24 % de personas esperan gastar en vestimenta para el verano 2025

El peruano está a la expectativa del verano de 2025. No es para menos, ya que 2024 está a meses de finalizar y comienzan las planificaciones de vacaciones. Por ello, no sorprende que el público esté preparando la billetera para gastar en distintos productos. Así, un grupo significativo de peruanos planea invertir en vestimenta, según un reporte del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima.

La vestimenta será fundamental en la próxima estación, que comenzará el 21 de diciembre de 2024 y se extenderá hasta el 20 de marzo de 2025. El comportamiento del consumidor peruano ha mostrado una recuperación durante estos meses, lo que refleja el optimismo de iniciar el próximo año con expectativas elevadas. Entre agosto de 2023 hasta el mismo mes de este 2024 , se registró una variación del 21,3 % en las compras con tarjetas relacionadas con el sector moda.

Verano 2025: ¿Cuánto está dispuesto a gastar el peruano en vestimenta?

De acuerdo con la gráfica presentada por el Gremio de Indumentaria, un 24 % de peruanos tiene previsto renovar su guardarropa. Los dispositivos tecnológicos ocupan el segundo lugar, con un 21 % de interés, lo que evidencia que muchos aprovecharán el verano para distraerse con nuevos aparatos. Por otro lado, un 15 % de los encuestados indicó que destinará parte de su presupuesto a restaurantes.

En cuanto al turismo, un 13 % de peruanos planea invertir en viajes, lo que representa una cifra alentadora. Sin embargo, el interés en conciertos, cine y plataformas de streaming es menor, con apenas un 4 %. La falta de eventos relevantes podría explicar esta baja demanda en dichas categorías.

Por último, se registran porcentajes aún menores en casinos, bares (3 %) y productos de belleza (2 %). No deja de ser significativo que un 44 % de los peruanos no tenga previsto aumentar sus gastos en las categorías mencionadas para la próxima temporada.

LEE MÁS:

«Playas del norte serán los destinos más visitados a fin de año»

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Los peruanos aman la cerveza? Conoce cómo es la importación de licores en el Perú. 🍻📈 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #economiaperuana ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




El primer trimestre no fue auspicioso para la industria textil

Durante el primer trimestre del presente año, la industria textil a nivel nacional sigue mostrando signos de debilidad, con un desempeño de la manufactura de textiles y confecciones por debajo de lo esperado en el mes de enero, según refiere el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. 

El economista senior de Scotiabank en el Perú, Carlos Asmat, atribuye esta contracción a una redistribución de gastos de los consumidores a nivel local, influenciada por la temporada escolar y la menor propensión a la compra de vestimenta debido a las presiones inflacionarias. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El factor climático también fue un factor negativo en 2023, lo que no ocurriría en 2024.

“Si bien este año, esta industria esperaba un fuerte impacto del fenómeno de El Niño, este riesgo no se concretó. Se debe tomar en cuenta que, en 2023, el consumo privado ha tenido un crecimiento muy reducido, el más bajo desde la pandemia”, indica el especialista. 

En esa línea, Asmat comenta que el sector textil fue muy afectado en la venta de productos de temporada, especialmente en la época de la comercialización de prendas de invierno, debido a la temperatura por encima del promedio que se registró en estos meses del 2023. No obstante, el economista espera un mayor nivel de demanda para este año; pero al mismo tiempo advierte que no necesariamente se volvería a niveles prepandemia en el mercado local. 

“Para el presente año, de no contarse con condiciones climáticas anómalas, esperamos un mayor nivel de demanda, en línea con la recuperación que prevemos para el consumo privado y el empleo formal. Asimismo, esperamos un mayor nivel de demanda externa de textiles y prendas, especialmente por parte de Estados Unidos, nuestro principal destino de exportación”, explica el representante de Scotiabank. 

En cuanto a la proyección de la producción nacional del sector textil en 2024, Asmat prevé un crecimiento de cerca del 5 %, luego de caer 16 % en 2023.

“Esto va a depender también de la evolución del clima. Si tenemos un invierno normal, las ventas de ropa de abrigo, de mayor valor unitario, deberían recuperarse tras los malos resultados del año pasado”, anota. 

El efecto de la crisis política

Por su parte, la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, señala que las cifras de producción de la industria textil no han mejorado mucho durante los tres primeros meses de este año, debido a que la recesión económica y la crisis política siguen afectando la confianza de los empresarios textiles y de los consumidores de prendas de vestir. 

De acuerdo a un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero de 2024, la producción de prendas de vestir se redujo en 5,5 % en comparación a similar periodo de 2023. Y es que, a pesar de que las empresas ya se encontraban en plena producción para la campaña escolar, la tejeduría de productos textiles cayó 25,72 %, por la menor fabricación de tejidos de algodón y drill para el mercado interno y externo. 

Asimismo, la empresaria del emporio comercial de Gamarra considera que las cifras de febrero deberían ser similares a enero. Sin embargo, prevé que en marzo ya se habría visto un incremento en la producción de prendas de vestir, lo cual no significaría aún la recuperación de la industria textil. En ese sentido, Saldaña exhorta al Gobierno a aplicar medidas para revertir la caída del sector. 

“La sensación de calor que se ha extendido algunos días más ha permitido que los empresarios del sector textil puedan liquidar la mercadería que habían producido para la campaña primavera-verano. Es por ello que empezaron con ofertas, remates y liquidaciones», comenta la representante de los empresarios de Gamarra. 

