Nuevos emprendedores apuestan por franquicias low cost

Las franquicias de bajo costo, conocidas como low cost, vienen ganando mayor aceptación entre los nuevos emprendedores peruanos debido a su menor monto de inversión y bajos costos operativos comparados con los de una franquicia tradicional.

Así lo sostuvo Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) quien indicó que las modelos low cost representan hoy el 34 % del mercado de franquicias peruano, con más de 156 marcas operando en este formato.

“Estos negocios son ideales para los nuevos emprendedores o los que cuentan con poco capital”, sostuvo.

Según Juan Lazarte, el monto de inversión de este modelo de negocio no supera los US$ 20 000, teniendo como principales ventajas su bajo riesgo y rápido retorno de inversión (no mayor a un año).

Entre los negocios low cost más dinámicos son los carritos de comida, servicios de belleza móvil, negocios desde casa, algunos kioscos, etc.

 

Franquicias de inversión media y alta

En el mercado peruano también operan las franquicias de inversión media, con montos de inversión que oscilan entre los US$ 20 000 y US$ 100 000, siendo una opción atractiva para inversionistas con cierta experiencia o recursos moderados. Este tipo de negocios incluye cafeterías, minimarkets, gimnasios pequeños, academias y centros educativos.

“Su ventaja competitiva radica en ofrecer una mayor estructura, soporte y reconocimiento local, sin exigir un capital excesivo. Además, presentan un balance entre riesgo e independencia operativa, ideal para quienes desean una franquicia con proyección sin asumir los retos de una gran empresa”, subrayó Juan Lazarte.

Asimismo, para aquellos que disponen de un capital superior a los US$ 100 000, las franquicias de alta inversión ofrecen modelos consolidados como cadenas de restaurantes, clínicas, supermercados, hoteles y universidades.

El representante gremial afirmó que este tipo de negocios garantiza una mayor rentabilidad, soporte técnico y reconocimiento de marca, siendo ideales para empresas, grupos inversores o emprendedores con alto capital. No obstante, precisó que estas requieren de una operación más compleja, aunque ofrecen retornos más sólidos a largo plazo.

 

LEA TAMBIÉN: Gastronomía y digitalización impulsarán ventas de franquicias en 4,3 % este año

 

Nuevas tendencias postpandemia

Por otro lado, el especialista señaló que, tras el impacto de la pandemia, las franquicias tradicionales han tenido de adaptarse ante la demanda de emprendedores peruanos que ahora buscan modelos más flexibles, de menor riesgo, sostenibles y altamente adaptables al entorno digital.

“Esta tendencia ha venido para quedarse, especialmente en mercados como el peruano, donde los emprendedores buscan negocios adaptables y de menor riesgo”, indicó.

Entre las principales tendencias postpandemia destacan:

Modelos móviles y sin local fijo: negocios como food trucks, kioscos móviles y servicios a domicilio han ganado terreno por su bajo costo operativo y rápida implementación.

Franquicias digitales o 100% online: plataformas de educación virtual, servicios financieros digitales y marketing digital permiten operar desde casa, con mínima inversión inicial.

Dark kitchens y delivery: restaurantes que funcionan exclusivamente a través de apps de reparto están en auge, especialmente por su alta rentabilidad sin necesidad de un local físico.

Servicios híbridos y remotos: modelos como coworkings, consultorías virtuales, terapias online y formación digital, continúan creciendo gracias a la consolidación del trabajo remoto.

 

 

Franquicias con propósito social o sostenible: marcas ecológicas, de impacto social o que promueven hábitos responsables están captando cada vez más la atención de consumidores conscientes.

 

LEE MÁS:

Ventas de franquicias crecerían en 4,3 % en el 2025

Inversiones en franquicias: un modelo en auge para 2025

Las mejores herramientas digitales para emprendedores




Gastronomía y digitalización impulsarán ventas de franquicias en 4,3 % este año

El mercado de franquicias en el país está en expansión. Conforme a las proyecciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector espera un crecimiento en sus ventas de 4,3 % en el 2025, respecto al año anterior, lo que podría acercarse a niveles de facturación registrados en prepandemia (US$ 1 300 millones).

Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL, indicó que el desempeño favorable esperado para este año se sustenta en la recuperación económica, la digitalización y el dinamismo de sectores claves como la gastronomía.

“Para este año esperamos una mayor actividad comercial sumado al entusiasmo del consumidor y la estabilidad en los indicadores de inversión. Además, si se generan condiciones aún más favorables, el sector podría superar las cifras estimadas para este año”, subrayó Lazarte.

En el país, la gastronomía es el sector que sigue liderando el mercado de franquicias, concentrando el 68 % de las marcas activas. Le siguen sectores como educación, estética y artesanía, que, aunque en menor medida, mantienen un crecimiento constante.

Asimismo, la adopción de tecnologías digitales viene impulsando la expansión del mercado de franquicias, al mejorar su eficiencia operativa y ampliar su alcance.

 

 

LEA TAMBIÉN: CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

 

El representante gremial destacó también que los Tratados de Libre y Comercio (TLC) suscritos por el Perú, en especial, la optimización del acuerdo entre Perú y China, podría atraer a un mayor número de franquiciadores asiáticos.

A ello se suma, el alto nivel emprendimiento en el país, que viene contribuyendo a la expansión de este modelo de negocio, al incentivar la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión.

Ante este contexto, Juan Lazarte estimó un panorama más favorable en el mediano plazo con proyecciones de crecimiento que podrían oscilar entre 6,2 % y 7,5 %.

 

Franquicias en el país

Actualmente, en el Perú existen aproximadamente 500 franquicias activas, de las cuales el 60 % son de origen extranjero, principalmente provenientes de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, España y México. En tanto, el 40 % restante es peruano. Este modelo de negocio destaca más en los sectores gastronomía, educación, moda y belleza.

“El número de franquicias podría aumentar este año, pues se prevé el ingreso de nuevas marcas extranjeras, principalmente de Colombia, atraídas por la estabilidad y proyección de la economía peruana”, indicó Juan Lazarte.

 Asimismo, agregó que, si bien el contexto de un año preelectoral genera cierta incertidumbre en algunos sectores, se mantiene el interés de franquicias internacionales de invertir en nuestro país como México, Ecuador, y Centro América.

“Se espera que entre 15 a 21 nuevas franquicias extranjeras operen en nuestro país en el presente año”, manifestó.

 

¿En qué regiones están ubicadas?

A nivel de regiones, Lima continúa siendo el principal hub de franquicias en el país. Sin embargo, ciudades como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo y Cusco están ganando terreno en la adopción de este modelo, contribuyendo a la descentralización económica y a la generación de nuevas oportunidades regionales.

“En los últimos años, se ha notado un incremento en el interés de empresas por ingresar al mercado de franquicias. Por ello, en respuesta a esta tendencia, la CCL está preparando el próximo lanzamiento de una campaña de asesoría técnica y legal dirigida a marcas interesadas en franquiciar su modelo de negocio”, anotó.

 

LEA MÁS:

Ventas de franquicias crecerían en 4,3 % en el 2025




Inversiones en franquicias: un modelo en auge para 2025

En el último año, el mercado de franquicias ha experimentado un repunte tras la crisis provocada por la pandemia. Para este 2024, se prevé que se alcancen las cifras de niveles prepandemia, lo cual implica que este modelo de negocio debe estar preparado para continuar creciendo y fortalecer la economía peruana.

El presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Juan Lazarte, estima que las ventas del sector crecerán alrededor del 5 % este 2024, en comparación con el año anterior, lideradas principalmente por el rubro gastronómico. Añade que, ante el proceso de recuperación económico del país y las inversiones, este crecimiento podría superar el 7 % en los próximos años, siempre y cuando las condiciones económicas y el escenario preelectoral sean favorables.

«Existen más de 200 franquicias peruanas, y en los próximos años esperamos que más empresas locales se expandan al exterior. Además, con la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, hay grandes expectativas de que los franquiciadores peruanos inviertan en el país asiático, especialmente en comercio y servicios«, explica Lazarte.

RUBROS CON MAYOR POTENCIAL

El presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL destaca que el sector gastronómico lidera el mercado de franquicias en Perú, con un 68 % de participación, le siguen educación, estética y artesanías.

«Estos negocios también están generando un impacto positivo y demostrando el potencial de los servicios y productos peruanos. Cada vez más empresas en regiones como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo y Cusco están adoptando este modelo de negocio, lo que contribuye a descentralizar la economía y fortalecer el desarrollo regional del país«, indica.

Según datos de la ‘XI Edición del Foro Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias‘, organizada por la CCL, antes de la pandemia, este sector generaba más de 30 000 empleos en el país y una facturación de US$ 1 300 millones.

«Las franquicias se han convertido en una puerta de acceso para miles de emprendedores, un motor de creación de empleos y un claro ejemplo de cómo el esfuerzo y la innovación pueden transformar la economía de nuestras ciudades«, afirma Lazarte.

PERSPECTIVAS PARA EL  2025

La temporada de verano del 2025 promete ser clave para el sector. En ese sentido, Juan Lazarte, señala que las estrategias de los negocios deben adaptarse a cada región del país. Así, explica que, en el caso de la costa, que registrará altas temperaturas, los restaurantes, especialmente los de pescados y mariscos, así como las juguerías y heladerías, podrían experimentar un importante crecimiento en sus ventas. Asimismo, los negocios hoteleros también se verán beneficiados. Sin embargo, advierte que, en el caso de los restaurantes que ofrecen sopas y productos más elaborados y calientes, su comercialización podría estancarse, aunque no decrecer, dado que el consumidor peruano ya tiene un hábito de consumo muy marcado.

En cuanto a la sierra, donde se esperan lluvias, señala que es probable que crezcan los negocios relacionados con el consumo de bienes y servicios para mitigar el frío, como emolientes, cafés y ropa abrigadora. En la selva, el experto resalta que la presencia de lluvias y altas temperaturas de calor impulsará los negocios gastronómicos propios de la temporada.

Además, el representante de la CCL comenta que es necesario trabajar en capacitaciones sobre Buenas Prácticas en Manipulación de Alimentos, limpieza, higiene y presentación de los locales y el personal. También señala que es importante preparar a los colaboradores para atender con empatía las consultas de los consumidores, quienes a veces no saben exactamente lo que quieren, y perfeccionar cada vez más la buena sazón.

En suma, Lazarte estima un crecimiento del 3 % en las ventas durante el primer trimestre de 2025, aunque este dependerá del comportamiento económico y climático.

PERÚ COMO MERCADO ATRACTIVO PARA FRANQUICIAS

Por su parte, el gerente de Exportación de Servicios en Promperú, David Edery, señala que el Perú, al tener el mayor número de TLC en la región, lo convierte en un destino muy atractivo para muchos empresarios latinoamericanos que buscan establecerse en nuestra nación como un centro estratégico para acceder a otros mercados», expresa.

Añade que, actualmente, los servicios empresariales representan una cuarta parte del comercio mundial. En este contexto, advierte que el Perú tiene un gran potencial y nuevas oportunidades de expansión en el mercado de franquicias. Además, explica que nuestras empresas deben considerar los formatos de bajo costo (low cost) ante la alta competencia existente en el mercado.

En tanto, el vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), Luis Felipe Jaramillo, destaca que nuestro país se encuentra entre los dos mercados prioritarios para la expansión de las marcas colombianas, gracias a su solidez económica y financiera. Asimismo, destacó que en los últimos 10 años han llegado al país cafetero restaurantes exclusivos de cevicherías y comida gourmet peruana.

«Nuestro país cuenta con más de 270 restaurantes de comida peruana que han sido muy bien recibidos por los consumidores colombianos«, señala.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Sebastián Kantor, afirma que tanto Argentina como el Perú tienen grandes oportunidades para expandir sus marcas internacionalmente, destacando especialmente segmentos como la gastronomía, los servicios especializados y la indumentaria, que constituyen el 75 % de las franquicias en su país.

Igualmente, la International Business Development de APEX Brasil, Carlota Carneiro, destaca que existen numerosas oportunidades de intercambio comercial entre Brasil y Perú, especialmente en el mercado de franquicias en los sectores de servicios, educación, belleza, salud y calzado.

“Las marcas brasileñas están muy interesadas en desarrollar sus franquicias en Perú debido a su economía estable y a su numerosa población. Sin embargo, el desafío radica en encontrar un franquiciado dispuesto a desarrollar tanto el territorio como la marca”, señala Carneiro.

PLANES DE MARCAS EN PERÚ

La directora de Starbucks Sudamérica, Claudia Aburto, señala que la franquicia, presente en más de 80 países con aproximadamente 36 000 cafeterías, ha crecido sostenidamente en el Perú de la mano con el Grupo Delosi, alcanzando más de 100 locales. Además, destaca que la marca estadounidense se adapta cada vez más a las necesidades y gustos del consumidor peruano.

En el último año, hemos observado un cambio en los hábitos de consumo de la generación Z, que está incorporando una alimentación sana y energética. Esto no ocurre tanto con los millennials. Por ello, en cada región estamos incorporando productos vegetarianos, sin gluten y bajos en calorías”, detalla Aburto.

Por su parte, el CEO de la cadena argentina Café Martínez, Leandro Canabe, señala que, en el marco del programa Café de Origen, están buscando productores locales para abastecer sus tiendas en Argentina con café peruano. Asimismo, indica que están en contacto con algunos desarrolladores peruanos de franquicias para abrir su primera tienda en Perú. “Estamos buscando el socio ideal”, agrega.

A su vez, César Taboada, gerente general del grupo Seven Seas, división de restaurantes del Grupo Grameco, comenta que la cadena de comida rápida Mr. Suchi está desarrollando un plan de expansión para abrir dos tiendas en el interior del país.

De otro lado, el gerente general de Chinawok, Rafael Montes de Oca Malatto, comenta que, para los próximos años, se prevé la expansión de la marca de comida fusión chino-peruana a tres nuevos países. Para ello, están evaluando mercados como Colombia, Bolivia, México, Ecuador y Costa Rica.

Actualmente, la marca del holding gastronómico NG Restaurantes del grupo Intercorp tiene presencia en ocho países de la región. A nivel local, el ejecutivo precisa que Chinawok apostará por nuevos formatos de tiendas, enfocadas especialmente en puerta a calle. Además, proyecta la inauguración de dos o tres nuevos locales para  el 2025.

RECOMENDACIONES PARA INVERTIR EN FRANQUICIAS

José Ruidías, catedrático de Marketing de Pacífico Business School, sugiere evaluar primero el crecimiento del sector en el que se desea invertir, así como identificar las tendencias del mercado y los hábitos de consumo local.

Además del sector gastronómico, otros rubros en crecimiento son las tiendas de tecnología y el e-commerce; así como los negocios relacionados con la salud y el bienestar, como gimnasios, spas, clínicas especializadas y todo lo afín con la cultura wellness y la vida orgánica. Otro sector importante son las franquicias de barberías y lavanderías. En estos negocios hay buenas oportunidades para invertir”, recalca el especialista.

No obstante, Ruidías explica que los servicios basados en el conocimiento y la educación también están emergiendo de manera significativa en el país, ya que se están exportando desarrollos de software, consultorías en marketing y negocios mineros, así como cursos en línea.

Otra sugerencia para elegir invertir en una franquicia, según el experto de Pacífico Business School, es optar por una marca con historial y éxito probado en el mercado, buena reputación y sin problemas recientes. “Verificar la trayectoria y la rentabilidad también es vital”, añade.

El especialista también refiere que es importante analizar el soporte que recibirá el inversionista como franquiciado, es decir, el kick-off (inicio de actividad) y el know-how (saber hacer) de la marca. “Algunas franquicias, además de cobrar regalías, ofrecen capacitaciones y estrategias de marketing, brindando soporte desde el inicio para reducir el riesgo de la inversión”, comenta.

Finalmente, sugiere considerar una franquicia que ofrezca un servicio o producto adaptable al mercado local, así como los sabores con insumos peruanos, la experiencia de compra, el uniforme de los trabajadores, entre otros aspectos si se trata de un negocio gastronómico. “Hay marcas que son más abiertas y adaptables según la localidad geográfica”, agrega.

Como puede verse, el sector de franquicias en el Perú representa una poderosa herramienta de desarrollo económico, no solo por su capacidad de generar empleo y promover la descentralización, sino también por su adaptabilidad a las tendencias globales y locales. Con una perspectiva optimista hacia 2025, este mercado ofrece un camino sólido para el crecimiento empresarial y la innovación, consolidando a Perú como un punto estratégico para la expansión de marcas nacionales e internacionales.

LEE MÁS:

CCL: Sector franquicias crecería 5 % en volumen de transacciones en 2024 por impulso de rubro gastronómico

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 👩🏻‍💻 🇵🇪 Frases peruanas que están registradas en el Indecopi. #camaracomerciolima #viral #indecopi #empresarioperuano #emprendedor ♬ Funk It Up – Official Sound Studio




CCL: Sector franquicias crecería 5 % en volumen de transacciones en 2024 por impulso de rubro gastronómico

En el último año, el sector de franquicias ha mostrado un fuerte dinamismo y recuperación después de sortear la pandemia. Para este 2024, se espera alcanzar nuevamente las cifras de niveles prepandemia, lo cual significa que este modelo de negocio debe estar preparado para seguir creciendo y fortalecer la economía peruana, destacó Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Durante la ‘XI Edición del Foro Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias‘, el representante del gremio empresarial indicó que, antes de la pandemia, las franquicias generaban más de 30 000 empleos en todo el país y alcanzaban una facturación de US$ 1 300 millones.

