Educación: 84 % de estudiantes no tienen comprensión lectora

Se realizó la IX edición del Foro Internacional de Educación – 2024, titulado “Realidad y prospectiva de la docencia: ¿cuál es el perfil de docente que requiere la sociedad del futuro?”. Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, afirmó que la educación es un motor clave de desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, garantizar la igualdad y promover la inclusión.

«El país necesita un sistema de meritocracia que permita identificar, premiar y promover a los mejores docentes profesionales del país», aseguró el presidente de la CCL.

Desde la CCL, se expresa la preocupación por promover la educación en todos sus niveles, considerándola un eje fundamental para el desarrollo del país. Ciudadanos con buena educación contribuyen a aumentar la productividad y generar ingresos más altos.

En ese sentido, destacó el Foro de Educación, por su papel en el intercambio de ideas y el análisis del perfil adecuado para los docentes. La CCL propone un trabajo articulado entre los sectores público y privado para contribuir al debate técnico, ya que el sector privado considera crucial invertir en capital humano

Los resultados de la prueba PISA revelan que en Perú el 98 % de los estudiantes de secundaria tiene bajo rendimiento en matemáticas. Además el 84 % carece de comprensión lectora. “Estos indicadores son críticos para el país, porque estos jóvenes pronto se incorporarán al mercado laboral”, advirtió De La Tore.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, enfatizó la necesidad de un sistema de meritocracia en la educación peruana para identificar y promover a los mejores docentes.

Ramiro Salas: «La educación está cimentada en los buenos docentes»

Ramiro Salas, presidente del Gremio de Educación de la CCL, destacó los esfuerzos del empresariado para fortalecer el sistema educativo. También subrayó que no se puede aumentar la productividad sin mejorar la calidad educativa. “La educación está cimentada en los buenos docentes. Por ello, la CCL apuesta por una educación adecuada que imparta el conocimiento necesario para mayor productividad y competitividad”, anotó.

Salas resaltó la importancia de impulsar las competencias docentes en los niveles de educación básica, técnica y superior. Destacó la necesidad de una capacitación permanente que incluya nuevas tendencias tecnológicas, permitiendo a los docentes escalar en niveles de meritocracia.

El Foro Internacional de Educación 2024 abordó la crisis educativa en Perú, destacando que el 98 % de los estudiantes de secundaria tiene bajo rendimiento en matemáticas y el 84 % carece de comprensión lectora.

Expertos en el Foro Internacional de Educación 2024

Cabe mencionar que en este evento se contó con la participación de varios especialistas. Entre ellos estuvieron Juan Lazarte, director de la CCL, e Ismael Mañuico, director de Formación Docente en Servicio del MINEDU. También participaron Hemerson Carreño, cofundador de Buen Data – Colombia, y Jesús Santiago, vicepresidente de Caribbean University de Puerto Rico. Lourdes Carrera, representante de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, y Víctor Torres, director de la Consultora Future EduTech, fueron otros de los destacados asistentes, entre muchos otros.

LEER MÁS:

Carreras del futuro: la educación superior se reinventa en el Perú

Conoce nuestro Tik Tok:




Maestría: Estudio revela lo que prefieren las empresas

En un mundo laboral cada vez más competitivo, la decisión de estudiar una maestría puede ser crucial para avanzar en tu carrera. Muchos profesionales se enfrentan a la decisión de seguir estudiando después de terminar la universidad, considerando opciones como la licenciatura, especializaciones o la maestría. Un reciente análisis de Hunters Group ha arrojado información sobre las tendencias y preferencias de las empresas al contratar personal para puestos de liderazgo en el Perú.

Según el estudio, el 46% de los jefes en Perú han optado por realizar una maestría, mientras que el 33% ha seguido una especialización. En comparación, solo el 19% posee un grado universitario y apenas el 2% ha realizado un doctorado. Estos datos sugieren que las empresas valoran especialmente a los profesionales con una maestría cuando buscan cubrir puestos de liderazgo.

Estudio de maestría

Si bien existe un pequeño porcentaje de jefes que poseen solo un grado universitario o un doctorado, la tendencia general es hacia la preferencia por la maestría. Esto refleja la necesidad de una formación integral que combine conocimientos técnicos con habilidades de gestión y liderazgo.

@camaracomerciolima ¿Piensas estudiar una maestría? Esto es lo que prefieren las empresas. 👀📚 #camaracomerciolima #viralperu #maestria #posgrado #ofertalaboral ♬ Bye Bye Bye – From Deadpool and Wolverine Soundtrack – *NSYNC

Maestría ¿Cuánto ganan en promedio los jefes en Perú?

Según el mismo estudio, el salario mensual promedio de las jefaturas en Perú varía significativamente según el tamaño de la empresa. En las grandes empresas, los jefes pueden esperar una remuneración que oscila entre 10 000 y 13 000 soles mensuales. Por otro lado, en las medianas empresas, el salario para este puesto se sitúa entre 7 000 y 10 000 soles.

La importancia de la experiencia y las habilidades

Es esencial recordar que, además de los estudios, la experiencia laboral y las habilidades interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo profesional. La capacidad de adaptarse, resolver problemas y trabajar en equipo son cualidades muy valoradas por las empresas y pueden ser determinantes para el éxito en el mercado laboral.

Leer más:

Más de 1 500 000 de jóvenes en Perú no estudian ni trabajan




Educación superior en Perú: desafíos y oportunidades

La educación superior en el Perú enfrenta múltiples desafíos. Según el ‘QS World University Rankings 2025’, publicado en junio de este año, las universidades peruanas están mal posicionadas en comparación con sus pares regionales en áreas claves como investigación académica, publicaciones, empleabilidad, reputación e infraestructura. Entre 1 500 universidades evaluadas a nivel global por Quacquarelli Symonds, la mejor a nivel de Sudamérica ocupa el puesto 71, mientras que la mejor peruana se encuentra en el lugar 359. En América del Sur, solo dos casas de estudio peruanas aparecen entre las 50 primeras, mientras que Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador tienen más universidades en este bloque.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país y escalar mejores posiciones en este ranking mundial de universidades, Arturo Field, vicepresidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirma que es crucial desarrollar carreras profesionales alineadas a las demandas sociales. Estas carreras deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida, fomentar la productividad y promover la innovación.

“La oferta universitaria debe estar alineada a carreras que realmente se demanden en cada zona de nuestro país; y que tengan pertinencia, calidad y una adecuada gestión académica. Además, el sector empresarial tendría que participar en cuanto a cuáles profesiones se deben crear y ver cuál es el destino laboral de los egresados porque de lo contrario van a dedicarse a un rubro o actividad distinta a la que estudiaron”, señala el representante de la CCL.

Participación del sector empresarial

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 71,8 % (5 400 000) de los peruanos con educación superior tienen empleo, mientras que el 5,5 % está desempleado. Además, el 22,3 % de la población en edad de trabajar no participa en el mercado laboral, lo que representa un total de 1 700 000 de personas.

Frente a estos resultados, Field critica que las universidades continúen graduando a miles de estudiantes sin tener en cuenta la capacidad del mercado para absorber a estos nuevos profesionales.

“Estamos fallando porque no hay una opinión especializada que se pueda tomar desde el sector empresarial. Hoy las universidades simplemente dictan los cursos que ellos creen convenientes y no están analizando con profundidad qué profesionales se necesitan producir en los diferentes campos y qué demanda el mercado de trabajo”, precisa.

Propuestas y soluciones

Desde el Gremio de Educación de la CCL, Arturo Field se opone a la aprobación del dictamen de la Comisión Permanente del Congreso de la República que otorga carácter permanente al licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a las universidades públicas y privadas.

El experto argumenta que, para garantizar una educación superior de calidad, el licenciamiento debe ser periódico. También aboga por las acreditaciones obligatorias y critica la creación de universidades e institutos pedagógicos sin el sustento técnico necesario.

“Sabemos que se quieren abrir más universidades en determinadas ciudades del país, tal vez con la mejor intención, pero a veces no hay el público, ni infraestructura, ni profesores, ni demanda laboral. Más bien, se deberían destinar los recursos para apoyar a los jóvenes con becas de financiamiento de sus estudios o fortalecer el programa Beca 18”, subraya el experto.

Seguimiento a los egresados

Por su parte, Ricardo Cuenca, exministro de Educación, destaca la importancia de realizar un seguimiento efectivo de los egresados universitarios para entender cómo se alinean con la oferta laboral.

“Todavía tenemos poca información procesada sobre ello, pero sería importante explorar dónde van los egresados universitarios”, añade.

Además, Cuenca subraya que la calidad académica es fundamental para el desarrollo del país.

“Esta calidad y su continuo fortalecimiento se garantizaba con la reforma universitaria que finalmente fue desaparecida”, sostiene.

Por otra parte, el exministro señala que aún está pendiente la creación de un Viceministerio de Educación Superior para evaluar la eficiencia de las instituciones educativas, pero, hasta ahora, no está reglamentado por el Ministerio de Educación.

En cuanto al impacto significativo en materia económica y social que tiene una educación superior de calidad, Cuenca precisa que esta aporta al desarrollo del país con una serie de factores como la generación de más y mejor conocimiento e innovación, más productividad y competitividad con base en la investigación.

“Un tema que se discute poco, pero que ahora es absolutamente importante y que tiene que ver con la función de la educación superior, es el fortalecimiento de la democracia. La formación ciudadana de las universidades también es vital, ya que, si miramos los números de 2023, solo el 25 % de los jóvenes entre 18 y 25 años están satisfechos con la democracia. Es importante indicar a los jóvenes que sin democracia el desarrollo económico va a ser más difícil de lograr”, refiere Cuenca.

