Empresas: 6 cualidades que debe tener un miembro del directorio en la era tecnológica

En la era en la que vivimos, la capacidad de adaptación y comprensión de los cambios digitales es decisiva para el desarrollo empresarial. Hoy en día, las organizaciones se encuentran en un proceso de incorporación de las nuevas tecnologías y, por lo tanto, buscan conocimiento y experiencia del más alto nivel, tanto desde el directorio como desde el comité ejecutivo.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Los miembros del directorio juegan un papel fundamental en la toma de decisiones estratégicas que guían a la empresa en este entorno dinámico. Esto implica que las organizaciones a nivel global, regional y local reconocen la necesidad de contar con miembros en su directorio que comprendan la importancia de integrar tecnologías como parte integral del proceso de sostenibilidad y crecimiento de la compañía.

“Los criterios para elegir al directorio han evolucionado; en Latinoamérica, manejamos aproximadamente 60 búsquedas de miembros de directorio para la región, y los criterios de la composición y la elección son cada vez más rigurosos; existe una metodología y análisis detrás para elegir correctamente a las personas”, indica Diego Cubas, CEO Perú y presidente Latam en Cornerstone.

En ese contexto, Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que nuestro país aún carece de talento con habilidades digitales, por lo cual ya se deben tomar acciones a fin de ser más competitivos.

“Hablar de la gestión del talento es crucial para el futuro de las empresas. Y si aún no lo hacemos, el momento es hoy para empezar a trabajar y visionar el talento que necesitamos formar y atraer para mantenernos competitivos”, enfatizó Montenegro.

A continuación, Diego Cubas te explica cuáles son los 6 criterios que debe poseer un miembro de directorio para liderar efectivamente en la era tecnológica.

1. Experiencia y conocimiento en su vertical (funcionalmente o sectorial): Si es un miembro de directorio con corte financiero, comercial, gerencia general, gobernanza en empresas familiares, entre otros. Se busca que la persona realmente tenga experiencia y conocimiento profundo en su especialidad.

2. Diversidad de habilidades: Es importante contar con un directorio diverso que aporte una amplia gama de habilidades y experiencia, que van desde la tecnología y la innovación hasta la gestión empresarial, las finanzas, el cumplimiento normativo y las relaciones públicas.

3. Conocimiento en tecnología: Los miembros del directorio deben conocer el impacto de las tecnologías en la industria donde la organización opera, independientemente de que el director seleccionado sea de un corte diferente al de tecnología; se requiere que conozca y tenga curiosidad en tecnologías emergentes, tales como inteligencia artificial, digitalización, blockchain, gobernanza y analítica de datos, entre otras.

4. Visión estratégica: Es fundamental que no solo entiendan el panorama actual, sino que también abracen los cambios y estén a la vanguardia de tendencias futuras, asegurando que la empresa permanezca relevante y competitiva en el tiempo.

5. Conocimiento del mercado y del cliente: Los miembros del consejo deben comprender las tendencias del mercado y las necesidades cambiantes de los clientes en la era digital para poder orientar eficazmente las decisiones estratégicas de la empresa.

6. Ética y sostenibilidad: Es importante que los nuevos líderes estén comprometidos con prácticas éticas y sostenibles, que entiendan la importancia de la sostenibilidad de una organización.

Al cultivar estas cualidades, las empresas pueden estar mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el cambiante panorama empresarial impulsado por la tecnología.

 

 

LEER MÁS:

Tres de cada cuatro empresas que busca talento digital tiene dificultades para cubrir vacantes




“El premio IWEC no solo valida mi esfuerzo personal sino también la misión de los servicios legales del país”

La abogada y notaria peruana Mónica Tambini recibió el premio International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC) 2023, en la 16.ª Conferencia Anual del Desafío Empresarial Internacional de Mujeres, realizada en noviembre pasado en Turín, Italia. Este premio destaca la trayectoria de empresarias líderes de América, Europa, Asia y África. Al respecto, Tambini comparte con La Cámara, su perspectiva sobre este reconocimiento y los desafíos que enfrentan las emprendedoras en el Perú.

Lee también: “Solo un 26.8 % de empresas en Perú tienen en sus puestos directivos a una mujer”

En el evento, también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani; y las integrantes del referido grupo de trabajo, Gabriela Fiorini, Elka Popjordanova, Marina Bustamante, Cecilia Tarrillo, Dolores Guevara y Martha Pajuelo.

