primer objetivo debería ser que, en las próximas elecciones, no nos veamos obligados de nuevo a elegir entre el malo y el menos malo, por personas incapaces o por quienes su integridad esté seriamente cuestionada. Durante años, hemos confiado a los partidos políticos la misión de autorregularse y filtrar la idoneidad de los aspirantes a candidatos, pero nos han fallado terriblemente.

 

Los empresarios no debemos persistir en hacer lo de siempre, dado que si queremos resultados distintos debemos obrar de manera distinta; ello significa que debemos enfocarnos en aportar en las políticas públicas y en debates fundamentales como el de reforma política, libre mercado, seguridad y acceso a la formalidad. En resumen, debemos tomar el destino en nuestras manos y aportar a la agenda de desarrollo de nuestro país. Necesitamos involucrarnos. Los invito a hacerlo.




Rosa Bueno: «Política y economía no pueden ir por cuerdas separadas»

La presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que la política y la economía ya no pueden ir por cuerdas separadas. Así lo expresó durante el pronunciamiento de la Unión de Gremios ante la llegada al Perú del Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

«Estuvimos con el ministro de Economía (Kurt Burneo) antes de venir aquí y nos invocaba a mantener la política y economía por cuerdas separadas. Le explicamos que eso ya no es posible en el Perú. Hoy esas dos cosas van de la mano y los empresarios tenemos que pronunciarnos», afirmó. 

 

Rosa Bueno indicó que es necesario decirle a la misión de Alto Nivel de la OEA que en el Perú no hay ningún golpe de estado sino investigaciones de actos de corrupción en el gobierno.

 

«Cuando el Poder Judicial y la Fiscalía están investigando actos de corrupción que suceden en el más alto nivel del Gobierno, no podemos hablar de un golpe de estado, sino del ejercicio regular de nuestros derechos. Estamos preocupados porque estos temas de política están afectando al país», recalcó.

 

La presidente de la CCL detalló que el 75% de los asociados de la CCL son pequeñas y micro empresas y están en todas las ramas de la producción del país y, por ello el gremio empresarial ha planteado una agenda de desarrollo que incluye cuatro propuestas de políticas públicas.

 

«Con la legitimidad que ello nos otorga la CCL ha decidio aportar a la agenda de desarrollo del Perú, en ausencia de un trabajo adecuado de nuestros gobernantes, tanto del Ejecutivo como del Congreso, que se encuentran enfrascados en una discusión que no permite que el país avance», puntualizó.

 

Las propuestas, explicó, incluyen una política de fortalecimiento del libre mercado, el cual que nos ha permitido crecer 5% en los últimos 20 años; una política de seguridad ciudadana, una política pública para lograr el acceso a la formalidad de las empresas peruanas, ya que más del 85% se encuentran en informalidad; y una política de fortalecimiento de la democracia porque sin ella no podemos avanzar.

 

Rosa Bueno manifestó que el plan de reactivación Impulso Perú, de ejecutarse, será positivo para acelerar el crecimiento de la economía peruana. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de un entorno de democracia, impulso a la formalización y seguridad ciudadana.

 

«El país necesita pensar en temas tan profundos como la democracia, formalidad y seguridad ciudadana porque sin esos pilares y el fortalecimiento del libre mercado con inclusión, no habrá un crecimiento adecuado de nuestro país. Los empresarios hemos tomado nuestro destino en las manos y hemos entrado a hacer política desde la CCL, a través de la presentación de propuestas de políticas públicas», acotó.

 

En ese sentido aseveró que los empresarios están decididos a seguir trabajando para generar empleo y riqueza en el Perú. «Cuando tenemos un Estado que no es capaz de hacer su tarea los empresarios, además de generar riqueza y empleo, vamos a hacer las propuestas para la agenda de desarrollo de nuestro país», destacó.

 

Finalmente, la presidente de la CCL reiteró el compromiso de todos los gremios empresariales con la democracia, la integridad y la institucionalidad de nuestro país.

