“Ventas del sector retail en julio serán auspiciosas por Copa América y Fiestas Patrias”

¿Se superaron las expectativas de ventas en la campaña del Día del Padre?

La campaña del Día del Padre ha sido, sin duda, una grata sorpresa. Si bien los inicios fueron un poco cautelosos, con un ritmo de venta más lento de lo esperado, la recta final demostró un repunte significativo, alcanzando un crecimiento del 10 % en comparación con la misma temporada del año anterior. De esa manera, logramos superar los S/ 2 700 millones. En cuanto al gasto promedio por persona, este se situó entre los S/ 250 y S/ 280, cifra que refleja que hubo una mayor disposición de los consumidores a invertir en esta campaña.

La Copa América ya empezó, ¿qué tanto dinamizará el sector en julio?

Este evento, sin duda, tiene un impacto positivo en el consumo. Por ello, estimamos que las ventas en julio reportarán un buen desempeño también impulsado por la campaña de Fiestas Patrias. En este contexto, las categorías que tendrán un buen desempeño serán electrodomésticos, principalmente ventas de televisores, pues las personas buscan renovar sus equipos para disfrutar de los partidos en alta definición. También camisetas y artículos deportivos como ropa y calzado pues los fanáticos aprovechan para adquirir indumentaria de su selección o de sus jugadores favoritos. En el rubro de alimentos, el incremento responde a compras para reuniones con amigos y familiares para ver los partidos. Asimismo, aumenta el consumo en restaurantes y bares.

En tanto, los servicios de delivery tendrán mayor demanda, pues la comodidad de pedir comida a domicilio se vuelve aún más atractiva durante estos eventos deportivos.

Cabe destacar que este año la Copa América coincide con la Eurocopa, lo que duplica el interés por el fútbol y genera un mayor impacto en el consumo. Por tanto, estos eventos deportivos y Fiestas Patrias van a generar un mayor dinamismo en el sector retail, contribuyendo al crecimiento general de las ventas.

En ese sentido, ¿la campaña de Fiestas Patrias es alentadora? ¿Se espera un gasto mayor por persona para este año?

Las expectativas para la campaña de Fiestas Patrias son mixtas, pero se estima un crecimiento que supere los niveles prepandemia. Esto se debe a varios factores, como el pago de gratificaciones, la campaña de invierno, las actividades futbolísticas que fomentan un entorno festivo, entre otros. Por otra parte, algunos destinarán también sus gastos a viajar. El gasto promedio por persona podría ser superior al año pasado que podría situarse en S/ 550 el ticket, debido a la mayor disponibilidad de efectivo y considerando, además, la temporada de invierno (intenso frío).

Entonces, ¿el sector retail logrará una mayor facturación a la del año pasado?

Nuestro gremio estima que el sector retail supere los S/ 3 800 millones, lo que representa un crecimiento de 8 % respecto a 2023, superando así el nivel prepandemia. En estas Fiestas Patrias, los productos de mayor tendencia con un fuerte repunte serán alimentos y bebidas, artículos para el hogar, ropa (prendas alusivas a la bicolor) y calzado, tecnología (televisores, smartphones, tablets, etc.), y entretenimiento, donde se activa la demanda de viajes, circos y actividades recreativas.

 

sector retail

 

Respecto al canal online, ¿cómo se prevé que se comporte en la referida campaña?

El canal online seguirá ganando relevancia. Aquí es importante destacar que, en campañas festivas como Fiestas Patrias o Navidad, es clave que las empresas retail fortalezcan su presencia digital para que puedan ofrecer una experiencia de compra fluida y segura. De esta manera podrán captar una porción significativa del mercado. También en julio se darán los cybers, iniciando el mes con los Cyber Wow que dan fuerza a la venta online y luego siguen los Cyber Days, que la CCL los ha programado entre los días 22 y 25 de julio, que también dinamizarán la comercialización de nuestro sector.

Y para este año, ¿qué centros comerciales de Lima tendrán más afluencia de visitantes por Fiestas Patrias? ¿Por qué los consumidores prefieren estos espacios?

Los centros comerciales con mayor afluencia serían Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Megaplaza, Plaza Norte y Mall del Sur. Los consumidores buscan en los centros comerciales una experiencia completa que combine compras, entretenimiento, gastronomía, socialización y satisfacción de necesidades básicas. Los centros comerciales modernos se han convertido en espacios dinámicos y multifuncionales que se adaptan a las necesidades y expectativas de los consumidores actuales. Aquí se pueden encontrar supermercados, restaurantes, prendas de vestir, calzado y accesorios para todos los gustos y presupuestos, artículos para el hogar, productos electrónicos, alimentos y bebidas, entre otros.

Y a nivel nacional, ¿el flujo de visitantes aumentará en esta campaña?

Para esta campaña se prevé que el tráfico en los centros comerciales registre una caída de 6 % en comparación con julio de 2023. Ello debido a la intensidad de la temporada de invierno, además habrá preferencia de algunos por ver el fútbol desde la comodidad del hogar y otros programarán viajes.

También dependerá de otros factores, por ejemplo, tras la final de la Copa América (a mediados del 15 de julio), el entusiasmo por el fútbol y el consumo de productos relacionados podría disminuir, lo que va a afectar la afluencia a los centros comerciales. No obstante, los que implementen estrategias adecuadas para adaptarse al mercado y ofrecer una experiencia atractiva a sus clientes podrán estar mejor posicionados para mitigar el impacto de esta caída y mantener un buen desempeño en sus ventas. Por eso es importante implementar estrategias, como ofertas, promociones, entre otros. Por otra parte, se podría decir que uno de cada 10 visitantes realizaría una compra efectiva.

LEER MÁS

“Transacciones online se incrementarán hasta 15% en el primer semestre del año”




Día del Padre: importación de camisas, smartphones y relojes aumenta a dos dígitos

Las importaciones peruanas de camisas de algodón, calzado, relojes inteligentes y smartphones, productos de mayor demanda en la campaña del Día del Padre, registraron un aumento significativo de dos dígitos durante el periodo enero – abril 2024, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam-CCL).

Este resultado se explica, según Idexcam, porque desde inicios del presente año se ha observado un aumento en el nivel de consumo, tomando en cuenta que, en 2023, el país pasaba por una recesión económica. Conforme al reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y marzo de este año, el gasto de consumo final privado registró un aumento de 1,2 % debido al incremento del consumo de bienes y servicios, asociado al mayor empleo e ingresos de las familias.

En ese sentido, el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones, indicó que los niveles de importación en esta campaña del Día del Padre son mayores en comparación con el año pasado, teniendo a China como principal país proveedor de la mayoría de estos productos, especialmente prendas de vestir y tecnología.

“Esperamos que, durante el mes de mayo, estas importaciones hayan mantenido su ritmo de crecimiento”, manifestó.

CAMISAS DE ALGODÓN

Precisamente, las unidades importadas de camisas de algodón en el periodo de análisis evidenciaron un aumento de 25 % con respecto al mismo periodo de 2023. China figura como el principal país proveedor con una participación del 45 %, seguido de Bangladesh (32 %) e India (17 %), conforme a la data de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Respecto a Bangladesh, el Idexcam sostuvo que este país, de manera gradual y constante, viene aumentando su nivel de participación como proveedor de prendas de vestir, no solo para Perú sino también a nivel mundial.

“En un futuro próximo, Bangladesh podría convertirse en nuestro principal proveedor de este subsector, debido a su buen nivel de producción y sus precios asequibles”, comentó Óscar Quiñones.

CALZADO

De la misma forma, las importaciones de calzado de cuero para hombres presentaron una variación positiva de 36 % con 833 906 pares adquiridos. Vietnam es el principal país proveedor del mercado peruano con una participación del 31 %, seguido de China (21 %), Malasia (13 %), India (14 %) e Indonesia (6 %).

Asimismo, la importación de calzado de caucho o plástico para hombres aumentó en un 9 % (4,3 millones de pares). China lidera como mercado proveedor con una participación del 50 %, seguido de Ecuador (13%), Vietnam (13 %), Indonesia (9 %) y Camboya (5 %).

CELULARES

En tanto, las importaciones de celulares inteligentes (smartphones) aumentaron en 16,36 % en dicho periodo, ingresando al país 2 313 122 unidades. Estos productos se importan mayormente desde China cuya participación en el mercado peruano es de 84 %, seguido de Vietnam (15 %).

Los celulares de gama baja tienen una mayor participación en el mercado peruano. Las unidades importadas de estos productos experimentaron un crecimiento del 18 %, mientras que los celulares de gama media mostraron un crecimiento de 11 %; finalmente, los de gama alta observaron un decrecimiento de 3 %.

RELOJES INTELIGENTES

En el caso de relojes inteligentes (smartwatches), el volumen importado en el primer cuatrimestre registró un aumento de 43 % (268 315 unidades) con respecto al mismo periodo de 2023. China concentra casi la totalidad de estas importaciones con un nivel de participación del 98 %.

El Idexcam explicó que el crecimiento reportado de este producto se debe a que las personas tienen hoy una mayor preocupación por el cuidado de su salud. “Combinando el uso de teléfonos inteligentes pueden controlar los tiempos dedicados a ejercicios y la cantidad de calorías quemadas, así como llevar los registros de las pulsaciones cardiacas, la presión arterial y el porcentaje de oxígeno en la sangre”, precisó.

LICORES

Respecto al rubro de licores, el Idexcam observó dinamismo solo en la importación de whisky con un avance de 5 % (753 229 litros). Reino Unido es nuestro principal país proveedor con una participación del 92 %, seguido de Estados Unidos (3 %) y Francia (3 %).

En el caso de la importación de ron, este registró una caída de 6 % con la adquisición de 1 036 251 litros, cifra inferior a 1 106 077 litros importados entre enero y abril de 2023. Nicaragua es el principal país proveedor del mercado peruano con una participación del 50 %, seguido de República Dominicana (13 %), Colombia (13 %) y México (9 %).

Por último, las importaciones de gin cayeron en un 33 %, siendo también el Reino Unido el principal proveedor con una participación del 92 %, seguido de España (5 %).

 

Ver nota relacionada:

Día del Padre 2024: Optimismo en el comercio: proyecciones para el Día del Padre 2024 (lacamara.pe)

 




Optimismo en el comercio: proyecciones para el Día del Padre 2024

A pocos días de celebrarse el Día del Padre, los diversos sectores comerciales en el país confían en que esta campaña impulsará sus ventas durante el mes de junio.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

De acuerdo con el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Robert Schuldt, el mercado de artefactos eléctricos se verá impulsado notablemente por el desarrollo de la Copa América y la festividad de papá.