¿Qué significa para usted recibir el Premio IWEC 2023?

Este premio representa un reto significativo en mi trayectoria profesional. Me compromete no solo a mí, sino a todos mis colaboradores, quienes brindamos nuestros servicios basándonos en principios de integridad, trabajo en equipo y solidaridad. Este reconocimiento valida mi esfuerzo personal y la visión, misión y objetivos claros de los servicios legales en el Perú, lo que fortalece mi compromiso con la excelencia y la integridad en el trabajo.

 

¿Cuál es su compromiso a nivel empresarial y personal con este premio?

A nivel empresarial, mi compromiso es continuar con la búsqueda incesante de soluciones tecnológicas que agilicen la tramitación de documentos a nivel nacional e internacional. Personalmente, considero que este reconocimiento me permite inspirar a jóvenes mujeres empresarias del Perú.

 

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado como mujer en el liderazgo empresarial en el Perú?

Considero que no es relevante hacer distinciones de género para alcanzar el liderazgo. Sin embargo, debo resaltar la importancia de tener una meta u objetivo claro que se pueda lograr con perseverancia en la búsqueda de la excelencia.

En mi condición de mujer empresaria, el gran reto siempre fue conseguir que, independientemente de la individualización de la persona que realiza el trabajo o brinde el servicio, nos enfoquemos en el resultado del éxito en la gestión encargada. Para esto no existe excusa alguna respecto a ser hombre o mujer, o ser de Perú o China, ya que, a través del avance de la tecnología, la globalización y la magia de la inteligencia artificial, se puede dejar un gran legado a toda la humanidad. Mi experiencia refleja la capacidad de superar obstáculos y la importancia de mantener estándares de calidad en todo momento, a pesar de los desafíos.

 

¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres empresarias en el Perú?

Actualmente, no hay obstáculos externos en el empoderamiento empresarial de las mujeres. Más bien, debemos superar las trabas autoimpuestas, fortaleciendo la autoestima y autovaloración para conseguir nuestros objetivos.

 

¿Cómo se puede ampliar la visibilidad de las marcas de mujeres emprendedoras peruanas a nivel internacional?

La visibilidad puede ampliarse con estrategias de marketing efectivas y participación activa en redes de apoyo. La presencia internacional abre oportunidades para establecer conexiones valiosas y expandir el alcance de los negocios, contribuyendo así al crecimiento y reconocimiento global.

 

¿Debe incentivarse premiaciones como la de IWEC, que reconocen la trayectoria de mujeres empresarias?

Sí, es esencial incentivar premiaciones que destaquen los logros femeninos en el ámbito empresarial. Estos reconocimientos no solo celebran los éxitos individuales, sino que también inspiran a otras mujeres a perseguir sus metas y sueños.

 

¿Qué mensaje daría a las mujeres emprendedoras que están comenzando?

¡Ponle fecha de estreno a tus sueños para que se hagan realidad! Lo primero es tener clara la meta u objetivo que queremos alcanzar y ponerle una fecha límite para su realización. Perseverar en las metas, buscar la excelencia en todo lo que hagamos, construir redes de apoyo sólidas que contribuyan al crecimiento sostenible de nuestro emprendimiento.

El éxito no solo es posible, sino que también es crucial para inspirar a futuras generaciones de mujeres líderes en el ámbito empresarial. Cada desafío que enfrentamos es una oportunidad para crecer. No podemos detenernos ante los obstáculos, más bien debemos transformarlos en escalones para el éxito. La determinación y perseverancia son claves para transformar nuestros sueños en realidad.

 

Datos:

Cargos. Mónica Tambini también es presidenta de Fashion Law Latam y del Patronato Pro-Cultura del Perú.

Premiadas. Mónica Tambini junto a Cintya Añaños, directora de Industrias San Miguel (ISM), fueron reconocidas con el premio IWEC 2023.

Transcendencia. Desde 2007, IWEC ha reconocido a 501 empresarias de 48 países. Las empresas dirigidas por estas ejecutivas generan ingresos conjuntos estimados en US$ 44 300 millones.

