Conectividad y desempeño: factores claves en la competitividad portuaria

En un mundo globalizado donde el comercio impulsa la economía, los puertos han emergido como nodos estratégicos que compiten ferozmente por captar mayores volúmenes de carga. Un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), centrado en el periodo de 2023 a julio de 2024, revela que la conectividad, la eficiencia operativa y la sostenibilidad son los pilares claves en la competitividad portuaria. En un entorno cada vez más complejo y desafiante, los puertos que se adaptan a estas nuevas realidades marcan la pauta del sector.

En este contexto, dos factores se destacan como esenciales para el éxito: la conectividad y el desempeño en el manejo de carga. Los índices de conectividad y desempeño, como el Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de Línea (LSCI) y el Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI), se han convertido en estándares importantes para medir la competitividad portuaria y guiar decisiones estratégicas. Este artículo explora cómo estos índices influyen en la competitividad de los puertos y qué medidas están adoptando los líderes del sector para mantenerse en la cima.

La conectividad: puentes entre puertos y mercados

La conectividad es fundamental para la competitividad portuaria. Un puerto bien conectado ofrece a transportistas y empresas una amplia gama de rutas y servicios, optimizando costos y tiempos de tránsito. El Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de Línea (LSCI), desarrollado por UNCTAD, evalúa esta conectividad a través de componentes como el número de escalas de buques por semana, la capacidad total desplegada en TEU, número de servicios de transporte regulares, de empresas de transportes que operan en el país y el tamaño promedio de los buques.

Países como China, Corea del Sur y Singapur lideran el índice debido a sus extensas redes de conexión. En Europa, España ha experimentado un notable incremento en conectividad en el último año, con un crecimiento del 3,8 % en su LSCI, impulsado por puertos como Algeciras y Valencia, como centros de transbordo.

Desempeño en el manejo de carga: la eficiencia como atractivo

Un alto nivel de conectividad debe complementarse con eficiencia operativa. El Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI) mide la eficacia en la carga y descarga de contenedores. Cuanto menor sea el tiempo de permanencia de un buque, mayor es el atractivo del puerto para los transportistas, ya que se reducen los costos operativos y permite una rotación de flota más rápida.

Los puertos de Asia, como los de China e India, lideran el CPPI. En 2023, 21 de los 25 puertos más eficientes, según el CPPI estaban en Asia, con puertos como Chiwan, Dalian y Mundra entre los que más mejoraron en el último año. Estos puertos no solo cuentan con equipamiento avanzado, como grúas de gran capacidad y sistemas automatizados de carga y descarga, sino que también tienen una alta frecuencia de escalas, lo cual refuerza su eficiencia operativa.

Estrategias para mejorar la competitividad portuaria

La competitividad portuaria exige inversiones en infraestructura, tecnología y sostenibilidad. Estas son algunas de las estrategias claves:

  1. Automatización y tecnología: la implementación de sistemas automatizados, como grúas automatizadas y vehículos autónomos, ayuda a reducir tiempos de espera y a mejorar la precisión en el manejo de la carga. En puertos como Singapur y Rotterdam, la automatización ha demostrado ser una herramienta clave para aumentar la eficiencia.

 

  1. Ampliación de infraestructura: la ampliación de muelles y la construcción de nuevas terminales permiten manejar buques de mayor tamaño, una tendencia en el transporte de contenedores. En 2023, España invirtió en la expansión de sus instalaciones portuarias para adaptarse a esta demanda, consolidándose como un centro de transbordo importante en el Mediterráneo.

 

  1. Conectividad multimodal: para maximizar la conectividad, los puertos están invirtiendo en infraestructura de transporte terrestre y aéreo, asegurando una integración efectiva con el hinterland (zona de influencia terrestre de un puerto, o la existente alrededor de una ciudad o de una infraestructura logística.). Esto es particularmente importante para países sin litoral que dependen de puertos vecinos para el comercio exterior.

 

  1. Sostenibilidad y gobernanza: la sostenibilidad se ha convertido en un aspecto central de la gestión portuaria. Las inversiones en energía limpia, la implementación de prácticas de gestión ambiental y la mejora de la gobernanza son claves para atraer inversiones y mantener la competitividad. El cuadro de mando de desempeño portuario de TrainForTrade ha incluido indicadores de sostenibilidad, como la reducción de emisiones y el uso eficiente de los recursos, vinculándolos directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desafíos en la competencia portuaria: congestión y vulnerabilidad

A pesar de las mejoras, los puertos enfrentan desafíos como la congestión portuaria, exacerbada por interrupciones y fenómenos climáticos. En 2024, el tiempo de espera promedio en algunos puertos de países en desarrollo llegó a 10 días debido a las interrupciones en el Mar Rojo y el Canal de Panamá. Estos retrasos no solo afectan a las líneas navieras, sino que también impactan en las cadenas de suministro globales y generan mayores costos logísticos.

Los puertos más conectados y eficientes tienen una mayor flexibilidad para afrontar estas crisis. No obstante, para puertos menos conectados, la congestión representa una amenaza considerable para su competitividad y su capacidad de atracción de carga.

Proyectos e iniciativas

La competencia entre puertos marítimos ha alcanzado niveles sin precedentes en las últimas décadas. La globalización y el crecimiento del comercio internacional han impulsado a los puertos a invertir en infraestructura, tecnología y servicios para atraer mayores volúmenes de carga y consolidar su posición en las cadenas de suministro globales. En este contexto, tres puertos destacan por su ambiciosa visión y su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado: el Puerto de Rotterdam, en Países Bajos; el Puerto de Valencia, en España; y el Puerto de Chancay, en Perú.

  • Puerto de Valencia: ha consolidado su liderazgo en el Mediterráneo mediante inversiones sostenidas y un compromiso con la sostenibilidad, adquiriendo grúas de última generación, capaces de atender a los buques más grandes y eficientes del mundo; y sistemas de gestión sofisticados que reducen los tiempos de espera. En materia de sostenibilidad, Valencia ha sido pionero en la implementación de medidas para reducir su huella de carbono, como la electrificación de equipos portuarios, la promoción del transporte intermodal y la instalación de paneles solares. La construcción de una terminal de contenedores totalmente eléctrica es un claro ejemplo de este compromiso con un futuro más sostenible. Estas inversiones y acciones han posicionado a Valencia como un puerto líder en innovación y eficiencia, atrayendo a las principales líneas navieras y consolidando su papel como hub logístico en el sur de Europa.

 

  • Puerto de Chancay: Según ProInversión, con base en lo expuesto por el embajador de China en Perú, Liang Yu, el Puerto de Chancay representa una nueva era en la infraestructura portuaria de Perú y Sudamérica. Este megapuerto está diseñado con tecnología de punta y estándares internacionales para manejar buques de gran calado y volúmenes masivos de carga, lo que lo posiciona como un competidor directo de los principales puertos de la región. Su ubicación estratégica en la costa central del Perú, junto con su profundidad natural, lo convierten en un punto de acceso ideal para el comercio internacional. La construcción de este puerto no solo implica una mejora en la infraestructura logística del país, sino también un impulso significativo a la economía regional y nacional, generando miles de empleos directos e indirectos. Con una visión a largo plazo, Chancay aspira a convertirse en un hub logístico de clase mundial, conectando a Perú con los mercados globales y consolidando su posición como una plataforma de comercio internacional.

 

  • Puerto de Rotterdam: pese a enfrentar desafíos externos como la inestabilidad geopolítica y la desaceleración económica, ha mantenido un sólido compromiso con la inversión en proyectos de sostenibilidad. Así, a pesar de la reducción en el volumen total de carga, el 2023 estuvo marcado por decisiones claves de inversión en iniciativas como Porthos, un ambicioso proyecto de captura y almacenamiento de CO2, y la construcción de la red nacional de hidrógeno. Estas inversiones no solo demuestran el compromiso del puerto con la transición energética, sino que también fortalecen su posición como un hub logístico sostenible a nivel mundial. Además, se han realizado importantes avances en la optimización de las operaciones portuarias y la expansión de las infraestructuras, lo que permitirá al puerto adaptarse a las demandas futuras y seguir siendo un motor de crecimiento económico. Los resultados financieros estables de la autoridad portuaria han permitido destinar recursos significativos a estas iniciativas, consolidando así el papel de Rotterdam como un puerto líder en innovación y sostenibilidad.