Mayores inversiones

En tanto, Justo Zaragoza, director de Grupo Educación al Futuro, indica que, según un estudio de la Universidad del Pacífico, se requiere un crecimiento económico anual mínimo de 3 % para que los 300 000 jóvenes que egresan cada año de las universidades encuentren empleo.

“El crecimiento de la mano de obra o la demanda de mayor cantidad de profesionales está ligada a la inversión privada, lo cual hoy es muy baja. Entonces, esto hace que el mercado laboral no pueda absorber a los egresados de las instituciones educativas”, indica el experto.

Ante esta problemática, Zaragoza, indica que se necesita estabilidad jurídica para que las empresas puedan invertir en el Perú y contar con un polo de desarrollo industrial que contribuya a la formación de los profesionales.

“Las industrias siempre requieren de profesionales y técnicos de calidad. Sin embargo, el país tiene que traerlos de otros países, ya que los nuestros no están preparados”, comenta.

Frente a ese desafío, el representante de Grupo Educación al Futuro menciona que las universidades e institutos deben formar a más profesionales especializados en ciberseguridad, inteligencia artificial, robótica, animación 3D, manejo de Big Data, entre otros.

“Hoy se necesitan carreras mucho más profundas y especializadas, que es lo que requiere hoy el mercado laboral”, enfatiza.

Para alcanzar este objetivo, señala que la colaboración entre universidades y empresas es vital, ya que mejora las habilidades y la empleabilidad de los graduados, facilita la innovación en productos y procesos, y fomenta la creación de startups, mejorando la competitividad del país.

Para avanzar hacia una educación superior de calidad en el Perú, es fundamental abordar de manera integral los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades disponibles. La alineación de las carreras universitarias con las demandas del mercado laboral, el fortalecimiento de la colaboración entre el sector académico y empresarial, y la implementación de mecanismos de licenciamiento y acreditación periódicos son pasos esenciales. Es necesario también promover una mayor inversión en educación y una formación especializada en áreas claves para enfrentar los retos del futuro.

La mejora en la calidad educativa no solo potenciará la empleabilidad de los egresados y la competitividad del país, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social general. Un enfoque estratégico y adaptado a las realidades del mercado, combinado con un seguimiento continuo y una inversión adecuada, permitirá que el Perú escale posiciones en los rankings internacionales y ofrezca a sus jóvenes oportunidades significativas para su crecimiento profesional y personal.

 

 

LEER MÁS:

Educación superior en el Perú: impacto en la formalidad y tipos de empleo




Cerca de 3 millones de peruanos cuentan con educación superior incompleta

Hasta el año pasado, el 23 % de la población peruana contaba con educación superior (universitaria y técnica), esto es 7,6 millones ciudadanos. No obstante, más de 2,9 millones de peruanos no han concluido sus estudios superiores, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Cabe mencionar que la cifra registrada en 2023 representa un crecimiento de 6,4 % respecto al año 2022 donde la población con educación superior incompleta llegó a 2,8 millones de peruanos con edades que fluctúan entre 16 años a más.

“Ello demuestra que se debe atender este segmento si se quiere contar con capital humano de calidad cuyo aporte es relevante para un crecimiento económico sostenido”, afirmó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Destacó que una población con mayor nivel educativo es más productiva, innovadora y adaptable al cambio, lo que conduce a un mayor capital humano, crecimiento económico y a una sociedad más justa.

“Por tanto, personas con mayor nivel educativo tienen mejores oportunidades laborales, más salud y bienestar, mayores ingresos, participación ciudadana y un menor riesgo de caer en la pobreza”, destacó.

Empleabilidad

Conforme a la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2023 del INEI, el IEDEP identificó que el 71,8 % (5,4 millones) de los peruanos con educación superior cuenta con un puesto de trabajo, mientras el 5,5 % (420 mil personas) están en condiciones de desempleo. A estos se suman el grupo que no forma parte de la PEA que es 22,3%, es decir, 1,7 millones de personas.

“Sin embargo, el haber culminado o no sus estudios hace que esa condición de empleabilidad varíe, estimándose, para el primer caso, 78,5 %, mientras 61,6 % para aquellos con estudios inconclusos. Ello se explica porque la población más joven se dedica solo a estudiar”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL.

Promedio de sueldos

Si bien la población con educación superior completa e incompleta tiene una tasa de empleabilidad parecida, se observa una diferencia notoria en el ingreso laboral percibido, pues el promedio mensual de los cuentan con educación superior completa es de S/2 528, siendo 80,7 % más respecto a aquellos con estudios inconclusos (S/ 1 399).

Según el IEDEP, esta brecha salarial también es notoria por género, pues los hombres con estudios concluidos perciben un promedio mensual de S/2 850 y las mujeres, con la misma condición, solo S/2 192 mensuales, lo que difiere en 30,0 %.

Incidencia de la informalidad

Un dato importante que resaltó el IEDEP de la CCL es el alto nivel de incidencia de informalidad laboral en aquellos peruanos con educación superior incompleta, donde el 70 % trabaja en esa condición (1,3 millones de personas), una tasa elevada si se compara con aquellos que culminaron estudios superiores (38 %).

A nivel de sectores económicos, la informalidad también es alta para aquellos que no concluyeron sus estudios superiores, especialmente en Agricultura (86,9 %), Comercio (71,1 %) y Construcción (75,8 %). No obstante, Minería evidencia la tasa más baja (31 %), puesto que las empresas exigen capital humanedutuo más calificado.

El alto nivel de informalidad en estos sectores, según indicó el IEDEP de la CCL, se debe a que son actividades que “no tienen barrera de entrada”, es decir, no demandan mayores requisitos de grado de instrucción.

“Por ejemplo, en el sector agrícola, la informalidad en los departamentos de la sierra supera el 90 %, en otras palabras, 9 de cada 10 trabajadores son informales, siendo los más representativos Huancavelica y Puno”, comentó Óscar Chávez.

Ante este panorama, el gremio empresarial puso énfasis en que hoy es necesario garantizar una educación superior de calidad ya que tiene un impacto importante en la economía, la misma que se proyecta para este año, según la CCL, en un avance de 2,8 %.

 

 

 

LEER MÁS:

Educación superior en el Perú: impacto en la formalidad y tipos de empleo




Beca Alianza del Pacífico 2024: ¿Cómo postular para estudiar en Colombia, México o Chile?

La Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico es una iniciativa que busca fortalecer la cooperación académica entre los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP): Perú, Colombia, México y Chile. Esta convocatoria ofrece 50 becas para que estudiantes extranjeros puedan realizar estudios o pasantías en los países miembros.

A continuación, conoce las fechas de postulación, los requisitos y los beneficios de esta convocatoria.

¿En qué consiste la beca Alianza del Pacífico?

El Ministerio de Educación, mediante el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), gestionará el proceso y luego verificará si cumples con los requisitos y documentos necesarios para ser preseleccionado en el concurso.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿A quiénes está dirigida?

Este programa de becas ofrece a estudiantes peruanos de pregrado, doctorado, investigadores y docentes universitarios la oportunidad de realizar intercambios académicos presenciales en Chile, Colombia y México durante el segundo semestre de 2024.

¿Hasta cuándo se puede postular a la beca Alianza del Pacífico 2024?

La convocatoria está abierta desde el 20 de mayo de 2024 y se podrá postular hasta el viernes 14 de junio de 2024 (horario límite 5:30 p. m.) a través del sitio web www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

– Tener nacionalidad peruana.

– Contar con carta de aceptación definitiva de la institución de educación superior de destino.

– Acreditar permiso para ausentarse durante el periodo de la beca y convalidación de estudios, con la carta de postulación de la institución de origen.

– Acreditar vínculo académico o laboral con la institución de origen: certificado o constancia académica de matrícula (modalidades I y II) y contrato laboral o constancia de pertenencia (modalidad III).

– Acreditar rendimiento académico: pertenecer como mínimo al tercio superior (modalidades I y II) y tener diploma del último grado obtenido (modalidad III).

– Presentar carta de motivación donde exponga las razones para realizar los estudios.

– Presentar curriculum vitae.

– Contar con pasaporte.

– Presentar carta de compromiso de retorno al Perú.

– Otros requisitos adicionales.

Es importante destacar que la carrera profesional del postulante debe estar relacionada con las áreas prioritarias establecidas por la Alianza del Pacífico: administración pública, ciencias políticas, comercio internacional, economía, finanzas, ingenierías, innovación, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, negocios y relaciones internacionales, y turismo (gastronomía y otras áreas afines).

¿Qué beneficios ofrece la beca Alianza del Pacífico 2024?

– Subvención para alimentación, alojamiento y movilidad local.

– Cobertura del transporte interprovincial e internacional.

– Seguro médico.

Duración:

El intercambio estudiantil tiene una duración máxima de 6 meses y se realizará durante el segundo semestre académico de 2024. Es importante destacar que se incluyen hasta diez días previos al inicio del semestre como periodo de instalación, así como cinco días posteriores a su finalización como periodo de preparación para el retorno.

¿Cuál es el proceso si quedo preseleccionado?

Después de revisar la documentación de los postulantes, Pronabec publicará el 20 de junio la lista de preseleccionados peruanos y enviará la lista de aquellos que avanzan a la etapa de selección a los puntos focales de los países seleccionados: en Chile, a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); en Colombia, al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX); y en México, a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Posteriormente, cada punto focal continuará con el proceso de selección de ganadores. Si eres uno de los preseleccionados, es fundamental que consultes la página oficial del concurso para obtener más información: becas.alianzapacifico.net (para mayor información ingresa a la opción anexo 4).

