Defensoría pide investigar firmas falsas en afiliaciones partidarias

La Defensoría del Pueblo comunicó que ha requerido a los organismos electorales información sobre una posible red que estaría involucrada en completar fichas de afiliación a partidos políticos con firmas aparentemente falsificadas, empleando datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

A través de sus redes sociales, la entidad comunicó que ha reiterado su pedido al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que dé cuenta de las acciones dirigidas a garantizar el derecho de los ciudadanos a afiliarse voluntariamente a un partido político.

La Defensoría señaló que, mediante un documento enviado al JNE, pidió información sobre las acciones realizadas en conjunto con Reniec tras la detección de estas presuntas firmas falsas, además de detalles sobre la situación de las organizaciones políticas implicadas en esta práctica.

Comunicado de la Defensoría.

Comunicado de la Defensoría.

LEA TAMBIÉN: Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago

«No obstante, tras divulgación de nuevas evidencias, insistimos en necesidad de informar estas acciones», añadió la institución.

De igual modo, la Defensoría del Pueblo indicó que han pedido al Ministerio Público abordar con celeridad 40 denuncias que habría presentado el JNE por estos casos, según manifestó el director del Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

LEA MÁS:

Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

El alto costo de los conflictos sociales

Lima y Callao: prohíben motos con acompañantes por razones de seguridad




Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

Tras la reciente propuesta de la Defensoría del Pueblo, de restringir el uso de motocicletas entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que esta medida y en ese horario tendría un impacto significativo y negativo en el dinamismo de una amplia gama de servicios.

“Las motos son un eslabón crucial en la cadena de valor de sectores como el delivery de farmacias/boticas, restaurantes, supermercados, mensajería urgente y, en general, para la logística de última milla que opera en horarios extendidos para satisfacer las necesidades de los consumidores”, remarcó.

Destacó que los delivery en turno noche dependen de ese ingreso para el sustento de sus hogares y representa más del 40 % de los trabajadores como una actividad complementaria para sus ingresos.

 

 

 

Propuesta 

Para Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo, esta medida busca prevenir delitos como el sicariato, la extorsión y el robo agravado, en los que es frecuente el uso de motos.

En ese sentido, indicó que los denominados “puntos pico” de criminalidad se concentran entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m., y entre las 4:00 a.m. y 6:00 a.m., franjas en las que ocurren con mayor frecuencia los delitos mencionados.

 

LEA TAMBIÉN: Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

 

Reunión con motociclistas

La Comunidad Motera del Perú y de la Asociación de Motociclistas del Perú se reunieron con la Defensoría para dialogar sobre los alcances de la posible restricción. Se acordaron algunas medidas complementarias para evitar afectaciones injustas:

  • Registro de acompañantes: Se desarrollará un sistema para identificar a los pasajeros, prohibiendo el traslado de personas con antecedentes.
  • Empadronamiento de deliverys: El Ejecutivo creará un registro oficial para quienes trabajan en este rubro y otros que usen motos por motivos laborales.
  • Placas con chip: Se impulsará el canje gratuito de placas actuales por unas con chip de seguridad para mejorar la fiscalización.

 

No habrá multas, pero sí control

Si bien las sanciones no implicarán multas, quienes incumplan la medida serán llevados a la comisaría más cercana para su identificación y verificación de antecedentes.

 

LEA MÁS:

Paro de transportistas el 10 de abril: exigen medidas ante ola de sicariato y extorsión

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios

Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024

 

 




Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

La Defensoría del Pueblo propuso al Gobierno que prohíba, sin excepciones, el uso de motos lineales en Lima durante un periodo de doce horas mientras esté vigente el estado de emergencia. La medida busca facilitar acciones para disminuir la criminalidad en el país.

«Se restrinja el uso de motocicletas lineales desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas del día siguiente, impidiendo el tránsito de este tipo de vehículos fuera del rango de horas establecido, sin ninguna excepción. Estas acciones extraordinarias tienen por finalidad dificultar el accionar de las bandas criminales que operan bajo esta modalidad y prevenir nuevos actos violentos contra la población», se lee en el comunicado de la institución.

La Defensoría del Pueblo destacó que los delincuentes suelen utilizar motos lineales debido a que facilitan una rápida huida y complican significativamente su captura e identificación. Por ello, también propusieron que, durante el día, se prohíba que dos personas viajen juntas en una misma moto.