Conclusión

La conectividad y el desempeño en el manejo de carga son fundamentales para la competitividad de los puertos. Los índices LSCI y CPPI proporcionan métricas valiosas que guían las decisiones estratégicas. En un entorno comercial volátil y con exigencias cada vez mayores de sostenibilidad, la inversión en tecnología, infraestructura y sostenibilidad asegura una posición sólida en el comercio global. En última instancia, la conectividad y la eficiencia no solo benefician a los puertos, sino que también son factores claves para la resiliencia de las cadenas de suministro y el desarrollo económico de los países. Este enfoque de la competitividad portuaria se traduce en beneficios para todos los actores de la cadena logística, impulsando un comercio más eficiente y sostenible en todo el mundo.

LEE MÁS:

Perú se consolida en infraestructura portuaria

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima El megapuerto de Chancay ya cuenta con sus primeras grúas 👀🇵🇪🇨🇳 #camaracomerciolima #viralperu #megapuertochancayperú #chancayperu #puertodechancay ♬ REAL GANGSTA LOVE – Trueno




Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile fue recibido en la CCL

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz, realizó una visita a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), donde fue recibido por la past president del gremio empresarial Rosa Bueno de Lercari y por el director institucional, Carlos Posada.

Muñoz asistió junto con el embajador de Chile en el Perú, Óscar Fuentes, y una delegación de funcionarios de su país.

Por la CCL asistieron Marianela Mendoza y Gabriela Fiorini, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, del Gremio de Turismo; así como Bernd Schmidt, presidente del Gremio de Comerio Exterior- XCOM, y Ramón Véliz, presidente del Sector Moda de XCOM.

 

 

LEER MÁS:

Chile, país con entorno empresarial atractivo




Olivier Flury: «Los problemas de conectividad se resuelven mirando a la infraestructura nacional de manera integral»

¿En qué etapa está la construcción de la Nueva Carretera Central?

La Nueva Carretera Central se encuentra en la Etapa 2 de la Revisión del Perfil del Proyecto. La Etapa 1 concluyó en julio pasado con la selección y aprobación del Corredor Verde, luego de un Análisis Multicriterio que estudió y comparó 11 posibles alternativas.

 

En la Etapa 2 se está consolidando el trazo dentro del corredor seleccionado y se avanza de manera paralela con las investigaciones topográficas, gestión social, certificación ambiental e investigaciones de geotecnia. La licitación para el Estudio Definitivo de Ingeniería ha sido iniciada también. Se espera firmar el contrato entre mayo y julio de 2023.

 

¿Se ha logrado ya seleccionar a las empresas encargadas de la revisión del perfil y del estudio de tráfico – socioeconómico que el año pasado quedó desierto?

La revisión de perfil viene siendo realizada por un equipo independiente de expertos franceses desde febrero de 2022 y culminará en abril de 2023. Respecto al estudio de tráfico y socioeconómico, este ya se encuentra en ejecución desde el 1 de abril de este año y su conclusión se espera para marzo de 2023.

 

¿Se están cumpliendo con las fechas indicadas para la ejecución de cada etapa de esta construcción?

A la fecha, el avance en ambos proyectos es satisfactorio con la Vía Expresa Santa Rosa y Nueva Carretera Central manteniendo sus fechas de culminación para los años 2027 y 2031, respectivamente.

 

¿Qué porcentaje de avance se tiene?

El porcentaje de avance del Estudio Definitivo de Ingeniería de la Vía Expresa Santa Rosa es de 78%. El porcentaje de avance de las actividades para Nueva Carretera Central son los presentados en cada uno de los estudios:

  • Revisión del Perfil: 60%
  • Estudio Medioambiental: 15%
  • Estudio de Tráfico y Socioeconómico: 57%
  • Topografía: 58%
  • Geología y Geotecnia: 3%

Respecto al Estudio Definitivo de Ingeniería, este se encuentra en la fase inicial de Manifestación de Interés, que es parte de la fase de procura. El Estado Peruano viene cumpliendo con las obligaciones contractuales en el marco del Contrato de Estado a Estado entre las Repúblicas del Perú y Francia.

 

¿El Gobierno está haciendo bien las cosas?

Vía un Acuerdo de Estado a Estado, la PMO Vías está encargada de brindar Asistencia Técnica al Estado Peruano en la ejecución de estos dos megaproyectos. Como he mencionado anteriormente, el avance en ambos proyectos es satisfactorio con ambos proyectos manteniendo sus años proyectados de culminación. Se desarrollan en un espíritu colaborativo entre los equipos de la entidad titular, Provias Nacional, y los equipos de PMO Vías.

 

¿El proyecto ha sufrido cambios, sobre todo en sus proyecciones presupuestales y su cronograma? ¿Por qué ha pasado esto?

La Fase 1 del Contrato de Estado a Estado entre Perú y Francia disponía que se realizara una Revisión del Perfil aprobado a nivel de Preinversión. En ese sentido, durante esta Fase, PMO Vías ha buscado alternativas de corredor que sean ejecutables a un costo razonable y respetando el patrimonio ambiental y cultural del Perú.

 

Como resultado de la Revisión del Perfil de la NCC, el proyecto ha sido revisado para encontrar un mejor corredor y ahora consolidar un trazo dentro de este corredor. Entre marzo y abril de 2023, se tendrá un nuevo costo estimado a nivel de factibilidad, con la evaluación de los beneficios socio-económicos para el Estado Peruano. Cabe resaltar que los plazos de culminación de la Nueva Carretera Central no se han alterado.

 

Ya firmaron una adenda con el gobierno. ¿Estiman tal vez firmar otra?

Las adendas son mecanismos de gestión contractual que permiten adaptar los contratos a cambios durante la ejecución del contrato debido a diversas razones, como ampliaciones de alcance, modificaciones de cronogramas, entre otros. En ese sentido, PMO VÍAS ha firmado tres adendas sin que ninguna de estas implique a la fecha una extensión más allá de los 10 años del contrato inicial.

 

¿Cuándo estará el estudio definitivo de ingeniería de la nueva Carretera Central?

De acuerdo al avance del programa a la fecha, se contempla que el Estudio Definitivo de Ingeniería esté finalizado para fines de 2024 y que la construcción de la Nueva Carretera Central se inicie en 2025.

 

¿El Gobierno le ha dado la prioridad debida a los estudios y la liberación de terrenos para iniciar la construcción de la Nueva Carretera Central?

Se está preparando, en coordinación con las entidades y organismos públicos pertinentes, los mecanismos y herramientas normativas necesarias para asegurar la ágil liberación de predios. Esta se empezará a dar una vez se tenga el trazo consolidado en abril de 2023.

 

¿De qué manera se debe impulsar la conectividad del país?

A pesar de que ciertas mega obras, como la Nueva Carretera Central, son necesarias, los problemas de conectividad de un país se resuelven mirando a la infraestructura nacional de manera integral a través de un mecanismo como un Plan Maestro de Transportes.

 

La Nueva Carretera Central permitirá descongestionar el tráfico de la actual Carretera Central asegurando no solo reducidos costos logísticos sino también la seguridad vial, muy deficiente en la carretera actual.

 

La Nueva Carretera Central unirá la capital del país, el puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con la macro región central, facilitará las exportaciones y el abastecimiento de los mercados de Lima y, globalmente, el comercio entre dos macro regiones claves del Perú, creando nuevas oportunidades para los empresarios peruanos.




Perú proyecta más de US$ 2.530 millones en ingresos por turismo interno el 2022

Se espera que, a fines del 2022, el ingreso económico por turismo interno en el Perú supere los US$ 2.530 millones, con un flujo de viajes interno de 24,1 millones. Estas son cifras expectantes que prueban que el movimiento interno domina la actividad turística nacional y que será posible gracias a las acciones del sector, con un importante trabajo de promoción de Promperú, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

«El turismo genera integración y la creación de nuevos negocios; además, fomenta la mejora de la infraestructura y promueve la restauración, conservación y uso responsable del entorno», expresó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

También se calcula que el turismo aportaría a fin de año el 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y alrededor de un millón de empleos turísticos directos e indirectos (crecimiento de 19,4% respecto al año anterior). Adicionalmente, del 1 de enero al 15 de septiembre de 2022, han arribado al Perú 1,3 millones de turistas internacionales.