 “Este incremento será promovido por la venta de televisores y productos tecnológicos. Estimamos que en junio y julio se comercializarán 250 000 televisores, lo que representaría aproximadamente S/ 350 000 000 de ventas”, explica el representante del gremio empresarial.

En cuanto a los artículos tecnológicos, el especialista detalla que las categorías que vienen tomando mayor relevancia son laptops, celulares, productos inteligentes, parlantes y audífonos. No obstante, señaló que categorías de electrodomésticos relacionadas con la temporada de invierno, tales como estufas y termas, también registran una importante demanda.

Con respecto al ticket promedio de compra en el mercado de electrodomésticos, Schuldt estima que está por encima de los S/ 700, fundamentalmente por la mayor participación de la categoría de televisores que tiene un ticket por encima de los S/ 1 400.

En lo que se refiere a las estrategias de ventas, el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL precisa que las principales acciones están relacionadas con la Copa América y vienen incluyendo  sorteos para viajes a este importante evento deportivo, así como promociones lúdicas asociadas a acertar los resultados de los partidos de fútbol, precios atractivos en televisores de pantallas grandes de 65 hasta 98 pulgadas y combos de televisores con productos de invierno.

Comercio electrónico

Otro sector que viene dinamizando las ventas por el Día del Padre es el comercio electrónico a través de los pedidos por delivery y las promociones y descuentos que ofrece este negocio. Sobre este tema, el líder del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro, según un sondeo realizado a empresas que participan en los Cyber Days, proyecta que las ventas por Internet registrarían un crecimiento de entre un 20 % y 30 % en comparación con la campaña del año pasado.

“Este incremento se debe a varios factores, como el continuo crecimiento en el uso de canales digitales por parte de los consumidores peruanos, la mejora en las plataformas de comercio electrónico y la mayor confianza en las compras en línea por parte de los peruanos”, comenta el experto en temas de e-commerce.

Durante la campaña del Día del Padre, Montenegro señala que los productos de mayor demanda en los canales digitales vienen siendo los de tecnología y electrónica, tales como smartphones, tablets y gadgets. También, expresa que se viene dinamizando la compra de categorías como ropa y accesorios, artículos deportivos y productos de cuidado personal.

“Además, se observa un aumento en la venta de experiencias, como paquetes de viaje o actividades recreativas”, añade.

En cuanto al ticket promedio de compra en los canales digitales, el especialista estima que oscilaría entre los S/ 300 y S/ 400.

“Este valor varía dependiendo de la categoría de producto y las promociones vigentes, pero refleja un incremento en el gasto por transacción en comparación con años anteriores, debido a la mayor confianza y disposición de los consumidores peruanos a comprar en línea”, agrega.

En torno a las estrategias de ventas, Montenegro explica que las empresas están implementando diversas actividades para maximizar sus ventas durante la campaña del Día del Padre. Entre ellas destacan atractivos descuentos y promociones especiales, optimización de la logística para acortar los tiempos de entrega y costos, personalización de la experiencia de compra, y colaboraciones y alianzas con marcas.

El movimiento en el sector retail

En el sector retail, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, prevé que, en un escenario optimista, las ventas podrían registrar un aumento entre 3 % y 5 % en comparación con la campaña de 2023. Esto se traduciría en un crecimiento de S/ 130 000 000 en el valor económico, alcanzando un total de alrededor de S/ 2 730 millones.

«Hay que considerar también que la campaña de invierno y la cercanía de la Copa América, en junio, crean un ambiente de festividad y consumo que beneficia al sector retail”, precisa la representante de la CCL.

En cuanto al gasto promedio en las tiendas de retail, Passalacqua estimó que oscilaría entre los S/ 250 y S/ 280, ligeramente superior al del año pasado. Comentó que las categorías más demandadas serán los televisores y equipos electrónicos, ya que la cercanía de la Copa América va a incentivar las expectativas de compra.

“De igual manera, las prendas de vestir y calzado registrarán una mayor demanda debido a la presencia de la temporada de invierno. Le siguen los artículos deportivos, tecnología (electrónicos, celulares, videojuegos), perfumes y accesorios como relojes y lentes. Así también, aumenta la reserva de cenas en restaurantes o escapadas de fin de semana”, detalla la experta en temas de retail.

Ventas de pymes

De otro lado, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (Pymes) de la CCL, Rodolfo Ojeda, indica que, por el Día del Padre, los negocios pymes verían dinamizada su comercialización, reflejo de una mejora de la situación económica y el incremento del poder adquisitivo de los consumidores por una liberación de fondos, así como el optimismo y mayor confianza de los compradores.

“De esta manera, durante esta campaña veremos un mayor consumo que dinamizará diversos rubros de negocios en el mercado, lo cual ayudará a las pymes a incrementar sus ingresos, consolidar sus operaciones y planificar para el resto del año”, refiere el representante de la CCL.

Respecto a las categorías con mayor demanda en las pymes por el Día del Padre, Ojeda señala que son los artículos de tecnología y electrónica con ofertas exclusivas que suelen presentarse en estas fechas.

“También se demanda prendas de vestir como camisas y zapatos, y accesorios como relojes, así como productos gourmet, vinos e inclusive artículos para el mejoramiento del hogar, tales como juegos de herramientas y taladros”, detalla.

En relación con el ticket promedio de compra en esta fecha especial, Ojeda indica que oscilaría entre S/ 120 y S/ 300, dependiendo de la calidad del producto o servicio.

“Inclusive en productos tecnológicos podrían alcanzar de S/ 500 a S/ 1 000”, precisa.

Con respecto a las estrategias comerciales por el Día del Padre, Ojeda explica que se vienen ofreciendo productos personalizados para cautivar a los clientes, mejorando su experiencia de compra.

“Estas incluyen adaptaciones relacionadas con competiciones deportivas como la Copa América y la Eurocopa. Algunas pymes también están colaborando con los centros comerciales para participar en eventos y actividades especiales como sorteos y shows artísticos”, puntualiza.

En conclusión, el optimismo en torno al Día del Padre se refleja en las proyecciones de ventas de diversos sectores comerciales en el país. Los comercios, tanto físicos como virtuales, están preparados para satisfacer las demandas de los consumidores y ofrecer experiencias de compra únicas. Con estrategias innovadoras y una amplia gama de productos, se espera que esta campaña sea exitosa para los negocios y beneficie tanto a los padres homenajeados como a la economía en general.

 

LEER MÁS:

Leslie Passalacqua: “Se perfila un aumento de regalos personalizados en el Día del Padre”




Campaña del Día del Padre: ¿cómo se comportaron las importaciones?

Cada año, en la temporada previa al Día del Padre, el comercio de productos que se suelen regalar por esta celebración experimenta un aumento notable en su demanda, ya que son adquiridos y obsequiados durante esta festividad. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Por ello, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) investigó cuál fue el comportamiento de las importaciones peruanas de camisas y calzado para hombres, relojes, licores, celulares, que son los productos más populares en esta temporada. 

Camisas

En lo que se refiere a las camisas de algodón para hombres, entre enero y abril pasado versus el mismo periodo del año anterior, las unidades importadas aumentaron en 25 %, siendo China el principal país proveedor con una participación del 45 %, seguido de Bangladesh (32 %) e India (17 %).  

Como ya hemos mencionado en artículos anteriores, poco a poco Bangladesh está aumentando su nivel de participación como proveedor de prendas de vestir, no solo del Perú sino también a nivel mundial. Por ello, en un futuro próximo este país podría a pasar a ser el principal proveedor de este subsector para nosotros, debido a su buen nivel de producción y sus precios asequibles. 

Con respecto a las importaciones de camisas de fibra sintética para hombre, estas cayeron 17 % en sus unidades adquiridas, siendo China también el principal país proveedor con una participación del 54 %, seguido de Bangladesh (22 %) y Vietnam (7 %).  

Calzado

Durante los primeros cuatro meses de 2024, las importaciones de calzado de caucho o plástico para hombres aumentaron en un 9 %, siendo China nuevamente el principal proveedor con una participación del 50 %, seguido de Ecuador (13%), Vietnam (13 %), Indonesia (9 %) y Camboya (5 %).  

Por otro lado, las importaciones de calzado de cuero para hombres aumentaron en un 36 %, siendo Vietnam el principal país proveedor con una participación del 31 %, seguido de China (21 %), Malasia (13 %), India (14 %) e Indonesia (6 %).  

En contraste, las adquisiciones de calzado de material textil disminuyeron en un 18 %, siendo China el principal proveedor con una participación del 76 %, seguido de Vietnam (11 %), Indonesia (10 %) y Brasil (2 %). 

Relojes

Las adquisiciones de relojes inteligentes (smartwatches) aumentaron en un 43 % en los primeros cuatro meses del año con respecto al mismo periodo de 2023, con China como el principal país proveedor con un nivel de participación del 98 %. 

Por otro lado, las importaciones de relojes de pulsera eléctricos disminuyeron en un 6 %, con China también como el principal proveedor con una participación del 99 %. 

Finalmente, las adquisiciones de relojes de pulsera automáticos disminuyeron en un 26 %, siendo China el principal proveedor con una participación del 99 %. 

Licores

Por otro lado, el volumen de la adquisición de ron, entre enero y abril de este año, disminuyó en un 6 %, siendo Nicaragua el principal país proveedor con una participación del 50 %, seguido de República Dominicana (13 %), Colombia (13 %) y México (9 %). 

Caso contrario fueron las importaciones de whisky, que aumentaron en un 5 %, siendo el principal país proveedor el Reino Unido, con una participación del 92 %, seguido de Estados Unidos (3 %) y Francia (3 %).  

Por último, las importaciones de gin cayeron en un 33 %, siendo también el Reino Unido el principal proveedor con una participación del 92 %, seguido de España (5 %). 

Celulares

Finalmente, las importaciones de celulares inteligentes (smartphones) aumentaron en el referido periodo en un 16,36 %, con China como principal país proveedor con una participación del 84 %, seguido de Vietnam (15 %). 

Al analizar la información de la base de datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), se puede concluir que los niveles de importación en esta campaña para el Día del Padre son ligeramente mayores que los del año pasado, y muchos de estos productos provienen de China, especialmente prendas de vestir y tecnología. 

 

LEER MÁS:

Leslie Passalacqua: “Se perfila un aumento de regalos personalizados en el Día del Padre”




Leslie Passalacqua: “Se perfila un aumento de regalos personalizados en el Día del Padre”

¿Cuáles son las perspectivas del sector retail para la próxima campaña del Día del Padre?