Para más consultas, puedes escribir a gestion.becas@pronabec.gob.pe o contactar a través del canal de Facebook de Pronabec. También puedes llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230, o enviar un mensaje por WhatsApp al 914 121 106.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?




¿Cómo impulsar la educación técnica superior en el Perú?

La formación de profesionales técnicos juega un papel determinante para el crecimiento de los países. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú experimenta un déficit anual de 300 000 trabajadores técnicos y operarios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Esta brecha subraya la necesidad de fortalecer la educación técnica superior en el país. No obstante, según Otto Frech, director general del Instituto de Administración y Negocios (ICAM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la preferencia por la educación universitaria sobre la técnica sigue siendo un obstáculo importante para ello.

“En nuestra sociedad aún existe el paradigma de que el camino al éxito es la universidad. Por ello, el 70 % de jóvenes que culminan la educación secundaria están interesados por estudiar en un centro universitario; y solo el 30 %, una carrera técnica, lo cual evidencia una asimetría entre ambas opciones de estudio”, comenta el especialista en educación técnica, quien advierte que, por parte del Estado, aún faltan los incentivos y acciones concretas para motivar a que los jóvenes se interesen por estudiar una carrera técnica superior.

Las empresas demandan cada vez más especialistas técnicos. Prueba de ello es que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el Perú, 8 de cada 10 empresas requieren de trabajadores con esta formación. No obstante, la oferta educativa no logra satisfacer esta demanda. La falta de valorización de los egresados técnicos en el mercado laboral y la preferencia por profesionales universitarios con maestrías son obstáculos adicionales.

Valorización de los egresados técnicos

Sin embargo, el director general del ICAM señala que hace unos años se estableció un marco legal en la educación técnica superior. Ahora, los egresados técnicos pueden obtener el grado de bachiller y acceder a programas de maestría. Este avance busca reducir la brecha entre la educación técnica y universitaria.

“Esto ha sido un gran avance para reducir las asimetrías que existen entre la educación superior técnica y universitaria en el país, pues hoy un profesional técnico que ha estudiado en un centro acreditado puede optar por una maestría. En ese sentido, ahora con el grupo de institutos que existen en el país y en el gremio que nos agrupa, Asiste Perú, estamos trabajando muy fuerte en la calidad educativa, con nuestro licenciamiento y acreditaciones internacionales”, comenta Frech.

Para aumentar el valor del egresado técnico en las empresas, Marysol León, presidenta de la Comisión de Competitividad de la CCL, sostiene que es fundamental evangelizar sobre la importancia de la educación técnica en la sociedad peruana.

“Por medio de campañas de concientización se pueden resaltar las oportunidades de carreras disponibles a través de la educación técnica, incluso mediante programas de orientación vocacional en escuelas secundarias. Además, establecer alianzas con sectores productivos garantizaría que los planes de estudio estén diseñados para satisfacer las necesidades del mercado laboral, ofreciendo pasantías y programas de aprendizaje en el lugar de trabajo”, precisa la representante del gremio empresarial.

Oferta más atractiva

Para mejorar la oferta educativa en institutos superiores técnicos, la presidenta de la Comisión de Competitividad de la CCL afirma que es necesario actualizar los planes de estudio para alinearse con las demandas del mercado laboral y las tendencias tecnológicas emergentes. Además, añade que es fundamental establecer procesos de licenciamiento para estas instituciones.

En esa misma línea, el director general del ICAM, Otto Frech, plantea que se deben crear institutos de excelencia con el apoyo del Estado para formar profesionales técnicos de alta calidad.

“Así, muchos jóvenes que recién han culminado el colegio y que no tienen los recursos económicos, pueden optar por postular en estos centros de estudio e insertarse rápidamente en una empresa”, comenta.

Incentivos bajo políticas de estado

Por su parte, Ramiro Salas, presidente del Gremio de Educación de la CCL, precisa que se requiere una visión más profunda y amplia en lo que se refiere la educación técnica superior para el desarrollo del país. En ese sentido, comenta que desde el gremio empresarial, a través de una mesa de trabajo, están proponiendo diversas alternativas para impulsar la formación técnica.

“Casi la mitad de los jóvenes que egresan de secundaria no pueden ingresar a universidades públicas o privadas; y se quedan en el aire. Eso quiere decir que hay un gran déficit en la educación intermedia para que haga que esos jóvenes puedan insertarse en una vida laboral adecuada y aporten al desarrollo del país”, sostiene el representante de la CCL.

Asimismo, Salas expresa que, ante la falta de profesionales técnicos, el Perú importa de otros países de la región como Colombia o Chile estos tipos de trabajadores con el fin de cubrir esas necesidades en labores especializadas, tales como soldaduras, manejo de grúas o maquinarías que el país requiere en sus diferentes actividades económicas.

“El Gremio de Educación de la Cámara ha tomado el toro por las astas y ha propuesto que el Gobierno, como parte de sus políticas de Estado, otorgue una Beca 18 Ocupacional para 200 000 jóvenes, especialmente los que tienen bajos recursos económicos. Así se puede generar el talento humano para cubrir ese déficit de profesionales técnicos”, resalta el representante de la CCL.

«Si queremos que el 70 % de los estudiantes estudie una carrera técnica porque es lo que el mercado laboral necesita, el Estado debería trabajar con los institutos privados para otorgar más becas de estudio en carreras técnicas, con lo cual, le estás dando un mensaje positivo a los jóvenes», sostiene, por su parte, el director general de ICAM.

Carreras técnicas potencian sectores productivos

El Perú, respecto a otros países, destaca por su fortaleza macroeconómica. Sin embargo, para mantener y aumentar la productividad del país, Justo Zaragoza, director del Grupo Educación para el Futuro (GEF), advierte que los sectores económicos se deberían potenciar con más especialistas técnicos, cuya formación se destaca por su aporte a la innovación, la tecnología y la eficiencia operativa.

En ese sentido, el especialista plantea que los sectores industriales y productivos del país deberían trabajar más de cerca con los institutos técnicos superiores para ir creando carreras de acuerdo con el requerimiento del mercado, ya que cada región del país tiene distintas necesidades.

“Por ejemplo, en regiones de la costa del Perú como La Libertad, Lambayeque o Piura se está desarrollando mucho la agroindustria y se necesitan técnicos en esa área; mientras que en Cusco, Arequipa o Apurímac se requiere especialistas técnicos vinculados al turismo y la minería. Entonces, lo que hace falta es que en cada provincia del país se implemente un instituto técnico superior de acuerdo con estas demandas”, explica Zaragoza.

El director del Grupo Educación para el Futuro también refiere que actualmente los institutos privados están enseñando cursos especializados en robótica, inteligencia artificial, Big Data, ciberseguridad, software, redes, programación y animación 3D. No obstante, señala que en los institutos del Estado no sucede esta convergencia tecnológica y se han quedado en carreras técnicas desfasadas como secretariado, administración o contabilidad técnica.

“Los institutos estatales deberían invertir en laboratorios y en talleres bien equipados en áreas tecnológicas porque cuando los técnicos salen al mercado van directamente a trabajar en empresas donde se necesitan perfiles innovadores y digitales y eso es el boom en los últimos años”, comenta Zaragoza.

En resumen, potenciar la educación técnica superior es fundamental para el desarrollo económico y productivo del país. Superar los retos y desafíos actuales requerirá un esfuerzo conjunto del Estado, las empresas y el sector educativo.

 

 

LEER MÁS:

¿Cuáles son las carreras técnicas mejor pagadas en el Perú 2024?




Protección al consumidor y propiedad intelectual: ambos cursos serán añadidos en el currículo escolar 2024

Indecopi aprobó el plan de trabajo “Indecopi Educa” para el periodo 2024 en la Educación Básica Regular (EBR) de los niveles primaria y secundaria, el cual contempla la inclusión de dos pilares fundamentales para el mundo empresarial: la protección al consumidor y la propiedad intelectual.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La iniciativa, que viene siendo coordinada con el Ministerio de Educación (Minedu), tiene como objetivo cambiar la percepción social en Perú, fomentando entre los niños y adolescentes en etapa escolar una mentalidad que valore, respete y practique activamente los derechos de los consumidores, así como el adecuado uso de las herramientas de la propiedad intelectual.

Fortaleciendo la transparencia y la confianza desde las aulas

La protección al consumidor es un aspecto vital en cualquier economía. Conocer los derechos y responsabilidades de los consumidores no solo promueve la transparencia en las transacciones comerciales, sino que también fomenta la confianza en el mercado. Al incluir este tema en el currículo escolar, se pretende formar ciudadanos conscientes y exigentes, capaces de tomar decisiones informadas y de exigir un trato justo por parte de las empresas.

Fomentando la creatividad y la innovación

Por otro lado, la propiedad intelectual es un activo cada vez más importante en la economía actual. Con la inclusión de esta materia en el currículo, se busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de proteger las creaciones intelectuales y fomentar la innovación. Entender los conceptos de patentes, derechos de autor y marcas registradas desde temprana edad no solo prepara a los futuros empresarios para resguardar sus propias ideas, sino que también los hace conscientes del valor del conocimiento y la creatividad en la sociedad actual.