Campaña del Día de la Madre

En cuanto a la campaña otoño-invierno, Saldaña comenta que las empresas textiles ya se encuentran en pleno proceso de producción, especialmente para atender la demanda del Día de la Madre, la cual esperan sea mejor que la del año pasado. 

“El mes de mamá es la campaña más importante con la que abre la temporada otoño-invierno. Nosotros ya estamos preparando la ropa de esta temporada, obviamente con indumentaria mucho más ligera, no tan abrigadora. Entonces, esperamos que en abril nuestra venta mayorista sea mejor que en los meses previos. Esperamos que esta fecha festiva sea un impulso para los meses de mayo, junio, julio y agosto”, indica la presidenta de la Asociación Empresarial de Gamarra, Susana Saldaña. 

Temporada otoño-invierno

A raíz de la recesión económica, las empresas del sector indumentaria reportan que la temporada de verano del presente año ha sido lenta. En algunos casos hubo ventas parecidas a las del verano de 2023 y en otros un leve crecimiento; y, por supuesto, caídas en la facturación. 

El gerente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Juan Carlos Salcedo, señala que para la campaña otoño-invierno de 2024 se prevé que las ventas de indumentaria se recuperarían, en relación con la temporada del año pasado. 

“Esta recuperación se podría dar siempre y cuando se vayan presentando las condiciones de un invierno normal, el ruido político no afecte el desarrollo del comercio a nivel nacional y la economía se recupere”, comenta el representante del gremio empresarial. 

Cabe precisar que, en 2023, no se sintió tan fuerte el invierno en Lima y en buena parte de la costa del país, por lo que muchas marcas y fabricantes tuvieron que liquidar sus existencias ante la posibilidad de quedarse stockeados. 

No obstante, Salcedo sostiene que los empresarios del sector consideran que existe un optimismo moderado ante los pronósticos de que las condiciones climatológicas den paso a una mejor temporada otoño-invierno en las siguientes semanas. 

“En la actualidad, aún existe un retraso en el inicio de los ingresos de mercadería en las tiendas, debido al calor que se ha tenido en los primeros meses del año”, precisa el representante del Gremio de Indumentaria de la CCL. 

Estrategias

Ante estas previsiones, el gerente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Juan Carlos Salcedo, detalla las estrategias que deben tener en cuenta las empresas del sector Indumentaria para lograr buenas ventas en la campaña otoño-invierno. 

En ese sentido, el especialista precisa que las empresas deben producir menos unidades por modelo o elaborar colecciones cápsulas.

“Esta estrategia se debe tomar en cuenta, considerando que los consumidores buscan cada vez más diferenciarse, por lo que una mayor variedad de lotes pequeños puede ser una buena idea”, añade.

Buscador de tendencias

Otra recomendación que precisa el experto es mejorar la calidad del diseño de las prendas de vestir.

“Hoy, el comprador peruano es más un cazador de oportunidades que un buscador de tendencias, según una investigación de Consumer Truth y Raddar, por lo que tenemos una brecha a nivel de diseño que es una oportunidad que debe ser aprovechada por nuestras marcas locales”, explica. 

Además, Salcedo sugiere que es importante señalar que los negocios de indumentaria deben desarrollar prendas y artículos para media estación.

“Esto ayuda a protegerse en caso de que cambien las condiciones del clima, y no se sienta aún el invierno”, sostiene. 

“Los emprendedores del sector también deben saber que los colores clásicos y unisex son opciones por considerar, ya que, en tiempos de incertidumbre climática, económica y social, trabajar con telas de colores neutros permitirán buscar la diferenciación con los prints y estampados que se dirijan al consumidor final”, aconseja el especialista. 

Finalmente, Salcedo recomienda que contar con un mix de estilos es clave. En ese sentido, si la marca se vende en Lima y provincias, se debe tomar en cuenta que el consumidor del interior del país, especialmente el de la sierra, es más conservador que el de la capital.

“Dependiendo de la estrategia de la marca, podrían producirse algunos estilos para quienes arriesgan menos en el interior del país”, puntualiza.

 

 

LEER MÁS:

“Sector textil necesita medidas de impulso”

 




Los gremios de Comercio Exterior e Indumentaria de la CCL respaldan promulgación de ley clave para el sector

Ante la reciente aprobación en el Congreso de la crucial «Ley que impulsa la competitividad y el empleo en los sectores textil, confecciones, agrario y riego, agroexportador y agroindustrial», los Gremios de Comercio Exterior e Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresan su total respaldo a esta legislación, que promete ser un motor vital para la reactivación económica del país.

La ley, que ha recibido un apoyo transversal en el Parlamento, con 86 votos a favor (alcanzando 89 tras ser exonerada de una segunda votación), es un claro ejemplo de cómo la unidad política puede traducirse en avances significativos para sectores económicos clave. Esta legislación es especialmente relevante para el comercio exterior y la industria de la indumentaria, ya que no solo beneficia directamente a más de 420 000 familias peruanas, sino que también establece las bases para la creación de miles de empleos formales adicionales.

Además, esta norma representa una oportunidad estratégica para potenciar el uso de la extensa red de tratados de libre comercio que Perú tiene vigentes. Es particularmente significativa para el sector textil-confecciones, el cual ha experimentado una caída en sus valores de exportación que supera el 17 %. Con la implementación de esta ley, se espera revitalizar este sector, aprovechando de manera más efectiva los acuerdos comerciales internacionales, y así reforzar la presencia de Perú en los mercados globales.

