ATU: Estos son los horarios de los servicios de transporte público para el 1 de mayo

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó los horarios especiales de operación de los servicios de transporte público durante el feriado por el Día del Trabajo, este miércoles 1 de mayo. Si tienes que movilizarte, toma nota para que no te sorprenda el feriado.

 

Metropolitano

  • Servicio regular A, B y C: Operará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.
  • Servicio Expreso 4: Atenderá de 6:00 a. m. a 8:30 a. m.
  • Alimentadores: Funcionarán hasta las 11:00 p. m

 

 

LEA TAMBIÉN: ATU anuncia que podrás viajar con una sola tarjeta en el Metropolitano, Metro y corredores

 

Corredores Complementarios

  • Corredores Azul, Rojo, Morado y Amarillo: Circularán desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.

 

Metro de Lima y Callao (Línea 1)

  • La Línea 1 operará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.

 

Transporte regular y taxis autorizados

Los buses de transporte regular y los taxis autorizados podrán funcionar las 24 horas, siempre que cuenten con autorización vigente y cumplan con las condiciones establecidas por la ATU.

Recuerda que la ATU recomienda a los usuarios planificar sus viajes con anticipación y utilizar únicamente vehículos autorizados para garantizar un traslado seguro durante el feriado. Además, puedes verificar rutas y horarios actualizados en sus redes sociales o página oficial.

 

LEA MÁS:

ATU instalará 16 000 cámaras de videovigilancia en buses de transporte público

¿Viaje por feriado largo? MTC pone a disposición Visor de Emergencias para conocer el estado actual de las vías

01 y 02 de mayo de 2025: Diferencias entre feriado y día no laborable




Lima y Callao: prohíben motos con acompañantes por razones de seguridad

El Decreto Supremo N.º 046-2025-PCM, publicado el 13 de abril del 2025 en el diario oficial El Peruano, establece nuevas restricciones para la circulación de vehículos motorizados menores en Lima Metropolitana y el Callao. La medida responde al incremento de actos delictivos cometidos con este tipo de vehículos y se enmarca en el estado de emergencia vigente en ambas jurisdicciones.

¿Qué establece el decreto?

La norma prohíbe que los vehículos de las categorías L1 y L3 circulen con acompañantes. Además, restringe el uso de accesorios adicionales al casco que cubran el rostro del conductor, como pasamontañas o máscaras.

Vehículos comprendidos:

· Categoría L1: motocicletas de dos ruedas con cilindrada de hasta 50 cm³ y velocidad máxima de 50 km/h.

· Categoría L3: motocicletas de dos ruedas con cilindrada mayor a 50 cm³ o velocidad superior a 50 km/h.

LEA TAMBIÉN: Materiales peligrosos: conoce la multa por transportarlos sin autorización

Defensoría del Pueblo propone medidas ante uso de motos lineales.

Defensoría del Pueblo propone medidas ante uso de motos lineales.

Motivo de la medida

Según el Ejecutivo, se busca reducir delitos como el sicariato y el robo agravado, ya que bandas criminales utilizan estos vehículos para desplazarse con rapidez y evadir a la autoridad. Esta restricción estará vigente mientras dure el estado de emergencia, declarado actualmente hasta el 16 de mayo del 2025, con posibilidad de prórroga.

Críticas y posibles vulneraciones constitucionales

Diversos especialistas y representantes de gremios de motociclistas han expresado su preocupación por posibles vulneraciones a derechos constitucionales:

· Libertad de tránsito: la restricción de llevar acompañante puede considerarse excesiva.

· Igualdad ante la ley: si no se aplica de forma uniforme, podría generar discriminación.

· Propiedad privada: limita el uso legítimo del bien por parte de su titular.

· Derecho al trabajo: afecta a quienes utilizan estos vehículos como herramienta laboral.

¿Hay precedentes?

Sí. En países como Colombia, se implementaron restricciones similares, como la prohibición de circular con acompañante en motocicleta. No obstante, estudios han demostrado que estas medidas no son efectivas por sí solas y deben ser parte de estrategias integrales de seguridad ciudadana para lograr resultados sostenibles.