Preparación integral para el mundo empresarial

La decisión de incluir la protección al consumidor y la propiedad intelectual en el currículo escolar responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo empresarial cada vez más complejo y competitivo. Estos temas no solo son relevantes para quienes deseen emprender, sino también para aquellos que aspiren a formar parte de empresas existentes, ya que promueven prácticas comerciales éticas y sostenibles.

 

 

LEER MÁS:

¿Puedo registrar como propio un producto generado con IA?




¿Cuáles son las carreras técnicas mejor pagadas en el Perú 2024?

En un contexto donde la elección de una carrera técnica puede definir el futuro profesional, conocer las especialidades que ofrecen las mejores perspectivas económicas se vuelve esencial. En el Perú, diversas áreas técnicas emergen como líderes en términos de remuneración y demanda laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, las carreras técnicas, especialmente aquellas relacionadas con la medicina, la ingeniería y sectores como la minería y el petróleo, presentan salarios atractivos.

“Las carreras que más pagan en el mercado laboral son medicina, porque un joven puede ganar de 5 000 a 6 000 soles, e ingeniería, que se encuentran entre las más demandadas”, mencionó en TV Perú.

“También hay carreras técnicas que pagan hasta 10 000 soles, porque un joven que estudia una carrera técnica de tres años, vinculada a la minería o al petróleo, puede ganar hasta 10 000 soles en sus primeros meses de trabajo”, agregó el Maurate.

Además, el ministro destacó que en el Perú el 75 % de las empresas enfrentan dificultades para encontrar trabajadores con competencias digitales, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Diariamente vemos jóvenes y adultos buscando trabajo. Hay, lamentablemente, un desenganche entre la gente que busca un empleo y las empresas que requieren trabajadores”, puntualizó.

 

LEER MÁS:

¿Cuáles serán las nuevas carreras del futuro? Estas serán las profesiones con mayor demanda




Lonchera escolar: ¿Qué alimentos son los favoritos por los padres de familia?

En la rutina escolar de los niños, la lonchera desempeña un papel fundamental en su nutrición y desarrollo. Muchos padres se hacen la misma pregunta todos los días: ¿Qué debo enviar en la lonchera hoy? Con esto en mente, Kantar División Worldpanel Perú realizó una encuesta titulada «Loncheras 2024», que revela las tendencias y preferencias en las elecciones alimenticias de las familias peruanas. 

¿Qué alimentos prefieren enviar los padres de familia en la lonchera de sus hijos? 

El 64 % de los hogares encuestados eligieron las frutas como el alimento principal para sus hijos, mientras que 5 de cada 10 encuestados (51 %) indicó que el agua es la bebida que más usarán. En tercer lugar, figura el sándwich de pollo (41 %), seguido del yogurt (39 %) y jugo o refrescos naturales (38 %). Entre otras opciones se encuentran el sándwich de queso/jamón (28 %), cereales o barras de cereales (22 %), galletas (20 %), otros tipos de sándwich (12 %) y jugo o refrescos envasados (8 %). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Además de las preferencias alimenticias, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, señaló previamente que existe un cambio en las tendencias y hábitos de consumo de la población hacia una mayor preocupación por el cuidado de su salud y la de sus familiares. 

«Existe una creciente preocupación por el cuidado de la salud por parte de los consumidores. En consecuencia, se observa una reducción en el consumo de bebidas azucaradas y un aumento en la demanda de equipos para la práctica de actividad física, así como análisis clínicos», señaló. 

DATO: 

– En cuanto a las preferencias según el nivel socioeconómico (NSE) de los hogares, se descubrió que 8 de cada 10 hogares del NSE E (83%) priorizan las frutas y verduras, y hasta un 68% el agua. 

– Por otro lado, en relación con las preferencias por regiones, se observó que en Lima y en la región central se eligen más los productos frescos, mientras que en la región norte se prioriza que los niños se mantengan hidratados con frutas y agua. 

 

 

LEER MÁS:

¿Qué nuevos productos consumen los peruanos?




“Presupuesto de educación requiere transparencia y priorización del gasto”

¿Cuál es la situación del sector Educación? 

Según información de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), el diagnóstico reporta diversos problemas en los tres niveles de educación básica (inicial, primaria y secundaria). Entre ellas tenemos el reducido nivel de cobertura educativa en la población infantil y adolescente, el bajo desempeño de los docentes y la poca pertinencia curricular –la cual debe estar adecuada al contexto social del niño–, así como la no optimización de las estrategias y evaluaciones de aprendizajes. 

A ello se suman la carencia de infraestructura educativa, los escasos recursos tecnológicos y la falta de apoyo a los estudiantes en intervenciones complementarias para el desarrollo de aprendizajes (alimentación, salud, seguridad, entre otros).  

No obstante, un tema que preocupa a nivel primario y secundario es que se han identificado casos de violencia en los colegios y hogares y el incremento de ludopatías, así como el escaso involucramiento de las familias en el proceso de aprendizaje de los niños, además de deserción escolar. Toda esta problemática limita el desarrollo pleno del estudiante peruano. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿A cuánto asciende la brecha de infraestructura en el sector Educación? 

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la brecha de infraestructura básica del sector educación se estima en S/ 5 917 millones para el largo plazo, esto es la inversión requerida para alcanzar niveles de infraestructura de países desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OCDE). 

Para reducir la brecha es conveniente que el MEF brinde asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales para que puedan darle continuidad a los proyectos de inversión que están a su cargo. 

Así también, es necesario que Proinversión no dilate el proceso de promoción de las asociaciones público-privadas (APP) cumpliendo con las fechas programadas para la adjudicación de estas iniciativas. 

Con ello, se debe dar prioridad a aquellas escuelas que están en situación deplorable, luego corresponde a las que están en mal estado y, tercero, enfocarse en el mantenimiento periódico de aquellos locales que se encuentran en condiciones regulares. 

Precisamente, en las zonas en las que el fenómeno de El Niño causaría estragos se han identificado 17000 locales escolares con riesgo de inundación. ¿Cuál debería ser el plan de contingencia para no perjudicar el año escolar? 

Frente a esta situación, la comunicación y la acción conjunta con los gobiernos regionales es indispensable. En ese sentido, comparto lo dicho por la ministra de Educación de sostener reuniones con las autoridades de los gobiernos regionales, con el fin de trabajar de manera articulada enfocándose en la ubicación de nuevos terrenos para la población estudiantil. 

Así también, tomar en cuenta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad de la población, el mismo que comprende distintas fases de acción (prevención, respuesta y recuperación) para enfrentar el fenómeno de El Niño. 

¿Hay avances sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes?  

Según el informe de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación (Minedu), no se han logrado avances significativos en este tema, tanto en materia de lectura como en matemáticas.  

Por ejemplo, los alumnos de segundo grado de primaria no alcanzaron los niveles satisfactorios de lectura entre los años 2016 y 2022, lo que resulta contrario al crecimiento sostenido que obtuvieron entre los años 2011 y 2016. Lo mismo ocurrió en matemáticas, cuyos niveles de logro han retrocedido. 

A nivel secundaria, en el tema de lectura, en 2022, los alumnos de segundo grado consiguieron mejorar en relación con el año 2019; pero, en matemáticas, sus resultados decrecieron considerablemente.  

En suma, los resultados de aprendizaje de 2022 fueron más bajos que los obtenidos en 2019. Así también, existen profundas brechas entre estudiantes de instituciones educativas privadas y públicas y entre colegios urbanos y rurales. Por ejemplo, las escuelas privadas muestran resultados heterogéneos de acuerdo con su clasificación basada en el costo de sus pensiones, a menor costo tienen menores rendimientos con respecto a las de mayor costo.  

Esperemos que en los resultados de la evaluación de 2023 se obtengan logros de aprendizaje más satisfactorios. Esto se conocerá en el primer trimestre de 2024. 

¿Qué acciones se deben ejecutar para revertir dichos resultados? 

Lo primero es continuar con la capacitación de docentes y directivos de las instituciones educativas enfocándose en estratos con mayores necesidades e implementar programas de apoyo pedagógico. De igual manera, se deben diseñar actividades de aprendizaje a partir de una cultura evaluadora y de retroalimentación bajo un enfoque por competencias. 

Asimismo, es pertinente elaborar evaluaciones a nivel de las competencias que se exigen a nivel mundial y que estas se aproximen a la realidad actual. 

El Ejecutivo informó que este año el sector Educación tendrá un presupuesto de S/ 46 506 millones. ¿Ello representa un monto aceptable para el sector?  

En comparación con años anteriores, se ha dado un aumento significativo en el presupuesto educativo, con un enfoque en la educación superior; lo cual representa un avance importante en términos de inversión en este sector. Este incremento presupuestario busca priorizar áreas fundamentales como la educación de primera infancia y la educación universitaria, reflejando un compromiso con el mejoramiento de la calidad educativa en estos niveles. 

Sin embargo, la postergación de inversión en el sector educativo en años anteriores ha incrementado sus carencias. De ahí la importancia de apuntar a una gestión eficiente del presupuesto con transparencia y priorización del gasto para no generar malversación de fondos o actos de corrupción, un tema delicado que puede hacer retroceder cualquier esfuerzo.  

De igual manera, para poder atender los principales problemas del sector, el presupuesto debería ascender al 6 % del PBI, monto que podría incrementarse de manera progresiva y responsable para poder consolidar las reformas educativas que están en marcha.  

 

 

LEER MÁS:

Educación privada crece mientras la pública se estanca




¿Cómo reducir los gastos escolares y evitar el sobreendeudamiento?

Los primeros meses del año representan un período desafiante para los padres de familia, ya que deben cubrir los gastos escolares de sus hijos. Ante esta situación, muchos peruanos optan por recurrir a préstamos, por lo que es importante analizar cómo administrar ese dinero y evitar el sobreendeudamiento.