 

 

COMUNICADO DE LA UNIÓN DE GREMIOS A LA DELEGACIÓN DE LA OEA

 

La Unión de Gremios, conglomerado que representa a más de 150 asociaciones de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, pertenecientes a sectores como producción, comercio, exportaciones y turismo, nos dirigimos al Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) para manifestar lo siguiente:

 

  1. Desde la sociedad civil, exigimos transparencia y probidad en la gestión del Estado, y el esclarecimiento de las graves denuncias de corrupción que, de acuerdo a la Fiscalía de la Nación, involucrarían a las más altas autoridades del Poder Ejecutivo.

 

  1. No obstante, en el país estamos viviendo un grave proceso de obstrucción a la justicia, y un hostigamiento a los medios de prensa y comunicación, el cual se traduce en discursos que generan divisionismo en la sociedad y van en contra de los principios de igualdad de nuestra Constitución.

 

  1. La actual situación política afecta la recuperación económica y la situación de la población de menores recursos, ahondando las brechas sociales principalmente de nuestras regiones, por lo que remarcamos la necesidad de defender la estabilidad económica y social, y el marco jurídico existente para generar empleo digno y crecimiento productivo.

 

  1. La Carta Democrática Interamericana, firmada por todos los Estados de América, declara en su Artículo 4 que “son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia: la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa”. En ese sentido, consideramos que estos principios deberían ser respetados en toda su dimensión para fortalecer la institucionalidad democrática, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad en nuestro país.

 

  1. En el Perú, por tanto, no existe una “nueva modalidad de golpe de Estado”, como han asegurado desde del Poder Ejecutivo, sino un proceso de la Fiscalía enmarcado dentro de los cauces de la Constitución que busca aclarar las acusaciones de corrupción en los altos niveles del gobierno.

 

Confiamos que la delegación de Alto Nivel de la OEA concluirá su informe final con una evaluación objetiva y transparente de los hechos, basándose en los principios que nos unen como naciones. Con seguridad, sus conclusiones servirán para seguir reafirmando nuestra vocación democrática.

 

Reiteramos nuestro compromiso de lucha contra la corrupción, la defensa de la institucionalidad, el respeto a la separación de poderes y la reactivación de la economía, lo cual beneficiará especialmente a nuestras familias más vulnerables.

 

Lima, 22 de noviembre del 2022

 




Rosa Bueno: Agenda laboral está perjudicando empleabilidad en el Perú

La presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, afirmó que la agenda laboral del Gobierno está perjudicando la empleabilidad en el Perú.

 

Cabe indicar que el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, enfatizó que no se opondrá a la eliminación del decreto supremo que anula la tercerización en actividades nucleares de una empresa y sostuvo que «si no hay buenos resultados, no hay razones para continuar con la medida».

 

«Saludamos que el ministro Kurt Burneo haya declarado que no está de acuerdo con la agenda laboral, la cual está perjudicando la empleabilidad en el Perú», afirmó Rosa Bueno en declaraciones a Canal N durante la segunda sesión de CADE Ejecutivos 2022.

 

Agregó que ya es el momento de que el Congreso de la República derogue la norma de tercerización laboral y “salgamos de la incertidumbre para que los empresarios podamos seguir invirtiendo”.

 

Menor crecimiento económico

 

Al ser consultada sobre la reducción de las proyecciones del crecimiento de la economía peruana por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Bueno indicó que un menor crecimiento afectará la generación de puestos de trabajo.

 

«Con cada punto que se pierde en el Producto Bruto Interno (PBI), se pierden 150.000 empleos, por ello, es necesario dar un shock de confianza y de inversión para mejorar esta situación», sostuvo en el marco de CADE Ejecutivos 2022.

 

En la víspera, el MEF redujo nuevamente su proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2022 y 2023.  Así, la economía nacional crecería entre 2,7% y 3% este año y ya no 3,3% como había proyectado en agosto.

 

OEA

 

Por otro lado, Rosa Bueno manifestó que espera que la próxima visita de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) al Perú se realice con la transparencia y objetividad que este caso amerita.