 

Acciones para impulsar el turismo

Tras la pandemia, el Mincetur viene implementando el “Plan de Emergencia del Sector Turismo”, un esfuerzo conjunto para superar la crisis, impulsar el empleo e incrementar el turismo interno y receptivo.

 

“El sector se viene reactivando. Existen expectativas sobre un mejor desempeño, lo cual permitirá atraer inversiones. Desde el Mincetur trabajamos articuladamente para impulsar el turismo, la artesanía y la gastronomía, ejes centrales para la reactivación de la cadena turística. Somos conscientes que para continuar forjando la imagen del Perú como destino mundial y generar mayores ingresos para nuestros conciudadanos necesitamos mejorar la competitividad turística. Promperú, Cenfotur y Plan Copesco Nacional son también pilares para concretar todo ello”, señaló el ministro Sánchez.

 

Como se recuerda, en el “Plan de Emergencia del Sector Turismo” se pueden destacar medidas de rescate financiero, facilitación turística, apoyo económico, fomento de inversiones públicas y privadas, y promoción turística.

 

Así tenemos: gestionar el proyecto de Decreto de Urgencia que reprograma los créditos otorgados en el marco de Reactiva Perú a empresas turísticas hasta por 24 meses; fomentar la participación de un mayor número de entidades financieras en las subastas del FAE-Turismo;  impulsar el proyecto de Ley que exonera, fracciona o suspende el IGV, Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) a los prestadores de servicios turísticos; desarrollar una oferta enfocada en los segmentos de termalismo, avistamiento de aves, turismo de reuniones, aventura; así como también el desarrollo de rutas temáticas.

 

Otras iniciativas

 

Se vienen trabajando, además, en iniciativas como “Viajes con Sabor”, “Pueblos con Encanto”, “Turismo Comunitario”, el fortalecimiento de la Red de Cites de Turismo y Artesanía, la generación de infraestructura turística, y la participación en exposiciones internacionales. De la misma manera, se promueve la inclusión y acceso al turismo de personas con discapacidad, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, entre otros públicos.

 

Adicionalmente, se destaca, la aprobación de la Ley que regula la explotación de los juegos y apuestas deportivas a distancia; la aprobación de la Ley N° 31556, que reduce el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18% al 8% para las micro y pequeñas empresas de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos, servicios de catering y concesionarios de alimentos; y la promulgación de la Ley de fomento y desarrollo del Turismo Comunitario en el Perú.

 

“Para el turismo receptivo, venimos trabajando con una estrategia de promoción que busca de manera prioritaria la reactivación económica de nuestro sector, es decir Promperú continúa participando en las ferias internacionales más importantes del mundo de la mano de empresarios peruanos. También viene preparando una campaña de publicidad que será lanzada en el mes de octubre para España, USA, México, Chile y Colombia, así como una campaña localizada para las fronteras de Ecuador y Chile”, reveló el ministro Sánchez.

 

Conectividad aérea

El Gobierno viene promoviendo y potenciando la conectividad aérea como motor económico sostenible. Por ejemplo, desde Mincetur, se logró la eliminación del distanciamiento obligatorio en los aeropuertos a nivel nacional, la recuperación de la conectividad aérea (registrando actualmente 95 de 101 rutas reportadas previo a la pandemia, de las cuales 47 son a destinos internacionales y 48 a destinos nacionales).

 

También se han recuperado las rutas internacionales hacia San José (Costa Rica), Medellín y Cali (Colombia), Porto Alegre (Brasil), además de la ruta Cusco a Santiago (Chile) de LATAM y las nuevas rutas de Sky de Lima a Miami y JetSmart de Lima a Buenos Aires.

 

A lo antes mencionado, se mejoró la conectividad nacional e internacional. Por ejemplo, tres nuevas aerolíneas de bajo costo iniciaron operaciones en el Perú (Volaris, JetSmart y ARAJET). Además, trece nuevas rutas nacionales y seis internacionales (Lima-Costa Rica/México DC/Cancún/Miami/ Buenos Aires/ Santo Domingo).

 

Transformación digital

En la víspera se realizó en Palacio de Gobierno, la declaración de intención del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para participar y promover la transformación digital en el sector turismo en el Perú, con la finalidad de fortalecer la cooperación institucional en el desarrollo sostenible, evento que contó con al presencia del presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz Granados.

 

En esa línea, se ha planteado el desarrollo de un programa para la transformación digital del sector turismo, que podría ser financiado por la CAF. El programa propuesto generará oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor, fomentando la colaboración público-privada y mejorando la gestión de los servicios y productos turísticos, la comunicación y promoción de los destinos, la experiencia turística del viajero y la inteligencia turística.

 

Dato

  • En el marco del Día Mundial del Turismo, Mincetur, Cenfotur y Promperú programaron una serie de actividades y activaciones en Lima y Regiones. En ellas, se impulsará el buen trato al turista, turismo inclusivo, capacitación turística, entre otros. Desde la web www.ytuqueplanes.com se pueden encontrar ofertas de viaje y un cronograma de actividades por esta fecha especial.
  • Desde 1980, el Día Mundial del Turismo se celebra el 27 de septiembre de cada año. La fecha marca el aniversario de la adopción, en 1970, de los Estatutos de la Organización que marcaron el camino para la creación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cinco años más tarde. Este año, su lema central es “Repensar el turismo”. La República de Indonesia acoge la celebración oficial.



Comercio exterior: Los temas ausentes en el mensaje presidencial

El mensaje presidencial de 28 de julio pasado dejó mucho que desear. Por más que no se esperase mucho del mismo, fuimos testigos de cómo el tema de comercio exterior fue uno de los tópicos menos desarrollados, con información sin sustento, crecimiento de las exportaciones hasta los US$ 62.000 millones y ninguna acción concreta para apoyar la mejora de la competitividad de las exportaciones.

 

A continuación, señalaremos algunos de los temas que, en nuestra opinión, debieron desarrollarse a fin de mejorar las condiciones de competitividad de nuestras exportaciones.

 

Conectividad

El proyecto Anillo Vial Periférico consiste en el diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de una autopista de 34,8 kilómetros de longitud, desde el Óvalo de las 200 millas, en la Provincia Constitucional del Callao, hasta la Av. Circunvalación, en el distrito de San Luis, en Lima, incluyendo en su área de influencia un distrito del Callao y 11 en Lima Metropolitana.

 

Este proyecto, anunciado por diversos gobiernos desde el año 2013, no ha podido concretarse por diversos motivos y en la actualidad se encuentra en la fase de estructuración del proyecto en ProInversión.

 

Inicialmente, cuando se anunció el proyecto, se indicó que tendría un costo de US$ 2.000 millones y una extensión aproximada de 37 km. Hoy, según se puede ver en la página web de dicha entidad, su costo sería de aproximadamente US$ 2.380 millones.

 

Del mismo modo, se hace necesario contar con anillos viales periféricos a las ciudades donde se encuentran los principales puertos de la costa del Perú. Así, tenemos que el Puerto de Paita, el principal terminal marítimo del norte del Perú, tiene aún un acceso terrestre que consiste en una vía bastante empinada, la cual exige bastante a los vehículos que transportan la carga.

 

En tal sentido, para mejorar el acceso a dicho puerto, se debería considerar una propuesta que viene rondando en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a fin de construir un nuevo acceso al puerto, que permita una bajada menos pronunciada y más segura al puerto.

 

De otro lado, el Terminal Portuario General San Martín, ubicado en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, en la región Ica, cuenta con un acceso que atraviesa el balneario de Paracas y que, en temporada de turismo, congestiona la vía y hace lento el transporte de mercancías hacia y desde la referida terminal portuaria.

 

En ese contexto, se hace necesario que se estudie la construcción de vías alternas, a fin de contar con una vía dedicada y exclusiva para el transporte de las mercancías hacia dicho puerto.

 

Un elemento importante para aliviar la congestión presente y futura en los accesos a los puertos marítimos, es lograr que se lleguen a ejecutar las obras que aseguren el acceso del tren al puerto del Callao.

 

En la actualidad, no se cuenta con el mencionado acceso y en los planes de ampliación de ambos concesionarios portuarios sí se contempla dicho acceso.

 

No obstante, no depende de dichos concesionarios el lograrlo, sino de acciones a cargo del MTC, como parte de una estrategia de consolidación de los Terminales de Carga y Puertos Secos.

 

En estos ambientes debería permitirse el acceso al tren transportando la carga desde el interior del país, para su exportación y, a la vez, para el envío de la carga de importaciones hacia el interior del país.