Las franquicias en nuestro país han sido mucho más que un modelo de negocio exitoso. Se han convertido en una puerta de acceso para miles de emprendedores, un motor de creación de empleos y un ejemplo claro de cómo el esfuerzo y la innovación pueden transformar la economía de nuestras ciudades”, sostuvo el primer vicepresidente de la CCL.

Lanzara dijo que el sector gastronomía lidera el mercado de franquicias, con un 68 % de participación, consolidándose como uno de los más fuertes. Le siguen educación, estética y artesanías. «Estos negocios también están generando un impacto positivo y demostrando el potencial de los servicios y productos peruanos», añadió.

«Cada vez más negocios en provincias como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo y Cusco están adoptando este modelo de negocio, lo cual contribuye a descentralizar la economía y a fortalecer el desarrollo regional«, precisó Lanzara.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO

Por su parte, Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL, proyectó que para el presente año el mercado de franquicias crecerá un 5 % en volumen de transacciones en comparación con el 2023, impulsado principalmente por el rubro gastronómico.

Ante el proceso de recuperación de la economía y las inversiones, el representante de la CCL indicó que en los próximos años el mercado de franquicias podría crecer por encima del 7 %. Sin embargo, consideró que esto dependerá de las condiciones del entorno económico y el escenario preelectoral del país.

Actualmente existen más de 200 franquicias peruanas y en los próximos años esperamos tener una mayor cantidad de empresas locales que salgan al exterior, lo cual incrementará el volumen de transacciones de este sector en términos económicos. Y con la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, hay muchas expectativas de franquiciadores peruanos por invertir en el país asiático en sectores como comercio y servicios”, enfatizó Lazarte.

PERÚ: UN MERCADO ATRACTIVO PARA FRANQUICIAS

En tanto, David Edery, gerente de Exportación de Servicios en Promperú, afirmó que Perú es el país con más TLC en la región. «Esto lo convierte en un destino muy atractivo para muchos empresarios latinoamericanos que buscan establecerse en nuestra nación como un hub para llegar a otros mercados.

“Los servicios empresariales hoy en día del mundo representan la cuarta parte del comercio mundial. Ahí es donde el Perú tiene mucho potencial y nuevas oportunidades de expansión en el mercado de franquicias. Además, nuestras empresas también tienen que mirar los formatos low cost (bajo costo) ante la alta competencia que existe en el mercado”, sostuvo el representante de Promperú.

A su turno, Luis Felipe Jaramillo, vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), indicó que el Perú está entre los dos mercados prioritarios de expansión para las marcas colombianas, debido a su solidez económica.

Asimismo, destacó que al país cafetero también han llegado restaurantes exclusivos de cevicherías y comida gourmet peruana en los últimos 10 años. “Nuestro país tiene la presencia de más de 270 restaurantes de comida peruana y han sido muy bien acogidos por los consumidores colombianos”, puntualizó.

franquicias peru

LEE MÁS:

Juan Lazarte: “Faltan mecanismos que faciliten la conversión a franquicias exitosas”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🤔🏢 || ¿Cómo puedes formalizar tu emprendimiento? #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #aprendeentiktok #trabajoperu #emprendedoresperuanos #emprendedores ♬ Aesthetic – Tollan Kim




Juan Lazarte: “Faltan mecanismos que faciliten la conversión a franquicias exitosas”

Las expectativas empresariales mejoraron en junio, pero la percepción actual sigue aún en tramo pesimista, ¿Qué opinión le merece estos indicadores? ¿Qué tanto favorece al sector franquicias?  

La recuperación de la economía y los buenos augurios de inversiones en sectores claves como el portuario, aéreo y minero nos permiten prever un mejor segundo semestre. En tal sentido, el sector franquicias, un rubro de alta especialización, espera seguir creciendo impulsado principalmente por la actividad gastronómica, que está propiciando la expansión del mercado de franquicias. Otros sectores que refuerzan este crecimiento son el turismo, los servicios médicos y demás sectores de servicios, muy apreciados en el mercado internacional.  

  .blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Se estima que la economía crezca 3 % en 2024. ¿El sector franquicia crecerá a ese ritmo?   

Si bien el crecimiento de la economía es un factor que ayuda, más importante es la estabilidad política, porque sin ella se genera una sensación de inestabilidad jurídica, crucial para cualquier inversionista.  

Tener reglas claras por varios años permite al inversionista tener la protección para recuperar su inversión. En ese sentido, con un entorno ciertamente estable, creemos que el sector puede crecer al mismo nivel de la economía, incluso situarse en 5 % este año, respecto a 2023.  

 

Si bien las marcas están utilizando el modelo de franquicia para expandirse como negocio, en el caso de aquellas con presupuesto reducido, ¿qué estrategias vienen empleando para atraer nuevos inversionistas?  

Las franquicias son un modelo de negocio que se está consolidando de manera progresiva. También hay otras modalidades como el joint ventures, acuerdos en participación, creación de filiales y sucursales y otros mecanismos que permiten a las empresas peruanas tener presencia en el exterior y captar empresas extranjeras para que inviertan en el Perú.  

Además, según la categorización internacional, existen las franquicias low cost (bajo costo) que requieren un menor nivel de inversión y pueden ser accesibles para pequeños inversores. Estas franquicias pueden tener un techo de hasta US$30 000, las de inversión media hasta US$300 000 y las más altas sobre dicha cifra. Queremos desarrollar mecanismos de inversión tipo crowdfunding (financiación colectiva) que acerquen al inversionista a unir capitales para tomar una franquicia. 

 

¿Cuáles son las principales tendencias en el mercado de franquicias?  

Las tendencias actuales en franquicias están vinculadas a aquellas que incorporan tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, el comercio electrónico y las soluciones digitales para la gestión de negocios. Estas tecnologías están liderando el mercado mundial con empresas como Amazon, Apple, Alphabet, Samsung, Foxconn, Microsoft, AT&T, Verizon, Deutsche Telekom AG, Alibaba Group, China Mobile, Comcast, Nippon T&T, Meta Platforms Inc. (Facebook), Dell Inc., Huawei Technologies, entre otros.   

A nivel local, las fintech como Yape y Plin lideran el desarrollo tecnológico y apuntan a trabajar como franquicias, ofreciendo una mejor experiencia al cliente y optimizando la operación del negocio. También tenemos las EdTech, firmas tecnológicas relacionadas en el tema educativo. 

 

⁠¿Funciona mejor los formatos low cost que los tradicionales? ¿Qué tan rentables son?  

En realidad, las rentabilidades no están condicionadas por el tipo de franquicia sino por el sector del negocio. Por ejemplo, un negocio gastronómico puede tener un retorno de inversión de entre 18 meses a tres años, dependiendo del volumen de la inversión, con flujos positivos de caja desde el segundo o tercer mes. Sin embargo, una franquicia educativa puede tener un retorno de inversión de cuatro a siete años, con flujos positivos de caja a partir del primer año.  

 

¿Qué temas preocupan a su sector?  

Uno de los temas que preocupa al sector es la falta de mecanismos públicos que faciliten la conversión de las empresas en franquicias exitosas. Aquí, el Estado juega un rol importante, facilitando el acceso de las empresas peruanas con experiencia al mercado mundial y fomentando el tránsito de las compañías nacionales de diferentes sectores hacia el modelo de franquicias. 

Otro tema relevante es la necesidad de trabajar en la creación del Sello de Calidad Franquicia, una acreditación de calidad de servicios de una empresa franquicia. La CCL ya está dando pasos para consolidar esta propuesta, esperando contar con el auspicio y asistencia técnica de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). También es preocupante la aparición de grupos o asociaciones que dicen ser franquicias, pero que en realidad son solo empresas consultoras que buscan tener más clientes bajo esa denominación.     

Finalmente, es crucial fortalecer las franquicias exitosas que ya operan en el país y el mundo, así como promover el crecimiento de las franquicias más nuevas y llevarlas a un nivel mayor. También apuntar a ayudar a que las empresas se consoliden como franquicias, brindándoles soporte técnico y de gestión a aquellas que tienen una buena configuración para adoptar este modelo.  

 

¿Qué actividades ha programado para este año el Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL? 

Tenemos programados varios webinars, uno relacionado con la inversión de franquicias en el mercado americano y otro en alianza con ThinkinWorld y GoForward. Asimismo, se realizarán talleres de networking en la modalidad tradicional y gastronómica, así como foros de discusión para abordar problemas del sector.  

Una de las actividades más importante para nosotros es la próxima Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias, que se realizará en noviembre. Este evento tiene como objetivo generar propuesta de políticas para sugerirlas a los entes de Gobierno, conocer experiencias exitosas del país y el mundo, generar espacios para negocios a través de ruedas y networking, y exponer a las empresas franquicias más importantes del mercado local e internacional.  

 

¿Quiénes son los convocados a esta Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias? 

El programa prevé una Rueda de Negocios Presencial que convoca a inversionistas y franquicias nacionales e internacionales, con el fin de incrementar el catálogo de empresas franquicias.  

También convoca a ponentes internacionales y estamos en la tarea de identificar a los más reconocidos para invitarlos. Además, se llevará a cabo la ceremonia de premiación, que busca reconocer a las franquicias que más han destacado en el último año y en su categoría correspondiente. 

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?




El primer helado de king kong llegó a 17 ciudades del Perú: ¿Dónde se encuentra?

¡Mr. Paleta, la reconocida marca peruana de paletas artesanales, da un giro estratégico para ampliar su presencia en el mercado! La empresa, asesorada en el tema de franquicias por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ha decidido diversificar los puntos de venta del helado king kong San Roque, el cual fue elaborado en alianza con la empresa creadora de ese dulce peruano, San Roque.

Lee también: ¿Cómo Mr. Paleta logró franquiciar su marca en el Perú?

La iniciativa tiene como objetivo diversificar la disponibilidad de este popular helado, brindando más opciones a los amantes de los sabores únicos y la calidad artesanal que caracterizan a Mr. Paleta.

¿En qué ciudades se encuentra el helado de king kong?

Puedes encontrar los helados de king kong en: Lima, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Tumbes, Piura, Ica, Moquegua, Juliaca, Cajamarca, Talara, Pucallpa, Huánuco, Tarapoto, Huancayo, Ilo y Arequipa.

«Indudablemente, el helado King Kong San Roque ha conquistado los paladares peruanos como uno de los sabores favoritos. Con esta expansión, nuestra meta es llevar este icónico postre a un mayor número de ciudades y compatriotas. Nos esforzamos por preservar la calidad inigualable de sus ingredientes y el sabor tradicional que todos conocemos. Bajo esta iniciativa, más peruanos tendrán la oportunidad de deleitarse con lo que afirmamos con orgullo como el ‘Primer helado de king kong del mundo», señaló Daniela Yábar, gerenta comercial de Mr. Paleta.

¿Qué presentaciones ofrece?

Mr. Paleta presenta 3 deliciosas combinaciones del helado king kong San Roque:

  • King Kong Manjar Blanco.
  • King Kong Chirimoya.
  • «Antojo» de San Roque.helado

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

 




Mr. Paleta: un caso exitoso de franquicia en el Perú

“El helado del Perú”, así se define Mr. Paleta, una empresa que nació en el 2017 bajo el concepto de lucha libre. Los empresarios Nayib Hende y Daniela Yábar, emprendedores y esposos, introdujeron al mercado peruano su empresa de paletas rellenas con una propuesta novedosa.

Lee también: ¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

Descubre la historia detrás de Mr. Paleta, una empresa que ha evolucionado desde sus modestos comienzos hasta convertirse en una emocionante franquicia que abarca una parte del país. Lo que comenzó como la visión de ofrecer helados 100 % naturales ha florecido en una experiencia compartida gracias al modelo de franquicia.

Nayib Hende, gerente general de Mr. Paleta, cuenta que comenzaron con una tienda en Chiclayo, un catálogo de 8 sabores y, años más tarde, convirtieron su marca en una franquicia.

¿Qué se necesita para abrir una franquicia aquí en el Perú?

Siento que, a veces, toman muy a la ligera la palabra franquiciar. Veo que hay negocios que no están ni estructurados y los quieren volver franquicia. Siento que la clave es la estandarización, los procesos tienen que estar bien establecidos, porque gracias a esos procesos vas a tener manuales de operación y vas a tener una estructura de cómo se va a manejar el negocio.

Te cuento un poco de nuestra historia. Yo soy ingeniero industrial, por lo que soy muy parametrado en los procesos, y a pesar de eso, gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), hemos detectado puntos que no estaban estandarizados como sí pensé que lo estaban, y eso nos ayudó a crecer y a mejorar como marca, pero teníamos una base. Siento que si alguien se lanza a querer franquiciar y no tiene la base necesaria, se le va a complicar.

¿Qué requisitos se necesitan para franquiciar una empresa en el Perú?

Necesitas pasar por ciertos procesos, algunos filtros y requieres, definitivamente, el apoyo de empresas consultoras y una entidad de respaldo como la Cámara de Comercio de Lima. Porque no basta con que alguien salga al mercado y diga, estoy vendiendo mi marca.

También es importante mencionar que para una entidad gremial como la CCL te dé su respaldo, debes ser una empresa formal, tener una empresa estructurada y tener un panorama claro de cómo vas a hacer las cosas una vez que franquicies.

¿Cómo la Cámara de Comercio de Lima ayudó a franquiciar la marca Mr. Paleta?

La invitación la recibimos por la misma CCL. Nos recomendaron una empresa consultora que nos ayudó con la profesionalización de la marca, luego tuvimos reuniones, hemos ido perfeccionando los procesos, puliendo los manuales y viendo cuál va a ser la estrategia de venta, porque a las finales tienes que enamorar al cliente. Incluso para vender una franquicia es más complicado porque estás hablando de montos más altos, pero, además, porque tú le estás asegurando al inversionista una rentabilidad que tienes que cumplir y tienes que hacer lo imposible para que funcione.

¿Cuánto tiempo te tomó franquiciar Mr. Paleta?

Unos seis meses aproximadamente.

¿Cuándo decidiste crear tu empresa lo hiciste con la proyección de franquiciar la marca o la idea nació en el camino?

Es el sueño de toda marca. Yo comparo tener una empresa como si fuera tu propio hijo. Un ejemplo, si tu hijo es un tenista, vas a querer que vaya a los campeonatos mundiales y que sea el número uno en el mundo. Lo mismo sucede cuando uno empieza una empresa, tiene ese sueño y piensas, algún día voy a ser mundialmente conocido y voy a tener tiendas en todo el mundo.

Al inicio, no necesariamente dices es mi sueño franquiciar, pero en el camino te das cuenta de que para poder estar en todo el mundo necesitas el apoyo de inversionistas, ¿y cómo te dan ese apoyo? Tienes dos opciones, compran tu franquicia o se suman como accionistas.

¿Qué recomendarías a los empresarios que aún no se animan a franquiciar su empresa?

Franquiciar tu empresa ayuda a que ordenes aun más la parte interna del negocio y te des cuenta de que, tal vez, lo que tú pensabas que tenías estructurado, no lo tenías tan bien definido.

Pero la decisión final de franquiciar o no la marca, siento que es una decisión muy personal del empresario, porque, a veces, es como una corazonada y sientes que ha llegado el momento y estás preparado para franquiciar.

 

 

LEER MÁS:

Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa

 




¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

Iniciar un negocio propio es un sueño para muchos, y adquirir una franquicia se presenta como una opción atractiva y segura en el mundo del emprendimiento. En esta nota, te proporcionaremos una guía detallada sobre cómo iniciar tu camino empresarial mediante la adquisición de una franquicia, junto con una evaluación precisa de la inversión necesaria.

Lee también: ¿Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa?

¿Por qué optar por una franquicia?

Adquirir una franquicia en Perú ofrece a los emprendedores la oportunidad de ser dueños de su propio negocio, respaldados por la experiencia y la marca consolidada de la empresa matriz. Esta fórmula probada reduce algunos riesgos inherentes al inicio de un emprendimiento desde cero, proporcionando un camino más seguro hacia el éxito empresarial.

franquicia

¿Qué se necesita para abrir una franquicia?

Para Santiago Medina, gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez es importante iniciar con una idea clara de los objetivos y comprender las preferencias y necesidades del público objetivo.

“Primero es importante conocer hacia dónde se quiere llegar con la marca, si es local, es decir, a nivel de país o si se quiere internacionalizar. En segundo lugar, se debe conocer el mercado en donde se desea invertir y saber qué es lo consumen los usuarios, básicamente es conocer si el producto o servicio que vas a vender es aceptado por el público objetivo”, señaló durante su participación en el ‘X Foro Internacional de Franquicias’.

Medina indicó, además, que en el caso de la franquicia Juan Valdez, uno de los factores principales para abrir una franquicia es saber el consumo per cápita que tiene el café en el país donde se desea ingresar.

“Primeramente hacemos una evaluación de cuánto consume el país per cápita, cuánto es el ingreso promedio, cuánto es el Producto Interno Bruto (PIB) y la cantidad de habitantes que podrían volver escalable una marca. Un ejemplo: un país como Perú, con más de 33 millones de habitantes, tiene una calidad y escalabilidad para abrir 150 tiendas de Juan Valdez”, acotó.

franquicia en Perú

¿Cuánto necesitaría invertir para abrir una franquicia en Perú?

La inversión puede variar considerablemente según diversos factores debido a la marca, el sector y otros indicadores. A continuación desglosaremos algunos elementos clave que debes tener en cuenta si deseas invertir en una franquicia.

– Tarifa de franquicia:

Es el pago inicial que realizas para obtener el derecho de operar bajo la marca de la franquicia. Este monto varía según la empresa y el sector, y es uno de los componentes principales de la inversión inicial.