Delivery bajo nueva regulación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) complementó el decreto con los Decretos Supremos N.º 006 y 007-2025-MTC, centrados en el servicio de entrega rápida (delivery). Las principales disposiciones incluyen:

· Se crea un registro obligatorio para empresas prestadoras del servicio.

· Solo pueden usarse vehículos L1 y L3 que cuenten con sistema de frenos, sistema sonoro, alumbrado delantero y trasero, láminas retroreflectivas, y cajuela para reparto de mercancía, identificada con la Placa Única Nacional de Rodaje, fijada al chasis posterior.

· El servicio solo puede ser prestado por conductores habilitados en el Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida.

· Está prohibido llevar acompañantes durante la prestación del servicio.

Además, se ha actualizado el Reglamento de Placa Única Nacional de Rodaje en conformidad con la Ley N.º 32184, que modificó las características de las placas únicas nacionales de rodaje para vehículos motorizados menores.

Finalmente, debemos señalar que, si bien la seguridad ciudadana es un objetivo legítimo del Estado y un derecho de todos los ciudadanos, su consecución debe equilibrarse con la garantía de los derechos fundamentales, y las medidas que se tomen deben ser acompañadas de mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar su efectividad.

LEA MÁS:

INEI: Tránsito vehicular en Perú crece 3 % en febrero 2025

La tasa de desempleo juvenil alcanzó un 30.7 % y el 59 % de jóvenes trabajan en condiciones de informalidad

MEF anuncia inversión de US$ 261 millones en teleférico de Choquequirao




Costa Verde Callao: acceso restringido por oleajes, ¿qué tramo está cerrado?

Ante el aumento de oleajes anómalos registrado desde anoche, el gobierno provincial del Callao ha optado por limitar el acceso vehicular en la Costa Verde hacia el Puente Santa Rosa. ¿Qué tramos han sido cerrados?

“El miércoles empezó el tema del oleaje. Se registró la salida de piedras, se hizo la limpieza y no hubo ningún problema que obligara a cerrar la vía, pero el día de ayer, el tramo afectado ha sido mucho mayor por la cantidad de piedras, maderas y toda una serie de elementos que ha arrojado el mar”, detalló el gerente de Defensa Civil de la municipalidad Callao, Larry Lynch. 

Explicó que la intensidad del choque de las olas contra el enrocado del litoral ha provocado que numerosos objetos terminen esparcidos en la vía de alto tránsito, lo cual supone un gran peligro para los conductores.

LEA TAMBIÉN: INDECI anuncia el cierre de 20 puertos por peligro de fuertes olas

“Por esta razón se ha restringido el ingreso vehicular desde Chucuito, en la Costa Verde, hasta el Puente Santa Rosa, donde ya no hay ningún problema por la cantidad de piedras arrojadas por el mar”, detalló la autoridad chalaca a TvPerú.

Recomendó a ciclistas y conductores tener mucho cuidado cuando se desplacen hacia el Callao debido a que los oleajes anómalos persisten.

“Tenemos unidades de serenazgo tanto en el ingreso de la Costa Verde en Chucuito hasta la altura de Santa Rosa. Ellos están constantemente vigilando para que no haya ningún accidente. Hay que tener en cuenta que este tipo de piedras (arrojadas por el mar) corta las llantas de las bicicletas y si los ciclistas se quedan varados aquí pueden estar expuestos a robos o asaltos de delincuentes que paran por esta zona”.

Larry Lynch destacó que la municipalidad del Callao tiene una cámara de seguridad con alcance de hasta 2 km que permite monitorear en vivo lo que ocurre en esta parte de la Costa Verde.

LEA MÁS

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay”




Puerto del Callao: concesionarios invertirían US$ 2 300 millones extras para terminales

ProInversión informó que las dos empresas concesionarias del Puerto del Callao podrían destinar 2 300 millones de dólares adicionales a los terminales marítimos, lo que requeriría la firma de las adendas respectivas.