 

De otro lado, en el discurso presidencial se hizo mención a la construcción del tren Grau, en los tramos Lima-Barranca y Lima-Ica. Sobre el particular, y considerando que la construcción del Puerto de Chancay, a cargo de la empresa china Cosco Shipping Company, ya viene desarrollándose y se espera su conclusión para el año 2024, es necesario que se permita el ingreso de dicho tramo a las instalaciones de la zona logística del referido proyecto, a fin de asegurar la conectividad de los puertos del Callao y Chancay.

 

Del mismo modo, se debe contemplar que el tramo de Lima a Ica, del referido tren, incluya en su trazo su ingreso al puerto General San Martín, en Pisco, creando así una alternativa adicional al transporte carretero de mercancías. Ambos proyectos están contemplados en el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2030 que viene trabajándose en el MTC, con el apoyo del BID.

 

Exportaciones mineras

En su discurso por Fiestas Patrias, el presidente Castillo mencionó que en su gobierno se respetan los contratos vigentes, apoyando el desarrollo de la actividad minera sostenible, llegando al extremo de afirmar que se apoya la inversión minera y que trabajan de la mano con la población y generando espacios de diálogo.

 

Sin embargo, la realidad es otra, dado que se nombraron ministros de Estado que son abiertamente contrarios a la inversión minera, llegando, inclusive, a declarar que no se permitirían explotaciones mineras en cabeceras de cuencas.

 

Asimismo, durante este año hemos sido testigos de cómo la inoperancia e inacción del gobierno ha llevado a que la población de la provincia de Cotabambas, distrito de Challhuahuacho, donde opera Las Bambas, una de las explotaciones de cobre más importante del país y del mundo, administrada por la empresa MMG; haya tomado la decisión de reiniciar protestas que incluyen el bloqueo de carreteras, impidiendo el normal desarrollo de las actividades mineras.

 

Las acciones en contra de las operaciones de Las Bambas causaron en la primera mitad del año la paralización de actividades por 55 días (20 de abril al 15 de junio), perjudicando con ello las exportaciones de cobre.

 

Las medidas de fuerza que aplicaron las comunidades durante ese lapso generó pérdidas por US$ 541 millones en exportaciones y S/ 296 millones en recaudaciones por Impuesto a la Renta y Regalías Contractuales.

 

Estas acciones que, sumadas a la paralización de actividades en Cuajone, en Moquegua, también en el primer semestre del presente año, tuvieron un impacto negativo en el PBI nacional del 0,22%, tal como lo informó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

 

De acuerdo a lo manifestado por los dirigentes comunales en la zona de conflicto, las mesas de diálogo instaladas por el gobierno han tenido un desempeño desastroso, no permitiendo con ello arribar a soluciones reales al conflicto.

 

La actividad minera en general, representa un 12% del PBI nacional y conforma el 63% del total de las exportaciones peruanas, tal como lo manifestó el ministro de Economía y Finanzas.

 

Sin embargo, las acciones de protestas contra la minería formal, cada vez tienen un efecto disuasivo sobre las inversiones en exploraciones futuras, en especial por la falta de acciones firmes por parte del gobierno.

 

Eso es precisamente lo que se debió anunciar en el mensaje presidencial, el inicio de acciones que permitan ingresar a una etapa de resolución de conflictos alrededor de la actividad minera.

 

El Estado debe asumir también sus obligaciones para con la población y no dejar que todo lo relacionado con la salud, educación y desarrollo económico de las zonas mineras corra por parte de los concesionarios mineros, los cuales cumplen con pagar sus obligaciones tributarias.




Cómo digitalizar a las pymes: Cinco aspectos para mantenerse competitivas

El sector de las pequeñas y mediana empresas (pymes) ha sido uno de los más golpeados por la pandemia, sin embargo, debido a su capacidad para reinventarse y mantenerse competitivos se convirtieron en pieza clave para la reactivación económica del país.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2020, las pymes representaban el 95% de las empresas peruanas y emplearon al 26,6% de la población económicamente activa (PEA), lo que las posiciona como en el motor de la economía.

 

“Las pymes cumplen un rol fundamental para el crecimiento de nuestro país y en ese contexto, requieren de condiciones que les permitan ser más competitivas en el mercado, aquí la transformación digital es clave y se convierte en una prioridad para que garanticen la continuidad de sus actividades e impulsen su crecimiento a largo plazo», remarcó Annie Fernández, Gerente Regional de Marketing Negocios de Movistar Empresas.

 

«Las pymes que pasaron por un proceso de adaptación y transformación digital –aprovechando el uso de internet y servicios en la nube–, tienen una mayor oportunidad de crecer rápidamente, pese a las dificultades”, explicó.

 

Por ello, Movistar Empresas brinda cinco aspectos que las pymes deben considerar para digitalizar su negocio:

 

1. Asegura la conectividad de pymes

La transformación digital comienza por sus cimientos: las comunicaciones. Una pyme digital con una buena red de comunicación fija y móvil, está lista para adoptar e implementar soluciones más avanzadas.

 

2. Consolida tu presencia online

Es imprescindible que tu negocio tenga presencia en la red a través de tu página web o tienda online, esto además de permitir que tus productos o servicios lleguen a más clientes, también ayudará destacarte de la competencia. Las tiendas virtuales deben estar en constante evolución, más adelante se pueden implementar herramientas de marketing digital, pasarela de pagos, entre otros aspectos para tener una presencia online robusta.

 

3. Conoce el potencial de tus datos

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las pymes deben anticiparse a los escenarios y tomar decisiones estratégicas basadas en hallazgos con sustento. Es por ello, que el análisis e interpretación tienen un gran potencial para mejorar la toma de decisiones, la automatización de procesos y el desarrollo de nuevos productos basados en el conocimiento del cliente y reduciendo márgenes de error.

 

4. Virtualiza tu negocio con servicios en la nube

En la actualidad un aspecto clave en el mundo empresarial es el dominio de la tecnología Cloud que, además de mantener los procesos y la información crítica del negocio, siempre segura y disponible ofrece grandes beneficios en la reducción de costos, movilidad, flexibilidad y trabajo colaborativo de alto rendimiento.

 

5. Cultura de ciberseguridad

Es usual que las pymes, sientan que por no manejar data crítica como el sector financiero o de las grandes industrias, no necesitan capas de seguridad para sus negocios.

 

Esta es una de las principales causas por las cuales pueden ser vulnerables ante ciberataques, una pyme digital debe adaptar sus estrategias de negocio para seguir siendo competitivas en un mercado que se encuentra altamente expuesto a este tipo de amenazas. La continuidad del negocio se basa en reducir los ataques y perjuicios que vulneren su información y la de sus clientes.

 

Adopción digital de las pymes

 

Las pymes destacan por la aceleración de sus procesos de transformación digital a propósito de la pandemia, no obstante, requieren de acompañamiento y asesoría especializada en su camino a la transformación digital. Según la encuesta Nivel de Adopción Digital Pymes Hispam 2021 realizada por Movistar Empresas, el 67% de las pymes encuestadas adoptó al menos una solución tecnológica en sus negocios.

 

“Desde Movistar Empresas, entendemos la necesidad de las pymes para poner en marcha rápidamente nuevas soluciones, por ello facilitamos el soporte tecnológico y asesoría en base a soluciones digitales de última generación para los negocios”, agregó Annie Fernández.

 

 

 




Conectividad aérea entre Perú y países de Latinoamérica se recupera en el 2022

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que la conectividad aérea, entre el Perú y los países de Latinoamérica se recupera favorablemente. El panorama se muestra alentador con un total de 207 vuelos semanales hasta abril 2022, lo cual significa una recuperación del 41,4% respecto al año 2019.

 

“El restablecimiento gradual de la conectividad aérea, nos brinda un panorama alentador sobre la reactivación turística en la región latinoamericana, pues nos muestra el interés comercial de las empresas aeronáuticas por invertir en el país dando respuesta a la demanda de los turistas interesados en visitar el Perú, lo cual está facilitando el crecimiento del flujo de turistas procedentes de la región”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

Es preciso recordar que hacia finales del 2019 e inicios del 2020, la conectividad aérea entre Perú y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá superaba los 500 vuelos semanales, los cuales eran operados por aerolíneas como AeroMéxico, Avianca, Copa Airlines, Interjet, Latam, JetSMART, Sky y Viva Air.