– Costos operativos:

Incluyen gastos como la compra de inventario, alquiler de local, remodelaciones y equipos necesarios para la operación diaria del negocio. Estos costos pueden variar significativamente según el tipo de franquicia y su ubicación.

– Regalías y pagos continuos:

Muchas franquicias requieren pagos constantes, como regalías mensuales o anuales, destinadas al soporte continuo de la marca y los servicios proporcionados por la empresa principal. Estos pagos deben considerarse en la planificación financiera a largo plazo.

– Publicidad y marketing:

Asegurarse de que la franquicia tenga visibilidad en el mercado implica costos asociados con campañas publicitarias y estrategias de marketing. Este aspecto es esencial para atraer clientes y construir una clientela sólida.

En ese sentido, el gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez reveló los montos exactos de cuánto le costaría al emprendedor peruano si desea invertir en la cadena multinacional de cafeterías.

“Actualmente, en temas de valor, en Juan Valdez estamos manejando una franquicia maestra. Es decir, la cantidad depende del tipo de formato que se desee adquirir. Existen los formatos gigantes que son el modelo Terraza, que pueden necesitar un promedio de inversión de $ 250 000 a $ 300 000. También están las tiendas medianas que se llaman Barra, tienen una inversión entre $ 180 000 y $ 220 000. Y, por último, están las tiendas más pequeñas que se llaman Express, que comúnmente son los establecimientos que están ubicados en centros comerciales y que son desmontables. Estas tiendas tienen aproximadamente una inversión de $ 120 000 y $ 140 000”, indicó Medina.

cómo abrir una franquicia

Pasos para adquirir una franquicia en Perú:

– Investigación y selección:

Antes de sumergirte en el mundo de las franquicias es crucial realizar una investigación exhaustiva. Identifica tus intereses, evalúa el mercado y selecciona una franquicia que se alinee con tus habilidades y objetivos. Esta fase inicial es fundamental para establecer las bases de tu futura inversión.

– Evaluación financiera

Una de las preguntas clave es cuánto necesitarías invertir. La evaluación económica incluye costos como la tarifa de franquicia, los gastos de operación y otros desembolsos iniciales. Es esencial tener una comprensión clara de estos elementos para planificar tu inversión de manera efectiva y evitar sorpresas financieras.

– Negociación y formalización

Una vez que has seleccionado la franquicia y evaluado los costos, el siguiente paso es iniciar negociaciones con la empresa matriz. Durante este proceso, se discuten los términos del contrato, las obligaciones y los beneficios mutuos. Una vez que ambas partes están de acuerdo, se formaliza la adquisición de la franquicia.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las ventajas de emprender una franquicia

 




Se negociaron US$161 000 en ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’

En el marco de la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), las empresas participantes negociaron US$161 000 en venta de franquicias.

Lee también: ¿Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa?

Durante el referido evento, desarrollado los días 24 y 25 de noviembre, se negoció US$111 000 y, en los próximos seis meses, se sumarán US$50 000 adicionales.

La mencionada rueda de negocios se ha convertido en el punto de encuentro de las más importantes empresas expositoras franquiciantes locales y de inversionistas nacionales e internacionales interesados en obtener una franquicia.

 

En esta última edición, fueron 67 reuniones las que se desarrollaron entre 18 empresas expositoras peruanas y más de 20 inversionistas nacionales y extranjeros. Entre las empresas locales que participaron en la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’ estuvieron Aristocrat Restobar, Cake & Flowers, Corporación La Choza Náutica, Galana Atelier Floral, La Tinka S.A., Les Principes Patisserie, Motivos Salón y Spa S.A.C, Mr. Paleta, Papas Queens, Peppers Chicken, Red Odontológica Rovident, Señorial Restobar, Soho Producciones, Terminal Pesquero, Tinbet y Betgana, Truedent Corp. S.A.C., Usams Perú S.A.C., White Swan Chocolatier.

Esperada expansión

Las franquicias peruanas cada vez más son más atractivas para ser adquiridas en el mercado internacional, destacó el presidente del Comité de Franquicias de la CCL, Juan Lazarte, en la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, por lo que se espera que, en los próximos años, más negocios peruanos tengan muchos más locales a nivel mundial.

Actualmente, indicó Lazarte, la mayor parte de las franquicias nacionales se encuentran en mercados como Chile, El Salvador, México, Panamá y Ecuador.

El representante del Comité de Franquicias también destacó que el país posee una buena oferta exportable en bienes y servicios, y que cada vez más franquicias de tecnología y startups peruanas están desarrollándose en otros mercados.

Del mismo modo, resaltó que el Perú es el país que tiene menor deuda pública en América Latina y una moneda estable, por lo que esto nos hace atractivos en el contexto internacional.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las ventajas de emprender una franquicia

 




«Habrá más de 150 000 empresas franquiciantes en el Perú para el 2030»

En las últimas dos décadas el sector de franquicias en el Perú ha experimentado un notorio crecimiento, impulsado por el desarrollo económico y la dinámica del mercado. Este fenómeno ha llevado a muchas empresas a ver en este modelo de negocio una atractiva oportunidad para emprender.

Lee también: ¿Cómo invertir en una franquicia?: paso a paso

Ante esta dinámica del mercado, Hernán Lanzara, segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco de la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, organizado por el Centro de Desarrollo de Franquicias de la CCL, proyectó que habrá más de 150 000 empresas franquiciantes en el territorio peruano para el 2030, lo que revela un continuo crecimiento de este sector.

«Las franquicias crean empleo al proporcionar oportunidades de trabajo y ofrecen a los emprendedores la ventaja de ser dueños de su propio negocio sin tener que empezar desde cero. La expansión de las franquicias contribuye al crecimiento económico al abrir nuevas ubicaciones y mercados. Esto no solo impulsa la economía local, sino que también puede tener un impacto positivo a nivel nacional», enfatizó el representante del gremio empresarial.

Además, Lanzara señaló que entre los sectores más destacados por la cantidad de franquicias en nuestro país se encuentran la gastronomía, la moda, la salud, la estética y la educación. También, otros rubros como deportes, cafeterías, heladerías y lavanderías.

Franquicias peruanas

En tanto, Angélica Matsuda, presidenta ejecutiva de Promperú, indicó que a la fecha hay 19 franquicias peruanas, ubicadas en 18 mercados internacionales, de las cuales 74 % son marcas gastronómicas, 16 % son marcas de moda y un 11 % son empresas del sector de servicios.

«Las franquicias peruanas se han internacionalizado debido a que han sabido consolidarse en el mercado local y han logrado desarrollar una actividad rentable haciéndolas atractivas para los inversionistas. Asimismo, los empresarios están buscando posicionar sus marcas, obteniendo credibilidad en los inversionistas que han apostado hoy por conceptos peruanos», remarcó la funcionaria.

Asimismo, Matsuda dijo que este modelo de expansión de negocios es muy utilizado en países como Estados Unidos, España, Brasil, México, entre otros, y que brindan la oportunidad a los inversionistas en concesionar sus conceptos de marca por un alto grado de adaptabilidad y rentabilidad.

«Quiero felicitar el esfuerzo sostenido de la CCL y al Comité de Franquicias por tratar de crear una cultura para el emprendimiento de negocios en franquicias para brindar información de valor, buscar capacitar empresarios, identificar oportunidades comerciales para el crecimiento de las empresas peruanas», anotó la representante de Promperú.

Startups peruanas en el mundo

Por su parte, Juan Lazarte, presidente del Comité de Franquicias de la CCL, sostuvo que en los próximos años se espera que más franquicias peruanas estén con mucho más locales a nivel mundial.

“La mayor parte de las franquicias nacionales se encuentran en mercados como Chile, El Salvador, México, Panamá y Ecuador”, señaló.

También, el representante del gremio de franquicias destacó que el país posee una buena oferta exportable en bienes y servicios, y destacó que cada vez más franquicias de tecnología y startups peruanas están desarrollándose en otros mercados.

Del mismo modo, resaltó que el Perú es el país que tiene menor deuda pública en América Latina y una moneda estable, por lo cual nos hace atractivos frente al contexto internacional. “Tenemos un país para seguir creciendo en el futuro y dar la bienvenida a la inversión privada”, puntualizó.

En el primer panel, donde se discutió sobre ‘Las franquicias, retos y su nueva realidad en la búsqueda de la expansión en nuevos mercados’, Santiago Medina, gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez, y Juan David Carrillo, CEO de Elemento 4K, coincidieron en que las franquicias peruanas están ganando más terreno en Colombia debido a que tienen mayor apertura y adaptabilidad con sus conceptos de marca.

Mientras que en el segundo panel sobre ‘La mirada del inversionista: aspectos claves a considerar para invertir en una franquicia extranjera’, Paul Launois, socio de Elemento 4K, comentó que los modelos de franquicia de hoy tienen mayor conexión emocional con el consumidor.

 

LEER MÁS:

Nuevas tendencias de las franquicias en el Perú

 




II Programa de Franquicias presentó casos exitosos de este modelo de negocios en su clausura

Un grupo de empresarios alcanzaron con éxito un importante hito en su desarrollo profesional al finalizar de manera satisfactoriamente el II Programa de Especialización en Dirección y Gestión de Franquicias, una iniciativa educativa de alto nivel organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este logro representa no solo un testimonio de su compromiso con la excelencia empresarial, sino también un paso significativo en su camino hacia el dominio de las complejidades de la gestión y operación de franquicias, lo que sin duda fortalecerá su papel en el mundo de los negocios y su contribución al crecimiento del sector.

Lee también: ¿Cuáles son las ventajas de emprender una franquicia?

La clausura, que se desarrolló en las instalaciones de la CCL, contó con la presencia de Juan Lazarte, presidente del Comité de Franquicias de la CCL; además de la participación de destacados empresarios exitosos en el ámbito de las franquicias.

El programa de especialización representó una gran oportunidad para un grupo de 22 empresarios, quienes lograron ampliar sus conocimientos y habilidades en la gestión de franquicias. Asimismo, les permitió conocer casos de expertos en la materia y establecer conexiones valiosas en la industria.

Durante el programa, los participantes adquirieron conocimientos valiosos, desde la selección de ubicaciones estratégicas, la gestión de operaciones y hasta la creación de manuales de operación efectivos. Dicha capacitación les proporcionó las herramientas necesarias para expandir sus negocios de manera eficaz y sostenible a través del modelo de franquicias.

Juan Lazarte felicitó y alentó a los empresarios participantes del programa por la formación y la capacitación en el mundo de las franquicias.

La ceremonia contó con la participación de dos notables casos de éxito en el ámbito de las franquicias, quienes compartieron sus experiencias y desafíos en el camino hacia el éxito empresarial.

Cesar Taboada Valdivieso, CEO de La Lucha Sanguchería y Siete Sopas, expuso su historia de cómo empezó vendiendo sánguches en las calles de su natal Piura y explicó cómo gracias a su esfuerzo pasó de dos pequeños restaurantes a exitosas cadenas de franquicias. Taboada brindó valiosos consejos sobre la gestión y expansión de franquicias en el mercado peruano, además, destacó su presencia en Colombia y su próximo ingreso a España a través de este importante modelo de negocio.

Por otro lado, Rodolfo Ojeda, presidente del Comité de la Pequeña Empresa de la CCL y director de Clínicas Rovident, contó su experiencia en la transformación de una pequeña clínica a una exitosa franquicia de servicios de salud, asimismo destacó la importancia de la innovación y atención al cliente.

A su vez, Victoria López, gerente general de Clínicas Rovident, proporcionó una visión de la gestión de una franquicia en el sector salud, destacando la importancia de la calidad y la ética en la prestación de servicios médicos.

El Programa de Especialización en Dirección y Gestión de Franquicias, organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, se ha consolidado como un recurso fundamental para empresarios que buscan tener éxito en el mundo de las franquicias.

La Cámara de Comercio de Lima sigue comprometida con brindar programas de formación de alta calidad que impulsen el crecimiento económico en la región y apoyen a los empresarios en su viaje hacia el éxito empresarial.

Si deseas conocer más información sobre el sector franquicias, puedes contactarte a través del siguiente correo: sgutierrez@camaralima.org.pe

 

LEER MÁS:

“Buscamos la internacionalización de más franquicias peruanas”

 

 




“Buscamos la internacionalización de más franquicias peruanas”

¿El contexto climatológico y el entorno económico han frenado las inversiones en franquicias?

Indudablemente, las expectativas generadas por los inversionistas se vieron afectadas por la contracción del crecimiento del PBI que, al mismo tiempo, tiene como principal problema los efectos climatológicos sumados a la crisis social que aconteció desde 2022. En realidad, las inversiones se han visto frenadas por la falta de mensajes (del Ejecutivo) que resulten atractivos a la inversión.

Este año, la inversión privada, según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), registraría una caída profunda de 5,3 % y el crecimiento queda supeditado al sector público, que no es el indicador que utilizan las franquicias.

Lee también: Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa

El BCRP reajustó a la baja la proyección del PBI del país para este año, frente a ello, ¿cuánto crecería el sector franquicias?

Es difícil hacer una estimación clara, porque aún no se sabe el impacto real que dejarían las consecuencias climatológicas de El Niño y El Niño Global y tampoco conocemos   si los podremos enfrentar con relativo éxito.

Por lo tanto, la estimación de cuánto facturar (mercado de franquicias) está en función del comportamiento del PBI y la inflación que, aunque muestran una tendencia a la baja, aún no se percibe una situación que permita proyectar un crecimiento del consumo y, por ende, de las franquicias. A pesar de ello, somos optimistas con respecto a que el sector podría alcanzar (este año) un crecimiento cercano al 10 % en facturación versus 2022.

 

¿Las franquicias gastronómicas han mantenido su dinamismo pese al alza del precio de algunos insumos?  

Como consecuencia del crecimiento de nuestra economía, del dinamismo del mercado, la apertura a las inversiones y un clima político más o menos estable hasta antes de la pandemia, las franquicias peruanas registraron un importante incremento, lo que originó el interés de muchos emprendedores de franquiciar sus marcas impulsados de manera fundamental por el éxito y el prestigio ganado por la gastronomía.

Por ello, las franquicias gastronómicas han funcionado como un driver en el crecimiento de este modelo de negocio. No obstante, parte de estos comercios (restaurantes, pollerías y cevicherías) se han visto afectados debido al alza del precio de algunos alimentos y menor poder adquisitivo de los comensales.

 

¿Se espera un mejor panorama para 2024?

Todos tenemos la misma esperanza y expectativas, pero va a depender mucho de la consistencia de las políticas de aliento a la inversión privada y de la eliminación de las barreras que frenan la inversión en este modelo de negocio. Por lo tanto, de mantenerse una inflación de menos de dos dígitos, tenerse un dólar estable y reglas de juego claras, se podría crecer un poco más del 10 %, teniendo en cuenta que los economistas e, incluso, el BCRP, proyectan una tasa de crecimiento del PBI de alrededor del 3 %.

En ese sentido, las franquicias que van a seguir creciendo, probablemente, serán las relacionadas con los negocios gastronómicos, especialmente los formatos pequeños, por el prestigio alcanzado por la comida peruana. No obstante, tampoco hay que dejar de poner énfasis en la evolución de los salones de belleza, negocios de educación y plataformas empresariales, entre otras.

De otro lado, se proyecta que, en algunos años, en el Perú tengamos una distribución equitativa de 50 % entre franquicias nacionales e internacionales, aunque la función nuestra, como CCL, será impulsar un cambio de este porcentaje en donde más empresas peruanas puedan colocar sus franquicias en el mundo.

Lee también: Pasos a seguir para invertir en una franquicia

¿Qué se debe hacer para alcanzar una mayor internacionalización de las franquicias peruanas?

Es necesario desarrollar algunas acciones, entre ellas identificar potenciales nuevas franquicias en la órbita de los asociados de la CCL. Así también, brindarles una adecuada capacitación y asistencia técnica a fin de crear una oferta exportable.

También ayudarles a encontrar nuevos mercados a través de showrooms y misiones de negocios, principalmente con países de activa vinculación comercial y, posteriormente, con otros. Se trata de un trabajo que debe ser articulado junto al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), a través de sus 30 oficinas comerciales (OCEX) en el mundo.

 

¿Qué acciones desarrollará el sector que representa para impulsar esta modalidad de negocios?

Principalmente, generar sinergias con las empresas asociadas e identificar los servicios que pudiesen ser ofertados. Para ello, hay que convocarlos con una oferta de servicios que haga atractiva su participación en su condición de asociados, lo cual involucra, como dije, el desarrollo de programas de capacitación, mesas de trabajo con autoridades vinculadas a esta actividad y promover misiones comerciales y showrooms, además de generar algún gran evento que congregue ofertantes y demandantes para ingresar a mercados competitivos que es lo que se requiere en estos tiempos.

Así también, buscaremos integrarnos a las franquicias de la Alianza del Pacífico con la finalidad de promover la presencia de empresas franquiciadas peruanas en los países que pertenecen al bloque económico.

Del mismo modo, buscaremos generar sinergias con el Centro de Desarrollo de Franquicias de la CCL para trabajar coordinadamente en beneficio del sector. Con ese fin, promoveremos la profesionalización e internacionalización de estas empresas para que puedan desarrollar modelos de negocios exitosos e innovadores.

 

LEER MÁS

Conoce las ventajas de emprender una franquicia




Pasos a seguir para invertir en una franquicia

Si las expectativas de los agentes económicos continúan mejorando, se proyecta un mejor desempeño de la economía del país para los próximos meses, lo que hace viable y rentable invertir en una franquicia, ya que se trata de un negocio probado y exitoso.