“En una primera conversación que hemos tenido con ellos, han ofrecido 2,300 millones de dólares en nuevas inversiones entre los dos”, manifestó el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio.
“Son 1 300 millones de dólares para el Muelle Norte por parte de APM Terminals, y 1,000 millones de dólares en el Muelle Sur de DP World. Esas son las cifras”, agregó.

La gestión del Muelle Sur está en manos de DP World, filial de Dubai World, un holding estatal de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos. Por su parte, el Terminal Norte Multipropósito es operado por APM Terminals, compañía perteneciente al grupo danés A.P. Moller Maersk.

LEA TAMBIÉN: CCL pide a Sunat eliminar “etiquetas negativas” a contribuyentes que regularizan pagos

“Los terminales del Puerto del Callao terminan la concesión en el año 2036 y podíamos decidir simplemente esperar que acabe para volverlos a concursar, esa es una opción. La otra alternativa es ahora, en el 2025, ver si en el Callao podemos plantear mayores inversiones a los concesionarios a cambio de mayor plazo de concesión”, explicó Luis Del Carpio.

Puerto del Callao. Foto: MTC

“Hablamos de un total de 2 300 millones de dólares, ya veremos a cambio de cuántos años, pero lo importante es traer una inversión que recién hubiese ocurrido en el 2036. Es decir, esperamos firmar los acuerdos (adendas) en el 2025 y ver que las inversiones se generen en los siguientes años”, añadió.

El funcionario subrayó la relevancia de agilizar las inversiones en el Puerto del Callao, destacando la necesidad de priorizar el interés nacional para capitalizar la ubicación estratégica del Perú.

“Si no actuamos, nuestros vecinos se beneficiarán estratégicamente. Por ello, estamos apostando firmemente por el desarrollo portuario, ya que la oportunidad es ahora”, afirmó.

LEA MÁS:

ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

Expertos analizaron desafíos regulatorios y tendencias sobre plaguicidas

Desafíos y oportunidades para el comercio internacional




Gobierno declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao

El Gobierno declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao a partir del martes 18 de marzo, y será por un período de 30 días. La medida, anunciada por el premier Gustavo Adrianzén, permite el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional del Perú para mantener el orden interno.

Sin embargo, la Defensoría del Pueblo cuestionó su efectividad, señalando que esta medida no evita los casos de extorsión y sicariato.

 

¿QUÉ OPINA LA CCL?

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, exhortó al Poder Ejecutivo, al Congreso de la República, al Poder Judicial y a la Fiscalía de la Nación a privilegiar el interés común, que es enfrentar a la criminalidad, y dejar de lado conflictos que solo conducen a la degradación de nuestra sociedad, a que cada día más gente pierda la confianza en sus autoridades y, lo que es más riesgoso, que deje de creer en la democracia.

De otro lado, la presidenta Dina Boluarte liderará hoy la I Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) 2025. El Conasec se encarga de formular, conducir y evaluar las políticas de seguridad ciudadana en el ámbito nacional.

 

LEE MÁS:

 

 




Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

Para consolidar el desarrollo del corredor económico del megapuerto de Chancay, la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) viene explorando a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y Proyectos en Activos, oportunidades de inversión público – privada en infraestructura.

El director Especial de Proyectos, Mario Hernández, formó parte de la delegación del Poder Ejecutivo que visitó la provincia de Huaral. La comitiva también incluyó a la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles; y a Juan Haro, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre otros funcionarios.

La delegación se reunió con el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, con quien se estableció la necesidad de generar una agenda común para el desarrollo de iniciativas en APP, OxI y Proyectos en Activos, para acelerar el cierre de brechas de este distrito luego de la inauguración del puerto de Chancay.

La comitiva también visitó el nuevo terminal portuario, donde fueron recibidos por su gerente general adjunto, Gonzalo Ríos, quien resaltó que Cosco Shipping, a través de su accionista Volcan, construyó el polideportivo y el mercado de abastos de Chancay a través del mecanismo de OxI.