 

«Esperamos que la misión de la OEA que vendrá al Perú tenga una visión transparente y convoque a todos los sectores. Desde la CCL hemos pedido una reunión y esperamos ser escuchados», puntualizó.




CCL espera que misión de la OEA evalúe real situación del presidente Castillo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera que el uso de los mecanismos Constitucionales para controlar el mal uso del poder, investigar y sancionar los delitos supuestamente cometidos por el presidente y su entorno cercano, no puedan ser considerados como un golpe de estado.

 

Por ello, lamenta que el presidente Pedro Castillo Terrones, siga sin dar explicaciones de sus actos al pueblo peruano y en su reciente Mensaje a la Nación haya preferido denunciar un inexistente complot contra la democracia, para solicitar la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) en nuestro país.

 

Asimismo, subraya que no corresponde activar la Carta Democrática Interamericana. Sin embargo, afirma que la decisión tomada el día de hoy por el Consejo Permanente de la OEA, de enviar una misión a nuestro país, permitirá que sus funcionarios escuchen directamente a los distintos actores políticos y de la sociedad civil y entiendan lo que realmente está ocurriendo.

 

“Por ello, invocamos que su visita y actividades se realicen con la transparencia y objetividad que este caso amerita. Estamos convencidos que entenderán que las investigaciones realizadas por la Fiscalía de la Nación y el Congreso de la República sobre los actos de corrupción señalados, no constituyen acciones destinadas a alterar el orden constitucional y, por el contrario, buscan proteger la democracia peruana”, precisa la CCL.

 

En ese sentido, manifiesta que es de vital importancia para evaluar la situación peruana lo señalado por el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, quien sostuvo que “la rendición de cuentas es vital para un sistema político democrático”, lo que constituye un nuevo llamado para que el mandatario peruano finalmente responda por sus actos.

 

Cabe precisar que las acciones o decisiones que deriven de la aplicación de la Carta Democrática de la OEA no impiden ni limitan el accionar de la Fiscalía de la Nación o del Congreso de la República, los cuales se encuentran amparados dentro de los alcances y competencias que garantiza la Constitución Política del Perú.

 

El gremio empresarial reitera su reconocimiento a la labor que vienen realizando la Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial y el Congreso de la República, quienes deben ceñirse a la Constitución y los Tratados Internacionales suscritos por el Perú.

 

Finalmente, sostiene que es urgente resolver por los cauces democráticos la crisis política que atraviesa el país, pues sus consecuencias ya se perciben en la falta de empleo formal, el menor dinamismo de la economía y hasta en aspectos tan importantes para la estabilidad macroeconómica como la calificación crediticia que el Perú tenía y cuya perspectiva fue rebajada este jueves por la agencia calificadora Fitch Ratings.




¿Qué implica activar la Carta Democrática de la OEA en el Perú?

El Gobierno peruano solicitó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) activar la Carta Democrática Interamericana en sus artículos 17 y 18, que se refieren al fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática e incluso podría disponer visitas de organismos internacionales para hacer un análisis de la situación en el Perú.

 

Así, el Consejo Permanente de la OEA realizará hoy una sesión extraordinaria para analizar el pedido del Gobierno de Pedro Castillo que busca activar la Carta Democrática Interamericana.

 

Al respecto, el exembajador de Perú ante la OEA, Juan Jiménez Mayor, indicó que este pedido lo hizo el propio Gobierno peruano, a través de una nota diplomática de 11 páginas y que está firmada por el presidente y el canciller. Precisó que pueden ocurrir tres escenarios:

 

-El Consejo Permanente puede recibir el informe, distribuirlo y decidir tomar nota de la misma y hacer un seguimiento.

-El Consejo Permanente puede decidir pedir más información para poder tomar una decisión. El que administra la Carta Democrática es el Consejo Permanente no el Secretario General, sino los 34 países que pertenecen a la OEA.