 

 

Ante este escenario, Susana Gutiérrez, coordinadora del Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), nos da a conocer en el siguiente video de “La Cámara”, los pasos para invertir en una franquicia.

 

Asimismo, destaca que, si se desea contar con mayor información respecto a este tema, se puede contactar o acudir al Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL.

 

LEA TAMBIÉN: 

Nuevas tendencias de las franquicias en el Perú (lacamara.pe)

Conoce las ventajas de emprender una franquicia – La Cámara (lacamara.pe)

 




Nuevas tendencias de las franquicias en el Perú

No cabe duda que entre los grandes cambios que nos trajo la pandemia está la reducción en la capacidad que tienen los empresarios o emprendedores para invertir en nuevos negocios.

 

Adicionalmente, los precios de los alquileres sobre todo en los centros comerciales constituyen una de las principales barreras de entrada para los inversionistas y hacen que cada vez sea menos atractivo emprender. Y si hablamos de invertir en una franquicia vemos que este modelo de negocio no es ajeno a esta coyuntura.

 

La mayoría de las marcas que han venido utilizando el modelo de franquicia para expandirse y crecer en su respectivo mercado han tenido que adaptarse a una nueva realidad: ¿cómo atraer a nuevos inversionistas que tienen un presupuesto reducido?  La respuesta es simple, replanteando su modelo de negocio y llevándolo hacia formatos más pequeños. Esto es lo que conocemos como franquicias “low cost”, que son aquellos negocios en los que no se necesita una alta inversión inicial y los costos de operación son más bajos comparados con los de una franquicia tradicional. Este tipo de franquicias son ideales para aquellos emprendedores que no cuentan con mucho capital para invertir.

 

Cada vez vemos más franquicias en formatos pequeños. Entre los formatos más comunes están las islas o “kioskos que se encuentran dentro de los centros comerciales, strip malls e inclusive dentro de las tiendas de conveniencia y supermercados.

 

Asimismo, en algunos casos, ya ni siquiera es necesario implementar un local comercial ya que algunas franquicias pueden ser operadas desde casa. Esta modalidad la vemos mayormente en aquellas franquicias donde lo que brinda son servicios profesionales como, por ejemplo, educación, asesoría financiera, asesoría en marketing, entre otros.

 

Además de disminuir el monto de inversión inicial, estos formatos permiten además reducir significativamente los costos de operación (alquiler, personal, luz, agua, entre otros), lo cual hace a la franquicia mucho más atractiva para el inversionista.

 

¿CÓMO HACERLE FRENTE A ESTA NUEVA COYUNTURA? 

En el caso de que tengamos una marca ya consolidada en el mercado y buscamos expandirla a través de franquicias, debemos tener en cuenta que si seguimos con los formatos tradicionales nos será mucho más difícil conseguir inversionistas interesados. Es por ello que debemos adaptar nuestro negocio hacia un formato más pequeño que garantice resultados más atractivos y rápidos.

 

Por otro lado, debemos tomar en cuenta que nos todos los rubros de negocios pueden adaptarse a formatos más pequeños de la misma manera.

 

Resultará mucho más sencillo para negocios de comida al paso como sandwicherías, pastelerías o heladerías dentro del rubro gastronómico, o joyerías y estéticas en otros rubros. Sin embargo, resultará mucho más difícil para un gimnasio o spa, un salón de belleza, un taller de mecánica o una institución educativa lograr reducir su formato para lograr convertirse en una franquicia de baja inversión.

 




Jesús Ochoa: «Franquicias low cost tendrán mayor auge este año»

En el contexto de protestas, ¿cómo le fue al mercado de franquicias en el 2022?

 

A mediados del año pasado, esperábamos un crecimiento (anual) de hasta 14%. No obstante, la crisis social y política en el país afectó las distintas actividades económicas y negocios, entre estas, al sector franquicias. Por esa razón, lo más probable es que ajustemos ese crecimiento a la baja, entre 5% y 8%. Por ese estancamiento generado por las protestas, se estima que la facturación del sector franquicias del 2022 podría haber totalizado US$ 1.000 millones, cifra inferior a lo que registró en el 2021 (US$ 1.300 millones), teniéndose un pronóstico actualizado de alcanzar el nivel prepandemia recién en el 2026.

 

Y para el 2023, ¿ se espera un mejor dinamismo para esta industria?

Después del fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo se percibe una recuperación de las inversiones en general y un dinamismo económico, lo que va generar que el sector de franquicias pueda crecer un 13% en el 2023. Para este año, el rubro que tendrá mayor protagonismo será el gastronómico, pero con formatos más pequeños, tales como módulos, food trucks, cocinas ocultas (dark kitchen) y containers con medidas que van desde los 25 m2 a los 60 m2.

 

Luego, le seguirán los negocios vinculados a cuidar la buena salud, como gimnasios, salones de belleza, spas, peluquerías y negocios vinculados a las mascotas y pet friendly. Estos últimos negocios han registrado crecimientos de 8% en los últimos dos años.

 

Este año ¿qué modalidad de franquicias tendrán mayor auge?

Definitivamente serán las franquicias de bajo costo (low cost), pues el año anterior abrieron 70 de estos negocios, cuya inversión fluctúa entre los US$ 2.000 y US$ 30.000 cada una. Las franquicias low cost son formatos con locales pequeños en rubros específicos como las casas de apuestas deportivas, pequeñas farmacias y boticas, salones de belleza, negocios digitales, cocinas ocultas, entre otros.

 

Actualmente, las low cost representan un 30% del mercado de franquicias con una tendencia de crecimiento anual. Hoy existen más de 150 de estas marcas, lo que va a marcar una tendencia en las inversiones empresariales del sector franquicias. También, se tendrá a los negocios digitales, módulos, cocinas ocultas, negocios tecnológicos, entre otros.

 

¿Se estima que se sumarán nuevas franquicias este año?

En el 2022, el número de franquicias habría registrado un incremento de 15% respecto al 2021, y para el 2023 también se espera una cifra similar o superior. En el caso de las franquicias nacionales, siempre se están incubando nuevos formatos. Para este año, se espera abran entre 40 y 60 nuevas marcas con mayor presencia en la capital, mientras que en provincias el avance será progresivo. También se espera la llegada de marcas extranjeras procedentes de Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, entre otros países.

Según estudios, se estima que existen 450 franquicias en el país, de las cuales el 50,3% son nacionales y el 49,6% son extranjeras; dándose así un hito histórico en la cual las franquicias peruanas superan a las extranjeras. Se proyecta que cada franquicia que opera actualmente puedan abrir de una a tres nuevos locales en el 2023, en formatos más pequeños que los habituales.

 

Por la pandemia, más de la mitad de las franquicias gastronómicas cambiaron su formato a dark kitchen. ¿Esta tendencia seguirá creciendo?

Efectivamente, este crecimiento se debe a una mayor presencia del e-commerce y de los pedidos de alimentos vía delivery. Muchas marcas gastronómicas, incluso nacen solamente siendo dark kitchens. La inversión en este formato puede oscilar entre US$ 40.000 y US$ 80.000, dependiendo de la magnitud y capacidad operativa que se quiera instalar.

 

Estos negocios están mayormente operativos en los distritos de Lince, San Miguel, San Borja, La Molina, Surco, Jesús Maria, San Isidro y Miraflores. El formato de dark kitchen creció en el 2021 en 15%, mientras que para el 2022 se esperaba un avance del 18% y se estima que en el 2023 pueda crecer en 20%.

 

¿Se han logrado avances en la internacionalización de las franquicias peruanas?

Se estima que un 20% de las franquicias locales han podido cruzar las fronteras en busca de conquistar nuevos mercados. No obstante, las barreras o trabas más comunes que enfrentan, son las normativas o leyes locales de cada país.

Así también afrontan el proceso de tropicalización, donde las empresas deben hacer adecuaciones para poder adaptarse a un territorio diferente al de su origen (costumbres, cultura, etc.). De igual manera el factor logístico es otro componente importante, donde las empresas deben obtener insumos provenientes de cada matriz de la cadena de franquicias.




“Perú es un mercado muy atractivo para las marcas argentinas, por ello crecerá cantidad de franquicias en 2023”

¿Cómo viene evolucionando el sector de franquicias en América Latina? y ¿cuáles son sus proyecciones para el 2023?

Según la última reunión de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF), donde participa la Cámara Peruana de Franquicias junto a otros países; las franquicias mostraron una recuperación luego de la pandemia, muchas de ellas con tasas de crecimiento superiores al 10%. Para el 2023 se espera que el sistema siga creciendo en la región.

 

¿Y cuál es la situación de las franquicias argentinas?

Según estimaciones de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en base a la encuesta sobre el desarrollo de nuevas marcas franquiciantes durante el 2021; el universo de marcas que operan con franquicias en Argentina es de casi 1.500 y está compuesto en un 40% por marcas gastronómicas; en un 23% por comercios especializados;  un 10% por el sector indumentaria, calzado y moda; un 7% por servicios de estética, salud y bienestar;  un 6% por servicios de capacitación; y  un 14% por otros servicios.

 

La cantidad de puntos de venta en todo el país es de 40.600. Las franquicias generan 213.000 empleos directos, en tanto que 128 marcas argentinas exportan sus modelos de negocio.

 

¿Cuánto ha crecido el sector de franquicias en Argentina este año?

De acuerdo con la última encuesta de la AAMF, efectuada entre agosto y septiembre del 2022, existen 44 marcas franquiciantes de todos los rubros, con 14.400 puntos de venta activos (PDVA) y más de 38.000 empleos directos generados en Argentina.

 

Asimismo, el 95% de las marcas encuestadas planeaba abrir otros 1.304 PDVA (9,1% adicional de crecimiento) durante la segunda mitad del 2022; lo que de concretarse haría que se cierre el 2022 con un 19,6% de crecimiento en PDVA, un récord en más de 10 años. Así para finales del año pasado, el total de PDVA de franquicias en Argentina superaría los 48.000, casi el doble del crecimiento esperado.

 

Considerando el universo de franquicias, se crearon más de 16.700 nuevos empleos durante el primer semestre del 2022, totalizando casi 230.000, con lo que se habría recuperado los casi 30.000 empleos perdidos durante la pandemia.

 

¿En qué países están presentes las franquicias argentinas?

Las marcas argentinas de franquicias siguen fuertemente orientadas a desarrollar sus negocios en mercados externos. A fines de junio del año pasado, 16 de las 44 marcas encuestadas, o sea el 36%, ya opera su modelo de negocios en otros países con 383 PDVA. El 44% tiene presencia en Uruguay, el 63% en Paraguay, el 50% en Chile, el 25% en España, el 19% en Bolivia, el 13% en Brasil y el Perú; y el 6% en México, Colombia y países de Centroamérica como Costa Rica, Guatemala y Panamá.

 

El 48% de las marcas planea abrir otros 133 puntos de venta nuevos en mercados fuera de Argentina en los próximos 12 meses, con los países vecinos liderando las preferencias, y un 38% de las marcas interesadas en España.

 

En el caso de Perú, ¿en qué sectores operan las franquicias argentinas?

Existen alrededor de 30 franquicias argentinas que operan en Perú en diversos sectores como indumentaria, gastronomía, negocios especializados, capacitaciones, estética y salud, y servicios. Son ocho del rubro de indumentaria y accesorios, como 47 Street, Baby Cottons, Gabriela de Bianchetti, Jazmin Chebar, Kevingston, La Dolfina, Prune y Rubberchic.

 

En Gastronomía también son ocho, y se tiene a Cono Pizza, Almacén de Pizza, Havanna, La Bistecca, Pani, Parrilla La Cabrera, Petit Crêpe, y Sushi Pop. Se tienen dos en negocios especializados, con Mediamorfosis y Reno; dos de capacitaciones, como son Academia Boca Juniors, e IAP; seis de estética y salud, Medical Hair, Siempre, Universo Garden Angels, Ayurdeva’s, Giordano, y Hair Recovery; además de cuatro en servicios, como son Big Box, Chat Robot, Che Lagarto, y ProHygiene.

 

¿Qué perspectivas hay sobre la llegada de más franquicias argentinas al Perú?

Perú es un mercado muy atractivo para las marcas argentinas, y se espera un crecimiento en la cantidad de franquicias argentinas para el 2023.

 

¿Y qué oportunidades existen para el ingreso de más franquicias peruanas a Argentina?

Siempre estamos abiertos a la llegada de nuevas marcas peruanas a Argentina. Dada la cercanía y compatibilidad cultural esperamos que puedan expandirse aún más las franquicias peruanas en nuestro país. Existen muchos rubros donde pueden incursionar como gastronomía, negocios especializados o servicios.

 

¿Qué atributos deben tener las franquicias para lograr el éxito?

Creo que el franquiciante debe definir un modelo de negocio, su esencia, y haberlo probado con locales propios, para planificar su expansión a través de franquicias con una propuesta atractiva y sostenible en el tiempo. Luego, a la hora de elegir a un franquiciado, es necesario conseguir el perfil adecuado, ya que será quien represente a la marca y deberá replicar con exactitud el modelo de negocio.

 

Las capacitaciones constantes son clave para lograr mayor rentabilidad, tanto para el franquiciado como para todo su equipo de trabajo. También, son fundamentales las auditorías, y los incentivos al franquiciado cuando supera el nivel de ventas.

 

¿Cuáles son las tendencias y nuevos formatos para las franquicias latinas?

Existen nuevos modelos de negocios que hasta hace poco no existían y que responden a necesidades y preferencias actuales. Además, de las franquicias tradicionales para las que se necesitan grandes presupuestos, también existen otras propuestas más económicas, tanto en gastronomía como en estética, capacitación y otros negocios especializados. Vemos que la incorporación de la tecnología simplifica parte de los procesos y los modelos sencillos de operar comienzan a ser muy solicitados: requieren menor capacitación y son modelos más fáciles de replicar.

 

El aporte tecnológico hace que muchas franquicias puedan ser manejadas por quienes no son especialistas en un rubro determinado. Están creciendo formatos como markets “desatendidos”, supermercados inteligentes, que se instalan en complejos residenciales, barrios cerrados y/o oficinas corporativas.

 

Además, el crecimiento de franquicias de productos congelados; y los formatos de especialidad, que, a partir de un producto clásico derivan en un modelo enfocado, como choripanerías, o restaurantes/bodegones especialistas en milanesas.

 

Mencionó también los negocios especializados, nos puede dar más detalles

Efectivamente, en el rubro de negocios especializados, las bicicleterías están en auge luego de la pandemia y por el impulso a la no contaminación ambiental.

 

Los negocios de “Triple Impacto” son las franquicias que generan impacto positivo en lo económico y social con foco en el bienestar y cuidado del medio ambiente. Así nacieron, por ejemplo, franquicias de energías renovables y eco tiendas.

 

Las franquicias de capacitación responden a la demanda de los nuevos puestos de trabajo: se han diseñado propuestas de capacitación laboral y aprendizaje de oficio, tanto presencial como virtual, al igual que los institutos de idiomas. Y en el rubro salud y belleza sigue el crecimiento del cuidado personal.

 

¿Cuáles son los desafíos para las franquicias latinas en 2023?

En el caso de Argentina, vivimos con una inflación muy alta e incertidumbre, y a ello se suma que el año próximo tendremos elecciones presidenciales. Por lo tanto, las franquicias deben continuar desarrollando todas sus capacidades de innovación y adaptación para continuar creciendo.

 

Con respecto a las franquicias latinas, creo que el mayor desafío para los próximos años es la regulación. Hay países que ya cuentan con una ley de franquicias como Argentina o Brasil, pero hay otros que aún están trabajando en la regulación del sistema a través de una ley.




Franquicias deben ser innovadoras en sus modelos de negocios

El Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), junto a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizaron la IX Expo & Foro Internacional de Franquicias denominada: “Transformación de los modelos de franquicias frente a los actuales escenarios globales”.

 

Este evento, virtual y gratuito, se llevó a cabo los días 24 y 25 de noviembre vía las plataformas Zoom, Youtube, y Facebook Live del gremio empresarial. La presidente del gremio de Servicios de la CCL, Silvia Grant, dio las palabras de bienvenida. En tanto que el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, Yusith Vega, fue el moderador principal del evento.

 

El director de Exportaciones de Promperú, Ricardo Limo, señaló que la institución trabaja con el ecosistema de franquicias con el fin de profesionalizar a las empresas para desarrollar modelos exitosos de negocios que puedan internacionalizarse, lo que responde a una política de comercio exterior según el Plan de Exportación Nacional 2025.

 

Franquicias innovadoras

 

Afirmó que hemos entrado a una coyuntura complicada que exige a las franquicias ser innovadoras en sus modelos de negocios. Agregó que se ha venido impulsando la internacionalización de las franquicias, en especial de las gastronómicas, y gracias a ese esfuerzo el Perú es ahora es galardonado como el mejor destino culinario del mundo.

 

Además, Promperú ha promovido los sistemas de gestión de calidad y participación en ferias internacionales. “Hoy nuestra agenda debe estar enfocada en generar un certificado de calidad que debe distinguir las franquicias aptas, e impulsar mecanismos más claros para defender los derechos del franquiciado y el franquiciante”, señaló.

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Franquicias de la CCL, Jesús Ochoa, indicó que vivimos una coyuntura difícil. Por un lado, las consecuencias de la pandemia, y la guerra entre Rusia y Ucrania, y por otro, los problemas de gobernabilidad en el Perú por lo cual enfrentamos una economía semiparalizada y falta de inversiones que afectan el desarrollo y progreso del país.

 

En medio de este escenario, las franquicias dan la posibilidad de desarrollar una marca y formar un modelo de negocio exitoso.