Es fundamental que se mantenga un período de vigencia de al menos 5 años para esta ley. La razón es clara: entre la planificación, la toma de decisiones, la adquisición de equipos y la realización de inversiones, el proceso completo puede tomar entre 24 a 36 meses para empezar a mostrar resultados tangibles. Posteriormente, se requiere otro período similar, de hasta 24 meses, para consolidar estos resultados o emprender una segunda ronda de inversiones y mejoras. Además, se deben considerar 12 meses adicionales para la toma de decisiones y la instalación de los equipos necesarios. Este marco temporal asegura que las empresas puedan planificar y ejecutar sus estrategias de manera efectiva, maximizando los beneficios de la ley para el sector y la economía en su conjunto.

Desde la Cámara de Comercio de Lima, subrayamos la importancia de esta ley para mejorar la competitividad internacional de nuestros sectores. Con este nuevo marco legal, Perú se posiciona de manera más firme en el mapa global del comercio y la producción textil, impulsando no solo el crecimiento económico, sino también el desarrollo sostenible y la inclusión social.

Exhortamos al Poder Ejecutivo a proceder con la promulgación de esta ley, entendiendo su papel crucial en la consolidación de un futuro más próspero para los sectores de comercio exterior e indumentaria, pilares de la economía nacional.

 

 

LEER MÁS:

Industrias frente al verano: expectativas, cómo dinamizar ventas y oportunidades de inversión

 




Industrias frente al verano: expectativas, cómo dinamizar ventas y oportunidades de inversión

Aunque se espera que en el verano 2024 se registre un calor agobiante, las altas temperaturas no ayudarían a calentar las ventas esperadas de los diferentes rubros de negocios del país en esta temporada del año, debido a la actual coyuntura económica. Ante este panorama, conversamos con los representantes de los Gremios de Indumentaria y de Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), así como con la Asociación Peruana de Parques de Atracciones (Asppa), sobre sus expectativas de comercialización en la campaña de verano, así como sobre las estrategias para tratar de dinamizar sus ventas en esta temporada y de las oportunidades de inversión que se presentan en sus respectivos mercados.

Lee también: Negocios de verano: ¿Qué expectativas se tienen para la temporada?

Indumentaria

En el caso del sector confecciones, el Gremio de Indumentaria de la CCL proyecta que la comercialización en valor de prendas entre los meses de enero a marzo del próximo año, respecto a similar periodo de 2023, se mantendría en promedio “flat” o similar, dándose solo en el caso de algunas empresas del sector un incremento en sus ventas de hasta un 5%.

En esa línea, el presidente del referido gremio, Luis Antonio Aspíllaga, refiere que, por la coyuntura económica, el sector tendría que mantener los precios ajustados a la inflación en el verano, aunque conseguirlo será difícil.

Sin embargo, considerando que la comercialización del verano representa entre el 20 % y 25% de la venta anual del referido sector, Aspíllaga indica que las empresas de indumentaria deben apostar, en busca de dinamizar sus ventas, por tener un stock mínimo y “materiales a la mano” para poder reaccionar a la demanda de los consumidores y a los cambios radicales de la temporada; asimismo deben contar en su oferta con prendas ligeras de algodón y materiales frescos.

“Deben tener en cuenta que se espera tener un verano 2024 muy caluroso y que hoy contar con un inventario amplio es peligroso por el alto costo de dinero que implica”, añade.

Electrodomésticos

Por su parte, el sector de electrodomésticos espera, “en un escenario realista”, que sus ventas en el primer trimestre del año versus similar periodo de 2022 sean iguales o registren una caída del 2 %, señala el representante del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL y gerente general de Imaco, Carlos Mujica.

“La información que tengo es que el último Cyber ha sido bueno, Y, por ende, pensamos que ya en diciembre debería haber un poco de recuperación respecto a meses anteriores”, menciona.

Asimismo, Mujica resalta que confía en que las ventas de la campaña de verano, que pesa alrededor del 20 % de la comercialización anual del sector, se vea beneficiada por el impacto del fenómeno de El Niño, pues el aumento de la temperatura ayudaría a la comercialización de ventiladores, enfriadores de aire, aire acondicionado, refrigeradoras y congeladoras.

“La demanda será directamente proporcional al incremento de la temperatura. Pero también se beneficiará la venta de los artefactos relacionados con la preparación de bebidas, como las licuadoras, los extractores de jugos, exprimidores, entre otros. Y también habrá demanda por los hervidores, porque el consumidor puede hacer infusiones y luego dejarlas enfriar para tomarlas después. Asimismo, cuando hay calor, hay gente a la que también le gusta tomar bebidas calientes para asimilar y neutralizar el incremento de la temperatura”, agrega.

Ante el escenario que se presentará, resalta el representante del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, la temporada de verano se convierte en una buena oportunidad para los emprendedores que quieran iniciar un negocio de venta de artefactos eléctricos.

“Sin embargo, deben considerar hacer un estudio de mercado para conseguir la ubicación adecuada y los proveedores adecuados”, advierte.

¿Con cuánto capital podría un emprendedor iniciar un negocio en el sector de electrodomésticos? Mujica señala que eso dependerá de si cuenta con un local propio o alquilado, del tamaño del negocio y del mix de electrodomésticos a ofertar.