Comunicado de la Defensoría del pueblo

Comunicado de la Defensoría del pueblo

LEA TAMBIÉN: Paro de transportistas el 10 de abril: exigen medidas ante ola de sicariato y extorsión

«Prohibir, sin excepción, que las motocicletas lineales transporten a más de una persona dentro del marco temporal establecido para su circulación. Evaluar la efectividad de estas medidas, luego de transcurridos treinta (30) días calendario desde su vigencia», añaden.




El alto costo de los conflictos sociales

Los conflictos sociales vienen aumentando en el país. Según un reciente reporte de la Defensoría del Pueblo (DP), van 11 meses en continuo crecimiento, lo que tendrá un impacto directo en la actividad económica del país.

 

En estos conflictos se identifican tres partes: la empresa, que se encuentra explotando el recurso natural; el Estado, presente con su autoridad nacional o subnacional; y la comunidad, ubicada en las cercanías de la zona de exploración o explotación.

 

Son varias las causas que impulsan estos conflictos. Una de ellas es la pugna por las rentas que se obtienen por la explotación del recurso natural y agudizada si es que el precio internacional de los commodities asociados al recurso natural es elevado. Otro elemento que suma a los conflictos son las condiciones de vida de la población circundante.

 

En el caso de los conflictos mineros, se suma la contaminación ambiental que afecta a la comunidad, mayormente a la agricultura. Además de los incumplimientos de acuerdos asumidos entre empresas y comunidad.

 

La Defensoría del Pueblo (DP) considera tres tipos de conflictos sociales. Primero, los activos, cuando existen demandas públicas, formales o informales por alguna de las partes.

 

Segundo, el conflicto califica como latente cuando no es expresado públicamente, pero donde se observa la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión. Tercero, un conflicto resuelto es aquel cuya solución es aceptada por las partes mediante acuerdos o normas.

 

El reciente reporte de la DP correspondiente al mes de marzo, muestra una tendencia de 11 meses de un mayor número de casos de conflictos sociales, alcanzando los 208 conflictos registrados, de los cuales 160 (76,9%) califican como activos y 48 (23,1%) como latentes. Además, 106 se encuentran en proceso de diálogo y se identificaron 145 casos con al menos un hecho de violencia.

 

Los conflictos sociales activos socioambientales acumulan 101, concentrándose 65 en minería y 18 en hidrocarburos. El 69,4% de conflictos activos se concentra en diez regiones, resaltando Loreto (28), Cusco (13), Apurímac (11), Áncash (10), Puno (10), Piura (9) y Huancavelica (9). Con la excepción de Loreto, que registra 14 conflictos activos socioambientales en el sector hidrocarburos, el resto de regiones mencionadas acumula conflictos en el sector minería.

 

Hay que tener presente que el grueso de estos conflictos sociales se ubica en regiones con problemas de pobreza que inciden entre el 31,3% y 34,6% de su población y donde la problemática no es solo ambiental, sino también de una débil presencia del estado con inadecuados o inexistentes servicios públicos e infraestructura.

 

Si los conflictos sociales desembocan en medidas de fuerza como paros o bloqueos de carretera, terminan afectando el nivel de actividad económica de dicha región, con un impacto mayor mientras más elevado sea su aporte al PBI.

 

Como ejemplo, un paro de la actividad minera tiene un mayor efecto en regiones como Apurímac o Pasco, donde dicho sector aporta alrededor del 56% y 44% de su PBI total, respectivamente. Entretanto, un paro agrario frena el 32% del PBI de San Martín o el 23% del PBI de Puno.

 

Si consideramos la ubicación del conflicto social, si el paro ocurre en Lima, se está afectando el 49% del PBI nacional. De darse en Arequipa, significaría el 5,6% del PBI nacional y un menor impacto en Cajamarca (2,5%) o Madre de Dios (0,4%).

 

Minería, el sector más perjudicado

Considerando las 18 regiones con 65 conflictos activos socioambientales en minería e hidrocarburos, se está poniendo en riesgo cerca del 91% del PBI total del sector o un equivalente a S/ 177 millones por día.

 

Solo seis regiones en el país no registran conflictos en dicho sector, pero, en conjunto, no alcanzan ni la décima parte de la producción nacional.

 

Esto, es contradictorio tomando en cuenta que en lo que va del año el precio internacional del zinc se ha incrementado en 24,2%, el del cobre en 5,4% y el del oro en 7,1%. Se estima que las exportaciones diarias de cobre ascienden a US$ 57 millones, de oro a US$ 28 millones y de zinc a US$ 7,3 millones.