 

Servicios modernos

 

En tanto, el gerente de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, afirmó que estamos frente a un proceso de desglobalización del comercio mundial y que a partir de la pandemia se ha generado nueva demanda y nuevos productos alternativos.

 

Ante esta situación, el sector servicios aporta valor con una creciente demanda que se focaliza en los servicios modernos. “Las empresas debemos generar cambios en nuestra propuesta de productos y servicios en nuestro proceso de internacionalización”, remarcó.

 

Indicó que, durante la pandemia, el 65% de franquicias peruanas siguió operando y el 35% tuvo que cerrar operaciones, siendo el sector gastronómico el más afectado. Perú cuenta con más de 5.000 restaurantes a nivel mundial y más del 35% de los estudiantes de gastronomía son extranjeros.

 

Detalló que existen 19 franquicias peruanas en el mundo, las cuales cuentan con 47 locales y que están presentes en 18 mercados, principalmente en Chile, Colombia, Ecuador y Estados Unidos. Además, Colombia se convierte en segundo receptor de nuestras franquicias.

 

Cómo hacer franquicias

Edery explicó que, para hacer una franquicia, primero es necesario, registrar la marca, evaluar mercados cercanos y afines, determinar el tamaño del mercado, observar los aspectos de idioma, la costumbre, el sistema de proveeduría y los aspectos normativos.

 

“Un modelo de franquicia permite instalarse en los mercados internacionales por su alto contenido de know-how y rentabilidad del propio negocio”, acotó.

 

Refirió que existe la necesidad de profesionalizar a las empresas. “El camino hacia el éxito está basado en el ADN de las organizaciones que han fundamentado su desarrollo a largo plazo plasmado en la visión de futuro.”, dijo.

 

Asimismo, indicó que las franquicias deben contar con un pensamiento estratégico, pues la única forma de captar al cliente es dar una experiencia de compra.

 

Promperú está impulsando la oferta peruana de servicios, por lo cual la exportación de servicios ha pasado de US$ 1.993 millones en 2004 a US$ 2.947 millones en 2021.

 

Desafíos

La presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Susana Perrotta, manifestó que primero, es necesario creer en el modelo, entender que la franquicia es la mejor manera de expansión para una marca y contar con un producto o servicio de excelencia.

 

A su turno, la vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias, María del Carmen Cabrera, aseveró que la profesionalización del sector es muy importante, así como llevar a las marcas a la academia.

 

En esa línea el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Fernando Martínez, afirmó que es necesario revitalizar el concepto de franquicias para lo cual la iniciativa empresarial es fundamental.

 

Ochoa destacó que la gestión de la calidad es prioritaria para el crecimiento de las franquicias. “La diferenciación de un modelo de negocio está en el enfoque hacia la satisfacción del cliente”. Es importante aprender de las experiencias de otras franquicias de América Latina y ganar mutuamente.

 

Marketing digital

Asimismo, debatieron sobre la “Importancia de las herramientas de marketing digital en el posicionamiento de una franquicia”, el CEO & VP Regional de Transformación Digital – Attach, Carlo Rodriguez; el Chief Operating Officer en Rita, Eduardo Gutierrez; y el presidente de Amandau S.A., Jorge Leoz.

 

De esta manera, Rodriguez indicó que utilizan redes sociales y canales como whatsapp, que permite trabajar con un pull de personas para asistir la venta y generar mayor cantidad de compras. También destacó el uso de aplicativos, que son muy eficaces en franquicias gastronómicas.

 

Por su parte, Leoz aseveró que en su negocio tratan de diferenciarse haciendo cosas distintas y comunicándolas a través de sus redes sociales. Así, crearon el Día Nacional del helado. Agregó que la competencia nos obliga a ir innovando permanentemente.

 

A su vez, Gutierrez explicó que desarrollan tecnología y ya cuentan con una patente de invención, que ha sido aceptada en Europa y EEUU, y planean expandirse a México. “Toda la información de ventas y producción es a tiempo real y eso nos permite seguir al cliente en tiempo real”, acotó.

 

Finalmente, durante el evento, importantes empresas dieron a conocer sus casos de éxito. Entre ellas, Embarcadero 41 y Casa de cambio Noncash.




CCL organiza IX Expo & Foro Internacional de Franquicias 2022 este 24 y 25 de noviembre

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), junto a su Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organiza la IX Expo & Foro Internacional de Franquicias este 24 y 25 de noviembre y será transmitida vía Zoom y Facebook Live.

 

El objetivo del evento es promover la profesionalización del sector franquicias, brindando información de valor acerca de cuáles son los nuevos modelos de expansión empresarial, la influencia de la transformación digital y la importancia de la internacionalización y financiación para adaptarse a los cambios del nuevo consumidor.

 

El foro internacional “Transformación de los modelos de franquicias frente a los actuales escenarios globales» contará con la presencia de más de 20 expositores nacionales e internacionales de amplia trayectoria, así como la presentación de casos de éxito.

 

Expositores

La viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Isabel Álvarez Novoa, estará a cargo de la inauguración; acompañada del director de Exportaciones de Promperú, Ricardo Limo; la presidente del Gremio de Servicios de la CCL, Sylvia Grant; y el presidente del Gremio de Franquicias de la CCL Jesús Ochoa. Asimismo, el gerente de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, hablará sobre “Factores de éxito en la internacionalización de las franquicias peruanas”.

 

Más adelante, participarán el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Fernando Martínez; la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Susana Perrotta; el presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias, Mario Briceño; y el presidente del Gremio de Franquicias de la CCL, Jesús Ochoa, quienes disertarán sobre “Retos y desafíos para el desarrollo de las franquicias en el Perú”.

 

Asimismo, se contará con la presencia del CEO & VP Regional de Transformación Digital – Attach, Carlo Rodriguez; el Chief Operating Officer en Rita, Eduardo Gutierrez; el presidente de Amandau S.A., Jorge Leoz; quienes debatirán sobre la “Importancia de las herramientas de marketing digital en el posicionamiento de una franquicia”.

 

Casos de éxito

 

En el foro se presentarán casos de éxito: Casa de Cambio Noncas, a cargo del founder & CEO de Noncash, Omar Azañedo; y Embarcadero 41, a cargo del gerente de Marketing de Embarcadero 41, Jorge Wong; quien también es vicepresidente del Gremio de Franquicias de la CCL.

 

Durante la segunda jornada, el CEO de 384 Group y co fundador de la Cámara de Franquicias de Córdoba – Argentina, Pablo Torres Trémul; expondrá sobre: “Estrategias de expansión para empresas de servicios a través del modelo de franquicias”.

 

Además, se contará con la exposición del CEO de Expansión Franquicia y Proemprender, Guillermo Quintana; quien presentará el tema: “Adaptabilidad y retos de las franquicias: El desarrollo de nuevos formatos”. El cierre del evento estará a cargo del jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, Yusith Vega.

 

Para aistir al foro puede ingresar al siguiente link.




CCL: Tres beneficios de invertir en franquicias «low cost» desde US$ 15.000

Ante las actuales circunstancias económicas en el país, las franquicias “low cost”, modelos de negocios de bajo costo, vienen tomando un mayor protagonismo, puesto que los interesados pueden adquirirlas desde una inversión que fluctúa entre los US$ 15.000 hasta US$ 30.000, indicó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Las franquicias de bajo costo son una buena oportunidad para emprendedores que desean obtener ganancias en el corto plazo invirtiendo un capital mucho menor en comparación a las franquicias tradicionales, considerando además que el retorno de inversión se da en un periodo de siete meses a un año aproximadamente”, sostuvo el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL.

 

Precisó que las franquicias low cost, al igual que las tradicionales, no se reducen a un sector determinado y son aplicables para cualquier sector del mercado.

 

El gremio empresarial indicó que estos negocios se vienen adaptado a las necesidades de futuros franquiciatarios a fin de disminuir el valor de inversión empleando ciertas estrategias comerciales tales como, la eliminación de cánones o regalías, incluso aportando materia prima o mobiliario, logrando así ofrecer un valor de inversión mucho menor y accesible.

 

En ese contexto, la CCL mencionó tres beneficios al invertir en este modelo de negocio:

 

1. Locales pequeños

La infraestructura es pequeña y requieren menos equipos para su funcionamiento. Por ejemplo, algunas franquicias del sector gastronomía como cevicherías, emplean un área de 30 m2.

 

2. Menores recursos operativos

Como los locales son pequeños, los gastos operativos son menores, lo que reduce el costo de alquiler, gastos de instalación, mantenimiento e inclusive, se requiere menos personal, lo que impacta de manera positiva los ingresos del negocio.

 

3. Ofertas y precios bajos

La innovación que va de la mano con las ofertas logran captar la atención, buscando siempre conectar con el público y obtener así clientes fidelizados. Según la CCL, ello se debe a que las franquicias low cost tienen la posibilidad de ofrecer productos o servicios a precios más accesibles.

 

Cabe mencionar que en el país existen aproximadamente 200 marcas que operan bajo esta modalidad con mayor presencia en el sector gastronomía, seguido del sector belleza y comercio retail.

 

Finalmente, el gremio empresarial recomendó al emprendedor interesado en invertir en este tipo de negocio, a identificar si el sector a escoger cumple con su perfil profesional y, al mismo tiempo, ser un apasionado del sector a escoger a fin de lograr un óptimo desempeño.

 




Jesús Ochoa: “Facturación de franquicias en Perú alcanzaría nivel prepandemia en 2024”

¿El mercado de franquicias se ha recuperado en estos dos años?

 

Podemos decir que viene recuperándose a buen ritmo. Antes de la crisis sanitaria de la COVID-19, el sector franquicias en el país venía creciendo a un ritmo anual del 20% hasta el 2019, con más de 2.800 locales comerciales y generando más de 30.000 puestos de trabajo.

 

En el 2020, el sector solo creció 4% y en el 2021 obtuvo un crecimiento de 8%. Para este año, estimamos que, a pesar de la turbulencia sociopolítica, el sector franquicias podría crecer entre 12% y 14% a medida que sigamos acercándonos a una nueva normalidad post COVID-19.

 

¿Y a cuánto ascendería la facturación el 2022? 

 

Este año el sector de franquicias podría facturar US$ 1.100 millones en el Perú, cifra inferior a lo que registró en el 2019 (US$ 1.300 millones) y con el pronóstico de alcanzar el nivel prepandemia recién en el 2024.

 

Además, en el 2019 el número de franquicias peruanas superó al número de franquicias extranjeras operando en territorio peruano, con un 50,5 % y 49,5%, respectivamente. Esta cifra se ha mantenido en estos dos años y lo más probable es que surjan nuevas franquicias gastronómicas peruanas debido a la reactivación del sector.

 

Estos pronósticos no solo responden a la actual crisis sanitaria, sino también a la inestabilidad económica, la turbulencia política y el efecto de la guerra en Ucrania, situaciones que vienen agravando las variables micro y macroeconómicas en el país.

 

¿Qué tipo de franquicias cobraron más valor durante la pandemia?

Las que tomaron protagonismo, sin duda, fueron las franquicias que impulsaron sus ventas a través del comercio electrónico, entre ellas las del rubro servicios y recreación, como las casas de apuestas deportivas.

 

De Igual manera destacaron las franquicias relacionadas a productos naturales y alimentos saludables, los que actualmente cuentan con gran demanda. También se observa un crecimiento interesante, a partir del 2021, las relacionadas al sector belleza y salud (centros de depilación, salones de belleza, mini gimnasios, consultorios de medicina estética, spas; entre otros). Ello, debido a menores restricciones de aforo y protocolos sanitarios.

 

Si bien las cifras revelan una recuperación, ¿qué problemas todavía persisten en el sector?

 

Entre los problemas que frenan el avance de las franquicias –aparte de esta difícil coyuntura–, están las altas tasas de financiamiento en el sistema bancario, la inestabilidad política, la reducción de la inversión privada y el incremento de la inflación a causa de la Guerra Rusia en Ucrania.

 

Por otra parte, ¿cuáles son las iniciativas de la CCL para promover el proceso de internacionalización de las franquicias?

 

En la actualidad, solo el 19% de las franquicias peruanas han podido cruzar fronteras y obviamente el ritmo de expansión se ha reducido por el impacto de la COVID-19.

 

En ese sentido, para impulsar su presencia en el exterior, se necesita lanzar hoy un Programa de Internacionalización de Franquicias peruanas al Mundo, estrategia comercial que va a favorecer especialmente a nuestra gastronomía que goza de gran reconocimiento mundial.

 

Igualmente, se beneficiarían los sectores fast food, juguerías, estética y spa, cafetería, joyerías, restobares, heladerías, negocios deportivos, artesanías; entre otros.

 

Y de otro lado, se requiere lanzar el Programa Nacional de Microfranquicias para apoyar a la reactivación de las pymes peruanas, tanto para el mercado local e internacional. Estos programas, promovidos por Proemprender, se han presentado a los diferentes gobiernos de turno, pero no fueron acogidos. Sin embargo, otros países de la región ya los están implementando con éxito.

 

La ejecución de estos programas permitirá luchar contra la informalidad, crear nuevas fuentes de financiamiento, promover la cultura de emprendimiento, desarrollar cadenas productivas compatibles a cada localidad, articular programas de capacitación especializados, generar empleo y formar mypes competitivas, con altos estándares de calidad operativa, para de esta manera conquistar mercados locales e internacionales.

 

¿Qué factores pueden favorecer a que más franquicias peruanas estén en el exterior?

 

Un punto que nos favorece hacia la internacionalización es la apertura de las economías y la fluidez comercial post COVID-19, luego de tantos meses de cierres y cuarentenas en diversos mercados internacionales.

 

Otro factor que nos beneficia es que hay una gran tendencia de expansión en el mercado de Estados Unidos; particularmente a Miami, Florida, donde prevalecen los negocios latinoamericanos que han migrado a ese país por las turbulencias políticas en sus respectivas economías.

 

Pese a que Perú no clasificó a Qatar 2022, ¿cómo aprovecharán las franquicias el Mundial? 

 

Si bien no logramos la clasificación, la fiebre del Mundial va a “calentar” la economía; y, por ende, todos los negocios y franquicias relacionados al deporte, especialmente las del fútbol van a crecer más. Hay una gran tendencia de crecimiento de franquicias de casas de apuestas deportivas, academias de fútbol, franquicias de e-sports, video juegos de fútbol, entre otros.

 

A ello se suma una gran expectativa del surgimiento de franquicias innovadoras vinculadas al fútbol para los próximos meses. Entre ellas tenemos a Bets América, Bet Gana, Tin Bet, Academias de Futbol de Clubes Profesionales, entre otros.

 

Finalmente, ¿se ha incrementado el número de franquicias que no necesitan locales comerciales?

 

Sí. En realidad, cada vez hay un crecimiento exponencial en los formatos de tiendas oscuras (dark stores) o cocinas ocultas (dark kitchen) donde los modelos de negocios son netamente virtuales dándole bastante protagonismo al e-commerce.

 

En el Perú está creciendo esta tendencia. Incluso, en la gastronomía ya se ve el origen de franquicias gastronómicas netamente digitales optando por el modelo de cocinas ocultas y una gran evolución de la logística de la última milla, con dark stores de diferentes rubros según la necesidad de cada mercado geolocalizado; tanto en la capital como provincias.

 

La inversión de estos negocios puede oscilar entre US$ 20.000 a US$ 40.000, dependiendo del tamaño del formato.




Franquicias deben adaptarse al nuevo consumidor digital

El Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), junto a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizaron la VIII Expo & Foro Internacional de Franquicias denominada: El nuevo panorama de las franquicias: La reconfiguración de las franquicias orientadas al nuevo consumidor.

 

Este evento, virtual y gratuito, se llevó a cabo los días 24 y 25 de noviembre vía las plataformas Zoom, Youtube, LinkedIn y Facebook Live del gremio empresarial.

 

El foro fue inaugurado por el director del Centro de Desarrollo de Franquicias de la CCL, Alfredo Taboada, quien destacó que este evento busca profesionalizar al sector, brindando información de valor y generando los escenarios de confianza que permitan un desarrollo adecuado para las franquicias peruanas.

 

“Debemos estar preparados. Este 2022 será una nueva era para el sector, donde se buscará un mayor conocimiento y expansión hacia distintos mercados”, precisó.

 

Por su parte, la presidenta ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal, sostuvo que, desde el 2014, su institución viene promoviendo dicho foro buscando el desarrollo comercial de las franquicias peruanas, siendo su principal objetivo impulsar el encuentro con potenciales inversionistas nacionales e internacionales.

 

“En este contexto debemos brindar información clara para el desarrollo y la capacitación empresarial, promoviendo marcas exitosas en los diferentes mercados y que a su vez sean un motor que impulse la internacionalización de otras”, expresó.

 

Hacia más mercados

En tanto, el gerente del Departamento de Exportación de Servicios de PromPerú, David Edery, dio a conocer el actual entorno internacional, la dinámica de las exportaciones de servicios y las oportunidades comerciales para las franquicias peruanas.

 

Respecto a las exportaciones de servicios, manifestó que los envíos totales al tercer trimestre de este año ya suman los US$ 2.614 millones, siendo los servicios modernos los que han registrado un mayor dinamismo con US$ 1.559 millones.

 

Sostuvo que este sector ha mostrado mejores signos de recuperación durante la pandemia. “El Perú ya está desplegando una oferta importante de servicios donde están comprendidas las franquicias”, precisó.

 

En ese sentido, para alcanzar mayores oportunidades en los mercados, David Edery recomendó a las empresas empezar un proceso de adaptación cambiando sus modelos de negocios y siendo más innovadoras.