En este contexto, Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School, te enseña cómo optimizar tus recursos con 5 consejos básicos de finanzas:

1. Haz una lista de todos los gastos y ordénalos

Enumera, con el mayor detalle posible, todos los pagos que debes realizar en esta época escolar, para luego priorizarlos en orden de importancia, colocando primero los gastos más urgentes.

Por ejemplo, los primeros en la lista deberían ser las pensiones, los textos escolares y los uniformes, para dejar al final algunas cosas que podrías reutilizar de años anteriores, como la mochila, la lonchera o algunos útiles. Ello te permitirá tener una guía del orden en que debes ir cancelando todo, para no arriesgarte a gastar el dinero en lo menos relevante.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

2. Respeta el destino del dinero prestado

Si solicitas un financiamiento para cubrir los gastos escolares, no es recomendable utilizarlo para otros asuntos, ya que puede ocasionar que termine faltándote el dinero y que algún gasto se quede sin pagar, perjudicando a tu familia y también a tus finanzas. De ser el caso, lo más probable es que tengas que recurrir a préstamos de última hora, que suelen ser los más caros.

3. Busca las mejores opciones con anticipación

Si bien no puedes cambiar algunos gastos, como la matrícula y las pensiones, sí se puede ahorrar en otros rubros, como la compra de uniformes y útiles escolares. Para ello, debes tomarte el tiempo de buscar las mejores alternativas de precio, sin necesidad de sacrificar calidad.

Por más que cuentes con el dinero suficiente, ahorrar en estas compras siempre será lo mejor para que te alcance el dinero y, de ser posible, te sobre.

año escolar 2024

4. Organízate con otros padres y compren en cantidad

Si conoces a los papás de los amigos del colegio de tus hijos, quizá sea una buena opción realizar las compras escolares en conjunto, ya que te permitirá obtener descuentos por comprar varias unidades de un mismo producto.

Incluso, si te organizas con anticipación, podrías formar “equipos” y dividir las compras, consiguiendo precios al “por mayor”.

Por ejemplo, un grupo de padres se puede encargar de la compra de los uniformes, otro grupo de los libros y otro grupo de los útiles escolares.

5. No compres más de lo que necesitas

En ocasiones, los padres se “emocionan” al hacer las compras escolares, adquiriendo productos innecesarios o cantidades adicionales, como un polo extra, otro cuaderno “por si acaso”, un libro más, etc.

Recuerda que es importante realizar compras inteligentes sin gastar de manera inadecuada.

La reducción de gastos escolares implica una combinación de planificación, búsqueda de apoyos económicos y decisiones de compra inteligentes. Aplicar estas estrategias contribuirá a mitigar el impacto financiero de la educación y a mantener un equilibrio económico en el hogar.

 

LEER MÁS:

Campaña escolar 2024: empresas sacrificarían rentabilidad para mantener ventas




Egresados del programa ‘semillero’ visitaron entidades del estado

Los egresados del proyecto ‘Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos’, promovido por la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), experimentaron una intensa semana de aprendizaje y conocimiento durante las visitas guiadas y charlas que recibieron de importantes instituciones públicas del país, realizadas del 29 de enero al 2 de febrero pasado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el cierre del programa, la jefa de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Sara Farfán, destacó la participación y gran acogida que tuvo esta iniciativa, impulsada por el sector privado en sinergia con entidades públicas, para que los recién egresados del proyecto ‘Semillero’ puedan conocer por dentro el funcionamiento del Estado.

En la Base Naval del Callao de la Marina de Guerra del Perú, los jóvenes egresados conocieron las acciones que realiza la institución sobre las prácticas para el mejor manejo del presupuesto.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, destacó que desde el gremio empresarial apuestan por construir un país íntegro; y, con ese propósito, se llevó a cabo el proyecto ‘Semillero’, que tuvo la participación de 30 estudiantes universitarios, quienes están interesados en incorporarse al servicio público.

“Este programa ha tenido dos meses intensos de formación de los estudiantes más calificados de sus universidades (quinto superior), los cuales aspiran a ser servidores públicos. De esta manera, estamos tomando acción con el objetivo de instaurar una cultura de integridad, transparencia en la gestión pública y lucha contra la corrupción”, comentó el también segundo vicepresidente de la CCL.

Además, Sara Farfán dijo que se espera que esta experiencia vivida por los egresados del ‘Semillero’ les haya inspirado para que vean en el Estado una oportunidad de desarrollo profesional y de vocación de servicio hacia los ciudadanos.

Los recién egresados de ‘Semillero’ pudieron conocer el trabajo que realizan la Secretaría de Integridad Pública, la Secretaría General y el Viceministerio de la Gobernanza Territorial de la PCM.

En la sede de la PCM, donde se realizó el cierre del programa ‘Semillero’, también participaron Paúl Caiguaray, viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM; Oscar Gómez, secretario general de la PCM; Fernando Hurtado, subsecretario de Gestión Estratégica de Integridad Pública de la PCM; y Guillermo Miranda, integrante de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL.

Experiencia motivadora

Durante las visitas guiadas, los estudiantes universitarios pudieron conocer las instalaciones y el trabajo que realizan los funcionarios en instituciones como el Proyecto Especial Escuelas Bicentenario, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Escuela Nacional de Administración Pública de Servir, la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, la Base Naval de la Marina de Guerra del Perú, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), entre otras.

Los funcionarios que participaron de esta actividad fueron Álvaro Estrada, director ejecutivo de Escuelas Bicentenario; Eduardo Luna, director general de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública; Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética; Caroline Gibu, directora ejecutiva de Ciudadanos al Día; Luis Vera, superintendente de la Sunat; Nancy Vizurraga, alcaldesa de la Municipalidad de San Isidro y Sara Farfán, jefa de la Secretaría de Integridad Pública de la PCM.

“Tenemos que trabajar por el país que todos soñamos”, dijo Marko Vásquez, estudiante de Ciencias Políticas y uno de los jóvenes egresados del programa ‘Semillero’, quien, además, agradeció por esta experiencia vivida que les abrió la mente para aspirar a trabajar en la administración pública.

 

 

LEER MÁS:

Destacan contribución del programa Semillero de la CCL




Destacan contribución del programa Semillero de la CCL

Este miércoles 31 de enero, los egresados del programa ‘Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos’, promovido por la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), visitaron las sedes institucionales de la Base Naval de la Marina de Guerra del Perú, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República.

Lee también: Participantes de Semillero CCL de futuros servidores públicos visitan importantes entidades del Estado

Desde temprano, los jóvenes estudiantes se desplazaron hasta la Base Naval del Callao, donde fueron recibidos por las autoridades de la Marina de Guerra del Perú. En el establecimiento naval recibieron la exposición sobre las acciones que realiza la institución sobre las prácticas para el mejor manejo del presupuesto público; después, hicieron un recorrido por las instalaciones de la base, donde pudieron conocer la operación de una fragata.

Luego, los jóvenes estudiantes se dirigieron a la sede institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), donde el jefe de la entidad, Enrique Vera, expuso el rol de la entidad recaudadora de impuestos, la estrategia orientada a facilitar y promover el cumplimiento voluntario y oportuno, y productos digitales.

«Estamos convencidos de que nuestro trabajo es importante pues permite al Estado cumplir con sus funciones y, en lo personal, ser solidario con quienes menos tienen. Gracias a la CCL por permitirnos ser parte de este importante proyecto que permite también prevenir la corrupción”, comentó el superintendente de la Sunat.

Por la tarde, los egresados del programa Semillero visitaron la Escuela Nacional de Control, organización educativa que maneja la Contraloría General de la República. En dicha institución, los jóvenes universitarios conocieron los programas e iniciativas que viene desarrollando la institución a cargo de Patricia Guillén, subgerenta de Participación Ciudadana y Control Social de la Contraloría.

Cabe recordar que el último martes 30 de enero, los jóvenes universitarios visitaron las instalaciones de Proética, Ciudadanos al Día y la Escuela Nacional de Administración Pública de la Autoridad Nacional de Servicio Civil – SERVIR, donde las principales autoridades destacaron la contribución del programa Semillero de la CCL para mejorar la administración pública del país y combatir contra la corrupción.

En ese sentido, Mario Velarde, director de la Escuela Nacional de Administración Pública de SERVIR, dijo que están expectantes del programa, donde un grupo de jóvenes asumirán el servicio hacia los ciudadanos del país.

Itinerario de visitas

Este jueves y viernes, los graduados del proyecto Semillero continuarán sus visitas guiadas a las siguientes instituciones: Alliance for Integrity, Municipalidad de San Isidro, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y cerrarán esta etapa del programa en la Secretaría de Integridad Pública de la PCM.

 

 

LEER MÁS:

Jóvenes comprometidos en la lucha contra la corrupción




Egresados de ‘Semillero para futuros servidores públicos’ visitaron Escuelas Bicentenario

Los jóvenes egresados del proyecto ‘Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos’, organizado por la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), iniciaron las visitas guiadas a las principales instituciones públicas del país a fin de conocer cómo funcionan y cómo se viene aplicando el Modelo de Integridad Pública como herramienta de gestión para combatir la corrupción y mejorar el funcionamiento de la administración pública.

Lee también: Participantes de Semillero CCL de futuros servidores públicos visitan importantes entidades del Estado

En esta oportunidad, los jóvenes universitarios en compañía de Hernán Lanzara, presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, iniciaron su visita en la sede institucional del proyecto especial de inversión pública Escuelas Bicentenario, donde hicieron un recorrido por las instalaciones y conocieron los proyectos que se realizan en infraestructura educativa a nivel nacional.