 

 

LEER MÁS:

“Empresas deben incorporar la igualdad de género en sus modelos de negocios”

 




Distinguen a empresarios en ‘50.ª Asamblea de la AICO’

Por su destacada trayectoria en los ámbitos gremial y empresarial, la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reconocieron a los empresarios peruanos Yolanda Torriani, Juan Antonio Morales y Julián Lockett, en una cena de gala realizada en el marco del cierre de la 50ª Asamblea General de AICO, que se llevó a cabo el 24 de octubre pasado en el Museo de Arte de Lima (MALI).

Lee también: AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

El presidente de AICO, Francisco Herrero, les entregó la Medalla de Honor al Mérito Empresarial AICO en reconocimiento a su extraordinaria labor como destacados profesionales y por sus aportes a la promoción, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento gremial del país.

En el caso de Yolanda Torriani, es relevante destacar que se convirtió en la segunda mujer que ocupó la presidencia de la CCL, durante el periodo 2018-2020, y contribuyó significativamente al desarrollo del sector empresarial del país durante su presidencia en Perucámaras (2017-2019), al impulsar el fortalecimiento institucional de las cámaras de comercio del país.

Por su parte, Julián Lockett ha sido vicepresidente y director de la CCL, además de presidente del Gremio de Salud (Comsalud) y de la Comisión de Infraestructura de la CCL.

Así, al frente de Comsalud, Lockett destacó por su visión emprendedora, que se reflejó en la creación de Tecnosalud. Además, durante su gestión como presidente de la Comisión de Infraestructura, desde 2005 hasta 2016, desempeñó un rol fundamental en el desarrollo de proyectos que han impulsado el crecimiento del país.

El tercer empresario distinguido fue Juan Antonio Morales, quien dejó huella como vicepresidente de la CCL y lidera actualmente el gremio de Comercio Exterior (XCom) de la referida entidad gremial. Su experiencia en temas de comercio exterior y logística internacional son ampliamente reconocidos, por lo que se le considera un referente en estos campos. Además, es coautor del libro ‘Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA’.

 

 

LEER MÁS:

“Las pymes son la base de la economía de los países iberoamericanos”

 




Distinguen a empresarios peruanos en el marco de 50ª Asamblea de la AICO

Por su destacada trayectoria en los ámbitos gremial y empresarial, la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reconocieron a los empresarios peruanos Yolanda Torriani, Juan Antonio Morales y Julián Lockett, en una cena de gala realizada en el marco del cierre de la 50ª Asamblea General de AICO, que se llevó a cabo el 24 de octubre pasado en el MALI (Museo de Arte de Lima).

El presidente de AICO, Francisco Herrero, les entregó la Medalla de Honor al Mérito Empresarial AICO en reconocimiento a su extraordinaria labor como destacados profesionales y por sus aportes a la promoción, desarrollo empresarial y fortalecimiento gremial del país.

Lee también: AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

Yolanda Torriani se convirtió en la segunda mujer que ocupó la presidencia de la CCL durante el período 2018-2020, contribuyó significativamente al desarrollo del sector empresarial en Perú durante su presidencia en Perucámaras al impulsar la descentralización productiva y el fortalecimiento institucional de las cámaras de comercio del país.

Asimismo, Torriani es una defensora activa de los derechos y el desarrollo de la mujer empresaria, ocupando actualmente el cargo de presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

Su liderazgo no se limita al ámbito nacional, ya que también se ha destacado a nivel internacional como la primera presidenta de la Coalición de Gremios de Servicios de Exportación, liderando la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Su experiencia como conferencista y su papel como agente y corresponsal para diversas entidades en el ámbito marítimo y de seguros la han consolidado como una experta respetada en su campo, siendo miembro de la Asociación Internacional de Derecho (ILA).

Además, es una distinguida empresaria dedicada a la consultoría en Prevención de Pérdidas y Gestión de Riesgos para los sectores mineros e industriales. Como presidenta del directorio de Addvalora W. Moller y presidenta de Y.T. Associates SAC, desarrolló una exitosa carrera en la gestión de riesgos empresariales y seguros, convirtiéndose en una voz influyente en la industria.