 

“Hoy ningún negocio puede subsistir si no incorpora tecnología a sus procesos. Igualmente, profundizar los canales de comercialización tomando en cuenta la necesidades del consumidor”, remarcó.

 

Innovar canales de comercialización

 

En esa línea, los gremios empresariales de Latinoamérica coincidieron que los franquiciantes y franquiciadores deben innovar sus canales de comercialización. Así lo manifestó, el director internacional de la Asociación Brasileña de Franquicias, Natan Baril, quien manifestó que hoy muchos de estos negocios apuestan por la omnicanalidad.

 

De igual manera, dijo que es importante elaborar alternativas en cómo integrar la estructura digital y física para generar información adecuada para el consumidor digital.

 

En tanto, el presidente de Colfranquicias (Colombia), Luis Felipe Jaramillo; y la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Susana Perrotta; manifestaron que pese a la pandemia, las franquicias lograron adaptarse de manera óptima gracias a la integración de tecnología en los negocios, y que el 2022 será un año alentador.

 

Asimismo, disertaron sobre el uso de tecnología digital y técnicas de marketing enfocado al nuevo consumidor, el vicepresidente de Franquicias de la CCL, Jorge Wong; el gerente general de Las Canastas, Miguel Castillo; el director ejecutivo de la Agencia Shock Mkt, Julio Centurión; la gerente de Marketing y Operaciones Comerciales del Grupo Delosi, Miluska Jiménez; y la directora ejecutiva de IAB, Beatriz Hernández.

 

Fidelización de clientes

 

En esta sesión, los especialistas y empresarios indicaron que si bien hay una necesidad de generar estrategias para la reconversión de los canales digitales, estas no solo deben estar dirigidas a las ventas, sino a lograr la fidelización del cliente.

 

Así también, mencionaron la importancia de que los negocios cuenten con una data propia para potenciar la experiencia personalizada. “Esta data a futuro será un componente clave, la misma que debe estar integrada a todos los canales”, manifestó Beatriz Hernández.

 

Asimismo, advirtieron que es sustancial contar con una estrategia de diferenciación donde se identifiquen qué redes sociales funcionan mejor para cada negocio, pues así se podrá generar contenidos específicos para cada marca y producto.

 

En el segunda día del evento, la gerenta general de Rita, Azucena Gutiérrez; el socio y director de Café Martínez, Marcelo Salas, y el presidente ejecutivo de Amandau; Jorge Leoz disertaron sobre los cambios en el nuevo sistema de franquicias.

 

Finalmente, durante al evento importantes empresas dieron a conocer sus casos de éxito. Entre ellas, destacaron Montalvo Salón and Spa, la Cebichería Peruana, La Lucha Sanguchería Criolla y Segundo Muelle.




Promperú: El 44% de las franquicias se mantuvo operativa durante pandemia

El 44% de las franquicias peruanas ha mantenido sus operaciones con sus franquiciados durante la crisis pandémica generada por la COVID-19, según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) en la VIII Expo & Foro Internacional de Franquicias, evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Durante su participación en el evento, el gerente del Departamento de Exportación de Servicios de PromPerú, David Edery, sostuvo que, si bien el 44% se mantuvo operativa, se observa un alto porcentaje que dejó de operar, principalmente en el sector gastronomía.

 

“No obstante, estas unidades de negocios han logrado aplicar diferentes estrategias para poder reactivarse”, precisó al comentar los resultados de la encuesta realizada por Promperú.

 

Reducción de personal

 

Así también mencionó que, durante la crisis sanitaria, el 56% de las empresas encuestadas tuvieron que reducir sus operaciones a un nivel del 50%. David Edery explicó que ello llevó a las empresas a contratar menos personal; logrando incluso una mayor eficiencia en las operaciones. “Esto demuestra que hoy el mercado está valorando más la eficiencia”, afirmó.

 

Con respecto a la operatividad se tiene que hoy el 44% de las empresas tiene un nivel entre 40% y 60%, debido al efecto de la reactivación generada el año pasado, que en el caso de los negocios gastronómicos su desempeño favorable se explica al mayor uso de plataformas digitales, el delivery, entre otras estrategias.

 

Respecto a las ventas, David Edery sostuvo que las caídas para estas empresas fluctuaron entre 30% a 60%. “Ello generó que muchos de estos negocios se beneficiarán con los programas de Reactiva Perú donde lograron el financiamiento”, expresó.

 

Cambio de formato

 

Y en el caso de franquicias gastronómicas, el 56% de este grupo no tuvo que cambiar su formato, no obstante, el 44% ha optado principalmente por el dark kitchen (restaurante fantasma), modelo de negocio que se basa en la elaboración de alimentos exclusivamente para la venta a domicilio.

 

“Con la crisis sanitaria muchas empresas han tenido que adaptarse, siendo este fenómeno muy fuerte en Latinoamérica donde el consumidor cada vez busca un producto de calidad y tener una buena experiencia”, anotó.

 

Cabe mencionar que en la VIII Expo & Foro Internacional de Franquicias participaron también el director del Centro de Desarrollo de Franquicias de la CCL, Alfredo Taboada; la presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal, así como destacados ponentes nacionales e internacionales.




CCL organiza la VIII Expo & Foro Internacional de Franquicias este 24 y 25 de noviembre

El Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), junto a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizarán la VIII Expo & Foro Internacional de Franquicias denominada: El nuevo panorama de las franquicias: La reconfiguración de las franquicias orientadas al nuevo consumidor.

 

El evento, que se viene desarrollando desde el 2004, se llevará a cabo de manera virtual y gratuita este 24 y 25 de noviembre, el cual será transmitido vía plataforma Zoom y Facebook Live del gremio empresarial.

 

Cabe precisar que este encuentro se realiza con la finalidad de profesionalizar el sector, brindando información de valor y generando los escenarios de confianza que permitan un desarrollo adecuado para las franquicias peruanas.

 

En ese sentido se contará con la participación de diversos representantes nacionales e internacionales quienes expondrán la actual situación del sector franquicias en Latinoamérica, retos y oportunidades en esta situación de pospandemia. Igualmente se conocerán los casos de éxito de distintas empresas que han logrado superar la coyuntura de la crisis sanitaria.

 

La inauguración del evento estará a cargo del director del Centro de Desarrollo de Franquicias  de la CCL, Alfredo Taboada, quien estará acompañado de la presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal.

 

Otros expositores

 

Así también, en la Expo & Foro Internacional de Franquicias se contará con la ponencia del gerente del Departamento de Exportación de Servicios de PromPerú, David Edery, quien abordará “Las nuevas oportunidades de negocio para las franquicias generadas en la pospandemia”.

 

Más adelante se tendrá la participación del director Internacional de la Asociación Brasileña de Franquicias, Natan Baril; del presidente de LFM SAS (Clombia), Luis Felipe Jaramillo; y la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Susana Perrotta; quienes disertarán sobre los actuales desafíos en la reconversión de los gremios de las franquicias en Latinoamérica.

 

En relación a tecnología digital y técnicas de Marketing enfocado al nuevo consumidor, se tendrá la presencia del vicepresidente de Franquicias de la CCL, Jorge Wong; el gerente general de Las Canastas, Miguel Castillo; el director ejecutivo de la Agencia Shock Mkt, Julio Centurión; entre otros ponentes.

 

Finalmente, el socio director de Café Martinez, Marcelo Salas, y el presidente ejecutivo de Amandau, Jorge Leoz, disertarán sobre los desafíos que enfrentan los franquiciadores para conservar la relación con el franquiciante.




Eduardo Chianea: Si aplicas esta técnica venderás más franquicias

¿Alguna vez te preguntaste qué impulsa a una persona a comprar una franquicia? En cinco preguntas se esconde la fórmula efectiva para vender tu negocio como franquicia.

 

¿Qué lleva a que una persona se decida por tu negocio?

  1. ¿Tener una marca conocida y consolidada?
  2. ¿Qué sea un negocio rentable y demostrable?
  3. ¿Pertenecer a una industria (gastronómica, por ejemplo) o afín a los gustos del inversor?
  4. ¿El sistema de franquicias?
  5. ¿Qué el representante de la marca logre empatía con el inversor?

 

La respuesta es: Todos los puntos influyen, pero solo hay tres que definen una compra. Y esos tres puntos solo funcionan si se aplican en un orden específico siguiendo el método “Escalera secuencial de atracción”.

 

Este sistema lo inventó, hace un tiempo, Aristóteles. El filósofo griego describió esta fórmula de persuasión que lleva miles de años de éxito. Puedes aplicarla ya mismo a la venta de tu franquicia y aumentar, de forma radical, los resultados.

 

La escalera se compone de tres pasos:

  • La credibilidad de la persona (y la marca).
  • La empatía que se logra entre el inversor, la marca y el/la representante de la marca.
  • Los hechos, el plan de negocio, los números.
  1. Para que una propuesta comercial cree interés, el interlocutor debe generar confianza (por la marca y por la forma en que comunica). No alcanza solo “la marca”, también tiene que generar confianza.
  2. Hay que crear empatía. Detectar el verdadero deseo del comprador. Conectar de tal forma que no perciba que “le estamos vendiendo una franquicia”, sino que lo estamos ayudando, lo estamos asesorando.
  3. Una vez que logramos ser creíbles y generamos empatía, recién ahí el cerebro de la persona está abierto para escuchar el modelo de negocio. Parece sencillo de aplicar, ¿verdad? Si tienes interesados y tus ventas no son lo esperado, entonces necesitas cambiar tu comunicación y aplicar la escalera secuencial de atracción. Puedes aplicar de forma correcta el método de Aristóteles y vender más.

 

Para mayor información y/o asesoría, no dude en comunicarse con el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima al siguiente correo: cchia@camaralima.org.pe.




Jesús Ochoa: «Sector franquicias crecería hasta 8% en el 2021»

¿Cuál es la actual situación del mercado de franquicias?

Antes de la crisis sanitaria de la COVID-19, el sector de franquicias en el país venía creciendo a un ritmo anual del 20% con más de 2.800 locales comerciales y generando más de 30.000 puestos de trabajo.

 

Hoy la pandemia ha ocasionado que el sector solo crezca 4% en el 2020; causando que muchas de estos negocios quiebren o cierren temporalmente sus operaciones.

 

¿Cuánto crecería el sector durante el 2021?

Estimamos que las franquicias podrían crecer entre 6% y 8% por efecto del rebote económico nacional estimado para este 2021. Así también, esperamos que dicho sector se recupere en los próximos tres años con una tasa de expansión anual mayor al 20%.

 

▶ Eduardo González: “Nueva torre de control del Jorge Chávez será entregada en próximos días”

▶ Jesús Ochoa: “Sector franquicias crecería hasta 8% en el 2021”

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

 

 

Con estas proyecciones, ¿es buen momento para invertir en franquicias?

Consideramos que sí, porque hay que tener en cuenta que el impacto de la economía y la progresiva reactivación han generado que los dueños de las marcas reduzcan en 40% el valor del financiamiento de sus franquicias.

 

El costo de inversión de estos negocios oscila en dos niveles; por un lado se tiene la opción de las franquicias low cost (de bajo costo), que fluctúan entre US$ 1.000 a US$ 30.000, y las franquicias de formato regular, que van desde los US$ 30.000 a US$ 350.000, las que en su mayoría son marcas globales e internacionales.

 

¿Con qué sectores se relaciona más las franquicias?

Históricamente, el 65% de las franquicias en el país están vinculadas al sector gastronómico, el mismo que se ha visto seriamente afectado por esta crisis sanitaria con una caída fuerte en su facturación.

 

Es así que las restricciones establecidas por el Gobierno y el toque de queda impiden a los restaurantes un segundo turno de operación al día; ocasionando que el consumo de los negocios gastronómicos se vea reducido en 50% y, adicionalmente, solo puedan operar con un aforo de 50%.

 

En conclusión, los restaurantes tienen que sobrevivir con el 25% de su facturación, lo que va a generar que más negocios terminen cerrando o quebrando.

 

En ese sentido podemos decir que las franquicias gastronómicas han sido las más afectadas desde que se inició la pandemia, pues de los 200.000 restaurantes existentes, la mitad ha quebrado.

 

¿Cuáles deben ser las estrategias comerciales de las marcas para seguir creciendo?

En una economía en proceso de reactivación, las marcas están apuntando a una mayor digitalización de procesos, marketing digital y logística de última milla (delivery), así como una relación virtual más cercana con el cliente y la expansión digital de posicionamiento de la marca en la nube.

 

Por tanto, diría que las franquicias más favorecidas serán aquellas que sigan empleando los medios digitales porque han sabido aprovechar muy bien el boom del comercio electrónico.

 

No obstante, otros rubros empresariales han tenido que reinventarse, ya que hemos pasado de una economía de mercado a una economía de supervivencia.

 

Por ejemplo, en el sector gastronómico varias empresas se han reinventado mediante el dark kitchen (cocinas ocultas) debido a la reducción de aforo en sus respectivos locales; así también, han tenido que priorizar la venta por delivery y el pick up (recojo) de pedidos

 

¿El mercado de franquicias será dinámico en estas Fiestas Patrias?

Las celebraciones para este 2021 serán especiales porque es el año del Bicentenario del Perú y adicionalmente a ello, nos encontramos en un proceso de vacunación mucho más dinámico, lo que aportará a la progresiva reactivación económica.

 

Así también hay que considerar que las personas tendrán mayor liquidez debido a la liberación de la CTS, gratificaciones y AFP.

 

Para estas fechas, las franquicias ganadoras serán aquellas que operen al doble del esfuerzo y apliquen nuevas estrategias en esta fase de reactivación y aprovechen el Bing Bang digital del comercio electrónico.

 

¿Cuáles son las metas del Sector Franquicias de la CCL para este año?

Lo primero es consolidar un plan que contemple seguir apoyando a la reactivación económica de las franquicias; y, para ello, estamos trabajando de la mano con la firma Expansión Franquicia, marca dirigida por Guillermo Quintana, la cual brinda capacitaciones acerca de la aplicación de nuevas estrategias y modelos de negocios como Dark Kitchen, negocios delivery, restaurantes virtuales y la comercialización de franquicias a través de ruedas de negocios virtuales.

 

 ¿Qué problemas afronta su sector?

En la lista figuran el limitado aforo de los locales, cierre de negocios, reducción de consumo interno, así como la disminución del turismo, actividad que ha afectado la oferta gastronómica.

 

Para resolverlo, planteamos darle mayor importancia a los protocolos de bioseguridad donde se permita además el uso de terrazas. Así también establecer una economía abierta para mejorar la rentabilidad de los negocios, digitalización de procesos, fortalecimiento del marketing digital y la implementación de una

 




La Semana

Emprende con Rita, testimonio de una exitosa franquicia

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderada por Alfredo Taboada, junto a Franquicias Rita, co-organizaron el webinar Emprende con Rita: Franquicia de jugos altamente tecnológica. La expositora fue Azucena Gutiérrez, gerente general y fundadora de Rita, quien durante la sesión dio a conocer sobre los beneficios de invertir y emprender con este modelo de negocio, el que, pese a la pandemia, se ha mantenido a flote de manera óptima y sus expectativas de crecimiento son bastante favorables.

 

 

Sector público y privado juntos por la infraestructura pública

 

El Gobierno Regional de Tacna, el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL e EY Perú, desarrollaron el webcast Presentación de Cartera de Proyectos de Obras por Impuestos 2021–2022 del Gobierno Regional de Tacna. El objetivo fue unir esfuerzos públicos y privados para promover la inversión privada en infraestructura pública.

 

Durante la presentación se identificaron 30 proyectos de infraestructura priorizados en la modalidad de Obras por Impuestos que tendrán impacto en sectores de agricultura y riego, educación, cultura, energía, saneamiento, transporte y turismo.

 

 

 

 

Comercio exterior: Conoce cómo exportar

 

Con el objetivo de enseñar de manera práctica y sencilla los pasos fundamentales para una correcta gestión de exportación, la CCL realizó el webinar Introducción al comercio exterior, conoce como exportar, a cargo de Carlos Encalada, asesor comercial de Comercio Exterior de la CCL. Encalada dio información sobre las definiciones básicas de la exportación, sus modalidades y requisitos, los documentos necesarios para exportar y la clasificación arancelaria.

 

 

CCEX realizó webinar sobre búsqueda de clientes en el exterior

 

Para ayudar a las empresas y emprendedores a adquirir conocimientos sobre la búsqueda de clientes en el exterior, el Centro de Comercio Exterior de la CCL (CCEX) realizó el webinarMecanismo, estrategia y rutas para encontrar clientes en el exterior, bajo la dirección de César Guevara, gerente general de Full Business Global.

 

Durante la exposición dio a conocer los mecanismos de promoción internacional y cómo implementar el plan de internacionalización, así como los conceptos de ferias internacionales y misiones comerciales on y offline, entre otros.

 

 

 

 




La Semana

Taller: ¿Porqué franquiciar mi empresa?

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), liderado por Alfredo Taboada, organizó el taller ¿Por qué franquiciar mi empresa?. Dicho webinar fue dictado por los consultores de Franchise Master Group, Fabiola Delgado y Eduardo Chianea, quienes, durante la sesión, dieron a conocer los beneficios de invertir en franquiciar la propia empresa a largo plazo. El taller contó con la participación de 56 personas, entre ellos empresarios de medianas empresas y público en general.

 

 

Comercio colaborativo y nuevas funcionalidades para el e-commerce

 

El Gremio de Retail organizó el webinar: Comercio Colaborativo y nuevas funcionalidades para el e-Commerce. La exposición estuvo a cargo de Nilo Alfaro Gonzales, head of sales VTEX, quien abordó temas relacionados a la teoría de valor, valor centrado en el cliente digital y comercio colaborativo, entre otros. Alfaro dio a conocer los beneficios del uso de marketplace, entre los cuales resaltan la expansión de mercado, reducción de gastos generales e incremento de ingresos. El webinar culminó mostrando éxitos nacionales e internacionales.