“Si bien en los últimos años se ha visto que este sector ha sido rentable, actualmente viene siendo afectado por la coyuntura económica. Esto ha hecho que haya más competencia y los precios bajen. Por lo tanto, los márgenes son menores”, indica.

No obstante ello, Carlos Mujica recomendó a los emprendedores a que se animen a invertir en este sector, definir quiénes serán sus socios comerciales y apostar por comercializar artefactos eléctricos que tengan una óptima relación precio-calidad, una buena rotación y, también, garantía.

Sector entretenimiento

Por su parte, la presidenta de la Asociación Peruana de Parques de Atracciones (Asppa), Cecilia Chávez, considera que, entre los meses de diciembre de 2023 y marzo de 2024 versus la misma temporada del año anterior, la venta de los centros de entretenimiento del país podría disminuir en más de 10%, al mismo ritmo del comportamiento del ticket de compra promedio.

“En el año, el sector venía golpeado por los conflictos sociales y la coyuntura, pero ya en el mes de julio se dio una caída mayor. Actualmente. hay una crisis muy grande en la afluencia de los visitantes, ya que cuando hay recesión lo primero que se corta en la cadena de pago es lo que no es de primera necesidad y el entretenimiento justamente tiene apogeo cuando el país tiene una estabilidad y ahorro”, explica.

Sin embargo, Cecilia Chávez  destaca que confía en que la comercialización del sector logre mejorar y, para ello, piden a las autoridades trabajar en generar confianza en el empresariado, así como mayor empleo y estabilidad económica y política.

¿Hay oportunidad para que los emprendedores puedan invertir en el sector, pese a la coyuntura? Cecilia Chávez refiere que sí, principalmente con el ingreso de negocios de entretenimiento en los centros comerciales, ya que de alguna manera el público está asegurado.

“El capital a invertir dependerá mucho de la ubicación, ya que, en los centros comerciales, si bien es cierto ofrecen el flujo, tienen alquileres altos y la rentabilidad dependerá muchísimo del lugar y de la afluencia a la zona donde se coloque”, menciona, tras resaltar que en el sector se viene tendiendo a apostar por estancias de desgaste físico, es decir, donde los niños puedan canalizar su energía como saltarines, piscinas de pelotas, entre otros.

“Lo que deben tener en cuenta los emprendedores que apuesten por entrar al sector es la seguridad de su público y, asimismo, saber que el flujo en entretenimiento se concentra en seis meses al año”, puntualiza.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las claves para potenciar tu negocio este verano

 




Trends Festival: Empresarios y creativos exploran tendencias en el mundo de la moda

A pesar de la compleja coyuntura local, la industria de la moda en el Perú sigue avanzando en cuanto a tendencias como la sostenibilidad, la circularidad y las nuevas oportunidades de reconexión con el consumidor. No obstante, el reto de las empresas de este rubro de negocios está en la fidelización de los compradores peruanos hacia las prendas de vestir y zapatos que producen.

Lee también: Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

En este contexto, Luis Antonio Aspíllaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), remarcó que es necesario impulsar y fortalecer el negocio de la moda en nuestro país, ya que en este sector hay la participación conexa de varias industrias como proveedores de productos químicos, logística, mensajería, avíos, entre otras.

Asimismo, en el marco de la tercera edición del ‘Trends Festival’, evento híbrido organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL, su representante indicó que a pesar de que la elaboración de textiles en nuestro país tiene 10 000 años de historia, sin embargo, hasta el momento no se ha hecho la campaña que permita que nuestra industria de la moda se reconozca en otras partes del mundo.

«Como diseñadores, creativos, dueños de marca, industriales y gremio, nuestra responsabilidad es empezar a difundir lo nuestro, poner un granito de arena para que la industria se fortalezca y cada vez seamos más reconocidos; incluso hay que convencer a los mismos peruanos de que compren producto nacional», sostuvo Aspíllaga.

Reacción rápida

En relación a las últimas tendencias, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL comentó que, debido al cambio climático, la industria de la moda hoy es atemporal, lo cual obliga a los emprendedores de este negocio a reaccionar más rápido en la producción de prendas de vestir y en los stocks.

«Hoy no sabemos cuándo es invierno o verano, incluso se habla de la llegada del fenómeno de El Niño; sin embargo, esto nos ayuda en cierta forma, ya que nos da la posibilidad de hacer más producción local. Por ejemplo, si los empresarios importamos prendas de vestir con cuatro o cinco meses de anticipación, el mercado local puede reaccionar en tres o cuatro semanas, ya que tenemos una buena capacidad textil instalada en cuanto a costura, avíos, entre otros. Esto nos permite sacar lotes más cortos y avanzar con los stocks», explicó el representante de la CCL.

También, Aspíllaga comentó que hoy en día la moda se vuelve cada vez más compleja y elaborada, empleando nuevos materiales y diversificando los productos.

“Uno de nuestros asociados elabora carteras usando piel de paiche, como un tema de circularidad y de sostenibilidad, y así tenemos una serie de proveedores más. Lo más importante de este negocio es la creatividad y la imaginación que son infinitas», enfatizó.

Compradores resilentes

En tanto, Ayellein Alayo, jefa de producto y tendencias de Nuevo Mundo, durante su exposición sobre la ‘Asertividad en el desarrollo de tendencias atemporales’, dijo que las prioridades de los consumidores peruanos han cambiado debido a que hoy la canasta básica cuesta más y estamos entrando a un escenario de recesión e inflación que está tocando a todos en el país y en otras partes del mundo.