Si bien la situación actual presenta desafíos, mantenemos una visión positiva y cautelosa como empresarios. No obstante, tenemos que considerar que la campaña del Día de la Madre experimentó una caída en las ventas (- 6 %) pese a ser una fecha significativa para el retail y otros sectores. Ante ello, es posible que la campaña del Día del Padre también presente un descenso frente a la misma temporada del año anterior.

No obstante, el desembolso de los fondos de las AFP y la CTS, junto a otros factores, podrían actuar como un amortiguador, permitiendo un mínimo incremento significativo o manteniendo los resultados del año pasado.

En un escenario optimista, se podría observar un aumento significativo en las ventas de entre 3 % y 5 % en comparación con la misma campaña del 2023. Esto se traduciría en un crecimiento de S/ 130 millones en el valor económico, alcanzando un total de alrededor de S/ 2 730 millones.

Hay que considerar también que la campaña de invierno y la cercanía de la Copa América, en junio, crean un ambiente de festividad y consumo que beneficia al sector retail.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Qué estrategias comerciales están adoptando los negocios retail para esta campaña? 

Como lo habíamos mencionado, el entusiasmo por la Copa América y los próximos desembolsos de las AFP y CTS deberían impulsar las ventas para cerrar el primer semestre del año con mejor expectativa.

Ante ello, las acciones de los comercios retail para esta campaña se enfocarán en ofrecer promociones y descuentos con ofertas atractivas y acciones programadas con otros sectores como entretenimiento. La ampliación de horarios para la atención al público en tiendas físicas también será otra estrategia sumada a la implementación de campañas de marketing personalizadas y dirigidas a diferentes segmentos de consumidores, destacando los productos más relevantes para papá.

También habrá un fortalecimiento del comercio electrónico con una mayor optimización de las plataformas de venta online y el ofrecimiento de opciones de entrega rápidas y seguras.

 

¿Cuánto destinarán los peruanos para el gasto en esta campaña? ¿El monto será mayor al del año pasado?

El gasto promedio estimado oscilará entre los S/ 250 y S/ 280, ligeramente superior al del año pasado. Las categorías más demandadas serán los televisores y equipos electrónicos, ya que la cercanía de la Copa América va a incentivar las expectativas de compra.

De igual manera, las prendas de vestir y calzado registrarán una mayor demanda debido a la presencia de la temporada de invierno. Le siguen los artículos deportivos, tecnología (electrónicos, celulares, videojuegos), perfumes y accesorios como relojes y lentes. Así también, aumenta la reserva de cenas en restaurantes o escapadas de fin de semana.

Hay que destacar que, en los últimos años, también se ha observado un aumento en la demanda de experiencias, tales como entradas a eventos deportivos o culturales. Asimismo, estamos viendo una tendencia hacia lo deportivo, fitness, regalos saludables, sostenibles y ecológicos.

Igualmente, existe una creciente demanda por los regalos tecnológicos, como drones, relojes inteligentes y altavoces inteligentes para los papás modernos.

 

¿En esta campaña se percibirá un aumento de los regalos personalizados? 

Sí, se espera que la demanda de este tipo de regalos aumente, sobre todo con tazas, camisetas o llaveros con fotos o mensajes personalizados, mayormente relacionados con el fútbol, una tendencia que no fue notoria en el año 2023.

También se perfila regalar experiencias únicas como un box de desayuno personalizado y regalos hechos a mano o con un toque personal.

 

Por lo expuesto, ¿la campaña del Día del Padre tiene un contexto complejo para el sector retail?

Sí. A pesar que el sector ha mostrado cierta resiliencia en los últimos meses, aún enfrenta desafíos importantes. Las cifras negativas persisten, la recuperación económica no se consolida y la coyuntura político-económica no favorece el crecimiento del país.

Ante el actual panorama, es fundamental que las autoridades tomen medidas urgentes y efectivas para impulsar la economía y generar un entorno más favorable para el desarrollo del sector. El desembolso de la CTS y AFP, si bien puede ser un alivio temporal para algunas familias, no es una solución sostenible a largo plazo. Se requiere de políticas públicas integrales que promuevan la inversión, el empleo y la formalización empresarial.

Por tanto, es imperativo impulsar la economía y generar un clima de estabilidad que favorezca el desarrollo del país.

 

LEER MÁS:

Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo




CCL: Día del Padre impulsa las importaciones de prendas y relojes

Ante las celebraciones del Día del Padre, las importaciones peruanas de polos camiseros, camisas, corbatas y relojes- productos que más se regalan en esta campaña- registraron un crecimiento significativo entre enero y mayo del presente año, comparado con el mismo periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Con temperaturas altas en plena temporada de invierno, los polos camiseros y camisas de punto de algodón o de fibras acrílicas vienen registrando gran demanda tras ser reconocidas como prendas frescas y agradables al tacto, convirtiéndose en una buena opción de regalo para el Día del Padre”, comentó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada. 

 

Precisamente las adquisiciones del exterior de polos camiseros de punto de algodón o de fibras acrílicas registraron 219.231 unidades (+9,6%) valorizados en US$ 997.230 (+38,9%). China destacó como el principal país proveedor con 164.681 prendas (-2,6%) por US$ 630.978 (+14,2%); seguido de Bangladesh con 35.009 prendas (+187,2%) por US$ 186.897 (+241,6%); y Vietnam con 5.583 prendas (+56,2%) por US$ 48.771 (+41,1%).

 

Lea también: Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo

 

Asimismo, se importaron 1.351 camisas casuales de punto de algodón o fibras acrílicas por el valor de US$ 23.942, representando incrementos de 8,9% y 18,4%, respectivamente. Nuevamente China es el principal proveedor de estos productos tras la importación de 723 prendas (+71,3%) por US$ 8.885 (+86,7%). Le siguen Turquía, 129 prendas (+1,6%) por US$ 7.838 (+37,4%); y Bangladesh, 430 prendas (+15,6%) por US$ 6.029 (-15,5%).

 

En cuanto a las corbatas, se importaron 601.871 unidades por US$ 633.527, montos que evidenciaron incrementos de 61% en cantidad y 51% en valor, respectivamente. China se ubica otra vez como el principal proveedor de este tipo de accesorios con 587.340 unidades (+59%) por US$ 477.090 (+35%), seguido de Italia con 3.538 unidades (+144,2%) por US$ 69.636 (+77%).

 

En cuanto a las importaciones de zapatillas, la cantidad importada disminuyó 16% al totalizar 916.658 pares, pero el valor aumentó 5% (US$ 24 millones). Indonesia se ubica como el principal país proveedor con 411.127 pares (-16%) por US$ 12 millones (+10%); seguido de Vietnam, 275.965 pares (+5%) por US$ 8 millones (+18%); y China, 101.978 pares (+36%) por US$ 3 millones (+15%).

 

RELOJES

 

Otro accesorio y regalos para papá son los relojes de pulsera para mano, de los cuales se importaron 1’114.570 unidades (+73,9%) por US$ 6 millones (+17,7%). Siendo China el principal proveedor con 1’096.565 relojes (+75,1%) por US$ 2 millones (66,6%); seguido de Tailandia, 11.900 relojes (+33%) por US$ 534.412 (+34,1%); y Suiza, 668 relojes (+22,3%) por US$ 3 millones (-1%).

 

Un sustituto más moderno de los clásicos relojes de pulsera son los smartwatch o relojes inteligentes, de los cuales se importaron 555.614 unidades (+126,5%) por US$ 8 millones (-33,4%). China fue el principal proveedor de este producto con 543.205 smartwatch (+134,7%) por US$ 6 millones (-31,5%); seguido de Vietnam con 12.222 smartwatch (-8,4%) por US$ 2 millones (-38,8%).

 

“Estos productos nunca pasan de moda y hoy cuentan con una mejor tecnología. Es por ello que las gamas de smartwatch van ganando más terreno en las preferencias de los consumidores, dado que tienen muchas más funciones como recibir y ver mensajes sin tener que sacar el equipo celular, lo que permite estar atento a las comunicaciones con mayor seguridad, así como otro tipo de aplicaciones, como el monitoreo de indicadores de salud, actividad física diaria, etc. Todo lo dicho lo hace un buen regalo para esta época”, anotó Carlos Posada.




Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo

No hay mejor momento para agasajar a los padres que en su día. Por ello, a puertas de esta festividad, que tendrá como día central el próximo 18 de junio, cabe preguntarse cómo impacta esta celebración en el consumo del retail, de supermercados y de productos electrónicos.

 

Retail

En el caso de comercios en malls, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, señala que ve con optimismo esta campaña, la cual impulsaría las ventas del sector logrando un crecimiento del 8% con respecto a los resultados del 2022.

 

En ese sentido, indica que los comercios retail vienen implementando diversas estrategias para incrementar sus ventas, puesto que se estima que los peruanos gasten un promedio de entre S/ 220 a S/ 250 en regalos, monto mayor al de  2022, cuando el gasto solo llegó entre S/ 180 a S/ 200, dado que Perú no pudo clasificar al Mundial de Qatar.

 

Para esta campaña, Leslie Passalacqua sostiene que las líneas de deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado serán los productos más populares en demanda.

 

Lea también: Optimismo por el Día del Padre impulsaría en 8% ventas del sector retail

 

Productos electrónicos

En el caso de los productos electrónicos, serán los televisores y las laptops los más demandados en este mes en el canal retail. En esa línea, el gremio de Comerciantes de Electrodomésticos de la CCL, proyecta que la venta de TV ascenderá a unos S/ 150 millones, cifra similar a la de la campaña de 2022. En cuanto al número de unidades, estima que se colocarían unos 120.000.

 

Al respecto, el presidente del referido gremio, Robert Schuldt, destaca que hay que tener en cuenta que la venta de televisores en junio del año pasado, fue buena, ya que se tuvo el cierre de las eliminatorias del Mundial de Qatar.

 

Para el caso de laptops, si bien la categoría viene decayendo respecto a los años de pandemia, en el presente mes se espera colocar unas 30.000 unidades por unos S/ 60 millones, números similares a los registrados en junio de 2022.

 

“De la venta anual de televisores y laptops, la campaña del Día del Padre representa el 8% y el 7% de la comercialización (soles)”, detalla.

 

¿Cómo se viene comportando el ticket de compra de los televisores y de las laptops en esta campaña con respecto a la de 2022? Refiere que el de televisores viene siendo menor en 15%, por las grandes ofertas que se vienen dando en el mercado, así su ticket de compra es de alrededor de S/ 1.199; mientras, en el caso de laptops, es 5% más alto, llegando a los S/ 2.199.

 

Robert Schuldt indica que, en lo que se refiere a televisores, los más demandados son los premium de 55 y 65 pulgadas con tecnología 4K, así como los QLed y Nanocell. En el caso de las laptops, se busca las que tienen procesadores Ci5 o Ryzen 5 con más de 8G de RAM, Ci7, Ryzen 7, laptops gamer, entre otras.