 

 

Principales tendencias del packing post Covid – 19

 

El Gremio de Servicios, a través de su Sector Gráficos, organizó el webinar Principales Tendencias del Packaging post COVID-19, evento a cargo de Adolfo Vásquez Quijada, director de Limapack Solutions. El evento tuvo como finalidad dar a conocer las principales tendencias del packaging post COVID-19 para su implementación en el corto y mediano plazo. Para participar en los webinars del gremio de servicios puede contactarse al correo gremioservicios@camaralima.org.pe o al teléfono 219-1823.

 

 

Actitudes para una reactivación exitosa y saludable ante la crisis

 

La Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria organizó su primer webinar Actitudes para una reactivación exitosa y saludable ante la crisis, a cargo de Jorge Vergara, conferencista internacional de Homini Perú. El evento tuvo como finalidad ayudar a las participantes a reconocer qué actitudes son fundamentales para dar una respuesta exitosa en los tiempos actuales. Asimismo, se realizó el lanzamiento del curso taller online Reactivación Personal, dirigido a empresarios, emprendedores, directivos y público en general. Para participar deberá escribir a mujerempresaria@camaralima.org.pe.

 

 

 




La Semana

Repositorio de Integridad de la Cámara de Comercio de Lima

 

La Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) creó el Repositorio de Integridad, el que está ubicado dentro de la página web de la CCL, y está disponible para todos los asociados y público en general. En dicho Repositorio se podrá encontrar información actual y de relevancia respecto a temas de integridad pública, ética, lucha contra la corrupción, cumplimiento, transparencia y acceso a la información pública.

 

Además, el Repositorio cuenta con documentos importantes como el Plan y Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción y el Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020, entre otros. Para poder acceder al Repositorio de Integridad solo se tiene que ingresar a la página web de la Cámara de Comercio de Lima, ir al menú principal, y seleccionar el enlace “Repositorio de Integridad”. También puede acceder mediante el siguiente link: https://www.camaralima.org.pe/repositorio-deintegridad.

 

 

Taller: ¿Cómo reactivar mi empresa en tiempos de pandemia?

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderado por Alfredo Taboada, organizó el taller ¿Cómo reactivar mi empresa en tiempos de pandemia?, dictado por la gerenta general de Franchise Master Group Perú, Fabiola Delgado; y el CEO fundador de Franchise Master Group, Eduardo Chianea.

 

Ambos disertaron sobre la importancia de redefinir la estructura de la empresa en este contexto, así como analizar la nueva cadena de valor, investigar a la competencia y crear disrupción con tecnología digital.

 

 

CCL y Sunat organizaron webinar sobre Declaración Anual IR 2020

 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), en coordinación con Sunat, desarrolló la charla tributaria ¿Cómo presentar la Declaración de Renta 2020 por Internet? La exposición estuvo a cargo de Roger Silvestre, gestor de orientación de Sunat, quien brindó información a los participantes sobre qué gastos podrían reducir el impuesto a pagar.

 

La declaración jurada anual de IR del 2020 es obligatoria para todo emprendedor que cuente con ingresos por rentas de trabajo o con un negocio en régimen Mype o general.

 




Sector franquicias crecería entre 2% y 5% este año

Desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, generada por la COVID-19, diversas actividades productivas fueron fuertemente afectadas, entre ellas el sector franquicias.

 

Este modelo de negocio -de suma importancia en el mercado peruano- se da a través de un contrato entre una persona física o jurídica (franquiciante) quien otorga el derecho a un tercero (franquiciado) de utilizar su marca y trabajar bajo su mismo sistema comercial.

 

Según el director de Promoción de las Exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Mario Ocharan, el 2020 fue un año difícil para las franquicias en el país debido a que están relacionadas directamente con el consumo de bienes y servicios, el mismo que fue afectado por las restricciones sociales y el confinamiento.

 

“Si revisamos años anteriores vemos que el desempeño del sector crecía anualmente a dos dígitos”, advirtió. No obstante, para el 2021 Ocharan estimó que, pese al contexto de pandemia, el sector franquicias en el Perú podría registrar un crecimiento entre 2% y 5%, valores que podrían alcanzar también a las unidades franquiciadas.

 

“Este sector venía creciendo a una tasa anual del orden de 17% hasta el 2019. No obstante, todavía no sabemos en cuánto hemos cerrado el año pasado, pero obviamente no alcanzará los niveles de años atrás”, comentó.

 

La ruta de las franquicias en la nueva normalidad

Mario Ocharan: “Exportaciones se recuperarán fuertemente en el 2021”

 

 

Impacto de las vacunas

 

Por otro lado, Ocharan sostuvo que no se debe olvidar que todavía persiste una fuerte incertidumbre sobre la pandemia, pero que si se logra una vacunación masiva eficaz el efecto será significativo para la economía.

 

“Creemos que si la vacuna contra la COVID-19 llega a más personas será un detonador importante, no solo para el mercado internacional sino también para el local, cuyo impacto será importante para el crecimiento de todas las actividades productivas”, expresó.

 

Agregó que hay que destacar que la industria de las franquicias es un gran dinamizador del empleo, pues actualmente da trabajo a 38.000 peruanos de manera directa.

 

Impulso en el exterior

 

Respecto a la internacionalización de las franquicias, Ocharan manifestó que desde PromPerú realizan esfuerzos para que más empresas peruanas exporten sus modelos de negocio e ingresen a distintos mercados.

 

“Para este año contamos con varios instrumentos y espacios, a fin de que nuestras franquicias puedan internacionalizarse, pues su modelo de negocio es muy potente”, refirió.

 

Precisamente, dijo que para alcanzar ese objetivo, la institución – en alianza con el sector privado– tiene programado participar de manera virtual en distintas ferias y misiones comerciales en Latinoamérica y Europa.

 

Entre ellas destaca la Feria Internacional de Negocios y Franquicias (Fanyf), en Colombia, que en coordinación con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) espera contar con la participación de 10 empresas peruanas.

 

Igualmente participará en la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, evento que PromPerú viene apoyando desde el 2014 y que a la fecha ha logrado negocios cercanos a los US$ 18 millones.

 

“Seguiremos trabajando junto a la CCL, donde nuestra tarea en este encuentro será identificar contratantes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, a fin de seguir internacionalizando a más franquicias peruanas”, refirió.

 

Sostuvo que este evento significa para PromPerú un buen ejemplo de la colaboración pública- privada, sinergia que debería existir siempre. Al respecto, anotó que para este año se estima que la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias podría lograr negocios a niveles similares de años anteriores, que fluctúan entre US$ 2 y US$ 3 millones.

 

“A diferencia a otras ediciones, hoy la brecha digital se ha acortado, esto va a facilitar nuestra tarea de seleccionar el perfil de las empresas interesadas, tanto del contratante como del franquiciante, para así –a través de plataformas digitales y el respaldo de nuestras Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX)– lograr una buena conexión de negocios”, remarcó.

 

Explorar más mercados

 

Si bien las franquicias peruanas tienen mayor presencia internacional en el mercado latinoamericano, también se debería explorar otros destinos. Por ello, Mario Ocharan sostuvo que la Costa Oeste de Estados Unidos podría ser un buen mercado para nuestras franquicias, ya que no tenemos mucha presencia con este modelo de negocio.

 

Igualmente, en Europa no solo hay que tener interés por España, sino dirigirnos a más países de Europa Central y del Asia, específicamente de la zona sudoeste.

 

“Creemos que este modelo de negocio se puede seguir potenciando y promoviendo con instituciones como la Cámara de Comercio de Lima, para así salir de las habituales fronteras comerciales y seguir explorando más mercados”, mencionó.

 

Sobre el número de franquicias, Ocharan estimó que en este año se va a mantener. En el Perú operan un total de 210 franquicias, donde 110 son peruanas y 100 son extranjeras.

 

Los sectores con mayor representatividad son gastronomía con 40% de participación, seguido de los servicios de estética y salud (30%) y moda (15%). “Estos tres sectores son los abanderados de nuestras franquicias, siendo nuestra gastronomía una de las más reconocidas en el mundo”, afirmó.

 

Finalmente, señaló que hay sectores que están avanzando en la industria de franquicias, entre ellos tenemos algunas líneas de negocios en el rubro de artesanía y bisutería, cuyo valor podría tener mayor incidencia en el mercado local.

 

Igualmente, dijo que hay oportunidades para las líneas de negocios enfocadas al sector de indumentaria como ropa de baño u otras prendas. “Hay mucho potencial para que los rubros se vayan diversificando, ello en la medida que se abra nuevamente la economía”, anotó.

 




Mario Ocharan: «Exportaciones se recuperarán fuertemente en el 2021»

¿Cómo afectó la crisis sanitaria a las exportaciones peruanas?

Tuvo un fuerte impacto durante el 2020. Pese a ello, esperamos para este año una fuerte recuperación; sobre todo en el sector no tradicional que involucra una mayor cantidad de empresas exportadoras. A julio del 2020, las exportaciones no tradicionales cayeron en 25%, a noviembre la caída se redujo a 8%.

 

Ello evidencia una recuperación muy potente y agresiva de nuestras exportaciones. Igualmente, nuestras empresas exportadoras también se están recuperando. Entre enero a julio del año pasado se registraron 1.300 empresas menos pero a noviembre la cifra se contrajo a 500. Si bien son cifras negativas, tenemos la expectativa que al segundo semestre del 2021 se tenga una potente recuperación.

 

¿Qué sectores lograron mayor dinamismo durante la pandemia?

Si bien no tenemos cifras cerradas al 2020, vemos que el sector agroexportador será uno de los pocos sectores que terminará en azul. A noviembre del año pasado, tenemos un avance del 8% en comparación del mismo periodo del 2019, considerando que ese año fue récord histórico para la agroexportación. Esto habla mucho de su resiliencia exportadora, cuyos envíos llegaron a 142 mercados con más de 2.000 empresas.

 

Carlos Hiraoka: “Estado y sector privado necesitan trabajar juntos para reducir diferencias sociales”

Ramiro Escobar: “La intención de Biden es mejorar relaciones con América Latina”

 

 

Otro sector con buenos resultados fue artesanía, que está relacionado a los artículos de decoración, home deco, joyería, orfebrería, bisutería, etc. A noviembre del 2020, el sector creció más del 12%. Si bien es un sector pequeño, sigue avanzando de manera exitosa.

 

Entre los sectores más golpeados están el sector textil-confecciones que registró una caída del 27% a noviembre del 2020. Este sector concentra 1.600 exportadoras con más 100 mercados internacionales. Asimismo, los acabados de la construcción también registran fuertes caídas, con una variación negativa del 29%, el cual se explica por el descenso del sector construcción en los mercados globales.

 

 

¿Y cuál será el comportamiento de las exportaciones en el primer trimestre?

Esperamos valores positivos. En el primer trimestre del 2020, las exportaciones totales sumaron los US$ 9.900 millones y las no tradicionales casi US$ 3.000 millones, cifras que vamos a superar este año. Ello gracias a las grandes campañas que estamos realizando para el sector agroexportador y pesquero.

 

También vemos un mayor desarrollo en el sector manufactura con fuerte demanda en los mercados de Chile, Argentina, Ecuador y México. Igualmente el sector textil tiene mucha aceptación en el mercado estadounidense, principalmente por prendas de algodón y alpaca. En tanto, en los mercados nórdicos y algunos países del Asia hay una fuerte demanda por las prendas de alpacas. Este dinamismo se debe también a las ruedas de negocios virtuales que estamos desarrollando como estrategia comercial.

 

¿También han desarrollado ruedas de negocios virtuales en el sector servicios?

Así es. Precisamente organizamos una con España, mercado muy competitivo para el sector de marketing, animación digital y software, donde hemos logrado ventas por casi US$ 7 millones durante una semana de negociaciones. Este sector y los antes mencionados, van aportar en el crecimiento y dinamismo de las exportaciones peruanas no solo en el primer trimestre, sino en todo el año.

 

¿En cuánto crecerían las exportaciones en el 2021?

Antes hay que considerar dos factores internacionales que van a marcar el rumbo del comercio global. La primera, es respecto a las perspectivas que se tengan con la nueva gestión del presidente estadounidense Joe Biden, el cual va impactar directamente con el trabajo internacional de su gobierno y su vinculación con los mercados globales como como Asia y Europa.

 

Otro factor es la vacuna. Mientras la población mundial se vacune de manera rápida, habrá una menor incertidumbre y una mayor claridad para los negocios internacionales. Con ello estimamos un crecimiento entre el 7% al 10% de las exportaciones totales y un 12% para las no tradicionales.

 

¿Qué sectores serán los más favorecidos en este año?

Todo lo relacionado a la línea de alimentos, tanto en agro y pesca. También el sector vestimenta tendrá un repunte sumamente importante a través de una estrategia de sostenibilidad, tanto en prendas de algodón como de alpaca. Así también, todo lo relacionado a proveeduría del sector minero donde el Perú tiene una cadena muy importante.

 

Igualmente en equipamiento y mobiliario gastronómico para hoteles, restaurantes y cafeterías. Asimismo, los sectores relacionados a la construcción donde vemos grandes inversiones no solo a nivel gobierno, sino también en el sector público.

 

¿Y este 2021 será un buen año para la internacionalización de las franquicias peruanas?

Para este año contamos con varios instrumentos y espacios para que nuestras franquicias puedan internacionalizarse, pues su modelo de negocio es muy potente. En el Perú hay alrededor de 210 franquicias donde 110 son peruanas y 100 son extranjeras. Hemos optado por asistir de manera virtual a los eventos más importantes en la región, como la Feria Internacional de Negocios y Franquicias (Fanyf) en Colombia, que en coordinación con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se espera llevar a10 empresas.

 

Así también, apoyar la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, con el cual venimos trabajando desde el 2014, logrando a la fecha resultados cercanos a los US$ 18 millones. Aquí identificaremos contratantes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, a fin de seguir internacionalizando más franquicias en sus distintos rubros, como gastronomía, moda, etc.

 




La Semana

Protegiendo los productos de tu empresa para ganar competitividad

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderado por Alfredo Taboada, organizó el taller Propiedad intelectual: Protegiendo los productos de tu empresa para ganar competitividad. Dicho taller fue dictado por el subdirector de Promoción al Patentamiento de Indecopi, Mauricio Osorio, quién durante la sesión habló sobre la importancia de conocer los mecanismos para patentar una creación, reservando el derecho de uso exclusivo y brindando un valor agregado a la empresa.

 

 

 

Regímenes y procedimientos de importación y exportación

 

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) brindó el webinar Actualización de regímenes y procesos de exportación e importación, a cargo de Angélica Rojas, jefa de la División de procesos de Ingresos de la Sunat; y Juan Vivanco, especialista de la División de procesos de Salida y Tránsito de la Sunat. En el evento se dieron a conocer los cambios implementados por la Sunat en procesos como pago y facturación electrónica, información anticipada, promoción de embarque directo, nuevo modelo de regularización y digitalización de documentos, entre otros.

 

 

Desafíos y oportunidades en las pymes del Perú

 

Como parte de las capacitaciones que brindan los Núcleos Sectoriales de la CCL a sus miembros, se realizó con éxito el webinar Asociatividad: desafío y oportunidades en las pymes del Perú, a cargo de Alexandro Bravo, consultor pyme y director de empresas. El seminario tuvo como objetivo sensibilizar a las pymes sobre la oportunidad de trabajar colaborativamente y entender la asociatividad como una estrategia de cooperación y colaboración, así como los beneficios que brinda la asociatividad.

 

 

Conversatorio: Liderar y generar innovación de eficiencia

 

El Centro de Innovación de la CCL realizó el conversatorio Liderar y generar innovación de eficiencia en mi empresa, reuniendo empresarios de diversos sectores económicos del país como alimentos, textil, industria y servicios. Se trató el tema de sistema de herramientas de gestión para la innovación que presenta el Centro hacia sus asociados, tales como modelos de negocio Canvas, innovación abierta, transformación digital y formulación de proyectos, entre otros. La sesión estuvo a cargo de Hamilton Martínez, consultor internacional de innovación.

 




La ruta de las franquicias en la nueva normalidad

El Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizaron la VII Expo & Foro Internacional de Franquicias denominada: La nueva ruta de las franquicias: Panorama y retos frente a la nueva normalidad.

 

Durante el evento, realizado los días 25 y 26 de noviembre, se analizaron la coyuntura actual, el aprendizaje y la visión del futuro de las franquicias en Latinoamérica; así como la adaptabilidad y retos de los nuevos cambios tecnológicos.

 

La inauguración del evento estuvo a cargo del vicepresidente de la CCL, Leonardo López, quien sostuvo que frente a los cambios que ya comienzan a ocurrir por la pandemia en las diversas actividades de la sociedad, pero sobre todo en el desempeño de la economía por el obligado aislamiento social, se tienen que redoblar los esfuerzos para que estas empresas se adapten a la nueva normalidad que hoy se vive.

 

Por su parte, el gerente de Exportación de Servicios de PromPerú, David Edery, indicó que los empresarios y emprendedores en Latinoamérica se están convirtiendo en netos productores de franquicias.

 

Explicó que en el caso de Brasil, el 95% del inventario de sus franquicias son 100% brasileños; en México, el 86%; y en Perú, el 42% de estas son netamente nacionales.