El recibimiento a los estudiantes estuvo a cargo de Álvaro Estrada, director ejecutivo de Escuelas Bicentenario, quien destacó que es un gran reconocimiento para su institución haber sido elegidos para el desarrollo de esta etapa del programa Semillero:

“Es un honor para nosotros ser un modelo para la nueva generación de funcionarios públicos que tendrán la responsabilidad de conducir los organismos del Estado en nuestro país”.

Por su parte, Sara Farfán, secretaria de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), destacó esta iniciativa en la que los jóvenes del programa Semillero visitarán diversas instituciones públicas, del 29 de enero al 2 de febrero, para conocer el Estado por dentro.

“Necesitamos no solamente profesionales competentes, sino que entiendan que su labor va a dejar huella sobre todo si se desarrolla con integridad”.

En la actividad, también estuvieron presentes Fernando Hurtado, subsecretario de Gestión Estratégica de Integridad Pública de la PCM; Hugo Gómez, coordinador legal de Escuelas Bicentenario; César Rojas, director de la Unidad Funcional de Infraestructura Pública de Escuelas Bicentenario; y Karla García, directora de la Unidad de Recursos Humanos y encargada de la Oficialía de Integridad de Escuelas Bicentenario.

 




ICAM fortalece competencias tecnológicas de sus carreras

En el año 2011, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ingresó al sector educativo con el Instituto de Administración y Negocios (ICAM) y, acorde con las nuevas demandas del mercado, el gremio trabaja para lograr así  llegar a tener más de 3 000 alumnos en los próximos años.

“El ICAM es una apuesta de la Cámara por colaborar con la educación del país y por ser un brazo que acerca a los estudiantes, al sector privado y a la realidad de las empresas. Porque una de las cosas de la que adolece la educación, y todos lo sabemos al haber pasado por las aulas, es que a veces falta esa conexión entre el mundo académico y el mundo real”, destacó el gerente general de la CCL, Carlos García, en la presentación de la propuesta de valor del ICAM, realizada el 17 de enero.

Lee también: “ICAM se relanza fortaleciendo competencias tecnológicas de sus carreras”

En ese sentido, resaltó que en el ICAM los alumnos no solo reciben los conceptos teóricos, que son tan importantes, sino también pueden escuchar y relacionarse con los especialistas de los temas que son relevantes para sus carreras, así como pueden acceder a prácticas o ser tomados en cuenta por las empresas asociados de la CCL.

“Así, el ICAM se convierte en una posibilidad real de desarrollo para cada uno de los jóvenes del país”, dijo.

Ventajas

En esa misma línea, el director general del ICAM, Otto Frech, detalló que el relanzamiento del instituto de la CCL se sustenta en el prestigio de este gremio que cuenta con una red de más de 10 000 empresas.

“Esto nos permite ofrecer a los alumnos la oportunidad de participar en experiencias formativas reales de trabajo en la CCL o en las empresas asociadas a la Cámara, entre otros beneficios. Esta ventaja diferencial nos ha ayudado a que el 95 % de nuestros egresados estén laborando en sus respectivas carreras”, mencionó.

Asimismo, agregó que sus alumnos tienen la posibilidad de aprender de los más de 300 expertos que participan todos los años en eventos en la CCL.

“Es que apenas se inscriben en el ICAM tienen la posibilidad de ser miembros de la Cámara de Comercio de Lima y acceder a una serie de beneficios”, indicó.

Además, el instituto ofrece como ventaja diferencial una metodología de aprendizaje 100% aplicada, para lo cual, Frech reveló, vienen trayendo softwares, simuladores de negocio, y desarrollando con diferentes expertos las mallas curriculares. También, están implementando laboratorios de Inteligencia Artificial, de Big Data, de fabricación digital, los que ayudarán a fortalecer las capacidades y competencias tecnológicas de los alumnos que siguen sus carreras como son Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Logística y Marketing.

“En el 2025, planeamos sumar cuatro carreras adicionales enfocadas principalmente en tecnología y creatividad”, añadió Otto Frech.

Cabe resaltar que el ICAM cuenta con convenios con diversas universidades –como ESAN, USIL y la Continental University of Florida– para que sus estudiantes puedan continuar sus estudios y obtener su bachillerato. Además, Frech adelantó que este año se firmarán más acuerdos con otras casas de estudios.

De otro lado, resaltó que, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ICAM, además de garantizar la calidad educativa, busca la equidad de género.

Modalidades

Otras de las ventajas diferenciales que destacó Otto Frech es la flexibilidad que ofrece el ICAM a sus alumnos.

“A raíz de la pandemia, pasamos de las clases presenciales a las virtuales y las seguimos brindando, autorizados por el Ministerio de Educación. Pero, en 2024, ofreceremos las modalidades presencial y remota. Estimamos que el 20 % de nuestro alumnado llevará el próximo año clases presenciales, mientras que el 80 % restante las hará de manera remota”, dijo.

 

 

LEER MÁS:

Diana Herrera: «ICAM contribuye al crecimiento socioeconómico del país»

 




Campaña escolar 2024: empresas sacrificarían rentabilidad para mantener ventas

Las micro y pequeñas empresas (mypes) proyectan ventas cercanas a los  S/ 700 millones en la campaña “Back to School” de este año (enero-marzo), manteniéndose en niveles similares a lo registrado en 2023, según estimaciones del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este monto representa la mitad de las cifras prepandémicas del 2019.

Lee también: ¿Cómo lograr una campaña escolar exitosa?: 6 tips que harán despegar tus ventas

Rodolfo Ojeda, presidente del COPE, explica que las ventas se mantendrán estables, ya que las empresas optarán por no aumentar precios, sacrificando márgenes de ganancia ante el impacto del bolsillo de los padres de familia por la coyuntura económica del país. Se estima que el gasto en la canasta escolar –conformada por útiles y textos escolares, calzado y uniformes, entre otros– fluctuará entre los S/ 200 y S/ 800.

“Lo más comprado en la campaña son los cuadernos, lapiceros, plumones, colores y crayolas; así como los diferentes artículos que requieren los alumnos para las diferentes actividades escolares, mientras que en indumentaria lo son los uniformes, buzos, calzados y mochilas, entre otros”, menciona Ojeda.

Variaciones de precios y gasto promedio

En el caso del sector confecciones, Luis Antonio Aspíllaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, prevé que las ventas en la campaña escolar de este año sean similares con respecto a la misma temporada de 2023.

 “Lo que más se adquiere durante la campaña escolar son los polos camiseros, t-shirts y shorts, ya que son prendas que responden a la necesidad de enfrentar las altas temperaturas que se prevé, se den hasta mediados del año, por el impacto del fenómeno de El Niño. Asimismo, por comodidad se prefieren las prendas de tejido de punto como los buzos”, detalla Aspíllaga.

Con respecto a los precios de las prendas, detalla que es importante tener en cuenta que se presentarían variaciones dependiendo del tipo de mercado y de las prendas ofrecidas.

“En el caso de las prendas de tejido plano, como camisas, blusas, pantalones y faldas, podrían experimentar un aumento debido al incremento en los costos de mano de obra, combustible, energía eléctrica y gastos financieros; pero, en contraparte, las prendas hechas en tejido de punto, como polos y buzos escolares, tendrían una disminución de precios por la caída en los costos de la franela y el jersey utilizados en estas prendas”, anota.

Aspíllaga detalla que el gasto promedio de los padres puede variar según la zona y el estatus de los colegios. Por ejemplo, en el caso de los colegios nacionales, el gasto estimado por niño es de S/ 300, si se incluyen dos uniformes completos; mientras que, en el caso de los centros de educación privada, el gasto mínimo sería de S/ 7 700, considerando cuatro uniformes completos.

Pensiones al alza

Aunque se espera que el gasto en la canasta escolar se mantenga, el 78 % de los colegios privados ha elevado sus pensiones en un 5 % con respecto a 2023, según un estudio de Grupo Educación al Futuro (GEF). Cabe señalar que el año pasado las mensualidades de las escuelas privadas aumentaron en 9 %.

 “En 2023, el incremento de las pensiones fue más alto que este año debido a que, por la pandemia, las instituciones educativas no pudieron elevar sus pensiones en años anteriores. Además, porque la inflación al cierre de 2022 fue de 9 %. En cambio, hemos cerrado el año pasado con una inflación de 3,2 % y, por ello, se da un menor incremento en las mensualidades de los colegios”, refiere Justo Zaragoza, director de GEF, quien agrega que, dentro del 78 % de los colegios que subirán sus pensiones este año, el 13 % las aumentará en más de 10 %.

Asimismo, según la investigación de GEF, debido a la situación económica que afecta la economía de los peruanos, más del 18 % de colegios perderán alumnos, debido, principalmente, a que estos se trasladarán a otras entidades educativas de costo menor, mientras que un grupo más reducido dejará de estudiar.

“Pero el traslado de alumnos a otras instituciones educativas de menor costo, también se da, sobre todo en el caso de los estudiantes de los últimos grados de secundaria, debido a que sus padres buscan pagar pensiones universitarias más reducidas y esta se calcula de acuerdo a lo pagado en el colegio”, advierte Justo Zaragoza.

Recomendaciones para estrategias de ventas

Con respecto a las estrategias que deben tener en cuenta las empresas para lograr tener una buena campaña escolar, el presidente del gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, recomienda que apuesten por el e-commerce, utilicen las apps y las redes sociales para dar a conocer y vender sus productos; y que atiendan las listas escolares, a través del delivery.