 

Lea también: Javier Ugarte: “Venta de electrodomésticos repuntaría por campaña del Día de la Madre”

 

Supermercados

De otro lado, teniendo en cuenta que las familias suelen reunirse alrededor de una parrilla, entre otras opciones de comidas para agasajar a sus padres, esto impactaría en la venta de embutidos y carnes en el canal supermercados del país.

 

Al respecto, la consultora Lock Research & Insights proyecta que el consumo de embutidos durante la semana de celebración del Día del Padre de este año versus la de 2022 crecería (en  soles). No obstante, advierte que dicho incremento sería menor al registrado el año pasado, el cual fue, según su gerenta comercial Patricia Pellón, de 12% versus 2021. La consultora atribuye la ralentización de las ventas de embutidos a la afectación de la economía de los peruanos. En el caso de carnes, Lock Research & Insights, espera que se mantenga su consumo en valor versus la del año pasado, año en el que las ventas de este producto crecieron en 9% con respecto a las de 2021.

 

Día del Padre

Las categorías más demandadas por los padres son deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado.

 

“La venta de la semana del Padre en embutidos y carne representa poco más del 2%, ligeramente por encima de la venta promedio semanal. Siendo para embutidos, las semanas de Navidad y Año Nuevo las de mayor venta”, agrega.

 

En esta fecha especial, en el caso de carnes, son los cortes de parrilla los más demandados; mientras que en embutidos son los jamones, hot dogs y chorizos.

 

Pellón resalta que, en el 2022, el consumo de carnes y embutidos retomaron los niveles de comercialización que se tuvieron en el 2020, año récord en ventas por el mayor consumo en casa debido a la cuarentena implementada por el Gobierno. Por este motivo, ambas categorías mostraron incrementos en consumo el año pasado versus el 2021, en el que sus ventas  disminuyeron.

 

Restaurantes

Además de reunirse en casa, muchas otras familias del país optan por ir a los restaurantes para celebrar el Día del Padre. Es por ello que la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) proyecta que en la semana de celebración del Día del Padre la venta de estos negocios gastronómicos crecerá en 10% con respecto a la misma temporada de 2022, y que en ese mismo porcentaje se incrementará el ticket de consumo de los comensales.

 

Día del Padre

Muchas familias del país optan por ir a los restaurantes para celebrar el Día del Padre (Foto: Andina)

 

“No solo celebran las familias, sino que en la semana también las empresas optan por agasajar a sus empleados que son padres llevándolos a restaurantes. Por ello la comercialización de esta semana pesa un poco menos del 10% de la venta anual de los negocios gastronómicos”, indica la vocera de restaurantes de AHORA, Blanca Chávez.

 

Agrega que, además de las pollerías y cebicherías, son los restaurantes de comida regional los más demandados, considerando la fuerte presencia de provincianos en todo el país.

 

 

 




Optimismo por el Día del Padre impulsaría en 8% ventas del sector retail

Pese a la coyuntura actual, el sector retail ve con optimismo la campaña del Día del Padre, el cual impulsaría las ventas logrando un crecimiento del 8% con respecto a los resultados del 2022, así lo estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Esta campaña se debe aprovechar al máximo porque es la última del primer semestre en la que las marcas podrían lograr márgenes importantes, ya que luego se inician las liquidaciones de temporada de invierno (julio y agosto)”, manifestó la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua.

 

Lea También:  Leslie Passalacqua: “Campaña por el Día del Padre genera optimismo en sector retail”

 

En ese sentido, indicó que los comercios retail vienen implementando diversas estrategias para incrementar sus ventas, puesto que se estima que los peruanos gasten un promedio de entre S/ 220 a S/ 250 en regalos, mayor al 2022 donde el gasto solo llegó entre S/ 180 a S/ 200, dado que Perú no pudo clasificar al Mundial de Qatar.

 

Para esta campaña, Leslie Passalacqua sostuvo que las líneas de deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado serán los productos más populares para obsequiar a los padres, reforzando, además, las ventas en todos sus canales online.

 

“Algunos centros comerciales ya están organizando eventos y actividades para atraer clientes, al igual que los restaurantes y entretenimiento, que van de la mano con Fiestas Patrias, cuando los flujos a nivel nacional aumentan”, sostuvo.

 

Añadió que las estimaciones de crecimiento en esta campaña también van en línea con el aumento de flujo de visitantes a los centros comerciales que para este año se estima un avance de entre 8% y 10% con respecto al año pasado.

 

RESULTADOS DÍA DE LA MADRE

Asimismo, respecto a la campaña del Día de la Madre– que representa entre el 30% y 35% de las ventas anuales-, Leslie Passalacqua, señaló que los resultados fueron moderados registrando un crecimiento de 10% en comparación con el 2022, tras registrar transacciones por S/ 8.700 millones en toda la campaña, considerando centros comerciales en Lima y provincias.

 

Explicó que este crecimiento responde principalmente a la recuperación de las ventas presenciales y el aumento de las ventas online, añadiendo que en esta campaña también se generó un importante número de oportunidades laborales.

 

“No obstante, no fue el resultado esperado en el indicador SSS (Same Store Sale), es decir, el crecimiento para esta campaña se ha dado en nuevas tiendas y canales online; pero, confiamos en seguir avanzando en las próximas campañas”, anotó.

 




Leslie Passalacqua: “Campaña por el Día del Padre genera optimismo en sector retail”

¿Los conflictos sociales y la crisis política han frenado el desempeño del sector retail en lo que va del año?

Estos eventos, que se vienen dando desde el 2022, sumados al Fenómeno del Niño costero, complican la recuperación del sector retail para este año. No obstante, nuestro sector ha logrado mantenerse a la fecha con tasas positivas (en ventas) de 8% a 10% respecto al 2022. Sin embargo, aún no ha logrado recuperarse a niveles del 2019, año prepandemia.

 

Pese a ese contexto, creemos que el sector retail seguirá avanzando. Para ello, se están retomando proyectos de centros comerciales, lo que significa que los inversionistas siguen apostando por el Perú.

 

Tomemos en cuenta que el buen desempeño de los comercios retail es fundamental para el país, ya que representan el 12% del Producto Bruto Interno (PBI) y generan puestos de trabajo directos e indirectos para más de 250.000 familias, además de ser un motor de aceleración de los sectores transporte, inmobiliario, logístico, tecnología y de servicios y entretenimiento, los que giran a su alrededor.

 

¿Se espera un crecimiento en el flujo de visitantes en los centros comerciales para este año?

Para este año se estima un crecimiento de entre 8% y 10% en el flujo de visitantes con respecto al año pasado, pero sin tener todavía cifras alcanzadas en prepandemia. Se podría mencionar que la tendencia hacia arriba será para la zona sur y centro del país. En el caso del norte, el crecimiento no será tanto, ya que las lluvias e inundaciones afectaron algunos centros comerciales lo que ha incidido en una menor afluencia de visitantes.

 

¿Cuáles fueron los resultados de la campaña por el Día de la Madre?

La campaña del Día de la Madre para el sector retail, que representa entre el 30% y 35% de la venta anual, tuvo resultados moderados con un crecimiento de 10% en comparación con el 2022, cuando se registró una comercialización por S/ 8.700 millones en toda la campaña, considerando centros comerciales en Lima y provincias.

 

Cabe señalar que, la recuperación de las ventas presenciales y el aumento de las ventas online fueron factores importantes en el crecimiento de la campaña de este año, considerando, además, que se generó un importante número de oportunidades laborales durante esas festividades. No obstante, no fue el resultado esperado en el indicador SSS (Same Store Sale), es decir el crecimiento para esta campaña se ha dado en nuevas tiendas y canales online; pero, confiamos en seguir avanzando con las próximas campañas.

 

LEA TAMBIÉN: 

Día de la Madre: Peruanos gastan en promedio S/ 200 en productos de belleza

 

¿Cuáles son sus perspectivas para la campaña por el Día del Padre? ¿Esperan mayores ventas? ¿Cómo se están preparando los negocios para esta fecha tan significativa?

A pesar del clima de incertidumbre política y económica, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre. Esperamos un crecimiento del 8% con respecto a la del 2022.

 

Esta campaña se debe aprovechar al máximo porque es la última del primer semestre en la que las marcas podrían lograr márgenes importantes, ya que luego se inician las liquidaciones de temporada de invierno (julio y agosto).En ese sentido, los comercios retail, conscientes de ello, vienen implementando diversas estrategias para incrementar sus ventas, siendo siempre las líneas de deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado los productos más populares para obsequiar a los padres, reforzando, además, las ventas en todos sus canales online.

 

Asimismo, algunos centros comerciales ya están organizando eventos y actividades para atraer clientes, al igual que los restaurantes y entretenimiento, que van de la mano con Fiestas Patrias, cuando los flujos a nivel nacional aumentan.

 

¿Para cuándo se estima la recuperación del sector retail?

Como se proyectó desde inicios de pandemia, la recuperación del 100% de las ventas se daría al cierre del 2023, con una campaña de fin de año con muchas expectativas. Esperamos que este año sea propicio para el despegue de nuestro sector, pues tenemos muchos desafíos. No obstante, las ventas de algunas actividades aún no han mostrado señales de recuperación desde octubre del 2022.

 

Nos ha tocado vivir una situación difícil de predecir. Ello, por las obvias malas decisiones políticas, económicas, climatológicas, o algún riesgo sanitario como la infección del dengue en regiones que afectan el mercado y retraen el consumo.

 

Se observa en otros países el uso de criptomonedas como modalidad de pago ¿Este mecanismo ya se utiliza en el retail peruano?

Hoy por hoy, los peruanos utilizan criptomonedas de forma moderada, pues solo 1,2 millones de ciudadanos realizan transacciones con esta divisa digital a nivel del país. Todavía hay mucho por avanzar y aprender frente a países adelantados.

 

No obstante, el centro comercial Jockey Plaza ha incorporado cajeros de criptomonedas en sus instalaciones. Es probable que en los años siguientes más negocios retail usen esta modalidad de pago.

 

Ya en el 2022, de acuerdo con el website CoinMap, existían cerca de 100 locales en Perú que aceptan bitcoins, constituyéndose Lima la región con mayor número, con 42 locales. Esto es una forma alternativa y viable.

 

Recientemente fue reelegida como presidenta del gremio Retail, ¿qué temas prioritarios trabajará su sector?