“Hoy el consumidor se vuelve más cauteloso con lo que compra. Esto no quiere decir que va a dejar de comprar ropa, ya que es un producto de primera necesidad. Sin embargo, comprar moda es un deseo que se moldea a lo que cada marca genera en el consumidor. Esto ha cambiado ciertas normas y criterios en la industria”, señaló Alayo.

En ese sentido, la especialista explicó que las prioridades de consumo en la industria de indumentaria van desde la preocupación por el consumo excesivo hasta el deseo de invertir en productos atemporales de mayor calidad. Y es ahí donde ha aparecido la tendencia del lujo silencioso en la moda.

Por su parte, Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, consultora especializada en Insights & Estrategia, indicó que de su gasto total de consumo, los peruanos destinan el 5 % a vestuario y calzado; es decir, por cada S/ 100 que ingresan a sus bolsillos, destinan S/ 5 a esta categoría.

Respecto a los puntos de venta, la experta en consumo dijo que los peruanos prefieren canales de compra modernos. No obstante, señaló que el canal digital está creciendo cada vez más fuerte y representa el 17,46 %. Y en relación a los consumidores por marcas de vestuario y calzado, comentó que son muy pocos leales.

Libro de tendencias

El Gremio de Indumentaria de la CCL también anunció que lanzará una publicación denominada ‘Trendbook’, la cual es una recopilación esencial, donde se destacan las principales tendencias internacionales y locales de la moda que fueron presentadas por cada expositor en la tercera edición del ‘Trends Festival’.  Además, cada tema incluye una reseña que presenta al expositor o la marca, precisando su contribución al sector y al evento.

Evento virtual

Durante el segundo día del evento, que se realizó de manera virtual, se presentó Camila Ortiz, directora del Observatorio de Moda en alianza con Inexmoda y gerente de Operaciones de RADDAR CKG Colombia, quien expuso sobre las ‘Tendencias y oportunidades en el gasto de los hogares en Perú’.

Asimismo, Alfred Besora, diseñador de moda y profesor en IDEP Barcelona – Escuela Superior de Imagen y Diseño, disertó sobre ‘¿Quién ha elegido el vestido que llevas puesto? Las tendencias en un mundo global’, adelantando lo que las grandes marcas del mundo podrían traer para 2025.

Otras exposiciones fueron las de Mariale Bellido y Ximena Vargas de WTS, quienes analizaron las tendencias en el mercado americano; Eugenia Castellanos, de Assintecal (Brasil), sobre tendencia en calzado y accesorios; y, finalmente, Sandra Mathey trató sobre las pasarelas y su proyección al retail; y Ada Jolly, de Fashion Snoops, expuso acerca de tendencias claves que influenciarán en el mercado textil.

 

LEER MÁS:

Sandra Andrade: “Perú puede ser un hub de moda sostenible en Sudamérica”

 




¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

Marienela Mendoza

Presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

El turismo receptivo es uno de los sectores más afectados en el país, pero viene recuperándose de forma paulatina tras atravesar por la pandemia, conflictos sociales, desastres naturales y estados de emergencia. Pese a todo, siempre sigue avanzando, y en estos dos últimos meses hemos visto un repunte. Este año no lograremos superar el nivel prepandemia, pero para 2024 esperamos sobrepasar esta cifra, al llegar a los 3,2 millones de visitantes extranjeros.

Es que somos una industria resiliente que sigue apostando por la estabilidad y la constante mejora de nuestro servicio. También vienen dando resultados positivos el trabajo firme y cristalizado de las campañas de turismo.

Si se continúa con esa tendencia, recién hacia 2026 podríamos igualar las cifras prepandemia y llegar a los 4,4 millones de visitantes.

Consideramos que una alternativa que las autoridades deben tomar en cuenta para que el sector se dinamice el próximo año es continuar con la campaña agresiva de promoción del país como destino turístico seguro, en el que se puede invertir y construir buenas relaciones comerciales internacionales.

Además, las autoridades deben convocar a los gobiernos regionales, con el fin de que presenten un plan en el que identifiquen,por lo menos, tres destinos turísticos por impulsar, y  que esto sea comunicado a las Oficinas Comerciales (OCEX).

Hay que destacar que la labor de estas oficinas es sumamente poderosa para el sector, dada la función de promoción del turismo del país y la búsqueda de inversión empresarial en el ámbito de los mercados donde operan. Adicionalmente, pedimos a las autoridades promover espacios con las embajadas de distintos países; asimismo, los consejeros económicos deben promover y facilitar las relaciones comerciales y de contacto.

Leslie Passalacqua

Presidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL.

En 2024, en comparación con 2023, proyectamos que la comercialización del sector retail crezca en 3 %, debido a que se espera que la economía del país se recupere, dependiendo del actuar del Gobierno; el crecimiento del comercio electrónico, que viene generando nuevas oportunidades de negocios; la apuesta de los minoristas por invertir en innovación, entre otros factores.

Teniendo en cuenta que nuestro sector para el país representa un importante motor económico, consideramos que las autoridades pueden contribuir a impulsar la comercialización del retail, promoviendo la inversión en infraestructura, para facilitar el comercio y las operaciones logísticas.

Las autoridades también pueden crear un favorable entorno regulatorio, al simplificar los procesos y eliminar las barreras burocráticas, a fin de facilitar la actividad empresarial. De igual modo, pueden tomar medidas estrictas en seguridad, ya que los sobrecostos que viene generando la inseguridad al empresariado socavan su productividad y competitividad.