 

Este crecimiento aéreo comercial se vio interrumpido por la pandemia y el cierre de fronteras adoptado por muchos países.

 

Nuevas aerolíneas

 

En lo que va del año, la aerolínea estatal boliviana BOA ingresó al mercado peruano incrementando la conectividad aérea con Bolivia en un 33%, lo cual representa un total de 12 vuelos semanales desde Santa Cruz (8) y La Paz (4) operados entre Latam Y BOA.

 

Por otro lado, la nueva ruta de BOA permitirá conectar a través de un vuelo con conexión a Perú (Lima) con Argentina (Buenos Aires) y Brasil (Sao Paulo), cuarto y quinto emisor de turistas latinoamericanos al Perú.

 

Mientras que la low cost mexicana Volaris iniciará operaciones el próximo 1 junio, con las siguientes rutas de vuelo:  México DF – Lima, Cancún – Lima y San José (Costa Rica) – Lima.

 

Frecuencias

 

Durante el segundo semestre del 2021 la conectividad aérea hacia Perú empezó su despegue, con el incremento de la frecuencia de vuelos semanales entre los países de Latinoamérica. La aerolínea Avianca volvió a operar en Perú, Copa Airlines retomó su vuelo directo Panamá – Chiclayo y Latam restableció su ruta Córdoba – Lima.

 

Mientras que la low cost colombiana Wingo incursionó en el mercado con su ruta Bogotá – Lima, y  JetSMART opera tres rutas directas: Santiago – Lima, Santiago – Arequipa y Santiago – Trujillo.

 

“Además, a través del programa de alianzas estratégicas con aerolíneas internacionales, venimos impulsando la promoción y comercialización del destino Perú en el exterior, realizando campañas de publicidad conjunta para la promoción de nuestros destinos turísticos, de esta manera fortalecemos las rutas aéreas existentes e incentivamos el ingreso de nuevas rutas”, añadió Carbajal.

 

Al respecto, en 2021 se ejecutaron campañas de publicidad conjunta en países priorizados con Latam Airlines en Chile, Ecuador y Estados Unidos; y SKY Airline en Argentina y Chile, campañas que lograron movilizar a más de 97 mil pasajeros internacionales.

 

Desde el inicio de la pandemia la labor de la Dirección de Promoción de Turismo de Promperú se ha centrado en la realización de acciones de promoción que mantengan el destino Perú en la mente de los viajeros de todo el mundo, inicialmente a través de la campaña ‘Sueño, luego viajo’, para luego llevar al turista a la planificación del viaje con la campaña ‘Despierta en Perú’.

 

Mientras que en paralelo se realizaban actividades con el canal comercial como capacitaciones y ruedas de negocios.




Hay aún mucho por hacer en conectividad

La pandemia provocada por la COVID-19 viene acelerando la transformación digital en cada región del mundo. Así, en un año, la digitalización avanzó lo que en otras circunstancias hubiera demorado muchos más años, acrecentándose su importancia en los procesos productivos.

 

Por ello, es primordial avanzar en la conectividad digital y el cierre de brechas, más aún cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el 53% del mundo en desarrollo se encuentra actualmente sin conexión a internet.

 

En el caso peruano, el 45% de hogares no tiene acceso a internet y la brecha de infraestructura básica en telecomunicaciones asciende a S/ 12.500 millones, según un estudio de la Universidad de Pacífico y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

► Pautas para actualizar el Plan Nacional de Infraestructura

► Osiptel: Líneas móviles en Perú llegarán a 44 millones este año

 

No obstante, si el objetivo principal es avanzar hacia la transformación digital, la brecha de calidad resulta ser mucho más costosa. En el corto plazo, cerrar la brecha de calidad requiere una inversión de S/ 28.200 millones para estar a nivel de países de similares características económicas y de S/ 106.000 millones en el largo plazo para alcanzar los niveles de calidad de infraestructura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Cuando se hace referencia a la calidad de la brecha en infraestructura de telecomunicaciones, esta se mide en torno a la cobertura con tecnología 4G. En el caso del Perú, existen 1.002 localidades con red única 2G afectando la conectividad en 459 distritos.

 

Pero, aún más distantes de alcanzar la inclusión digital se encuentran las 4.443 localidades de 949 distritos en el país que no cuentan con conexión a red. En esas circunstancias, sin duda, hay un trabajo prioritario y urgente por realizar.

 

Para mostrar estas brechas de digitalización, el IEDEP ha evaluado el número de distritos con lenta velocidad de internet (red 2G) a partir del listado de localidades publicado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Actualmente, la red de más baja velocidad se encuentra vigente en 24 de las 25 regiones.

 

Ordenando los distritos según el número de localidades en bajas condiciones de cobertura, identificamos al distrito de Huarmaca, ubicado en Piura, con el mayor número de localidades (21) con cobertura 2G; seguido de Bambamarca, en Cajamarca, con 18 localidades.

 

Asimismo, de los diez distritos de menor calidad y velocidad, seis se encuentran en Cajamarca, dos en Piura y uno en Puno y La Libertad, respectivamente.

 

A nivel más agregado, las cinco regiones con mayor incidencia de distritos de red 2G son Cajamarca y Puno, con 93 y 49 distritos, respectivamente. Le siguen Cusco (45), Ancash (35) y La Libertad (30). Por otro lado, las regiones que están más próximas a dejar la red 2G son Tumbes, Madre de Dios y Ucayali con un distrito cada una, además de Ica y Tacna con dos distritos pendientes a prescindir de la red 2G.

 

5.445 distritos y 1.408 localidades en riesgo latentes de exclusión digital

Con la descripción geográfica de la lenta red 2G y la lista de distritos sin conexión a internet, IEDEP ha elaborado un ranking de las regiones y distritos más propensos a sufrir los efectos de la exclusión digital, la misma que postula a ser la nueva cara de la desigualdad mundial.

 

El resultado arroja 1.408 distritos y 5.445 localidades con alto riesgo de ser excluidos de los beneficios del desarrollo digital: inclusión financiera, educación en línea, servicios públicos digitales y todas las facilidades que otorga la era del internet de las cosas.

 

Al respecto, las regiones de Cajamarca, Puno, Cusco y Ancash con 198, 141, 124 y 106 distritos, respectivamente, son a la fecha las más propensas a ser excluidas de la digitalización al sumar el mayor número de distritos con baja calidad de red o sin cobertura.

 

Llama la atención que estas cuatro regiones guardan una relación importante como fuente de turismo de aventura o vivencial, por lo cual es necesario implementar planes multisectorial con los ministerios comprometidos, al ser la digitalización un factor ampliamente valorado por los turistas.

 

 

A las regiones ya mencionadas, se suman Huánuco, con 98 distritos; y Huancavelica, con 89 distritos; las que en conjunto se pueden clasificar como regiones de riesgo alto de exclusión digital.

 

En un segundo grupo, de riesgo medio alto, se encuentran Ayacucho, Junín, La Libertad, Apurímac, Loreto y Piura, con un rango de entre 50 y 80 distritos. Le siguen las regiones de Lima Amazonas, San Martín, Arequipa, Pasco, Ucayali y Lambayeque, con un riesgo medio bajo.

 

En tanto, son cinco las regiones con un riesgo bajo de desigualdad en digitalización y conectividad. Entre ellas, dos son regiones fronterizas en la zona norte y sur del país; Tumbes (4 distritos) y Tacna (9 regiones), acompañadas de Moquegua (5 distritos), Madre de Dios (7 distritos) e Ica (9 distritos).

 

Otra de las variables que refuerzan la desigualdad en materia digital es la de tenencia, entendida como el equipamiento digital en el hogar. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre, a nivel nacional, el 37,7% de los hogares cuenta con computadora o laptop, correspondiendo al 8,8% en los hogares rurales y 46,4% en hogares urbanos.

 

Proyectos de inversión reducirán en 38% número de distritos en riesgo de exclusión digital

El despliegue de nueve proyectos regionales de banda ancha que suman una inversión de S/ 2.216 millones para las regiones de Lima, Arequipa, Cusco, Huánuco, San Martín, Piura, Pasco, Ica y Lambayeque representan un esfuerzo por mejorar y alcanzar estándares adecuados de calidad, velocidad de la información e interconectividad.