“También pueden ofrecer facilidades de pago y valor agregado en sus productos. Por ejemplo, en el caso de los negocios de venta final al público, pueden ofrecer gratis el forrado de cuadernos y libros, entre otros servicios”, agrega.

Por su parte, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspíllaga, recomienda a las empresas de su sector, tener en cuenta que es vital que sean rápidos en las presentaciones de sus propuestas, teniendo en cuenta que la mayoría de los colegios a nivel nacional personaliza su indumentaria.

Asimismo, indica que deben participar en ferias de uniformes escolares, ya que este tipo de eventos les proporciona una plataforma para ofrecer productos competitivos y de calidad homogénea, lo cual puede ser fundamental para destacar en el mercado. También resalta que las empresas pueden establecer alianzas con negocios que venden libros y útiles escolares, y es que colaborar con otras compañías del sector educativo puede ampliar su visibilidad y aumentar la demanda de las prendas, anota.

Además, Aspillaga señala que deben apostar por establecer convenios con colegios para orientar y promover la compra de uniformes, lo que puede generar una relación sólida y asegurar un flujo constante de pedidos.

“Al implementar estas estrategias, las empresas del sector pueden maximizar sus oportunidades de éxito en sus campañas, captando la atención del público objetivo y diferenciándose en un mercado altamente personalizado como el de los uniformes escolares”, recomienda.

El dato

Tendencia. Teniendo en cuenta el creciente uso de la tecnología en la vida escolar, el 50 % de los directores de los colegios del país considera que viene pidiendo menos útiles escolares, debido a la utilización de equipos tecnológicos como tablets, laptops, entre otros, y de soluciones digitales como el Dropbox, según el estudio realizado por el Grupo Educación al Futuro.

 

 

LEER MÁS:

Tips para incrementar tus ventas en la campaña escolar 2023

 




“ICAM se relanza fortaleciendo competencias tecnológicas de sus carreras”

En el año 2011, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ingresó al sector educativo con ICAM. ¿Cuál es el balance de todos estos años?

El instituto nace porque la CCL tiene dentro de sus objetivos de desarrollo el impulsar la educación. Por ello creó el ICAM como un Instituto de Educación Superior Tecnológico, teniendo en cuenta la demanda de las empresas del mercado. Nace con una muy buena acogida ofreciendo las carreras de negocios que requieren las empresas, pero el Covid-19 y la crisis económica impactaron en su performance. Ante ello, hemos decidido relanzar el instituto, con el objetivo de pasar de tener actualmente alrededor de 300 alumnos a más de 3 000 en los próximos años.

Lee también: Educación y tecnología: más allá de la teleeducación

Es un objetivo retador. ¿Cuál es la ventaja diferencial del instituto?

El factor diferenciador más importante es nuestra vinculación con la CCL, lo que nos permite desarrollar programas acordes a la demanda del mercado laboral. Asimismo, esta vinculación nos permite ofrecer a los alumnos la oportunidad de participar en experiencias formativas reales de trabajo en la CCL o en las más de 10 000 empresas asociadas a la Cámara, entre otros beneficios. Esta ventaja diferencial nos ha ayudado a que el 95 % de nuestros egresados estén laborando en sus respectivas carreras.

¿Qué implicará el relanzamiento del instituto?

Dentro de este relanzamiento, tenemos proyectado invertir US$ 1 500 000 en los próximos dos años. Así, en abril de 2024, tendremos implementados nuestros laboratorios, los que nos ayudaran a fortalecer las capacidades y competencias tecnológicas en los alumnos que siguen nuestras actuales carreras como son Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Logística y Marketing. Y, en 2025, planeamos sumar cuatro carreras adicionales enfocadas principalmente en tecnología y creatividad.

¿Por qué se decidieron a sumar nuevas carreras enfocadas en tecnología y creatividad? ¿Cuáles serán estas carreras?

Queremos incursionar en el mercado enfocado en tecnología y creatividad por la creciente demanda de estas carreras en el mercado laboral. Hay que tener en cuenta además que entre las competencias requeridas por los trabajos del futuro están el pensamiento analítico, el creativo, así como el uso de la inteligencia artificial y del Big Data. Por ello, nuestras nuevas carreras involucrarán el desarrollo de aplicaciones y software en beneficio de los negocios.

¿Qué modalidades de estudio vienen ofreciendo?

A raíz de la pandemia, el ICAM pasó de las clases presenciales a brindar clases a distancia o de manera remota y las sigue brindando actualmente, autorizado por el Ministerio de Educación (Minedu). Pero, en 2024, ofreceremos las modalidades presencial y remota. Estimamos que el 20 % de nuestro alumnado llevará el próximo año clases presenciales, mientras que el 80 % restante las hará de manera remota.

¿Tienen el plan de convertirse en escuela, es decir, con carreras de 4 años?

Está dentro de nuestros planes evaluarlo, pero antes debemos cumplir con una serie de exigencias por parte del Ministerio de Educación (Minedu). Mientras nos enfocamos en mantener actualizadas nuestras carreras de acuerdo a las demandas del mercado y en seguir haciendo convenios con instituciones de prestigio para darle mayor valor a la educación nuestros egresados.

¿Con qué instituciones han firmado convenios?

Hemos firmado con ESAN y con la Continental University of Florida, entre otras entidades. Estos convenios nos permiten convalidar los estudios de nuestros egresados y así ellos pueden continuar su carrera profesional y obtener su bachillerato.

¿Cuál será el comportamiento de sus pensiones en 2024? ¿Ofrecen programas de ayuda a sus estudiantes para el pago de las mensualidades?

Actualmente, la pensión es de S/ 590. Son cinco cuotas por semestre con una matrícula de S/ 150 y, en 2024, se mantendrán estas mensualidades teniendo en cuenta la actual situación económica. Nuestra estrategia es mejorar y optimizar nuestros costos con el fin de no impactar la economía de nuestros estudiantes y de sus familias.

Con respecto a la segunda pregunta, sí ofrecemos programas de apoyo social acordes con la situación económica de los estudiantes.  En esa línea, venimos impulsando la “Beca Cámara de Comercio de Lima” y estamos ofreciendo 50 medias becas a las postulantes mujeres que hayan concluido o estén por concluir la secundaria entre 2022 y este año.

Datos

Egresados. Actualmente, varios egresados de ICAM vienen trabajando en la CCL, además de que el instituto también los incorpora en su plana para que les ayuden a impulsar su propuesta de valor.

Perfiles. ICAM cuenta con tres perfiles de estudiantes. Los que han salido recién del colegio y solo se dedican a estudiar, los que estudian y buscan trabajar part time, y los que ya están insertados en el mercado laboral, pero estudian para seguir creciendo a nivel profesional.

 

LEER MÁS:

“La Inteligencia Artificial puede desarrollar materiales curriculares más atractivos y efectivos”

 




Futuros funcionarios públicos fortalecen sus capacidades

Con la participación de 30 estudiantes universitarios de diferentes regiones del Perú, que pertenecen al quinto superior, concluyó el ciclo de exposiciones de la primera edición del proyecto ‘Semillero para futuros servidores públicos’, organizado por la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: Cámara de Comercio de Lima lanza programa para fortalecer capacidades de futuros servidores públicos

Esta iniciativa, que busca contribuir a la formación ética, de capacidades y competencias de los futuros funcionarios públicos del país, con el objetivo de fortalecer a las instituciones públicas, se realizó de manera simultánea, bajo las modalidades presencial y virtual, en las ciudades de Lima, Arequipa, Chiclayo y Trujillo.

Durante la última sesión del programa, el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, destacó que el referido proyecto promoverá la eficiencia, transparencia y gestión del gasto público, y reforzará los valores de los funcionarios públicos, con un enfoque de mejora en los servicios a la población, la promoción de valores y el fortalecimiento de las condiciones de empleabilidad de los jóvenes universitarios.

“Quiero agradecer a la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, por su apoyo y respaldo para sacar adelante este proyecto, así como la participación de los alumnos del programa, que con la calidad de sus intervenciones han contribuido al diálogo y debate sobre los retos para mejorar la gestión pública”, sostuvo el también segundo vicepresidente del gremio empresarial.

En el diseño de esta iniciativa para formar a futuros servidores públicos participaron los integrantes de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, José Reaño, José Ugaz, Luis Felipe Quirós, y la ex secretaria técnica de este grupo de trabajo, Nelly Gamarra.

Además, Lanzara agradeció por su contribución en el proyecto a los expositores Eduardo Vega Luna, Juan F. Jiménez Mayor, Paula Muñoz, José Ugaz, José Luis Jesús Escaffi Kahatt, Iván Meini Méndez, Susana Sierra, Susana Silva Hasembank, Sara Farfán Cuba, Roxana Cornejo, Ricardo Salazar Chávez, Eloy Alberto Munive Pariona y Manuel Monteagudo.

Entre los temas que se desarrollaron en el programa figuraron: ‘Ética en la función pública’, ‘Administración pública y meritocracia’, ‘Corrupción en el Perú: Historia, problemas y posibilidades’, ‘Delitos de los funcionarios públicos’, ‘Gobernabilidad corporativa’, ‘Enfoque de integridad y compliance público’, ‘Compliance privado’, ‘Contratación pública (regulación, alcance y transparencia)’ y ‘Políticas públicas en materia de transparencia y acceso a la información’.