 

El costo es clarísimo: menores ingresos de divisas por exportaciones, perdiendo las posibilidades de mayor recaudación de impuestos, regalías y canon afectando a las mismas regiones.

 

Sector agropecuario afectado

El sector agropecuario es intensivo en mano de obra y es la actividad que más empleo genera en el ámbito rural. Son cinco las regiones afectadas con conflictos activos socioambientales que acumulan el 20% del PBI total del sector o un equivalente a S/ 34 millones por día.

 

Sin embargo, para esas regiones, el sector agropecuario es prioritario, como en San Martín, donde significa el 32% del producto de la región. Para Ucayali, un paro agrario equivale a detener el 15% de su actividad económica, 12% en Piura y 11% en Lambayeque y Loreto, respectivamente.

 

Finalmente, en el sector electricidad, gas y agua se tienen cinco regiones con conflictos sociales, los que llegan a representar el 13% del PBI del sector. Huánuco sería la región más afectada, pues dicho sector acumula el 7% de su PBI, con menores participaciones en el caso de Áncash (3%), Piura (2,3%), Puno (2,2%) y Loreto (2%).

 

 




Yolanda Torriani: Basta de indolencia

La historia de la joven Solsiret Rodríguez Aybar no es solo la de un asesinato, una desaparición o un número más en las estadísticas de crímenes que a diario ocurren en nuestro país. Es, ante todo, una muestra cruel de la ausencia del Estado, de la falta de empatía y la indiferencia de las autoridades que se encuentran más cerca de nuestra vida cotidiana: la Policía Nacional, los fiscales encargados de investigar los delitos y los funcionarios del Ministerio del Interior.

 

Según la Defensoría del Pueblo, en nuestro país cada cinco horas desaparece una mujer. El 2019 se cerró con 165 casos de feminicidio, una buena parte de los cuales se habría evitado si las víctimas hubieran pedido ayuda y encontrado apoyo, precisamente, en aquellas autoridades llamadas a protegerlas.

 

Yolanda Torriani: Otra crisis

Yolanda Torriani: Educación, tarea de todos

Yolanda Torriani: “La Cámara” evoluciona

 

El Perú está lleno de leyes, reglamentos, protocolos y manuales para enfrentar delitos y homicidios, pero ninguno de ellos evitará más desapariciones y muertes de mujeres y de niños  -de lo cual, por cierto, se habla poco- mientras como ciudadanos no seamos capaces de responder si alguien nos pide ayuda; y mientras en el Estado haya funcionarios más interesados en cobrar su quincena; cumplir estrictamente sus 8 horas de trabajo (ni un minuto más); poner su firma en documentos y gozar de una escolta policial que le abra el paso para evitar el tráfico y hasta los semáforos.

 

Si de verdad queremos ser una sociedad desarrollada, debemos empezar por tener un Estado presente, capaz de defendernos, de ayudarnos cuando lo necesitamos.

 

Solsiret se perdió un buen día en la indiferencia del policía que aseguró que abandonó su hogar “por estar con la cabeza caliente”; murió por la dejadez de fiscales que no cumplieron con su trabajo y prefirieron seguir encarpetando expedientes sin siquiera leerlos; desapareció por la desidia de autoridades del Ministerio del Interior que tramitaron un informe sin mayor análisis.

 

Los padres de Solsiret representan no solo el amor infinito que se puede sentir por una hija que lamentablemente hoy, después de más de tres años de intensa búsqueda, encuentran muerta, sino que también personifican a aquellos miles de peruanos que cada día mendigan un poco de justicia y atención por parte de quienes deberían brindárselas.

 

La historia de Solsiret debe ser un parteaguas en nuestro país para que finalmente autoridades y ciudadanos dejemos de ser tan indolentes a lo que ocurre a nuestro alrededor; para que sintamos empatía por el dolor y sufrimiento de tantas familias. Comencemos a comprometernos con el otro y sumemos nuestra voz a su voz.  Solo así la muerte de esta joven madre, hija y activista, así como el enorme dolor que dejó podrán dar paso a una luz de esperanza, para que algún día podamos decir que somos parte de una sociedad más humana.

 

Esto le puede pasar a su hija, a su hermana. Incluso las víctimas pueden ser familiares de los policías, fiscales y funcionarios. ¿Acaso no las buscarían de inmediato? Sí lo harían y esperemos que en el futuro sean igual de diligentes con el resto de ciudadanos de nuestro país.