 

En relación a su avance, tres de ellos están más próximos a su culminación, entre ellos el proyecto de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Cusco la cual presenta un avance financiero de 98,8%, seguido del proyecto de instalación de banda ancha para la región de Lambayeque (95,5%) y el correspondiente para la región de Lima (90,2%).

 

Un efecto positivo del desarrollo y culminación de estos 9 proyectos es la reducción de la exclusión financiera en 437 distritos, es decir, una reducción del 38% de aquellos más expuestos a ser rezagados de la economía digital.

 

Además, Proinversión se encuentra por adjudicar en concesión dos bandas de espectro eléctrico Banda AWS-3 y 2,3GHz por US$ 289 millones con el objetivo de ampliar a nivel nacional el desarrollo de sistemas móviles de banda ancha para tecnologías 4G, 5G o superiores.

 

 

 




Pronatel ejecutó más de S/ 599 millones en conectividad entre enero y noviembre

El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), logró una ejecución en inversiones de conectividad por S/ 599,2 millones entre los meses de enero y noviembre de 2021.

 

Ese monto representa un 208% mayor respecto al promedio del acumulado de los primeros 11 meses de cada año entre los años 2017- 2020 que fue de S/ 288 millones.

 

Es decir, a nivel de inversiones se ha devengado el 73,3% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), lo que ha permitido acelerar el despliegue de fibra óptica a nivel nacional, para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital.

 

Los devengados de los primeros once meses del año se han logrado principalnte en los proyectos de banda ancha en 15 regiones del país. En este último mes, los principales avances lo presentaron los proyectos de las regiones de Puno con una ejecución de S/ 13,1 millones, Ica con S/ 7,3 millones, Huánuco con S/ 5,6 millones y Pasco con S/ 3,5 millones.

 

Actualmente, se realizan las pruebas de conectividad de los proyectos Tacna y Moquegua, que se completarán al 100% en el primer trimestre del 2022; mientras que Ica y Junín estarán listos para el segundo trimestre de ese año.

 

Internet en regiones

 

Igualmente, se ha oficializado la puesta en operación del servicio de Internet en 14 Centros de Acceso Digital (CAD) de la región Lambayeque y en 34 Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) de la región Cusco, en el marco del Plan Todos Conectados.

 

Es preciso mencionar que en junio pasado se incorporaron S/ 346 millones en presupuesto institucional, a fin de continuar financiando el avance de los proyectos de telecomunicaciones en diversos puntos del país.

 

Finalmente, el MTC, a través de Pronatel, reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del internet, a fin de generar más oportunidades para todos.




Trabajo híbrido y las claves para la conectividad en la pospandemia

A medida que avanza el proceso de vacunación, se plantea la vuelta al trabajo presencial en algunos sectores empresariales, en tanto otros evalúan desarrollar sus funciones desde la semipresencialidad o trabajo híbrido.

 

Según un estudio de DNA Human Capital, el 73% de las empresas planea en el 2022 optar por el trabajo híbrido, lo que significa un aumento frente al 68% que actualmente declara tener ese régimen. En ese sentido, ¿qué debe tener en cuenta una empresa para que sus trabajadores permanezcan conectados y seguros?

 

Las redes corporativas tendrán que evolucionar para aquellas empresas que quieran permanecer en el teletrabajo. Para ello está la tecnología SD-WAN o red definida por software, que permite a los trabajadores trabajar en remoto como si estuvieran conectados con la red de la empresa.

 

Esto incrementa la productividad y disminuye hasta en 47% las brechas de seguridad.

 

Tras un año y medio bajo el modelo del teletrabajo, los retos se avecinan en cómo mantener a los trabajadores conectados de una forma segura a la red de la empresa. Especialmente hoy, que la mayoría de los colaboradores gestionan información sensible de la organización de manera remota.

 

A continuación, Movistar Empresas comparte las claves para que los principales sectores empresariales, tales como minería, retail, banca y seguros, operen a través del trabajo híbrido de manera segura, apoyados en la tecnología SD-WAN:

 

Retail

En este sector, la solución SD-WAN brinda flexibilidad al permitir la atención de los clientes de forma segura. Además de mejorar la experiencia del usuario, esta tecnología descentraliza las redes y habilita que una empresa expanda sus operaciones con nuevas sucursales en otras ciudades.

 

Banca

Para el sector financiero, que tiene amplia cantidad de sucursales, es importante garantizar que cada filial pueda acceder a las aplicaciones de manera rápida y con los estándares de seguridad más altos. En este caso, la tecnología SD-WAN reduce el costo de abrir nuevas soluciones tecnológicas para cada sucursal, permitiendo así un incremento en la productividad de los colaboradores.

 

Minería

En este sector, permite conectar las oficinas centrales con los campamentos mineros, de manera segura y ágil. SD-WAN incluso permitió que las minas sigan operando en tiempos de pandemia cuando no había trabajadores. Asimismo, posibilita nuevos usos en el transporte de los concentrados en camiones sin conductores.

 

Seguros

La infraestructura que comunica a todas las sucursales es centralizada, por lo que permite una mejor experiencia al área de TI cuando se trata de realizar cambios en sus aplicaciones empresariales, ya que éstos se verán reflejados en todas las sucursales inmediatamente, dando mayor seguridad a los usuarios.

 

Betsy Arana, Gerente de Producto y Marketing de Movistar Empresas, estima que del total de empresas en Latinoamérica que renuevan sus redes, el 80% lo hace con SD-WAN, por lo que existe un mercado grande para replicar esas cifras en Perú.

 

“Soluciones tecnológicas con las características de SD-WAN tienen gran potencial de crecimiento, debido a que todas las empresas requieren mejorar su infraestructura tecnológica. Esta demanda, se ve reflejada también en el desempeño de Movistar Empresas como partner de Cisco, donde recientemente fuimos reconocidos por Black Belt FY21, como el socio con la mayor cantidad de certificaciones y registros en Latinoamérica”, afirmó Arana.

 




Transformación digital y mayor conectividad son los grandes retos pospandemia

El presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente, remarcó la necesidad de fortalecer la conectividad para la continuidad de la productividad, especialmente en contextos de crisis global, como la provocada por el COVID-19.

 

“El desafío para los países latinoamericanos es proveer mayor conectividad en áreas rurales, cerrando las brechas existentes a través de distintas estrategias y planes de desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en el ámbito nacional”, apuntó.

 

Así lo manifestó durante su participación en el panel sobre regulación inteligente para el desarrollo de la economía digital en el evento denominado Digital Innovation Day, que reunió de manera virtual a los representantes de los organismos reguladores de Latinoamérica.

 

En representación de Regulatel (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones), Muente analizó el estado actual de la conectividad en la región y cómo la crisis sanitaria producto de la pandemia marcó el año 2020.

 

Transformación digital

 

Frente a las necesidades actuales del mercado y los nuevos retos planteados productos de la pandemia por la COVID-19, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) se encuentra en proceso de generar una transformación digital en la interacción entre las empresas operadoras y los usuarios, así como en el fortalecimiento de su labor fiscalizadora.

 

“Hemos tenido que acelerar el paso a una serie de formas de actuación que usen medios digitales, no presenciales, como la supervisión o fiscalización, y por supuesto la necesidad de empujar a la industria para que tomen decisiones con mayor rapidez y desarrollen inversiones para una mejor atención a los usuarios”, destacó Muente.

 

En ese sentido, señaló que el Osiptel ha desarrollado herramientas que buscan empoderar a los usuarios y dotarlos de mayor y mejor información, como Checa Tu Plan o los rankings que miden el desempeño de las empresas operadoras.

 

“Esto permite que la toma de decisiones de los usuarios genere mayor competencia, sin que esto resulte una regulación en sí, pues premian a quienes le brinden el mejor servicio”, indicó.

 

Nuevos retos

 

La pandemia ha generado enormes retos y un sentido de urgencia en el sector, que coincide con la agenda regulatoria del Osiptel.

 

“En un país como Perú, donde existe un gran mundo rural y una geografía compleja, se requieren de soluciones importantes, pues el reto es dotar con banda ancha a los más de 120 mil centros poblados existentes”, señaló.

 

Muente refirió que se necesita de un Estado que genere inversión, pues este gran reto no lo puede lograr solo el sector privado.

 

Afirmó que, en esta nueva coyuntura, los países latinoamericanos enfrentan los mismos retos y coinciden que la prioridad es que la conectividad llegue a más gente, pero con eficiencia y sustentabilidad del modelo regulatorio.