-El CP puede decidir enviar una misión a Perú para hablar con todos los actores políticos, el Gobierno, la oposición y los actores sociales. Solo vendría a recoger información y elaborará un informe que será presentado al secretario general, y éste a su vez lo presentará al Consejo Permanente y sobre ello se tomará una decisión.

 

Jiménez resaltó que el Gobierno peruano no ha invocado el art. 20 de la Carta, que es el más grave, en caso de un quebrantamiento constitucional, o un golpe de Estado. Los artículos 17 y 18 plantean acciones preventivas, enfatizó en Canal N.

 

Asimismo, sostuvo que el presidente Castillo ha construido una narrativa con la finalidad de buscar convencer al Consejo Permanente de que existe una situación anómala e irregular.

 

Por su parte, el expresidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, señaló que el pedido del gobierno peruano a la OEA para activar la Carta Democrática “revela una falta de principios, valores y conciencia democrática”.

 

“Un gobernante que se atreva a sorprender a la comunidad internacional argumentando una falsedad y acusando ante esta institución que en Perú se está produciendo un golpe de Estado por el hecho de que una fiscal cumple su labor y porque el Congreso está ejerciendo sus competencias es inaceptable”, explicó en Canal N.

 

Sostuvo que con este pedido el Perú está dando un espectáculo bochornoso ante la comunidad internacional. “Que un presidente cuestionado que debería dar un paso al costado tenga la desfachatez de salir a la comunidad internacional y denunciar que porque lo investigan se está produciendo un golpe de Estado es censurable e inaceptable”.

 

Agregó que en la democracia hay principios, valores e instituciones permanentes que no se pueden desarticular como se está haciendo ahora.

 

 




Perú agilizará comercio exterior con 10 países de las Américas y El Caribe

El Perú agilizará y facilitará las operaciones de comercio exterior con 10 países de las Américas y el Caribe, gracias a la suscripción del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y las instituciones aduaneras de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

 

Entre los principales productos que las empresas peruanas exportan a esos mercados destacan: minerales de molibdeno, cinc y cobre; hierro y plata en bruto, petróleo y sus derivados, frutas como palta, uvas y café; y tejidos de punto, entre otros.

 

El acuerdo multilateral, efectuado en el marco del VIII seminario internacional “Gestión Coordinada de Fronteras: Programa OEA y Comercio Electrónico”, que se realizó en Brasil, permitirá reconocer y brindar facilidades a más de 2,000 empresas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) en la región y se constituye en el más grande suscrito, hasta el momento, al contar con 11 países firmantes.

 

Programa OEA

El OEA es un programa de seguridad de la cadena logística creado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y presente en 98 países, que permite acceder a facilidades en trámites aduaneros a las empresas que cumplan los requisitos establecidos por las administraciones de aduanas.

 

Con el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo las aduanas otorgan beneficios a las empresas OEA de los demás países, tales como reducción de inspecciones y priorización en la revisión de la carga seleccionada para reconocimiento físico, evitando duplicidad de controles y reduciendo tiempos y costos, además de hacer más eficiente la gestión de riesgo.

 

En el Perú, el programa OEA cuenta con 281 operadores económicos autorizados que, entre enero y abril de este año, han realizado operaciones de comercio exterior por un monto superior a US$ 12 mil millones, lo que representa el 33.3% de las actividades totales de comercio exterior.

 

Durante el 2021, realizaron operaciones por US$ 32.125.909.232. La Sunat ya ha suscrito ocho Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, a través de los cuales las empresas OEA peruanas tienen beneficios en un total de 14 países. Además del acuerdo recientemente firmado, antes se han suscrito otros con Corea del Sur, Ecuador, EE.UU. y México.

 

Asimismo, se viene trabajando en la implementación de beneficios adicionales para los operadores OEA con otras entidades involucradas en los procesos de comercio exterior como Senasa, Digemid, Digesa, Sucamec y Sanipes, a fin de seguir agilizando los trámites y reduciendo los tiempos de atención, promoviendo, además, la seguridad de la cadena logística internacional.