Por su parte, Julián Lockett ha sido vicepresidente y director de la CCL, además ha sido presidente del Gremio de Salud (Comsalud) y de la Comisión de Infraestructura de la CCL. Así, al frente de Comsalud, destacó por su visión emprendedora que se reflejó en la creación de Tecnosalud, la feria más grande e importante del sector de la salud en el Perú, que reúne a más de 400 empresas entre peruanas y extranjeras, manteniendo actualizados tecnológicamente a los profesionales de la salud. Y durante su gestión como presidente de la Comisión de Infraestructura desde 2005 hasta 2016, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de proyectos que han impulsado el crecimiento del país.

Lockett es un destacado profesional que ha dejado una huella significativa en el ámbito del diseño y la construcción en Lima. Además de su labor como arquitecto, ha dedicado gran parte de su carrera a la educación como catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es especialista en diseño industrial.  Su trayectoria es testimonio de su dedicación a la innovación, a la educación y al progreso de la sociedad peruana.

Otro empresario distinguido fue Juan Antonio Morales, quien dejó huella como vicepresidente de la CCL y lidera actualmente el gremio de Comercio Exterior (XCom) de la referida entidad gremial.  Su experiencia y conocimientos en temas de comercio exterior y logística internacional son ampliamente reconocidos, convirtiéndolo en un referente en estos campos. Además, es coautor del libro «Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA», lo que demuestra su compromiso con el desarrollo económico y la promoción del comercio en la región. Morales Bermúdez es un ejemplo de liderazgo y experiencia en el mundo empresarial y aduanero.

El destacado empresario actualmente ocupa el cargo de presidente del directorio en Corporación Rey, empresa líder en la industria de cierres de cremallera y avíos textiles. Su notable trayectoria también se observa en su papel como director de la Agencia de Aduana Antana, especializada en brindar asesoramiento y facilitar la tramitación de despachos aduaneros.

Reconocimiento a la CCL

En la misma cena de gala, además, el presidente de AICO, el empresario español Francisco Herrero, otorgó un reconocimiento a la Cámara de Comercio de Lima, en la persona de su presidenta, Rosa Bueno de Lercari, por haber sido una excelente anfitriona de la 50ª Asamblea de la AICO, así como por su destacada labor en el desarrollo de este evento, que se llevó a cabo el 23 y 24 de octubre.

 

 

LEER MÁS:

“La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

 




¡Levántate! por Marina Bustamante: una lucha de emprendimiento y sacrificio

«¡Levántate! Valentía para crecer en tiempos difíciles» es el nombre del segundo libro de Marina Bustamante, fundadora y CEO de la marca de cueros Renzo Costa. En esta edición, la autora cuenta sus vivencias personales y cómo logró sostener su empresa aún en tiempos de pandemia.

Lee también: Marina Bustamante: “Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”

La presentación del libro se realizó, el último martes 10 de octubre de 2023, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El evento contó con la presencia de Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL; Cecilia Chávez, CEO de La Granja Villa; y Erika Cavero, gerente general de Argos Consulting Group.

Durante su presentación, Marina Bustamante contó el emotivo momento que vivió tras la COVID-19, que le sirvió de inspiración para su segunda publicación que sigue al libro ¡Levántate!.

«La pandemia nos golpeó fuertemente. Recuerdo que, una vez, caminando por el Parque Mariscal Ramón Castilla, en Lince, yo estaba llorando porque pensaba ‘hay tanta gente que se va a quedar sin trabajo’. Entonces, me topé con una frase, en el busto de César Vallejo, que dice: ‘Amado sea el niño que cae y llora, y amado sea el adulto que cuando cae ya no llora’. Me dije a mí misma, levántate, y pensé que este iba a ser el título de mi segundo libro”, relató.

Además, la fundadora de Renzo Costa destacó que su libro está dedicado a todas las mujeres que han salido adelante en tiempos difíciles.

“Este libro está dedicado a todos ustedes, a todas las mujeres que en épocas difíciles nos hemos levantado. Hemos pasado momentos de crisis, pero hemos sabido levantarnos”, expresó.

Por otro lado, Yolanda Torriani señaló que este libro pone de manifiesto las experiencias de Marina Bustamante, las cuales nos hablan de la unión familiar y nos muestran el triunfo a lo largo de los 50 años de experiencia y fundación de la marca Renzo Costa.