 

Por ello advirtió la necesidad de evitar iniciativas que busquen romper con la autonomía de los reguladores en Latinoamérica, como injerencias políticas o normativas no emitidas por estos organismos especializados, pues se podrían generar efectos contrarios a lo que el sector y la población necesita.

 

 

 




Hacia una mayor infraestructura y conectividad

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su gremio de Construcción e Ingeniería, organizó el evento virtual Perú Bicentenario: Panorama del Sector Transportes y Comunicaciones, el cual se llevó a cabo el 5 y 6 de julio vía plataforma Facebook del gremio empresarial y convocó a más de 2.900 personas de todo el país y el extranjero.

 

En este encuentro, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio a conocer las principales obras y proyectos de transportes y telecomunicaciones que se ejecutan a nivel nacional.

 

Durante el evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó que, en esta coyuntura de recesión generada por la pandemia de la COVID-19, es indispensable impulsar las inversiones en infraestructura productiva y social a fin de atender las necesidades básicas de la población.

 

“Una infraestructura adecuada y eficiente permite aumentar los niveles de competitividad del país, por lo que se requiere promover la cooperación público-privada para afrontar ese reto que exige enormes recursos financieros, tecnología y capacidad de gestión”, expresó.

 

Brechas de infraestructura

 

En ese sentido, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, sostuvo que, a puertas de celebrar el Bicentenario, es imprescindible ejecutar estrategias que permitan cerrar las brechas de infraestructura estimadas en US$ 159.549 millones y la desigualdad de recursos y capacidades entre Lima y las regiones.

 

“Las desigualdades traen consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza, imposibilita habilitar más espacios habitacionales, atraer inversiones y desarrollar actividades productivas con tecnología de alto nivel”, comentó.

 

Por tanto, para vencer estas falencias, aseguró que el país requiere de proyectos ambiciosos que permitan una mayor una oferta energética, duplicar la longitud de la red vial asfaltada nacional y departamental, entre otros.

 

Impulsando proyectos

 

Por su parte, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Eduardo González, afirmó que su cartera cuenta con múltiples proyectos que están en ejecución y que ayudará al cierre progresivo de las brechas en infraestructura y a impulsar la conectividad.

 

Por ello, para contribuir con la reactivación económica del país, dijo que su sector tiene comprometido una inversión de más de S/ 10.000 millones para el desarrollo de 1.700 proyectos en conectividad física y digital.

 

Al respecto, la jefa de Gabinete de Asesores del MTC, Karina Flores, precisó que esta importante inversión en infraestructura no solo conectará al país, sino que contribuirá a la creación de 200.000 empleos directos.

 

Entre los principales proyectos del MTC figura la obra vial Daniel Alcides Carrión, más conocida como la nueva Carretera Central, que conectará a la capital con la sierra y selva central beneficiando a 9 millones de usuarios.

 

“Este ambicioso proyecto de S/ 11.841 millones, tendrá 136 kilómetros de longitud, doble vía, cuatro carriles, más de 30 kilómetros de túneles, 27 puentes y cerca de 90 viaductos”, afirmó el director ejecutivo de Provías Nacional, Luis Chan, quien sostuvo que dicho proyecto está suscrito bajo la modalidad G2G.

 

En otro momento, Chan sostuvo que a la fecha se ha pavimentado el 85% de la Red Vial Nacional llegando a 22.480 kilómetros y, para este año, se espera la construcción e instalación de 74 puentes para sumar 573 en todo el país.

 

Corredores logísticos

 

Igualmente, el MTC informó que viene impulsando el desarrollo de 22 corredores logísticos a nivel nacional bajo una perspectiva multimodal que va a proporcionar conectividad entre los peruanos y los mercados internacionales.

 

“El concepto de corredor logístico no solo conecta vidas, sino también permite que desde los centros de acopio, los productores puedan trasladar su mercadería, logrando un mayor ahorro en tiempo y costo”, afirmó el viceministro de Transportes, Paúl Caiguaray.

 

Sistema portuario

 

A su turno, el presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Edgar Patiño, precisó que en los últimos años las inversiones portuarias han dado un importante soporte a nuestro comercio exterior, puesto que han contribuido en la eficiencia y competitividad de nuestro sistema portuario pese a esta crisis sanitaria.

 

“Actualmente nuestro sistema de puertos comprende 64 terminales portuarios, 14 de uso público y 46 de uso privado, además de 41 embarcaderos”, explicó Patiño.

 

Añadió que hoy se encuentran en ejecución 11 obras de infraestructura portuaria, entre públicas y privadas, cuya inversión asciende a más de US$ 1.874 millones. De ese número, ocho se culminarían en 2021.

 

Cobertura digital

 

Con respecto al cierre de la brecha de conectividad digital, el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo, señaló que es necesario incrementar la cobertura y uso de internet fijo y móvil con mayor énfasis en las zonas rurales.

 

Por ello, anotó que para la masificación del internet fijo, el MTC ha implementado el plan Todos Conectados que comprende proyectos y contratación de servicios valorizados en S/ 2.500 millones para 3,2 millones de peruanos.

 

Y para mejorar la calidad del servicio de internet móvil, dijo que se promoverá el uso de la tecnología 5G que, desde el 2020, está alcanzando velocidades 10 veces más rápidas que el 4G.

 

En ese sentido, anunció una nueva licitación para expandir el uso de esta tecnología en el país cuya inversión será cercana a S/ 5.000 millones beneficiando a 4 millones de usuarios




Acceso a internet en hogares rurales pasó de 2% a más de 40% desde el 2012

La transformación digital significa desarrollo para el Perú. Por ello, existe un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para fortalecer la conectividad y la calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones que generen satisfacción a los ciudadanos.

 

Así lo destacó el presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Rafael Muente, durante su participación en la cuarta edición de CADE Digital.

 

En ese sentido, explicó que bajo una regulación que propicia un ambiente de mayor competencia e inversiones, con beneficios tangibles para los ciudadanos, se ha logrado que el Perú multiplique en 20 veces el acceso a internet, fijo y móvil, en hogares rurales.

 

“Hemos pasado de tener una conectividad de 2% en hogares rurales en el 2012 a más de 40% en la actualidad, lo que es importante para el mundo rural, pero nos plantea a avanzar mucho más todavía”, manifestó.

 

Así, en la sesión virtual “La ruta de colaboración hacia la transformación digital del Perú”, Muente resaltó que se necesita continuar con el trabajo articulado entre el Estado y el sector privado para brindar mayor conectividad a más zonas del país, sin perder de vista otros factores que permitan aprovechar todas las oportunidades que ofrece el acceso a internet de banda ancha, para dotar de los servicios públicos que merecen los ciudadanos.

 

Visión de país al 2030

 

Respecto al futuro de la digitalización del Perú al 2030, el presidente del Osiptel expresó su optimismo sobre el pleno acceso que podría alcanzar el país a la más reciente tecnología de conectividad de internet, con el empuje articulado del ámbito público y privado.

 

“El sector privado debe liderar la creación de plataformas o productos que maximicen la creatividad o el impulso a la educación, por ejemplo. Por parte del Estado, se debe propiciar ese tipo de desarrollo, con herramientas para que el ciudadano, como usuario, tenga mayores facilidades en la toma de decisiones claves, como por ejemplo su economía o la del hogar, en un ambiente de competencia, que será crucial para seguir creciendo en ese entorno”, apuntó.

 

En la sesión también participó la secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Marushka Chocobar. La exposición estuvo bajo la conducción de la presidenta de CADE Digital 2021, Lieneke Schol. Bajo el lema “Lo digital nos incluye”, el evento tiene como objetivo demostrar que la transformación digital es importante para el desarrollo de nuestro país, solo si es universal e inclusiva.




Tráfico de internet móvil se multiplicó por 169 veces en últimos seis años

La evolución de los volúmenes de tráfico total de datos de Internet móvil en el Perú experimentó un incremento exponencial de hasta 169 veces en los últimos seis años, según lo reportado hasta el cuarto trimestre del 2020. De esta forma, cada línea móvil consumió, en promedio, 72 veces más datos que lo registrado en el primer trimestre del 2014.