Comercio exterior de operadores económicos suma US$ 9,500 millones

Las empresas radicadas en el Perú que cuentan con certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) efectuaron importaciones y exportaciones por más de US$ 9.500 millones durante el primer semestre del año, beneficiándose con despachos más rápidos y menores costos en sus operaciones de comercio exterior.

 

Con esta certificación el despacho de exportación se realiza en solo 47 minutos en promedio, mientras que en la importación se hace en 13 horas, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

En ambos casos se percibe un gran beneficio debido a que el despacho se realiza en la tercera parte del tiempo que demora un proceso normal.

 

A la fecha, en el Perú hay 218 Operadores Económicos Autorizados, entre pequeñas, medianas y grandes empresas, certificados por la Sunat.

 

▶ Regiones recibieron más de S/ 1.781 millones hasta mayo por actividad minera

▶ Exportaciones no tradicionales crecieron 75% en mayo al sumar US$ 1.242 millones

▶ MEF destinó más de S/ 7.000 millones adicionales para controlar pandemia

 

Las principales importaciones que realizaron estas empresas durante el primer semestre del año provienen de Estados Unidos, España, Suiza y China. Entre los productos importados destacan los combustibles (15%), productos mineros (12%), alimenticios (11%) y químico farmacéuticos (10%), entre otros.

 

En tanto, los destinos de las exportaciones son, principalmente, China, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur; y los productos que se comercializan son mineros (59%), combustibles (15) y alimentos (13%).

 

Beneficios del programa OEA

 

El programa OEA certifica a empresas confiables que cumplen con las medidas de seguridad de la cadena logística y ya ha sido implementado en más de 80 países, pues es promovido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

 

Al contar con la certificación, los operadores de comercio exterior se benefician con una reducción de plazos y facilitación de trámites, capacitación, disminución de los controles de carga, presentación de garantías nominales y atención personalizada con sectoristas asignados, entre otros.

 

Las empresas pueden acogerse al programa OEA de manera voluntaria, mediante un trámite gratuito y cumpliendo con todos los requisitos establecidos, luego de lo cual recibirán un certificado emitido por la Sunat y podrán agilizar sus operaciones comerciales no solo en el Perú, sino a nivel internacional.

 

Esto les brinda confianza y credibilidad con autoridades y otras empresas, mayor seguridad en su carga, oportunidad de contactar nuevos clientes y mejorar su operatividad en tiempos, costeo de sus procesos y sistemas de seguridad.

 

Mayores oportunidades de comercio

 

Adicionalmente, pueden incrementar sus oportunidades de negocio con las compañías extranjeras que también cuentan con la certificación OEA.

 

Actualmente, en América y el Caribe hay 14.717 empresas acreditadas, en Europa 19.459, y en el Lejano Oriente, Sur y Suroeste de Asia e Islas del Pacífico unas 41.630.

 

Asimismo, en virtud a los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) suscritos por el Perú con los Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil, Uruguay, y los estados miembros de la Alianza del Pacífico y de la Comunidad Andina, las validaciones y autorizaciones otorgadas a estas empresas son reconocidas también por esos países.

 

De esa manera, las empresas acreditadas en el Perú como OEA son reconocidas en el exterior, y viceversa, lo que trae beneficios como la reducción de los controles en el país de destino, facilitando las operaciones de comercio exterior y contribuyendo a la reactivación de sus actividades comerciales y de la economía peruana.

 

Para obtener información sobre el programa y los diferentes beneficios que ofrece a su negocio puede ingresar al portal https://oea.sunat.gob.pe/ o enviar un correo electrónico a oeaenlinea@sunat.gob.pe.

 




Existen 217 empresas peruanas acreditadas como operadores económicos autorizados

Desde el 2013 a junio de este año, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha certificado a 217 empresas peruanas como Operadores Económicos Autorizados (OEA), informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

De este grupo, 123 se dedican a las importaciones, 52 a la exportación, 32 son agentes de aduanas, dos son empresas de servicio de entrega rápida y ocho son almacenes aduaneros.

 

Conforme a las estadísticas de la Sunat, en el primer semestre del año, el número de empresas con certificación OEA asciende a 20, una de ellas pertenece al rubro exportador.