Seguiremos impulsando el crecimiento y desarrollo del sector retail en nuestro país, apoyándonos con distintos gremios como parte de la sinergia de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). En ese sentido, se promoverá con énfasis el desarrollo de foros y acciones de igualdad de género, lo que se reforzará participando en diversas actividades del gremio, en conjunto con la Comisión de la Mujer y el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

 

Asimismo, ayudaremos a superar los desafíos brindando oportunidades como de red de contactos, haciendo eventos de networking y soluciones con empresas y proveedores del rubro que quieran conectarse entre sí.

 

También retomamos los eventos y programas de capacitación presenciales para ayudar al sector a mantenerse competitivos en el mercado, ya que la situación del país es muy cambiante. La tecnología incrementa la necesidad de seguir avanzando por lo que se tiene como objetivo que ingresen al Gremio empresas que ofrezcan tecnología y soportes en los softwares que puedan tener beneficios para los asociados.

 

Finalmente, es importante señalar que este año estamos trabajando con otros gremios de la CCL, retomando los proyectos de gestión de sociedad colectiva y municipales para mantener un mejor orden en los trámites correspondientes que no afecten al sector Retail. Ello con el objetivo de que los comercios no tengan más trabas en su desarrollo. Esto se inició en el 2020 y, sin duda, este año se debe presentar las propuestas al gobierno para que se den por aceptadas y agilicen el desarrollo de las empresas que apuestan por el sector.




Sector retail facturaría más de S/ 2.500 millones en Día del Padre, sin alcanzar nivel prepandemia

Con la eliminación de Perú del Mundial Qatar 2022 se reducen las expectativas del sector retail para la campaña del Día del Padre. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la facturación para esta celebración registraría alrededor de S/ 2.500 millones, lo que representa un crecimiento del 15% respecto a la campaña del 2021, pero solo mostraría un avance del 95% de lo que se vendió en el 2019.

 

“En el 2021 nuestro sector ya había registrado resultados negativos, pero para este año esperábamos mejorar dichos valores con la clasificación de Perú al Mundial, el cual iba a dinamizar los negocios. Sin embargo, tras la eliminación se frenan las compras”, manifestó la presidente del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua.

 

De igual manera, estimó que en estos días habrá un mayor flujo de visitantes en los centros comerciales ahora que no hay restricciones de aforos ni confinamientos; añadió, además, que habría un mayor consumo con la liberación del 100% de la CTS y retiro de fondos de las AFP.

 

Leslie Passalacqua señaló que la campaña del Día del Padre representa en las ventas anuales del sector entre 8% y 10%, una campaña importante tanto como el Día de la Madre y Navidad, las dos más representativas del año.

 

Sobre el ticket promedio, precisó que, con la clasificación al Mundial, los peruanos tenían pensado gastar un monto de S/ 250 tomando en cuenta mayor participación de los sectores de entretenimiento, restaurantes y licores; no obstante, el gasto ahora podría situarse entre S/ 180 a S/ 200.

 

Respecto a los productos más demandados, los regalos relacionados a tecnología, moda y deportes (en prendas y accesorios) tendrían más protagonismo en esta campaña.

 

“En el caso de los productos tecnológicos, se estimaba un crecimiento de 10% con la adquisición de televisores Smart, tablets y celulares; sin embargo, estas proyecciones van a cambiar al no haber clasificado al Mundial. En ese sentido, los negocios desarrollarán otras estrategias, pero no van conseguir superar los estimados previos a la clasificación”, anotó Leslie Passalacqua.




Día del Padre: Cuatro consejos para ventas más seguras en e-commerce

Fechas como el Día del Padre, el próximo 19 de junio, suelen ser una ocasión propicia para que los principales comercios electrónicos, e-commerce, experimenten un aumento de la demanda por parte de sus clientes.

 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó el año pasado un crecimiento del 25% de las ventas online por el Día del Padre, y para este año también se prevé un aumento similar.

 

No obstante, un aumento de la demanda también trae consigo un incremento de la actividad delictiva. Los clientes de e-commerce se ven expuestos a los ciberdelincuentes que implementan robos y estafas que fan desde el Pagejacking (“clonación” de los comercios electrónicos más reconocidos), usurpación de identidad, ofertas fraudulentas, entre otros.

 

“El incremento de delitos y estafas online generan desconfianza hacia los comercios digitales, por lo que cada vez hay una mayor demanda de soluciones que ofrezcan seguridad en las operaciones de compra y venta por Internet. Este es un aspecto clave para mejorar la experiencia del usuario”, sostuvo Alejandra Gallegos, Head de Alianzas Comerciales de Openpay by BBVA.

 

“Sólo el 65% de empresas de ecommerce destinan parte de su presupuesto a la ciberseguridad, (solo el 1% y el 5% de su presupuesto total), según el Panorama del Ecosistema de Ciberseguridad”, explicó. En ese sentido, Gallegos dio cinco recomendaciones para que los comercios refuercen la seguridad en sus procesos de compra y venta.

 

1. Contar con una plataforma y formas de pago seguras

Para implementar un negocio e-commerce no es necesario comenzar de cero, podemos acercarnos a proveedores que cuentan con plantillas desarrolladas las cuáles el comercio deberá actualizar. Asimismo, existe una gran cantidad de métodos de pago, por lo que se debe de escoger una plataforma segura y accesible para los usuarios.

 

2. Análisis en tiempo real

Procura que la solución de pago que empleas analice todas las transacciones y pagos en tiempo real, desde la solicitud del comercio al ente emisor, hasta la confirmación del pago por parte de este.

 

Asimismo, la compañía de medios de pago debe de ser capaz de dar soporte personalizado 24/7 al comercio, detalló Alejandra Gallegos, Head de Alianzas Comerciales de Openpay by BBVA, empresa operada por BBVA.

 

3. Certificaciones

Confirma que la compañía de medios de pago que operativiza las transacciones de tu e-commerce tenga la capacidad de encriptar la información y cuente con una base de datos con altos estándares de seguridad. Actualmente, existen certificados de encriptación, como el SSL, que aseguran estos niveles de seguridad.

 

De igual forma, existen certificaciones para el cuidado de las transacciones que cumplen con estándares de seguridad de grado bancario y que aseguran la protección de los datos del titular de la tarjeta de crédito y/o datos confidenciales de autenticación. Entre las principales certificaciones que existen en este ámbito están PROSA y PCI-DSS1.

 

4. Restricción de montos máximos

La mayor parte del tiempo, efemérides como el Día del Padre, son fechas de alta demanda para los comercios digitales. En el resto del año, el volumen de ventas y ticket promedio suele mantener un nivel menor y estándar. Por ello, es clave que la solución de pagos brinde la posibilidad de restringir montos máximos por transacción, por día y mes.

 




Partido de repechaje impulsa campaña del Día del Padre

A pesar del clima de incertidumbre política y económica por el gobierno actual y el contexto internacional, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre, que principalmente está siendo impulsada por el partido de repechaje que jugará Perú con Australia este lunes 13 de junio.

 

Tenemos tres variables buenas versus el 2021, como los aforos al 100%, un partido de repechaje con mucha expectativa, la liberación total de la CTS y un porcentaje de la AFP, lo que nos dará el mismo efecto que los meses de agosto y septiembre del 2021 cuando se tuvo la liberación de las AFP, con un consumo motivado y con capital disponible en el mercado para el gasto familiar”, explicó la presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

 

Añade que la campaña del Día del Padre representa entre un 8% y 10% de las ventas anuales de los comercios en el país, por lo que no genera ingresos tan grandes como las ventas del Día de la Madre. Sin embargo, el efecto de la clasificación al mundial de Qatar 2022 sobre el sector sería muy bueno y se traduciría en los meses posteriores en mayor consumo.

 

En ese sentido, coincide el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos de Electrodomésticos de la CCL, Javier Ugarte, quien menciona que, para su sector, por el Día del Padre, junio es prácticamente un mes normal en ventas. No obstante, por efecto del repechaje, las ventas se están concentrando en televisores, y estas han subido ligeramente.

 

Por categoría de productos, el tamaño de televisor que más se está vendiendo es de 50 pulgadas y se espera que con el repechaje los de 55 pulgadas sean los más preferidos, luego vienen los productos estacionales de invierno, como las lavadoras, secadoras, cafeteras, hervidores, estufas.

 

Para el sector electrodomésticos, las ventas por la campaña del Día del Padre solo representan el 8% del total anual, pero, de acuerdo con Ugarte, por el repechaje aumentaría un punto porcentual, llegando al 9%.

 

Por otro lado, Ugarte advierte que, si se compara junio de este año versus el mismo mes del 2021, aún será negativo para el sector, cayendo entre 8% o 9%, pero los efectos de la liberación de la CTS y AFP recién se verían a fin de mes.

 

“Luego de una mala campaña para el sector en el Día de la Madre, esperamos que, con la liberación de la CTS y AFP a fines de junio, parte de esa liquidez se trasforme en consumo. Si bien hay una discusión entre los que ven el ahorro del país a largo plazo y los que vemos las empresas en el corto plazo, para el comercio en general, va a contribuir a mejorar los números de las empresas comerciales y de electrodomésticos”, recalcó Ugarte.

 

Inflación podría frenar consumo

A su vez, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisa que, en el caso de pymes, por el Día del Padre, la gente va a comprar regalos y/o preferirá hacer un almuerzo especial para celebrar dicha fecha. “De esta manera, la expectativa es que por lo menos el 20% se endeude, a diferencia del Día de la Madre, donde la expectativa es de entre 27% y 30%”, anota.

 

En esa línea, asegura que los rubros que serían más beneficiados por esta campaña serían principalmente restaurantes y luego entretenimiento. “Al menos un 10% de la población pensará en salir a comer y otro tanto pensará en preparar algo especial en casa. Esto tiene que ver también con la situación económica que estamos pasando, que ya no es como antes, entonces la gente se frenará un poco para ir a los restaurantes y comer afuera”, subraya.

 

Sobre el gasto promedio que harían los peruanos, Ojeda prevé que, respecto al año anterior, si las familias decidieron gastar entre S/ 50 y S/ 70, este año estarían manteniendo dicha proyección. Y, si bien se esperan las mismas expectativas de gasto en consumo que el 2021 pese a que ahora hay menos restricciones, la inestabilidad política y económica, y la inflación, podrían frenar un poco dicho consumo.

 

Expectativas del rubro gastronómico

Al respecto, el presidente del Sector Gastronomía de la CCL, Adolfo Perret, comenta que la expectativa es presentar una amplia oferta con varias opciones para ir a los restaurantes en familia, e incluso atender a los comensales bajo el sistema de delivery o recojo. Entre estas opciones se encuentran los negocios de comida a base de parrillas, leña y carbón; restaurantes marinos, a propósito de que en junio se celebra el día del ceviche, y restaurantes de tradición Nikkei o japonesa; además de la tradicional comida criolla.