 

Así lo manifestó el presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Rafael Muente Schwarz, durante la mesa virtual “El futuro de las telecomunicaciones en la región” de la edición 2021 Punta Show Online, feria digital internacional que reúne a ministros, organismos reguladores y operadores de América Latina para debatir sobre los desafíos de la industria.

 

“La conectividad es el primer paso de la transformación digital, por ello Osiptel enfoca su trabajo en promover adecuados escenarios de conectividad para el país”, señaló la autoridad regulatoria. Destacó que el sector telecomunicaciones peruano se mantuvo dinámico y aceleró la adopción de Internet, fijo y móvil.

 

Osiptel: Perú debe contar con 60.771 antenas al 2025

 

De esta forma, el acceso a internet en los hogares peruanos pasó de 19,8% a 76,2% entre 2012 y 2019, habiéndose más que triplicado en siete años, según los resultados de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel). Mientras que, el acceso de Internet en los hogares rurales se multiplicó más de 20 veces en dicho periodo, ubicándose de 2% a 41,5%.

 

“En el sector se sigue desarrollando la conectividad para alcanzar a más personas. Hay 26 millones de teléfonos móviles que acceden a Internet y más de 2,7 millones de conexiones de Internet fijo en el Perú”, agregó la autoridad del ente regulador.

 

Supervisión

 

Ante la creciente adopción de los productos y servicios de telecomunicaciones, el Osiptel continúa fortaleciendo sus funciones de supervisión y fiscalización con el propósito de generar mejor calidad, experiencia y atención a los usuarios de todo el país.

 

“Hemos desarrollado la supervisión remota de la gestión de red de las empresas operadoras a través de un centro de monitoreo. También aprobamos un sistema para que los usuarios puedan gestionar sus servicios, lo que antes era presencial”, resaltó.

 

Además, señaló que el mercado de las telecomunicaciones enfrenta el reto de mantener el equilibrio de la sustentabilidad del sector, en medio de un complejo escenario por las implicancias y vulneraciones económicas que la pandemia de la COVID-19 está dejando tanto en los usuarios como en las operadoras.

 

En la mesa también participó el ministro Secretario General de Gobierno de Chile, Jaime Bellolio; el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini; el viceministro de Transformación Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Germán Rueda; la comisionada de la Sesión de Comisión de Comunicaciones de la CRC de Colombia, Paola Bonilla; y la presidenta de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Ana Valero.




Tráfico de datos aumentó 45% en redes móviles y 61% en redes fijas por pandemia

Durante la pandemia, entre febrero y diciembre de 2020, el tráfico de datos se incrementó en 45% en redes móviles y 61% en redes fijas, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, en la Cumbre de Política Pública e Industria TIC en Latinoamérica «Conectividad para la prosperidad compartida».

 

“Este crecimiento, que pensábamos que iba a ser temporal, ha generado nuevos hábitos, lo que hace que la demanda de datos sea sostenible en el tiempo. Las necesidades vinculadas al trabajo remoto en instituciones públicas y empresas privadas, así como el requerimiento en educación y telesalud se van a mantener en el tiempo”, indicó.

 

El titular del MTC destacó que la estrategia diseñada por el Gobierno para afrontar esta nueva demanda reúne acciones por el lado del sector público y otras vinculadas al sector privado. El objetivo es reducir las brechas existentes en las zonas rurales y en la selva.

 

MTC realizó más de 92.000 atenciones virtuales durante el 2020

MTC: Conoce las medidas emitidas durante pandemia en el 2020

 

Todos Conectados

 

González recordó que el MTC tiene 24 proyectos regionales de banda ancha. Cuatro ya están en operaciones, ocho se completarán a julio y cinco más en diciembre. Los demás se implementarán de manera progresiva.

 

A esto se ha sumado el plan Todos Conectados que permitirá brindar Internet satelital a 860 localidades aisladas en Madre de Dios, Loreto, Amazonas y Ucayali. Además, de implementar plazas públicas rurales con Internet y habilitar Centros de Acceso Digital (CAD).

 

“Es un plan que busca que todos los ciudadanos tengan acceso a la conectividad digital y, sobre esa base, continúen desarrollando y potenciando sus actividades”, indicó el titular del sector en la cita virtual.

 

Además de estos proyectos, en localidades no conectadas se ha autorizado que hasta el 40% del canon que pagaban los operadores se pueda cubrir con compromisos de inversión. También se impulsará la renovación de las concesiones por nuevas inversiones en cobertura: Para ello, se han hecho cambios en los concursos de bandas de espectro radioeléctrico.

 

“En los concursos de banda de espectro que estamos desarrollando hemos reemplazado el pago económico por un pago de compromiso de ampliación de cobertura o de inversión en zonas no cubiertas con Internet. Todo esto nos permitirá tener S/ 1.500 millones en nuevas inversiones que van a permitir que 3 mil localidades que no tienen Internet hoy, puedan conectarse”, sostuvo.

 

Preparación ante el 5G

 

Respecto de la implementación de la tecnología 5G, que es por lo menos 10 veces más rápida que la actual 4G, el ministro González adelantó que dos operadores ya han pedido autorización para iniciar el despliegue de dicha tecnología con sus asignaciones actuales de espectro. Dichas solicitudes se encuentran en evaluación.

 




Acceso a internet en Perú crecerá 5,2% anual al 2023

En Perú, el acceso a Internet ha tenido un progreso interesante en los últimos años, sin embargo, el porcentaje de la tasa de penetración aún es menor que en el resto de América Latina y el Caribe, indicó Deyby Huamanchahua, profesor de la carrera de Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas de la Universidad ESAN.

 

A nivel de América Latina y el Caribe, Brasil es el país con el mayor número de usuarios de Internet (150,4 millones), México se ubica en segundo lugar, con 89 millones y Perú en quinto con 24 millones. Asimismo, comentó que de acuerdo con el estudio Global Entertainment & Media Outlook, el mercado de acceso a Internet en el Perú tendrá un crecimiento anual de 5,2% al 2023, aproximadamente un punto menos que el promedio regional.

 

Agregó que la demanda de Internet móvil en Perú ha crecido significativamente en los últimos años, impulsada por la rápida adopción de teléfonos inteligentes, y porque los operadores están expandiendo la cobertura 4G, y la aceptación de LTE está creciendo rápidamente; aunque todavía la tecnología dominante sigue siendo la WCDMA (Wideband Code División Multiple Access), con más de 60% de las conexiones móviles en 3G.

 

Leslie Passalacqua: “Retailers seguirán apostando por canales online”

Perú es cuarto país en Latam con más horas conectadas a internet

 

Cabe precisar que, en referencia a la velocidad de internet en Latinoamérica, de 19 posiciones, Uruguay se ubica en primer lugar, mientras que Perú se encuentra en las últimas posiciones, tanto en el servicio fijo como en la red móvil.

 

Conectividad en pandemia

 

Además, explicó que debido a la coyuntura por el teletrabajo y reuniones virtuales por el COVID-19, el incremento del uso de la red ha generado el colapso de la señal debido a que en nuestro país la velocidad de la banda ancha fija de descarga es de apenas 27,87 Mbps, es decir 3,9 veces menos del que goza nuestro vecino del sur Chile con 108,17 Mbps.

 

“Hoy en día, las empresas operadoras están obligadas a prestar un servicio en el que la velocidad mínima corresponda al 40% de la máxima contratada. Con el fin de mejorar la conexión a internet, la opción más viable para lograr establecerlas a distancia para el teletrabajo o las clases virtuales resulta de los mecanismos proporcionados por proveedores con disponibilidad de servicios inalámbricos que, mediante la instalación de antenas repetidoras, receptoras y emisoras de señales, logren distribuir el acceso a la web a los puntos donde se encuentren residiendo”, comentó.

 

Huamanchahua consideró necesario contar con al menos 200 mil antenas para tener una comunicación sostenible y eficaz, de cara a la red 5G, lo que significa multiplicar por 9 las antenas que hoy tenemos.

 

“Debido a todo esto, las recientes medidas excepcionales dispuestas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para garantizar la continuidad, expansión y calidad de los servicios de telecomunicaciones apuntan a la reactivación económica. Ha ordenado un procedimiento más ágil y simplificado para la instalación de infraestructura necesaria (antenas y fibra óptica) para mejorar los servicios de telecomunicaciones, lo cual permitirá que los usuarios cuenten con más y mejores servicios. Por ende, al utilizar el servicio de fibra óptica el costo del servicio es diferente y con otro precio”, finalizó.