 

 

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ Claves para emprender en agroexportación

▶ Balance del TLC entre Perú y China

 

En tanto, el número de empresas importadoras fue 15, de agentes de aduana tres y el de almacén aduanero uno, mientras que a la fecha no se ha certificado ninguna empresa de servicio de entrega rápida.

Operadores Económicos Autorizados

 

En el 2020, el número de empresas con certificación OEA fue 58, cantidad que superó el número de empresas certificadas en el 2019 (48), representando un crecimiento de 20,8%.

 

El trámite de certificación OEA es gratuito y la validación de los requisitos es 100% digital. Solo se requiere el uso de la Clave SOL.

 

Cabe mencionar que las certificaciones OEA, promovidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), acreditan a las empresas como operadores seguros y confiables en la cadena de suministro para el comercio exterior, puesto que sus controles van en línea con la normativa aduanera vigente.

 

Beneficios

 

El Idexcam explicó que las empresas que logran esta certificación cuentan con una serie de beneficios como la reducción de plazos y facilitación de trámites, capacitación, reducción de los controles de su carga, presentación de garantías nominales y atención personalizada con sectoristas asignados, y el acceso a las facilidades en los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM).

 

Estos últimos son mecanismos desarrollados por las Administraciones Aduaneras con la finalidad de que las validaciones y autorizaciones brindadas a una empresa OEA en su país sean reconocidas por otros que forman parte del programa, en ese sentido, se otorgan los beneficios mutuos, además de eliminar la duplicidad de los controles de seguridad.

 

Actualmente, el Perú ha firmado seis Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con Corea del Sur, Estados Unidos, países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México), Uruguay, países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia y Ecuador) y Brasil. No obstante, están en proceso acuerdos similares con Canadá, Guatemala, Costa Rica y Mercosur.

 

 

Número de empresas certificadas como OEA, por tipo de operador

 

Tipos de Operador Número de empresas certificadas como OEA
Exportador 52
Importador 123
Agente de Aduana 32
Empresas de servicios de entrega rápida 2
Almacén aduanero 8
Total 217

Fuente: Sunat                                                                                   Elaboración: IDEXCAM

*Datos actualizados al 23/06/2021

 




La importancia de la Certificación de OEA

En el comercio internacional interactúan diversos agentes, entre los cuales se encuentran empresas exportadoras, importadoras y dedicadas a la cadena logística, entre otras.

 

Por ello, ante el mayor intercambio comercial a nivel mundial, era necesario implementar mayores sistemas de seguridad para la protección de la Cadena Logística del Comercio Internacional.

 

De esta manera, en junio de 2005, el Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) elaboró y aprobó normas destinadas a garantizar y facilitar la circulación cada vez mayor de mercancías, las cuales están contenidas en el Marco Normativo SAFE, documento en el cual se establecen los principios fundamentales respecto a la seguridad y facilitación de la cadena mundial de suministro.

 

Dos años después, en el 2007, el Marco SAFE incorporó el concepto de Operador Económico Autorizado (OEA).

 

▶ Balance del TLC entre Perú y China

▶ Cuatro tendencias del capital humano que impulsan la transformación digital

▶ ¿Cuáles son las principales importaciones peruanas desde China?

 

En el Perú, la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo 1053 y sus modificatorias, define al Operador Económico Autorizado en el Título II Operadores de Comercio Exterior, Operadores Intervinientes y Terceros, Capítulo III, artículo 25°, como el operador de comercio internacional que cumple con las medidas de seguridad de la cadena logística y es de confianza para la Sunat al haber cumplido con los requisitos para obtener dicha certificación.

 

Por lo tanto, las empresas certificadas disfrutan de facilidades en cuanto a control y simplificación aduanera.

 

Los operadores que pueden acceder a esta certificación son las empresas exportadoras e importadoras, agentes de aduana, almacenes autorizados y empresas de servicio de entrega rápida (ESER). Asimismo, progresivamente se añadirán más operadores.