 

Panorama actual del rubro

 

En el panel denominado Panorama actual, aprendizajes y visión del futuro de las franquicias en Latinoamérica, el presidente del Gremio de Franquicias de la CCL, Miguel Ángel Castillo, recordó que en el Perú el 42% de este tipo de empresas proviene del sector gastronomía, el 14% de salud y estética, el 11% de educación y el 8% de deportes, entre otros.

 

Explicó que en el caso de nuestro país, este sector si tuvo apoyo del Gobierno a través de Reactiva Perú, evitando que de esa manera se corte la cadena de pagos. “Hubo mucha flexibilización también en el tema de los alquileres de inmuebles, pues negociaron y se adaptaron a la coyuntura”, destacó.

 

Respecto a qué sector de las franquicias se adaptó mejor a esta nueva normalidad, Castillo refirió que las veterinarias fueron las que más se favorecieron porque no tuvieron mayor inconveniente, pues se incrementaron los servicios que brindaron y los productos de entretenimiento como los Pet Shops.

 

Además, explicó que la transformación digital es un punto importante para el desarrollo de estas franquicias. Por ello, mencionó que el medio más importante que hoy están utilizando las empresas para sus negocios es el WhatsApp que, a partir del 2021 –según Castillo– será de uso masivo.

 

Por su parte, el presidente de LFM SAS y vicepresidente de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Felipe Jaramillo, sostuvo que desde el 2012 la industria de franquicias colombiana ha tenido un crecimiento muy significativo pasando de 103 marcas a 569 a finales del 2019. Anotó que este sector ha venido ganando espacios muy importantes, pues por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno se incluyó un acápite especial para este sector.

 

“En medio de la pandemia realizamos una encuesta donde encontramos que solo el 2,4% de los negocios franquiciados cerraron”, reveló.

 

A su turno, el presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias, Julio Beleki, informó que en su país existen más de 900 conceptos de franquicias que representan el 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y aproximadamente 90.000 puntos de venta.

 

“En México, durante la pandemia el sector de franquicias, así como el empresariado en general, no recibió ninguna ayuda del Gobierno, pues dejó de lado cualquier tipo de apoyo”, apuntó. Sin embargo, explicó que un punto importante que trabajaron, fue el incentivo al consumo para que no se pierda la cadena virtuosa de las franquicias, lo hicieron a través del programa digital ConsumoApoyo, donde a los consumidores se le otorgó descuentos especiales por un año.

 

Adaptabilidad  y retos

 

Durante el foro se desarrollaron importantes conversatorios como el panel Adaptabilidad y retos de las franquicias: Los principales cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevos formatos. Participaron el vicepresidente del Gremio de Franquicias de la CCL y gerente de marketing de Embarcadero 41, Jorge Wong; el socio director de Café Martínez (Argentina), Marcelo Salas; y el gerente general de Helados Bacatá (Colombia), Manuel Galindo.

 

Mientras que en el conversatorio La transformación de las marcas: Cooperación y competencia para mantenerse, ingresar y retornar a los mercados participaron el secretario técnico de Indecopi, Ronald Gastello; la gerente general de Big Hands SAC (Colombia), Olga Pinzón; y el socio de CBC Abogados (México), Daniel Ochoa.

 

Finalmente, en el panel Mujer empresaria participaron la propietaria de Bombón Rojo, Martha Gárate; la directora gerente de Corporación Vega, Rosario Torrejón; y la fundadora de Niñeras.com (México), Eréndira Ornelas Loera.

 




Franquicias se reinventan en tiempos de pandemia

El coronavirus ha ocasionado no solo una dificultad sanitaria sin precedentes, sino también una crisis económica donde muchas empresas han visto peligrar la viabilidad de sus negocios.

 

Sin embargo, para el director del Centro de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alfredo Taboada, se está superando de a pocos esta situación porque muchas franquicias han aprendido a adaptarse y reinventarse para reanudar sus actividades y seguir operando.

 

“También lo han hecho otros empresarios que decidieron apostar en grande e iniciar con el proyecto de franquiciar su negocio en época de pandemia mundial”, señaló Taboada durante el taller virtual denominado ¿Cómo saber si mi negocio es franquiciable en la coyuntura actual?

 

Sostuvo que, una de las razones para invertir en franquicias en plena pandemia, es que resulta más sencillo encontrar ubicaciones adecuadas para el futuro negocio por la mayor disponibilidad que existe.

 

Precisó que se trata de un momento crucial para conseguir los mejores precios, aprovechar la liberación de inmuebles y negociar un alquiler más ventajoso para el negocio que se quiere constituir.

 

La reapertura exitosa

 

Durante su presentación en el taller, la gerente general para Perú de Franchise Master Group, Fabiola Delgado, detalló la manera de reinventar los negocios en esta coyuntura.
Explicó que primero es el diseño e implementación de los mejores protocolos sanitarios COVID-19, aplicados al negocio.

 

“Tendrían que ver qué prácticas hay en el mercado en su rubro y aplicar estos protocolos desde el proceso cero hasta el 100”, subrayó Delgado.

 

También refirió que es necesario la reconceptualización de la forma de vender, además del rediseño de la compra del cliente, revisando la experiencia y beneficios que se tenían antes de la pandemia, y qué se le puede ofrecer en la nueva coyuntura.

 

Asimismo, Fabiola Delgado destacó que la integración de la tecnología para la implementación de nuevos procesos es importante y necesario en la época actual. “En este tiempo de pandemia todos estamos usando mucho más Zoom y aplicaciones que nos facilitan la compra, del mismo modo tenemos que aprender a usar aplicaciones para la venta”, acotó.

 

Indicó que la simplificación de la operación, nuevas iniciativas de marketing, la redefinición de la comunicación interna y externa, así como la reducción de gastos, ajustes laborales y la generación de nuevas fuentes de ingresos permitirán que el negocio salga adelante pese a la emergencia sanitaria.

 

Delgado aseveró que es importante que la empresa también tenga un plan de contingencia para empleados que se enfermen de Covid. “A pesar de todos los esfuerzos que yo haga en implementar los protocolos sanitarios no estoy libre de que alguien se enferme. Para ello es importante tener el ABC de este protocolo listo y por escrito”, apuntó.

 

Asimismo, señaló que, según estadísticas mundiales, el 95% de las franquicias sobreviven al quinto año porque van de la mano de un experto que conoce el negocio, que se equivocó en su momento optimizando sus procesos, además que conoce a fondo su negocio.

 

¿Mi empresa es franquiciable?

 

Para el CEO fundador de Franchise Master Group, Eduardo Chianea, hay un análisis sencillo que se hace para saber si el negocio que se tiene es franquiciable o no. Chianea explicó que lo primero que se debe hacer es un análisis de trazabilidad y que el negocio debe estar en operación con un sistema probado y exitoso.

 

Agregó que es recomendable tener de dos a tres años de operaciones en el mercado. No obstante, advirtió que existen excepciones a la regla. “También debe ser rentable, pues es importante que el franquiciado recupere su inversión en tres años o menos”, anotó Eduardo Chianea.

 

De otro lado, refirió que en el mercado existen diversos tipos de franquicias: las de marca, mediante la cual la compañía madre permite el uso de su marca; la de distribución de productos, donde el franquiciado adquiere el derecho de distribuir un producto asociado con la marca del franquiciante; la de formato de negocios, que se da cuando el franquiciado opera un negocio idéntico al del franquiciante con su marca y sistema de operación; y la de conversión, que se da cuando el interesado transforma su negocio independiente, adoptando la marca o forma de operación de una franquicia existente.

 

Por último, mencionó que en esta coyuntura existen ventajas de franquiciar fintech, negocios online o apps porque tienen un crecimiento más veloz y generan ventajas competitivas “formidables”. Además indicó que se obtiene capital sin vender acciones, se tiene un aumento de valor de la empresa y no suma recursos humanos a la compañía.




Microfranquicias liderarán el mercado en la pandemia

El presidente del sector de Franquicias del Gremio de Servicios y Sectores de la la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miguel Ángel Castillo Robles, afirmó que, si bien existe una crisis sanitaria y económica, este modelo de negocio seguirá siendo atractivo para más inversiones, sobre todo para las microfranquicias las que van a liderar el mercado en plena pandemia.

 

“Las microfranquicias son opciones de negocios con una marca en común y se caracterizan por ser de bajo costo y riesgo con un alto potencial de crecimiento. Además, son una buena oportunidad para generar nuevos emprendimientos en un escenario donde muchos peruanos –que debido a la complicada coyuntura– se quedaron sin empleo”, declaró.

 

En ese sentido, dijo que dicha actividad, al ser low cost, permite generar el autoempleo y, a la vez, logra que aquellos negocios que continúan operando en la informalidad pasen al ámbito formal siempre que sean capacitados adecuadamente

 

El pago inicial de una microfranqucia (valor del canon de entrada) va entre los US$ 1.000 y US$ 30.000, mientras que su implementación se da entre los US$ 5.000 a US$ $30.000. En tanto el tiempo para recuperar dicha inversión es de 12 meses aproximadamente.

 

“Entre las microfranquicias exitosas están Disfruta, Audición, Tienda de juguetes play, Nitos, Bedgol, Mi Carcochita, Rita, entre otros, las que están teniendo un importante protagonismo en servicios como delivery y taxis. Estos negocios hacen uso de la tecnología a través del manejo de aplicativos digitales en teléfonos smartphones. Otro ejemplo es Tráemelo, empresa recientemente creada en el primer mes de la pandemia, la misma que ingresó a competir en el mercado del servicio delivery, fruto de la necesidad y tendencia que demandaba el traslado puerta a puerta”, señaló Miguel Ángel Castillo. Agregó que dicha start-up se encuentra en etapa de crecimiento para su posterior expansión y visión de modelo franquicia.

 

Impacto de la COVID -19

 

Respecto al impacto de la COVID- 19, Miguel Ángel Castillo manifestó que su sector fue severamente afectado porque la mayoría de los establecimientos franquiciados tuvieron que cerrar sus puertas, dejando de percibir ingresos, siendo los más perjudicados los restaurantes, fast food y gimnasios que al comienzo del estado de emergencia no operaron por no ser considerados como actividades esenciales.

 

“A la fecha, las ventas del sector franquicias solo llegan al 25% del total facturado comparado con su nivel de ventas regular, pues para el caso de restaurantes la facturación se obtiene mayormente de la atención en los salones”, precisó.

 

Actualmente, parte de estos negocios están operando luego que se iniciara la segunda y tercera fase de reactivación económica, especialmente para restaurantes y centros comerciales, donde se determinó un aforo permitido del 40% y 50% de su capacidad, respectivamente. “Si bien los centros comerciales reabrieron sus puertas, solo se registra un 35% de asistencia y muy poca gente ingresa a restaurantes, lo que a la vez tiene un aforo limitado del 40%. Por tanto, el flujo del público en estos establecimientos no ha sido el tráfico esperado a lo que estamos acostumbrados en condiciones normales”, sostuvo.

 

Según Miguel Ángel Castillo, la poca asistencia de público se debería a que las personas están priorizando sus gastos en necesidades primarias como alimentos, educación y salud. También se debe a los nuevos hábitos in house desarrollados por la personas durante la pandemia. A eso se suma la inmovilización social obligatoria dispuesta por el gobierno (toque de queda) que también generó una menor asistencia de público.

 

Flexibilizar el toque de queda

 

Por tanto, para reactivar la demanda y la oferta en este rubro, el presidente del sector Franquicias de la CCL consideró necesario flexibilizar el toque de queda a nivel nacional, que actualmente empieza desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m., a excepción de siete regiones donde la medida empieza desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.

 

“Con la actual restricción, los centro comerciales y restaurantes cierran sus puertas dos horas antes del toque de queda con el fin que los trabajadores puedan llegar a sus hogares. A la vez incide a que tengamos a un menor flujo de consumo dado que el número de atención en la tarde es mucho menor frente a la noche; por eso lo recomendable sería que el toque de queda empiece recién a las 11:00 p.m.”, expresó Miguel Ángel Castillo.

 

Si bien a la fecha no existe un número de franquicias afectadas por la crisis sanitaria, afirmó que un buen grupo “se está tomando un tiempo para invertir” puesto que consideran, por ejemplo, que por el momento no es rentable abrir una franquicia en un centro comercial cuando hay poco público y que el aforo de asistencia sigue siendo limitado. La dinámica del sector también dependerá de los acuerdos que se logren con los locadores de los centros comerciales, específicamente en el tema de negociación.

 

“No podemos pagar rentas altas cuando no hay ingresos. Las franquicias y los centros comerciales deben ponerse de acuerdo, no solo en el valor del local, sino también en el horario de atención que está fijado hasta las 7 p.m.”, refirió.

 

Con este complicado escenario, el presidente del sector Franquicias de la CCL estimó un decrecimiento en la facturación para este 2020. Sin embargo, para el 2021 proyectó una expansión del 10%, superior a lo registrado en el 2019 que logró un avance del 7%.

 

“Si bien este año será negativo, esperamos que la recuperación se de en los últimos meses, todo dependerá de las medidas de reactivación que haga el gobierno. Debemos recordar que las franquicias siguen dando la talla pese a las dificultades. Solo están esperando el momento propicio para reactivarse”, indicó Miguel Ángel Castillo.

 

Por tanto previó que las franquicias más dinámicas para fin de año serían las lavanderías y farmacias, luego le seguirán restaurantes, gimnasios y progresivamente el resto de rubros. Ello conforme a la reactivación de cada sector y la nueva normalidad.

 

Más consumidores

 

Por último, en un contexto de pospandemia, precisó como necesario estar atento a las nuevas exigencias de los consumidores donde se tendrá que aplicar nuevos formatos de atención, un proceso de adaptación que será sustancial para todos los franquiciantes y franquiciadores.

 

En ese sentido, Miguel Ángel Castillo anotó que será clave impulsar con mayor fuerza el canal online, herramienta que fue muy importante durante los meses anteriores y que lograron dinamizar parte de las actividades y ventas del sector.




“Hay más de 6 mil opciones de marcas en franquicias”

El vicepresidente de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Felipe Jaramillo, analiza el mercado a nivel latinoamericano.

 

¿Cuál es el nivel de inversión para sacar una franquicia?

Se ha ampliado el espectro con las estrategias de desarrollo y modelos de microfranquicias y hoy hay negocios por US$ 10.000 y US$ 15.000 que no existía en el pasado. Lo que vemos hoy es una oportunidad muy grande para que consigan negocios más bajos y que sean más incluyentes.

Hay marcas de franquicias que pueden estar en el millón de dólares, pero existe la oportunidad de, precisamente, desarrollar modelos de inversión más livianos para incluir a mayores contingentes de población de menores ingresos.

 

Ana Linda Lozano: “Tengo una fuerte vocación de servicio”

► Artículos de lujo del Perú son atractivos para inversión china

 

¿Cómo fortalecer este sistema?

Hay muchas oportunidades para fortalecer las franquicias. Primero, está la apropiación de mejores prácticas en las operaciones y en sus modelos organizacionales, en la mayor tecnificación de sus estructuras financieras, además de trabajar en la innovación y nuevas prácticas para la adaptación de situaciones de mercado. Las franquicias no son estáticas, necesitan apropiarse de todas esas transformaciones a través del fortalecimiento empresarial.

 

¿Cómo se logra la profesionalización de las franquicias?

La profesionalización es la apropiación de las mejores prácticas y estas mejores prácticas están en el quehacer, en el know how y en cada uno de los detalles propios que permiten el mejoramiento y el aseguramiento de la calidad que las ayudará a entrar a nuevos mercados  y negocios. La profesionalización también es el trabajo dedicado de cada empresario en prestar atención al detalle de cada negocio y eso genera más confianza desde el punto de vista del inversionista que está interesado en ser parte de su comercio. Esto se consigue con capacitación, innovación, con asumir nuevos riesgos con el interés de apropiarse de conocimientos de diferentes mercados.

Por último, está ese espíritu emprendedor de adaptación a las nuevas circunstancias con el interés de generar una experiencia de crecimiento compartido con su organización y siempre teniendo de referencia las necesidades propias de sus clientes y consumidores finales.

 

Se trabajará un sello de calidad de la excelencia a nivel de las franquicias ¿Qué pasos se va seguir para lograrlo?

Perú y Colombia ven esta iniciativa como un paso muy próximo que podrían dar las organizaciones para generar más confianza en el inversionista ya que se podrá acreditar las mejores prácticas de franquiciar a las empresas que usen este sistema y esto redundará en un fortalecimiento general de la industria.

En un primer acercamiento sobre el tema, hemos definido que la experiencia brasilera puede ser homologada, siempre y cuando nos apropiemos de la misma metodología que permita la estandarización de las franquicias y con ello construir un sello latinoamericano como ya existe en el antecedente del Código de Ética que 11 asociaciones latinoamericanas que participan de la Federación Iberoamericana de Franquicias ya han adoptado dentro de su reglamentación voluntaria  en sus organizaciones. Es importante entender los beneficios de contar con un sello de excelencia y que tenga el reconocimiento internacional abalado por la Federación Iberoamericana de Franquicias.

 

¿Cómo ve Colombia al mercado peruano?

La percepción es muy positiva y el interés es muy grande en toda Latinoamérica de poder participar en este mercado y muchísimo interés por la experiencia con la que  se ha venido apropiando las marcas peruanas y en particular las franquicias gastronómicas que ya han conquistado tantos territorios internacionales. En Colombia hay más de 200 restaurantes peruanos. Hoy hay más de 14 marcas de franquicias (peruanas) desarrollándose en nuestro mercado y unas 10 de ellas provienen de la actividad gastronómica y las otras están en negocios de comercio, como ropas y platería.