Además, es fundamental que apoyen la formación profesional, para garantizar la disponibilidad de mano de obra calificada.

En cuanto a los empresarios de nuestro sector, les podemos recomendar, para dinamizar su comercialización el próximo año, el ofrecer descuentos y promociones atractivos, ya que son una forma efectiva de atraer a los clientes y estimular las compras.

Pueden también centrarse en ofrecer experiencia de compra a través de un servicio al cliente de alta calidad, un ambiente de compra agradable, y una oferta de productos y servicios que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Otra de las estrategias por la que pueden apostar es establecer alianzas estratégicas, lo que les será clave para obtener éxito económico.

Jorge Lira

Presidente del Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL.

Estimamos que para 2024 nuestro sector debería experimentar un pequeño rebote con respecto a 2023, ya que en general ha sido un año sin crecimiento en la economía del país, salvo contadas excepciones.

En esa línea, estimamos un crecimiento del 2 % para la importación de maquinarias, herramientas, repuestos y consumibles industriales. Proyectamos que la importación de maquinarias para construcción, así como sus repuestos, componentes e insumos, estará dinámica, considerando que la construcción debería reactivarse, al haber disminuido la inflación y las tasas de interés.

Asimismo, prevemos que el sector pesca se reactivará, porque el Gobierno llegó a un acuerdo con los pesqueros para reanudar la captura de sus cuotas de pescado, mientras la minería se mantendrá a un nivel similar a 2023, con buenos precios de los metales que exporta el Perú.

Donde no auguramos mejoría es en el sector agroexportador, ya que todo indica que las altas temperaturas del mar se mantendrán por un tiempo, lo cual está afectando negativamente a las cosechas.

Con el propósito de impulsar nuestro sector, pensamos que el Estado se debe enfocar en acelerar las obras públicas de infraestructura que ya están en ejecución, para que puedan terminarse y reactivar la economía.

Adicionalmente, deben trabajar diligentemente en los proyectos que están en la etapa de estudios, o de aprobaciones. El Estado tiene recursos, pero debe moverlos con eficiencia. Hay que recordar que el crecimiento de nuestro sector está muy ligado a las obras públicas y privadas, así como tener en cuenta que nuestros principales países proveedores son Estados Unidos, China, Bélgica, Suiza y Alemania; economías que están pendientes de nuestra situación política y social.

Ángel Acevedo

Presidente del Gremio Peruano de Cosmética e Higiene Personal de la CCL.

Se espera que el sector de cosméticos e higiene personal continúe experimentando un crecimiento moderado en 2024 en comparación con 2023. Así, de acuerdo con las proyecciones realizadas con los resultados al primer semestre de este año, el sector facturará el próximo año S/ 8 900 millones, lo que representa un sólido crecimiento de 3 % respecto al año prepandemia 2019.

En cuanto a las categorías de productos que tendrán mejor desempeño, se espera que los productos de skincare (tratamiento facial y corporal) y productos beauty (fragancias y maquillaje) sean los de mejores resultados.

La perspectiva del sector sigue siendo positiva aun considerando la coyuntura económica del país, la contracción de la demanda interna y las proyecciones del consumo masivo; puesto que, como se ha evidenciado históricamente, este sector es sumamente resiliente, ya que el uso de los productos de belleza y cuidado son percibidos por los consumidores como necesarios para su salud, además de generar bienestar.

Teniendo en cuenta al nuevo consumidor y analizando el crecimiento real (en valores y unidades) de los productos de skincare, impulsados por un incremento en la penetración en el mercado, consideramos que las empresas del sector deben desarrollar atributos de marca que destaquen la salud y el bienestar, así como la transparencia y la seguridad de los productos.

Con el objetivo de potenciar nuestro sector en 2024 en términos de inversión, innovación y competitividad, destacamos la necesidad de que las autoridades mejoren su capacidad de toma de decisiones en la ejecución de proyectos regionales destinados a armonizar regulaciones y simplificar procesos comerciales y regulatorios, para revitalizar la cooperación regional.

Luis Antonio Aspíllaga

Presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL.

No creemos que la comercialización de nuestro sector mejore en 2024, por lo menos no en el primer semestre. Esto se debe a que todos los indicadores macroeconómicos son bastante desalentadores y a que, si se viene un fenómeno de El Niño fuerte, podríamos tener un segundo año sin ventas de prendas de invierno. Eso por el lado del mercado local.

En el caso de las exportaciones, nuestros clientes del extranjero siguen muy cautelosos por las crisis de Europa y del Medio Oriente, y, debido a ello, vienen comprando en menor volumen y con tiempos muy ajustados, lo que afecta la comercialización de las empresas locales.

Para impulsar el sector, consideramos que el dictamen que se debatirá en el Congreso sobre la ‘Ley que impulsa la competitividad y el empleo en el sector textil y confecciones’ se debe ampliar y no solo debe beneficiar a las empresas que facturan hasta 2 300 UIT, con lo que se excluye a las medianas y grandes empresas, que representan el 80 % de las exportaciones.

Asimismo, esperamos que las autoridades apliquen normas antidumping a productos que entran con precios subvaluados y compiten de forma desleal con la producción nacional. En ese sentido, creemos que el Gobierno debe dar más énfasis a las compras de productos locales para sus distintas licitaciones.