 

Ventajas

 

Entre las principales ventajas otorgadas a las empresas reconocidas como OEA se encuentran las consultas, orientación y capacitación; la disminución del control aduanero en despachos de importación y exportación; la atención preferente en trámites aduaneros tales como expedientes de reclamo, devolución, regularización de despachos de exportación, entre otros; reducción de plazos en trámites aduaneros como rectificación en DAM de exportación e importación y acciones de control extraordinario.

 

Los exportadores e importadores podrán actuar de manera directa como despachadores de aduana con exoneración del pago de garantía para operar; asignación de un sectorista para orientación y asistencia especializada en los procedimientos vinculados al Programa OEA a nivel nacional; y el acceso a las facilidades en los acuerdos de reconocimiento mutuo.

 

Sobre la última ventaja, los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) son un mecanismo desarrollado por las Administraciones Aduaneras con la finalidad de que las validaciones y autorizaciones brindadas a una empresa OEA en su país sean reconocidos por otros que forman parte del programa, en ese sentido, se otorgan los beneficios mutuos, además de eliminar la duplicidad de los controles de seguridad.

 

Los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo resultan beneficiosos para las empresas pues reducen el tiempo y los costos del control aduanero transfronterizo, lo cual mejora la eficiencia económica; reduce los costos y demoras en las inspecciones prioritarias, permitiendo que las entregas puedan llegar a tiempo; mejora la previsibilidad y precisión en el transporte de las mercancías entre el lugar de partida y el lugar de destino; y al evitar la duplicidad de los controles de seguridad, el flujo y despacho de las mercancías es más fluido.

 

Socios

 

Actualmente, el Perú ha firmado seis Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con Corea del Sur; Estados Unidos; países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México); Uruguay; países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia y Ecuador); y Brasil.

 

Están en proceso acuerdos similares con Canadá, Guatemala, Costa Rica y Mercosur. Las condiciones necesarias para obtener la certificación OEA son los siguientes: contar con una trayectoria satisfactoria de cumplimiento de la normativa vigente; un sistema adecuado de registros contables y logísticos que permita la trazabilidad de las operaciones, solvencia financiera debidamente comprobada y nivel de seguridad adecuado.

 

El trámite de certificación OEA es gratuito y la validación de los requisitos es 100% digital. Solo se requiere el uso de la Clave SOL.

 

 

Número de empresas

 

Al día de hoy, según datos de la Sunat, existen 216 empresas que cuentan con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), de las cuales 52 se dedican al rubro de la exportación, 122 son importadoras, 32 son agentes de aduanas, dos son empresas de servicio de entrega rápida y ocho son almacenes aduaneros.

 

Al analizar los últimos años, se puede observar que, en el 2020, el número de empresas certificadas como OEA fue 58, cantidad que superó el número de empresas certificadas en el 2019.

 

 

Particularmente, el número de exportadoras e importadoras fue mayor en el último año, totalizando 54; mientras que, el de agentes de aduana fue menor, pues solo se registró una empresa; y el número de empresas de servicios de entrega rápida y almacenes aduaneros en relación al 2019 fueron los mismos (una empresa de servicio de entrega rápida y dos almacenes aduaneros).

 

Por otro lado, según los datos de Sunat disponibles al 16 de junio del presente año, el número de empresas con certificación OEA, en lo que va del 2021, asciende a 19; siendo una empresa perteneciente al rubro exportador.

 

En tanto, el número de empresas importadoras fue 14; el de agentes de aduana fue tres y el de almacén aduanero fue uno; mientras que a la fecha no se ha certificado ninguna empresa de servicio de entrega rápida.

 

Por otra parte, en setiembre del 2020 se emitió un Decreto Supremo con la finalidad de que las entidades públicas que intervienen en el control de mercancías que ingresan o salen del territorio nacional como Senasa, Digemid, Sucamec y Sanipes, sean agregados al programa y, por lo tanto, puedan brindar facilidades adicionales a las empresas OEA en sus procesos de importación y exportación para agilizar sus operaciones.