 

«Sin duda, la clientela está dispuesta a consumir y asistir con más frecuencia a los restaurantes con respecto al 2021 por factores como la mejora en la vacunación y la reducción de casos de COVID-19, además de cumplir con la normativa implementada en temas de bioseguridad. Asimismo, las municipalidades optaron por ceder espacios contiguos a los restaurantes (retiros) para ampliar terrazas y brindar servicios de alimentación en lugares abiertos, lo que ha generado mayor confianza como asistencia por el distanciamiento y estar al aire libre», manifiesta Perret.

 

Como parte de la estrategia que está previendo el sector, Perret agrega que las empresas ofrecerán descuentos, realizando concursos en estas fechas, lo cual siempre resulta efectivo. Por ejemplo, en el caso del próximo partido de repechaje que jugará Perú, y sobre el cual mantienen altas expectativas y optimismo, si es que durante el partido se hacen goles o si es el jugador que uno escogió anota el gol. De esta manera, el sector viene mejorando la eficiencia en los procesos mientras que a la vez dirigen su estrategia comercial.

 

Ticket promedio en e-commerce alcanzaría los S/ 1.000

Uno de los principales aliados de las empresas es el e-commerce. Según Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, este ha crecido en un 20% y 30% en los negocios de las pequeñas empresas y seguirá aumentando.

 

Para el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, comercialmente se verá en los siguientes días que explotará la demanda en negocios online, sobre todo porque ahora las empresas tienen un nivel de madurez importante y están mucho mejor preparadas que durante la pandemia para generar campañas, tráfico y ventas.

 

Montenegro refiere que hay cerca de 300.000 establecimientos con un portal web o aplicaciones de venta en línea, antes de la pandemia era 60.000, así, la cifra se ha quintuplicado.

 

Asimismo, añade que 13 millones de peruanos realizan operaciones en línea y para esta campaña del Día del Padre, además de las categorías que siempre son demandadas como tecnología, hogar, moda, entretenimiento y comida a domicilio; regalos ocupará un lugar importante, y entre los obsequios que se darían en este mes se encuentran los accesorios de prendas de vestir como relojes, corbatas, gorras, billeteras, etc.

 

“Los montos más grandes de gasto promedio se dan precisamente en fiestas especiales, hay compras que en esta campaña podrían llegar a los S/ 1.000, entiéndase una compra de un producto tecnológico o multiproducto, sobre todo por efecto del repechaje”, señala el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.




Día del Padre: Cuatro pasos para potenciar tu negocio e incrementar las ventas

Este 19 de junio se conmemora el Día del Padre, una celebración significativa para el ámbito familiar y también para el sector de negocios, el cual encuentra en la fecha una posibilidad para aumentar las ventas y atraer clientes. Además de congregar mayor consumo y fluidez en el comercio, la campaña le permite a los negocios implementar estrategias de venta, promover nuevas ofertas y reforzar los canales de atención al cliente.

 

“Las festividades como el Día del Padre son cruciales para posicionar y rentabilizar los emprendimientos. Ante un mercado altamente competitivo, muchos negocios deberían optar por atraer a sus clientes a base de ofertas especializadas, un servicio de calidad y estructuras innovadoras con recursos digitales. Así, encontrar el mejor regalo para papá debería convertirse en una experiencia satisfactoria y cómoda para los clientes” comentó Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow, empresa de transformación digital de la CCL.

 

Renzo León-Velarde presenta cuatro pasos para potenciar los emprendimientos aprovechando este día festivo:

 

1. Utiliza las redes sociales

Estos espacios digitales impulsarán la promoción, publicidad y marketing de tu negocio. Mediante el contacto one-to-one, que te permitirá demostrar a los clientes que su valor y sus necesidades son únicos.

 

Asimismo, estas redes o fan pages brindarán una oferta de valor altamente personalizada y un contacto continuo con los usuarios, que a su vez servirá para refinar la oferta y servicio. Es recomendable preparar y compartir un plan digital de redes y piezas de comunicación atractivas para tus clientes, tanto en el contenido como visualmente.

 

2. Personaliza tus productos

Ofrecer calidad y estilo en la mercadería del negocio es uno de los puntos más resaltantes al momento de brindar un servicio.  De acuerdo a la demanda del mercado, ofrece productos únicos y especiales, que atraigan por su buen gusto y utilidad. La personalización del servicio mejorará la experiencia de tu cliente. Para este año, muchos negocios aprovecharán los eventos futbolísticos para expandir su oferta y servicio.

 

3. Organízate con tiempos y cantidad

Es importante que el emprendedor pueda ser consciente del stock que necesitará para su campaña, sin sobrepasarse, pues esto se traduciría en una pérdida de dinero y productividad. Asimismo, se recomienda que se pueda planificar la campaña con tiempo anticipado, de modo que pueda analizar la estacionalidad de los productos, como también organizar el negocio de manera más eficiente, desde la elección de lo que se venderá hasta la planificación de la logística.

 

4. Digitaliza tu negocio

Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, PerúFactura, un producto de Digiflow y empresa de la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos a un precio gratuito por 3 meses.

 

Ello reforzará beneficios en los negocios como la optimización de tiempo, dinero y recursos, así como multifuncionalidad en las gestiones comerciales y la seguridad tributaria.

 

En ese sentido, El Día del Padre representa una fecha de éxito en el calendario comercial. Miles de empresas esperan esta fecha para dinamizar sus ventas y  convertirse en aliados estratégicos de los usuarios, quienes desde ya están en búsqueda del mejor regalo. Es indispensable que en el plan de negocios se registren estructuras digitales y tecnológicas para potenciar los miles de emprendimientos en el país.




Día del Padre: Ventas de prendas de vestir caerían 15% frente a campaña prepandemia

La facturación de prendas de vestir en la campaña del Día del Padre no llegaría a los niveles de prepandemia y caería aproximadamente en 15% en relación a lo registrado en el 2019, informó el Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El gremio refirió que, tanto el 2020 y el 2021, son años atípicos debido a la pandemia de la COVID-19 y a la incertidumbre política del país. No obstante, la facturación podría ser mayor en esta campaña del Día del Padre versus al 2020, dado que el contexto de hoy es muy diferente al año pasado.

 

“En junio del 2020 todavía nos encontrábamos en la primera fase de reactivación económica y la mayoría de empresas estaban paralizadas. Hoy, muchas de ellas han logrado adaptarse a esta nueva normalidad cumpliendo las reglas establecidas”, precisó el presidente del gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga.

 

▶ ¿Cuánto crecieron las exportaciones de las regiones entre enero y abril?

▶ Cómo aprovechar la publicidad en Facebook para potenciar tu negocio

▶ Gabriel Alzate: “Debemos transformarnos para generar valor diferencial”

 

 

Demanda por Día del Padre

 

En ese sentido, sostuvo que en esta campaña serán dos factores que determinarán que la demanda de prendas de vestir se dinamice: el clima frío y el confinamiento.

 

“Si bien el último año se ha flexibilizado, el tiempo de permanencia en casa continúa siendo alto; además el frío se adelantó en comparación a años anteriores y en muchas empresas se ha relajado las normas de vestimenta; por tanto, estimamos una mayor preferencia por las prendas de invierno; específicamente casacas, chompas, buzos, poleras, pijamas; entre otros”, manifestó Aspillaga.

 

Canales digitales

 

Igualmente, indicó que los canales digitales tendrán una participación importante porque impulsarán en parte las ventas en esta campaña y el resto del año.

 

Explicó a que, a diferencia de junio del 2020, varias empresas para poder sobrevivir, dieron sus primeros pasos para activarse a sus canales digitales, de modo que para este año la mayoría ya aprendió a gestionarlos.

 

“Hoy las empresas comercializan sus productos a través de las redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, WhatsApp y por supuesto, por sus propios e-commerce. En nuestro Gremio de Indumentaria, por ejemplo, el 90% de las empresas tiene tiendas virtuales activas con una brecha que sigue reduciéndose, ello producto de la pandemia que aceleró la adopción de estos canales”, anotó.




Importaciones de calzado, licores y relojes aumentan por Día del Padre

Durante abril y mayo, las importaciones de calzado, relojes y licores – productos que más se comercializan en la campaña por el Día del Padre– registraron un aumento importante frente al mismo periodo del 2020, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Este resultado indicaría una ligera recuperación en las ventas locales, tanto por canales físicos como virtuales, por ser esta una de las fechas festivas más esperadas del año. El Idexcam indicó que por este motivo, el nivel de comercio se incrementa y se preparan campañas publicitarias con promociones y ofertas para el agasajo respectivo.

 

En cuanto a calzado, durante abril y mayo del 2021, se importó 1,9 millones de pares valorizados en US$ 22,4 millones, montos que representaron un aumento de 108% y 174% respectivamente en relación al mismo periodo del 2020.

 

▶ Moquegua, Ica y Áncash concentran el 50,2% de inversiones mineras

▶ Indecopi elabora reportes gratuitos sobre patentes para empresas

▶ El 48% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

 

El principal mercado de origen de calzado es China, con 46% de participación CIF durante el 2021. De este país se importó 1,1 millones de pares de calzado (+115%) por US$ 10,2 millones (+204%).

 

Como segundo país de origen se encuentra Vietnam con 30% de participación. De dicho mercado se importaron 341.654 pares (+127%) por US$ 6,8 millones (+188%).

 

En tanto, Indonesia con 13% de cuota de mercado donde se adquirieron 161.301 pares (+321%) por US$ 2,8 millones (+369%).

 

Licores

 

En tanto, las importaciones de licores reportaron crecimientos en valor CIF como en volumen  importado, donde se compraron del exterior 2,0 millones de litros (+201%) equivalentes a US$ 8,0 millones (+150%).

 

El principal mercado proveedor es Reino Unido, con el 21% de participación del monto CIF. Este mercado envió 434.150 litros (+267%) por US$ 1,7 millones (+194%), seguido de Argentina, con una cuota de mercado de 19% tras el envío de 375.427 litros (+84%) por US$ 1,5 millones (+99%).

 

Como tercer proveedor se posiciona Chile, con 460.502 litros (+363%) equivalentes US$ 1,2 millones (+148%).

 

Relojes

 

Así también, se adquirieron 303.710 relojes (1%) por US$ 2,7 millones (+113%), lo que indica que los precios de esta categoría de productos aumentaron. China fue el principal mercado de origen proporcionando 286.994 unidades (-3%) por US$ 1,6 millones (+20%); seguido de Suiza, mercado del cual se compraron 835 unidades (+83400%) por US$ 436.047 (+8832%).