Por su parte, los empresarios de nuestro sector deben enfocarse el próximo año en atender de manera rápida la demanda. Asimismo, teniendo en cuenta las altas tasas de interés y la inestabilidad del mercado, deben mantener stocks muy bajos y trabajar muy de cerca con la cadena de suministro, ya que es clave para atender a una demanda más veloz. Además, es importante que establezcan alianzas estratégicas con los proveedores, especialmente con los locales.

Rodolfo Ojeda

Presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

Consideramos que este 2023 es un año perdido económicamente por la coyuntura, pero esperamos que en 2024 mejore la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, ya que confiamos en que el Gobierno tomará algunas medidas destinadas sobre todo a contrarrestar la recesión. Por su parte, los empresarios tendrán que acomodarse a la situación y enfrentarla con mayor agresividad. Definitivamente, 2024 deberá ser de todas maneras un mejor año, porque ya está diagnosticada la situación del país y las autoridades tendrían que darle solución, para garantizar que las pymes puedan reflotar y salir adelante.

A fin de que las autoridades ayuden al sector, pedimos que se genere confianza y presenten soluciones concretas en el tema de la inseguridad ciudadana. Si bien se están dando medidas de emergencia, estas solo son transitorias.

Solicitamos que el Gobierno sea un facilitador para que se puedan reactivar fuertemente los negocios, y así se fomente el trabajo y se luche contra la pobreza. Asimismo, se deben lograr avances significativos para disminuir la informalidad, ya que las mypes se enfrentan a altos costos y demoras para la constitución como empresas. Lamentablemente, no existe una política clara y definida por parte del Ejecutivo para enfrentar la informalidad en el país, que llega al 80 % de las micro y pequeñas empresas (mypes). Se necesitan iniciativas puntuales y técnicas en el corto y mediano plazo.

Con el fin de que las empresas del sector impulsen sus ventas el próximo año, deben tener en cuenta que el consumidor será mucho más exigente, más cauto y buscará satisfacer sus necesidades de la forma más real e inteligente posible.Por ello, tendrán que ser más creativos y más innovadores en su oferta, y así capturar la nueva demanda.

 

 

 

LEER MÁS:

Pymes: Tres tendencias en transformación digital que marcarán el 2023

 




Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

El upcycling, conocido también como el suprareciclaje ya es una de las mayores tendencias en la industria de la moda mundial, así como la apuesta por la sostenibilidad, entre otras, ¿pero que tanto se vienen aplicando en el mercado local?

 

En el evento “Trends Festival: Más que Tendencias”, realizado el 10 y el 11 de mayo, y organizado por el Gremio de indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Director Creativo de InterProfiles, Augusto Montoya, dio a conocer que el upcycling, la vienen usando principalmente los diseñadores jóvenes en sus creaciones, teniendo en cuenta que saben que su público busca vestirse de una forma distinta y única.

 

El también coolhunter, y experto en tendencias, refirió que aún “no ve un upcycling consagrado en el país, pero si parte de sus técnicas”, en ese sentido detalló, que se viene dando en la oferta de moda local, la customización o la personalización, así como el “patchwork” (unir retales de telas diversas, ya sea cosidas entre sí o montadas sobre un tejido base), además que se viene llevando el tejido a un nivel más elevado.

 

Por su parte Ayellein Alayo, Jefa de producto y tendencias de la empresa textil Nuevo Mundo, quien también participó como ponente en el referido evento, indicó   que si bien el upcycling tuvo su auge en la pandemia por las mermas o prendas que se quedaban   y que no se sabía cómo reutilizar, actualmente viene   tomando otro enfoque y tiende a mostrarse de manera más profesional y de lujo.

 

¿Pero qué tan rentable es el que una marca apueste por el upcycling? “Es muy rentable, teniendo en cuenta que se puede crear algo muy innovador, una pieza única que cueste mucho dinero, a partir de recoger retazos de tela que ya no van a ser usadas, entre otras piezas que ya no van a ser utilizadas”, señaló Augusto Montoya.

 

Otra de las tendencias rentables, que empiezan a mirar las marcas locales, es la moda de género neutro, que elimina las barreras que dividen lo masculino de lo femenino en la ropa, agregó.

 

“Es que la moda se trata de ser libre y de ser parte de una expresión social. Y por ello también las personas pueden optar por vestirse como quieran como ponerse una chompa y sandalias, entre otras opciones”, dijo Augusto Montoya.

 

Sostenibilidad

 

Otra de las tendencias en la industria mundial de la moda,  que se  destacaron en el  “Trends Festival: Más que Tendencias”, es la sostenibilidad, al respecto Sitka Semsch, la Presidenta de la Alianza de Marcas de Moda del Perú (iniciativa creada por el Gremio de Indumentaria de la CCL), refirió que   el país está encaminado en este tema, principalmente en el caso de las grandes compañías textiles, sin embargo  indicó que “apostar por sostenibilidad tiene que ver más  con la visión de la empresa  que con su tamaño”.

 

Es que destaca que lo más importante para las empresas es trazarse una real intención de estar caminando en el desarrollo de prácticas sostenibles, lo que tiene varias aristas.

 

“Se puede comenzar buscando una fábrica que produzca telas que sean sostenibles o también trabajar por el lado social; pero también es apostar a que toda la cadena de valor este atendida de la mejor manera, desde la parte humana, la manufactura, la materia prima. Nunca se termina de mejorar las prácticas en tema de sostenibilidad”, mencionó.

 

¿Es caro el buscar ser una marca 100% sostenible? Refirió que sí, pero la clave es buscar un balance.