“Para abrir nuevos caminos hay quien necesita experimentar, crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse, tener esperanza y estar lista. Eso es lo que, al final, dice el libro de Marina. Hay una tremenda fuerza en ella y en lo que transmite, que es la voluntad de hacer bien las cosas. No se trata de si puedes ser derribado; se trata de que puedes y cómo te levantas”, comentó.

¿Quién es Marina Bustamante?

Actualmente, Marina Bustamante es una referente del mundo de los negocios en el Perú, pero no siempre fue así. Detrás de su exitoso camino empresarial existe una singular historia de emprendimiento y sacrificio.

 A los 16 años, la fundadora de la reconocida marca de artículos de cuero comenzó su negocio con una máquina de coser para fabricar sus primeras correas.

Su padre le prestó 600 soles para que iniciara su emprendimiento. Fue así que adquirió su herramienta de trabajo e inició su aventura empresarial.

En el 2022, Marina Bustamante fue elegida como una de las mujeres más poderosas por la revista Forbes Perú, gracias a su dedicación y constancia en el mundo de los negocios.

En ese mismo año, la empresaria lanzó su primer libro titulado “¡Atrévete! Mi vida y camino como emprendedora”. Aquí la autora cuenta su experiencia empresarial y revela sencillos pasos para emprender con disciplina y éxito.

El fin de estas dos entregas es dar un mensaje a las nuevas generaciones que dudan de su capacidad de emprendimiento.

 

LEER MÁS:

Marina Bustamante: Trabajo en equipo llevó adelante a Renzo Costa

 




Karla Horna: Los empresarios somos libres, empoderamiento empresarial

Todo derecho tiene como contraparte una obligación, que es lo correcto para un responsable y necesario equilibrio en la coexistencia diaria y en el arte de hacer negocios.

 

La “clave del juego” está en conocer las reglas que rigen el accionar empresarial, pero, sobre todo, está en conocer sus derechos y obligaciones, lo que es muy útil para prevenir contingencias y también para defender lo que por derecho corresponde al empresario.

 

La libertad es un principio y un derecho básico implícito en todos los demás derechos fundamentales para el desarrollo integral humano y bienestar general social.

 

Libertad de empresa

 

En concreto, LA LIBERTAD DE EMPRESA es un Derecho Constitucional previsto en el artículo 59° de la Constitución Política del Perú, por el cual el Estado reconoce a los empresarios su DERECHO A EMPRENDER un negocio sin trabas del Gobierno.

 

El Poder Público debe garantizar a todas las personas participar activamente en la vida económica de la Nación.

 

Ello implica su respeto, orientación, estimulación y promoción. Evidentemente, este derecho tiene gran potencial e implicancia social, pero no es omnipotente, y tiene como contraparte cumplir obligaciones y ciertos límites en su ejercicio establecidos por Ley.

 

LA LIBERTAD DE EMPRESA es el derecho fundamental de todo ser humano a hacer efectivo su deseo o anhelo de procurar satisfacer necesidades de los demás, a través de la actividad empresarial y con un legítimo afán de lucro.

 

Es decir, implica un fuerte componente vital de desarrollo humano y también de servicio o responsabilidad frente a la sociedad. En consecuencia, resulta menester especial protección del Estado.

 

LA LIBERTAD DE EMPRESA implica cuatro grandes tipos de libertades que configuran su ámbito de irradiación y protección legal: 1) Libertad de creación de empresa y acceso al mercado, 2) Libertad de Organización, 3) Libertad de Competencia, y 4) Libertad de Cierre o cesación de las actividades.

 

A mayor libertad de empresa, existirá proporcionalmente mayor y mejor desarrollo económico y social, siempre que haya justicia y eficiencia en su protección, sin interferencia ilegal por parte del Estado o cualquier otro agente.

 

Economía social de mercado

 

Defender la Economía Social de Mercado y aportar mejoras es garantía de felicidad y progreso para lograr el verdadero bien común, a través de las empresas quienes son el motor de la economía y desarrollo nacional.

 

Ello implica un rol activo y responsable de las empresas en el ejercicio de sus derechos, obligaciones y su rol social, más aún frente a cualquier crisis o posible quiebre de principios armónicos.

 

Así como existe el empoderamiento ciudadano en sus derechos democráticos, a potenciar el EMPODERAMIENTO EMPRESARIAL.