 

Finalmente, de Filipinas se importaron 8.829 unidades por US$ 420.464. Cabe resaltar que de dicho mercado no se importaron relojes entre abril y mayo del 2020.

 

Caen importaciones

 

Por otra parte, el Idexcam identificó otros productos que si bien eran requeridos en estas fechas ahora su adquisición ha reportado una caída, tanto en valor como en volumen.

 

Se trata de las camisas y corbatas cuyas importaciones disminuyeron considerablemente entre abril y mayo, debido principalmente a la pandemia generada por el COVID-19 y que obligó al trabajo remoto y la prohibición de los eventos sociales.

 

En el caso de las camisas se tiene que entre abril y mayo del 2021 se importaron 320.800 unidades (-24%) por US$ 1,9 millones (-32%). China representó el 41% de participación CIF con US$ 764.136 (-52%) de valor importado equivalente a 178.564 unidades (-37%).

 

Bangladesh se posicionó como segundo proveedor con US$ 441.254 (+19%) por 52.042 unidades (-4%) e India por su parte vendió al Perú US$ 361.450 (+36%) por 57.820 unidades (+34%).

 

En cuanto a corbatas, se importaron 7.634 (-59%) de ellas por US$ 15.410 (-43%). China figura como principal mercado de origen, ya que las importaciones desde ese país sumaron US$ 12.227 (-41%) por 7.492 unidades (-59%).

 

Por otro lado, Italia vendió al Perú 88 unidades (+151%) por US$ 2.573 (+114%). Finalmente, Chile envió entre abril y mayo 34 unidades por US$ 372. Cabe resaltar que, durante dichos meses del 2020, no se registraron importaciones de corbatas desde Chile.




Día del Padre: Las ventas online llegaron para quedarse

No cabe duda de que la crisis sanitaria de la COVID-19, marcada por el confinamiento, transformó no solo la forma de hacer negocios sino la del consumidor que se volcó a descubrir nuevas formas de adquirir productos a través del canal online.

 

Al respecto, el presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo, asegura que las transacciones por internet llegaron para quedarse, ya que campañas como, por ejemplo, el Día de la Madre representaron incrementos en venta superiores al 200% en el canal digital.

 

“La facilidad del pago con tarjeta, la reducción de los plazos de entrega y la flexibilidad en la política de cambios ha dinamizado este canal que, definitivamente, sigue evolucionando favorablemente para nuestro sector. De acuerdo con estudios, hoy en día los productos de belleza están presentes en el 20% de las ventas online del canal retail”, explica.

 

Además, Acevedo señala que, debido a las restricciones, las empresas se han visto obligadas a desarrollar sus canales de comercio electrónico para apalancar sus ventas.

 

Refiere que esta acción viene asociada con un correspondiente fortalecimiento logístico y un esfuerzo de los equipos de marketing quienes son los responsables de la creación de campañas virtuales y manejo de estrategias comerciales.

 

En tal sentido, afirma que hay una expectativa favorable por la campaña del Día del Padre, la cual históricamente es considerada como la tercera fecha comercial más importante del año. Asimismo, anota que el hecho de que esta fecha se celebre posterior a la quincena y en plena coyuntura de eventos deportivos, predisponen de por sí un incremento del consumo a todo nivel.

 

Afirma que la categoría más considerada para regalos en su sector es la de fragancias. “En este rubro el incremento de ventas es de al menos 20%, respecto a una semana regular del año”, detalla.

 

Avance del e-commerce

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, asegura que el comercio electrónico le dará mucho impulso a la campaña del Día del Padre, que en el 2020 creció exponencialmente y donde la infraestructura virtual de acceso fácil y la logística de entregas se han potenciado notablemente.

 

“Actualmente, tanto las marcas como el retail están en condiciones superiores para atender la demanda. A ello se suman las conocidas campañas de ofertas y promociones orientadas a ofrecer mejores productos y beneficios a nuestros consumidores.”, destaca.

 

En ese sentido, espera que las ventas en general por el Día del Padre crezcan en un 20% respecto al 2019 impulsadas por la demanda en televisores asi como por la comercialización de lavadoras y secadoras que por la estacionalidad del otoño-invierno son las más requeridas.

 

Detalla, además que esta campaña del 2021 comparada con la del 2020, la compra de televisores se expandirá en un 20% impulsadas por la demanda de televisores a raíz de la Copa América y las eliminatorias de la Copa del Mundo.

 

Butrón precisa que las ventas en otras categorías comparadas con la campaña del 2020 serán similares ya que en ese momento la demanda del consumidor creció por la compra embalsada durante los días de confinamiento, cuando estaban sin tiendas físicas abiertas, y las ventas por comercio electrónico sin capacidad de despacho, pues no había autorizaciones para ello.

 

Ello recién se activó en junio del 2020. De igual manera, afirma que las demás categorías de línea blanca y pequeños electrodomésticos suelen tener menores ventas, ya que estas se dinamizaron en la campaña previa del Día de la Madre.

 

“En el caso de computo será mejor que el 2019, pero no creemos que supere al 2020, pues la implementación de clases y trabajo remoto ya se realizó”, subraya. Respecto a las novedades en esta campaña indica que hay nuevos y más modelos de televisores con mayor definición (4K) y funciones inteligentes (acceso por wifi a cuentas de streaming, entre otras).

 

En el rubro de línea blanca también hay nuevos modelos en lavadoras/secadoras con funciones inteligentes (autodosaje de detergente, menor consumo de agua, conexión a smartphones) y cocinas con mejor eficiencia de cocción. En cuanto al ticket promedio, Javier Butrón estima que la categoría de video llegue a los S/ 1.600 y en línea blanca a los S/ 1.200.

 

Rubros que se potencian

 

Para la gerente general de Plaza Norte y Mall del Sur, Elka Popjordanova, la línea de audio, video, celulares, computadoras, así como la ropa deportiva para varones impulsarán la campaña del Día del Padre.

 

Explica que la moda formal ha cambiado a la deportiva-urbana teniendo como principal producto a los buzos y zapatillas debido a que por la coyuntura los consumidores optan por vestimentas más cómodas para hacer actividades en áreas libres.

 

Así, Popjordanova señala que los retailers confían en que esta campaña será exitosa respecto a la del 2020, cuando estuvieron cerrados. “Apuntamos a llegar a los niveles del 2019 en porcentaje de venta, ya que algunos negocios como tecnología y hogar se recuperaron muy bien y están por encima de las cifras del 2019”, subraya.

 

En cuanto al ticket promedio, dijo que ha subido en promedio S/15 respecto al 2019, ubicándose hoy en S/ 130.

 

Golpe económico para las pymes

 

De otro lado, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Percy Krapp, recuerda que antes de la pandemia la campaña por el Día del Padre eran épocas donde generaban sus mayores ingresos. No obstante, advierte que la crisis cambió todo y la inmovilización total del 20 junio será un golpe económico para las pymes.

 

“Si se hubiera trabajado el tema de la pandemia con la celeridad y responsabilidad que exige nuestra Constitución, muy diferente sería la situación. El sistema de salud no habría colapsado, muchas empresas no habrían quebrado, estaríamos trabajando con ciertas restricciones, pero no casi totalmente detenidos”, explica Percy Krapp.

 

Asimismo, indica que los preparativos para campaña del Día del Padre y otras importantes fechas siempre se realizan con bastante antelación, a fin de tener el stock suficiente para afrontar la demanda.

 

“Es un proceso de planificación que demanda tiempo e inversión. Hoy hacer el análisis histórico de las ventas pasadas o la proyección de cuanto necesitamos vender para recuperar la inversión se ha convertido en algo fuera de control. Es una situación muy difícil de manejar”, puntualiza.




Día del Padre: ¿Cuánto gastarán los peruanos en sus compras online?

El e-commerce, a diferencia del comercio tradicional, sigue experimentado crecimiento. Pues no solamente existe un universo más grande de compras online, sino que ellos mismos compran con mayor frecuencia y también con un ticket mayor.

 

En ese sentido, el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, estimó que para esta campaña la compra online en el mercado peruano, crecerá entre 20% y 25% con respecto a la misma temporada en el 2019.

 

“Desde el inicio de la pandemia, el e-commerce –a diferencia del comercio tradicional– sigue experimentado una dinámica expansión. Y para esta campaña se espera una mayor frecuencia en las compras, así como un aumento en el monto del ticket promedio”, afirmó.

 

▶ Perú alcanza superávit comercial de US$ 10.065 millones a abril del 2021

▶ Día del Padre: Ventas de sector retail caerían 15% por poca afluencia de compradores

▶ CCL: 22 Municipios de Lima y Callao otorgarán nuevas facilidades para pago de predios y arbitrios

 

En ese sentido, sostuvo que en esta campaña por el Día del Padre los peruanos gastarán vía online entre S/250 y S/500, con mayor preferencia en las categorías de aparatos tecnológicos, prendas de vestir y accesorios, así como implementos deportivos.

 

“También es importante resaltar, la cada vez más alta demanda en la categoría regalos, que incluye además la oferta de licores, oferta gastronómica, que se intensifica sobre todo gracias a la gran penetración que tienen hoy en día las apps de delivery”, destacó Montenegro.

 

Frecuencia de compra

 

En esa línea, afirmó que durante la pandemia el número de compradores aumentó al cierre del 2020 (9 millones de peruanos)  al igual que la frecuencia de compra, donde el 25% de los cibernautas compran al menos una vez por semana.

 

Igualmente, señaló que en el mercado electrónico 1 de cada 5 compradores peruanos invierte más de S/ 1.000 en sus compras, ticket promedio que registra un aumento del 20% respecto al año 2019.

 

Finalmente, mencionó que, si bien es cierto la compra en establecimientos físicos seguirá siendo la opción para la gran mayoría de peruanos, también el universo de compradores en línea es mucho mayor y sus hábitos de compra se han acentuado. “Con ello podemos afirmar que el e-commerce ha llegado para quedarse y continuará creciendo”, anotó Jaime Montenegro.




Día del Padre: Ventas de sector retail caerían 15% por poca afluencia de compradores

La campaña del Día del Padre será desfavorable para el sector Retail cuyas ventas se reducirían en 15% en relación a las cifras registradas en junio del 2019, así lo estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Ello debido al menor flujo de visitantes en los centros comerciales generado por las restricciones impuestas ante el aumento de contagios por la COVID-19 y la incertidumbre política ante el próximo cambio de gobierno.

 

Al respecto, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, indicó que en los últimos meses el flujo de los visitas a los malls ha disminuido. En marzo de este año el número ingresos fue de 2.760,351 personas, versus a los 2.091,551 en abril, reportando así una disminución de 24.23 % mes a mes.