 

“El mercado se va regulando, si pues las cosas bien hechas cuestan más. No podemos lograr algo súper bien hecho siendo “fast fashion”. Es imposible porque se tiene que cambiar un montón de cosas a nivel de infraestructura, entre otras inversiones”, anotó.

 

Para Ayellein Alayo, Jefa de producto y tendencias de la empresa textil Nuevo Mundo, lo recomendable en la apuesta por la sostenibilidad de las empresas, es “ir paso a paso, e ir cubriendo las bases de la producción. Por ejemplo, si se tiene la facilidad de comprar tela certificada empecemos por ahí”.

 

Pero también agregó, es clave, educar al consumidor para que sepa lo que adquiere.

 

“Yo lo comparo con la comida orgánica, la gente la consume y paga porque sabe sus beneficios, lo mismo debe pasar en el mundo textil.  Las empresas deben contar lo que sucede con su marca”, añadió.

 

Estima que ya en el país, alrededor del 90% de las grandes empresas del sector ya vienen desarrollando alguna práctica de sostenibilidad y planean seguir invirtiendo en los próximos años en este tema, y la tendencia es creciente.

 

“Las empresas o diseñadores no deben caer en agobiarse en este tema, sino ir paso a paso contribuyendo en el cambio. Deben buscar ser sostenibles como producto o como diseño, dentro de la sociedad, y con sus trabajadores”, destacó.

 

 

Evento

 

El “Trends Festival: Más que Tendencias”, organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL, en el que analistas, expertos, coolhunters , diseñadores  y catedráticos, conversaron  durante dos días   de las tendencias en moda,  y que contó con la asistencia de  alrededor de 100 participantes, busca convertirse  en   referente  para  las empresas y diseñadores del país , brindando información estratégica  para que desarrollen sus colecciones  y sus negocios.

 

El presidente del Gremio de Indumentaria, Luis Antonio Aspillaga, resaltó que el referido evento “no es solo para diseñadores sino para toda la familia de indumentaria. Desde el gremio queremos unir al sector textil y confecciones, desde la parte de abastecimientos, avios, productos químicos, hasta las marcas y manufactura. Estos eventos buscan   la unión y agregar valor al sector que es lo que necesitamos”.

 

Todo esto refirió, teniendo en cuenta que el país tiene mucho más que ofrecer a nivel del sector tanto en el mercado local como en el extranjero.

 

“Además de la información que brindan los expositores en el evento se ha buscado generar un networking. Y que los participantes salgan enriquecidos con nuevos proyectos e ideas nuevas para seguir apostando por este sector milenario de más de cinco mil años de antigüedad. Somos una de las cunas de los textiles en el mundo y debemos preservarlo de la   mano con la tecnología moderna y técnicas de avanzada, y lograr que Perú se siga posicionando en el mundo como un proveedor de productos de alta moda y de alta calidad.  Y dentro del mercado local fortalecer y reforzar el peruano consume peruano”, destacó.

 

Por su parte Juan Carlos Salcedo, gerente del referido gremio, adelantó que el “Trends Festival Otoño-invierno 2024”, se llevará a cabo en octubre de este año, asimismo informó que ofrecerán próximamente un curso que contribuya a la interpretación de tendencias de la moda.

 

En el “Trends Festival: Más que Tendencias”, también participaron Diana Alvarado, Design & Business Development Director WTS (USA); Pierluigi Mosconi, Fashion Designer Consultant. Catedrático en Domus Academy – NABA de Milán, IED Milán y en MPA Milán; entre otros expertos.

 

LEA TAMBIÉN: 

Luis Antonio Aspillaga: “2023 va a ser un año muy difícil para el sector Textil y Confecciones” – La Cámara (lacamara.pe)

Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres – La Cámara (lacamara.pe)




La Semana

Seminario “Modificaciones tributarias 2021”

 

El área de Desarrollo de Negocios de la CCL realizó el seminario «Modificaciones tributarias 2021». El evento contó con la participación de los miembros de la Comisión Tributaria de la CCL, quienes abordaron temas de interés tributario tales como el nuevo Reglamento sobre el Sistema Financiero, la transferencia de créditos para fines del Impuesto a la Renta, la deducción de gastos por intereses, el Régimen Especial de Depreciación y los gastos adicionales que se pueden deducir de las rentas de cuarta y quinta categoría.

 

 

 

 

Gremio COPE realiza webinar para incentivar el crecimiento en equipo

 

Siguiendo con los Viernes COPE, el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL desarrolló el webinar Estrategias de sostenimiento y crecimiento de equipos en pandemia, bajo la exposición de Fabián Pérez, director general de ZYX Consulting, quien explicó a los participantes como aplicar coaching en entornos turbulentas, así como el estudio y aplicación de las cuatro teorías motivacionales en equipos productivos. Pérez dio a conocer las herramientas fundamentales de un líder-coach las cuales ayudarán a los gerentes de empresas a guiar a sus trabajadores.}

 

 

Gremio de Indumentaria desarrolló programa B2B

 

Con gran éxito se llevó a cabo el primer evento del año organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL. El programa B2B SESSIONS es una estrategia del gremio para fortalecer la oferta de los productos que ofrecen sus socios proveedores y compartirlos en una sesión virtual para generar networking entre las empresas. Durante la sesión, Eric Siekmann, gerente general de la empresa CHT Peruana, expuso a los asistentes los productos que ofrecen para adoptar el modelo de economía circular.