Fortalecimiento del Estado

Por su parte, el magistrado del Tribunal Constitucional (TC) Manuel Monteagudo Valdez, uno de los docentes del programa, quien expuso sobre las ‘Experiencias en la banca central y la justicia constitucional’, destacó que este tipo de iniciativas, llamadas a fortalecer al Estado, refuerzan los valores éticos y democráticos de una sociedad moderna, lista para competir en las grandes ligas económicas internacionales.

“Me parece excelente que se estimulen estas vocaciones profesionales, para que los futuros trabajadores, tanto del sector público como del privado, se desenvuelvan satisfactoriamente con valores ligados al compliance de la industria, con el fin de que sean más eficientes en las empresas e instituciones y cuenten con altos estándares éticos”, remarcó.

Visita a entidades públicas

Cabe precisar que con este programa se prevé realizar convenios o alianzas estratégicas con entidades del Estado, con el propósito de evaluar e incorporar gradualmente a los jóvenes universitarios, mediante las prácticas preprofesionales y profesionales. En ese sentido, se tiene previsto que los participantes del seminario visiten las principales entidades públicas y privadas del país para ver su funcionamiento.

“Este programa es fundamental para promover la meritocracia en la gestión pública de nuestro país, con el fin de contar con funcionarios idóneos, capacitados y calificados, que tomarán importantes decisiones en las instituciones del Estado. De esta forma, también se luchará y combatirá la corrupción, que tanto daño le hace al país y a la sociedad”, puntualizó Hernán Lanzara.

Los participantes que finalizaron el seminario cursan los últimos años de las carreras de Derecho, Ciencias Políticas, Economía y Administración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Tecnológica del Perú, Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Universidad Nacional de Trujillo y Universidad Tecnológica del Perú (Campus Arequipa y Chiclayo).

 

LEER MÁS:

Hernán Lanzara: «Estamos ante una severa crisis de ausencia de valores»

 




Más de 8.000 estudiantes peruanos salen a estudiar al extranjero

El Grupo Educación al Futuro (GEF) dio a conocer la dinámica del comportamiento de los estudiantes que migran al exterior en busca de una mejor preparación, así como también muestra que viene pasando en el caso de los alumnos de otros países de la región.

 

Según el sondeo realizado por GEF a colegios de los segmentos socioeconómicos alto y medio de Lima, uno de los impactos de la pandemia es que ha globalizado la oferta educativa, con lo cual cada vez más estudiantes evalúan salir a estudiar una carrera en universidades del extranjero.

 

Luego de esta evaluación de más de diez colegios, los resultados indican que actualmente hay más estudiantes que salen a estudiar al extranjero, comparados con la situación de prepandemia (2019).

 

Así en instituciones educativas internacionales, si antes de la pandemia un 30% salía a continuar estudios en el extranjero, esto se incrementó en 50%; en otros colegios, donde un 10% de estudiantes emigraba, ahora se elevó hasta un 25% en la actualidad, mientras que en otros donde solo unos cuantos salían, ahora ya son cerca del 10%.  Y en colegios de segmentos medios, donde la totalidad estudiaban en universidades peruanas, ahora ya empiezan a salir, aunque de manera incipiente.

 

¿Qué ha generado este cambio?

Según la evaluación del GEF son varios factores, entre ellos el acceso a la educación virtual, mediante la cual muchos estudiantes han accedido a clases en diversas instituciones del mundo, logrando experiencias interesantes.

 

Otro factor es que más estudiantes dominan un idioma extranjero, porque las clases de idiomas de manera virtual se han masificado y más colegios las están incluyendo.

 

El estudio indica, además que resulta interesante, que herramientas de streaming como Netflix, Youtube y muchas otras han contribuido con la práctica, fundamentalmente, del inglés.

 

Sin embargo, señala que cuando nos comparamos con Latinoamérica, el Perú sale rezagado, pues Brasil y México lideran el ranking tanto en la cantidad de estudiantes que salen y reciben.

 

En Colombia, por ejemplo, salen a estudiar al extranjero 61.000 jóvenes anualmente para las diversas modalidades entre estudios de pregrado, posgrado, diplomados, idiomas e intercambios.

 

En el caso de Argentina, si bien salen, son solo más de 10.000 jóvenes; sin embargo, reciben 89.000 estudiantes al año, 60.000 de ellos van a estudiar carreras cortas, idiomas e intercambio estudiantil, 15.000 para estudiar una carrera y 3.000 para posgrados.

 

En cuanto a Chile, con menor población que Perú, salen unos 9.500 al año a Estados Unidos, Europa y Australia, y reciben a cerca de 5.000 estudiantes fundamentalmente para estudios de posgrados.

 

Perú el menos globalizado

 

En ese sentido, el estudio refiere que el Perú es el menos globalizado con 8.500 estudiantes que salen al extranjero a destinos como España, Estados Unidos, Brasil, Chile, México y Argentina y últimamente precisa que están creciendo Canadá, Reino Unido, Alemania y Australia.

 

Además, menciona que el 75% que salen lo hacen para estudiar un posgrado, son todavía pocos los que emigran a estudiar una carrera, idiomas o intercambios.  Precisa que la falta de dominio de idiomas ha generado que muchos de los viajan a estudiar lo hagan a países hispanohablantes, tendencia que empieza a variar.




Peruanos podrán viajar sin visa al Reino Unido

El Reino Unido anunció que, a partir del 9 de noviembre de 2022, se eximirá del requisito de visas para viajes de corta duración a ciudadanos peruanos que visiten ese país, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE).

 

Esta medida, adoptada por el gobierno británico, que concreta una larga aspiración peruana, para la que se han hecho intensas gestiones en los últimos años, facilitará e incrementará los viajes de ciudadanos peruanos a dicho país para visitas hasta por seis meses, propiciando un notable incremento del turismo.

 

Asimismo, contribuirá a dinamizar aún más las crecientes oportunidades de comercio e inversión entre el Perú y el Reino Unido, principal inversionista en nuestro país – primero en la cartera minera – y cuyo comercio bilateral ha venido creciendo en los últimos años.

 

Estudios

 

Esta decisión ayudará también a una mayor fluidez en los viajes de corta duración de estudiantes e investigadores peruanos al Reino Unido, centro académico por excelencia, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores

 

Cada año, universidades británicas reciben a más de 500 estudiantes peruanos y son cada vez más los estudiantes de ambos países que se benefician del Acuerdo para el Reconocimiento Mutuo de Grados Académicos y Títulos Profesionales, que entró en vigor el 18 de octubre de 2021.

 

El Perú reconoce y agradece la decisión del gobierno británico de suprimir el requerimiento de visas para ciudadanos peruanos en sus viajes al Reino Unido, lo que constituye una señal de confianza en el Perú y un reconocimiento al excelente nivel alcanzado en la relación entre nuestros países como socios estratégicos, preferentes y confiables y, sin lugar a dudas, redundará en mayores y mutuamente beneficiosos vínculos económicos, académicos, culturales, científicos, turísticos, entre otros.




CCL propone sistema de clases presencial – virtual para retorno de estudiantes a las aulas

El retorno de los estudiantes a clases presenciales debe considerar las diferencias que existen entre los niveles de educación temprana (inicial y primaria), la educación secundaria, la educación técnica o tecnológica y la educación universitaria, a fin de establecer un sistema híbrido que mantenga en parte la virtualidad, sostuvo el Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Consideró que el recién designado ministro de Educación, Rosendo Serna Román, debe tomar en cuenta esta combinación de mecanismos de impartir clases (presenciales y remotas) considerando que, luego de pandemia, la educación no volverá ni debe volver a ser la misma en el Perú.

 

“Invocamos al Gobierno y al ministro Serna Román a establecer de inmediato un masivo programa de conectividad, a fin de garantizar la participación remota de la gran mayoría de escolares y estudiantes de los establecimientos públicos y privados de educación”, manifestó el gremio en un pronunciamiento.

 

Agregó que luego de transcurridos casi dos años desde que, por cuestiones sanitarias ocasionadas por la pandemia de la COVID-19, se dispuso el cierre de todos los locales educativos a nivel nacional en todos sus niveles, es claro que todos (padres de familia, alumnos, profesores y personal administrativo) quieren que los alumnos vuelvan a las aulas, pero que ello debe realizarse llevando a cabo un seguimiento claro y transparente sobre los niveles de pandemia.

 

Esto implica una comunicación constante y efectiva con toda la comunidad educativa. Todos debemos trabajar para hacer que se cumplan los protocolos y así evitar los contagios”, manifestó el gremio.

 

Puntualizó que una de las tareas más urgentes del ministro Serna Román es ajustar las leyes y normas de acuerdo a la realidad del país y de sus regiones, considerando además posibles incrementos o decrecimiento de los niveles de contagio de la enfermedad.

 

En tal sentido, el gremio de Educación de la CCL sostuvo que el Ministerio de Educación debe dictar instrucciones precisas sobre los porcentajes de presencialidad y virtualidad en que se desarrollarán las clases, de acuerdo a los correspondientes niveles de receptividad de escolares y estudiantes, a fin de que las instituciones de los sectores público y privado puedan adecuarse a la realidad de la zona del país en que se encuentran.

 

“Instamos al gobierno a abordar en forma urgente la estandarización de los niveles de educación básica regular, la masificación de la educación técnica relacionada a la producción, así como la mejora continua de la educación universitaria con altos niveles académicos. Asimismo, profundizar los niveles académicos de los maestros de la enseñanza básica regular como lo más urgente para continuar en los siguientes niveles educativos, una tarea que esperamos asuma cuanto antes el nuevo titular del Minedu”, aseveró.