 

Aforo

 

En ese contexto, sostuvo que para hacer crecer al sector se debe disponer un mayor aforo de visitantes en los centros comerciales, pues las ventas online solo representan un pequeño impulso para esta actividad con un 8% a 10% de la facturación total.

 

▶ CCL: 22 Municipios de Lima y Callao otorgarán nuevas facilidades para pago de predios y arbitrios

▶ Elecciones 2021: Conoce dónde y cómo votar en la segunda vuelta

▶ Escasez de chips semiconductores podría agravarse a nivel mundial

 

 

“Hemos tenido un aumento de aforo de 20% a 30% de abril a mayo, y 1 hora más de atención al público, lo cual no es suficiente. En ese sentido esperamos que se permita un aumento al 40% en los próximos meses, sumado a la apertura de los domingos y con un mayor número de vacunados, lo que es necesario para que la población se sienta más segura al acudir a los malls. Todo ello contribuirá a dinamizar los retails”, precisó.

 

Pese a ello, Leslie Passalacqua estimó que una parte de esta campaña se podría activar ahora que las personas tienen la posibilidad de disponer de hasta 100% de su CTS que, si bien está destinado al pago de deudas, también sería aprovechado para hacer compras por el Día del Padre.

 

Igualmente, afirmó que la cercanía de la Copa América podría impactar en los negocios minoristas, sobre todo en empresas del rubro tecnológico ante una mayor demanda de televisores, equipos de sonido y artefactos electrodomésticos para el uso del hogar. Igualmente para prendas de vestir, especialmente ropa deportiva, además de calzado y muebles.

 

Gasto promedio

 

En cuanto al gasto promedio en los centros comerciales, el ticket de compra se situaría entre S/130 y  S/ 160, lo que sería 20% menos a lo que se gasta en la campaña por el Día de la Madre, un promedio destinado a prendas de vestir (de invierno por el cambio de estación), perfumes y colonias.

 

“Siempre el ticket promedio del Día del Padre es menor que el Día de la Madre, ya que a la celebración de mamá se le suman flores, chocolates o regalos simbólicos que son distintos en esta campaña”, anotó.

 

 

 




Ventas online crecerían entre 50 % y 80 % en junio

En medio del aislamiento obligatorio, las ventas online seguirían creciendo en el Perú y aumentarían entre 50% y 80% en junio respecto al mes de mayo de este año. Así, la campaña del Día del Padre representaría hasta un 20% de estas ventas, indicó el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro.

 

“El eCommerce creció 240% en mayo respecto a abril del 2020, según datos proporcionados por la pasarela de pagos PayU. Este fuerte y evidente crecimiento se da luego de que las operaciones logísticas para el eCommerce estuvieran paralizadas durante el estado de cuarentena y entre los meses de marzo y abril. Por otro lado, el inicio de la Fase 1 de la reactivación económica promovida por el Gobierno, así como la campaña Cyber Days promovida por la CCL, impactaron muy fuerte y de forma positiva en el comercio electrónico, convirtiéndose en una de las actividades clave en este nuevo contexto”, explicó Montenegro.

 

En ese sentido, señaló que este mes las categorías más demandadas serían supermercado, tecnología, hogar, moda y calzado, deportes, servicios financieros y educación (cursos online). Ello debido a que, en general, la demanda en el eCommerce se mueve en torno a todo lo que necesitan las personas que están en sus casas, además de lo esencial como las categorías alimentos o salud.

 

“Si hablamos de tecnología, podemos citar celulares, laptops, tablets, televisores, videojuegos. En lo que respecta a moda y calzado la tendencia es la comodidad. En deportes, la demanda gira en torno a la indumentaria deportiva, así como artículos y accesorios para ejercitarse dentro de casa. Inclusive, una categoría que ha crecido mucho durante el estado de emergencia es capacitaciones y cursos online”, explicó Montenegro.

 

Asimismo, el ticket promedio variará dependiendo de la categoría. Por ejemplo, en tecnología, el ticket suele ser superior a los S/ 1.000, pero si es moda puede ubicarse entre S/ 150 y S/ 250.

 

Por otro lado, Montenegro previó que el reinicio de las operaciones a puertas cerradas del Emporio Comercial Gamarra, así como el de los centros comerciales, también impactaría en el crecimiento del eCommerce. Ello en la medida en que los empresarios puedan aplicar una adecuada estrategia a través de canales digitales, además de idóneas soluciones tecnológicas.




Día del Padre digital

La emergencia nacional generada por la COVID-19 no solo ha afectado la salud de todos los peruanos, sino también la de las empresas, principalmente las micro, pequeñas y medianas. No obstante, a más de 90 días de aislamiento obligatorio, muchas compañías vislumbran con mayor optimismo la campaña del Día del Padre, teniendo como principal aliado al comercio electrónico.

 

“El sector de la micro y pequeña empresa espera con expectativa la campaña del Día del Padre, porque después de tres meses de paralización, las empresas están empezando a salir muy lentamente al mercado y esta campaña será una buena oportunidad para que puedan colocar sus productos y servicios”, sostiene el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa.

 

Agrega que aunque la mayoría de las compañías no van a poder atender al público, esto supone una nueva forma de hacer negocios.

 

“Quienes puedan ofertar sus bienes o servicios de manera online tendrán mayores oportunidades de ventas. Esta será la campaña del Día del Padre Virtual”, señala Ochoa.

 

Migrando hacia el comercio electrónico

 

Solo por dar un ejemplo, hasta antes de la pandemia, apenas el 15% de las empresas del sector retail vendía a través de una marketplace. Por ello, la realidad es que no todas están preparadas para reactivar sus negocios por internet en esta campaña.

 

En ese contexto, es importante destacar las diversas estrategias que están empezando a aplicar las empresas peruanas a través del e-commerce. Una de ellas es la reinvención o rediseño del negocio para adecuarse a este nuevo entorno. Es decir, muchas compañías han migrado su oferta hacia las categorías de productos con mayor demanda.

 

“Se observa que las empresas de retail agregan la categoría supermercado a su oferta; o que algunas empresas que comercializaban servicios de entretenimiento, como cine y restaurantes, migraron a vender capacitación digital o software, entre otros”, explica el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Si bien a nivel nacional apenas el 40% de las empresas de retail está lista para vender vía online en esta campaña, según la presidenta del Gremio Retail de la CCL, Leslie Passalacqua, durante este tiempo de aislamiento los negocios han logrado mostrar sus productos en otras plataformas como las tiendas virtuales de las grandes departamentales, sin la necesidad de tener un marketplace propio. Inclusive algunas e-Commerce han estado recibiendo a marcas pequeñas para que puedan alojarse y vender a través de las plataformas virtuales.

 

Cabe resaltar que los bienes de primera necesidad tales como alimentos, artículos de aseo y de farmacia; así como otros productos para el hogar, tecnología, moda, deportes y mascotas han sido los más demandados durante la emergencia nacional. A ellos se suma el incremento en el consumo de entretenimiento vía streaming como Netflix y Spotify.

 

No obstante, para esta campaña del Día del Padre, las compras irían ligadas a rubros como los electrodomésticos, tecnología, celulares y deportes. Además, existe una nueva oportunidad para los negocios de alimentos y bebidas por delivery, como las pollerías, que podrían empezar a dinamizarse este mes.

 

Mayores ventas por internet

 

“Considerando que este mes no habrá apertura de los establecimientos físicos, seguirá observándose crecimiento de las ventas en entornos digitales”, prevé el Líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en CCL, Jaime Montenegro. De esta manera, en el mes de junio, y por la campaña del Día del Padre, las ventas a través del e-commerce aumentarían aproximadamente 50% con respecto al mes de mayo.

 

Por su parte, el Gremio Retail no espera crecer con esta campaña en comparación a la del año pasado, puesto que todavía los ingresos por venta online son menores frente a lo generado en las tiendas físicas. “Para los negocios minoristas, solo representaba entre el 2% y 5% de toda la facturación anual. Con la campaña del Día del Padre podría aumentar a un 8% o 10% del total. Pero cuando el offline empiece a funcionar, el online llegaría a un 12% o 15% de las ventas totales”, menciona la presidenta del Gremio Retail de la CCL, Leslie Passalacqua, quien agregó que el sector que representa ya presentó al Ministerio de la Producción un protocolo único para volver a operar el 25 de mayo pasado.

 

En esa misma línea, las mypes no tienen aún claro el escenario, pues esta campaña será para explorar y hacer un control de daños de lo que realmente está pasando. “Hay que recordar que la Campaña Escolar fue breve y la del Día de la Madre no existió; entonces estaríamos contentos con que la Campaña del Día del Padre marque el inicio del dinamismo del comercio para las micro y pequeñas empresas”, señala el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Jorge Ochoa. Por ello, no espera que haya un crecimiento para el 2020.

 

Superando crisis

 

Pese a la cuarentena que ha vivido el país durante más de dos meses, la mayoría de las e-commerce peruanas no paró durante el estado de cuarentena. De acuerdo con estudios realizados por el Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, el 60% de dichas empresas manifestó haberse afectado con este estado de emergencia, pero supieron adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, mientras que más del 20% de las e-commerce indicó que no se vieron afectadas por la cuarentena y operaron con normalidad, y solo un 10% sostuvo que dejaron de operar.

 

Así, desde la segunda semana de mayo, muchas de las empresas han reiniciado operaciones progresivamente con el respectivo envío de productos hacia sus clientes al ingresar a la Fase 1 de la reactivación económica impulsada por el Gobierno.

 

Para Jaime Montenegro, este reinicio de actividades ha evidenciado complicaciones con los servicios de entrega, por la alta demanda que hay en las compras por internet en el Perú; tal como ha ocurrido en muchos otros países, ya que nadie ha estado preparado para esta pandemia. No obstante, dijo, que es algo que se viene regularizando.

 

Por todo ello, Montenegro prevé que, en adelante, las empresas peruanas de comercio electrónico estarán en mejores condiciones de atender la demanda y cumplir con el servicio ofrecido a los consumidores de todo el país.

 

Cuidado sanitario

 

Debido a que el Perú aún se encuentra en cuarenta, la venta online se debe darse bajo un estricto protocolo sanitario. Al respecto, Jorge Ochoa indica que teóricamente todos los negocios deberían tener sus protocolos ajustados a lo que dice el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Producción. Por ello, exhorta a las empresas a vender de manera responsable. “Los empresarios necesitamos salir a trabajar de manera responsable porque nos interesa mantener el negocio y la salud de nuestros trabajadores y clientes”, añade.