El director Especial de Proyectos de ProInversión afirmó que, para contribuir con el desarrollo portuario de la zona, la agencia tiene programada concesionar este año el Parque Industrial de Ancón bajo la modalidad de Proyectos en Activos, lo que permitirá la conexión del puerto de Chancay con el del Callao.

 

LEE MÁS:

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador




Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador

Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibirá en marzo la visita de una delegación empresarial de Ecuador para participar en una sesión de negocios relacionada al Megapuerto de Chancay, para explorar oportunidades comerciales y obtener ventajas logísticas.

Así lo manifestó, Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, quien informó que diversas empresas ecuatorianas han mostrado interés por el Megapuerto de Chancay y en el terminal del Callao, como ruta de exportación directa hacia el continente asiático.

Ello se conoció luego de participar en el “Encuentro Empresarial Innovación, Logística y Competitividad”, realizado en Cuenca (Ecuador), en el que participaron representantes de Cosco Shipping Ports Chancay, la embajada de Perú, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y otras destacadas personalidades del sector logístico y comercial.

“En ese encuentro, tres grandes empresas ecuatorianas revelaron que tienen la capacidad de mover contenedores a través del cabotaje y transporte terrestre. Así también, otras empresas están considerando instalarse en zonas cercanas a Chancay y el Callao, tanto para la comercialización de bienes (importación y exportación) como para la participación en actividades logísticas, almacenes y otros servicios complementarios”, sostuvo.

Hoy Ecuador no cuenta con una ruta directa para exportar hacia los mercados asiáticos, pues actualmente transportan sus mercancías por el Canal de Panamá, el puerto Lázaro Cárdenas (México) o Los Ángeles (EE. UU.), lo que incrementa los tiempos de entrega y costos logísticos, restándoles competitividad.

Por ello, en el corto plazo, el país vecino busca una alternativa para dinamizar su comercio exterior, mediante el transporte de carga, desde el puerto de Bolívar en Guayaquil al puerto de Chancay o al Callao, según sea el caso. De ahí continuaría su ruta hacia el mercado asiático, utilizando el cabotaje o el uso de camiones desde la costa ecuatoriana.

En marzo, la reunión se realizará en las instalaciones de la CCL y contará con la participación de la empresa Asesoría Internacional en Comercio Exterior (Asincomex), la Cámara de Comercio de Cuenca y el embajador de Perú en Ecuador.

COMERCIO BILATERAL

En los últimos años, el intercambio comercial entre ambos países ha logrado un importante desempeño. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los US$ 2 665 millones, de los cuales US$ 1 058 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1 607 millones a importaciones desde Ecuador.

Entre los principales productos exportados por Perú a Ecuador en 2024 destacan alimentos para animales, con US$ 214 millones; seguido de alambre de cobre (US$ 58,8 millones) y harina de pescado (US$ 32,5 millones).

A su vez, los productos más importados desde Ecuador fueron petróleo (US$ 1 131 millones), tableros de madera aglomerada (US$ 68,3 millones) y minerales de cobre y sus concentrados (US$ 54,8 millones).

FIRMA DE CONVENIO 

Alberto Ego Aguirre informó que, como parte de esta reunión de negocios, se firmará un acuerdo interinstitucional entre la CCL y las dos entidades invitadas, con el fin de fortalecer la colaboración comercial y turística, promoviendo el intercambio de mercancías y el tránsito marítimo.

“El encuentro estará liderado por el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, y contará con la presencia de integrantes de nuestra comisión, representantes del Puerto de Chancay, así como del Puerto del Callao”, manifestó.

Adicionalmente, se sostendrá reuniones con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Superintendencia Nacional de Migraciones y Aduanas, para abordar las demoras en el control fronterizo y trámites migratorios con el país vecino.

“Están cordialmente invitados a participar los empresarios de nuestra Cámara de Comercio de Lima, Perucámaras y de otros gremios”, anotó.

LEE MÁS:

 

CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




Rímac y Santa Rosa son declarados en estado de emergencia

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, anunció que los distritos de Rímac y Santa Rosa también han sido declarados en estado de emergencia, sumándose a la lista de 11 distritos de Lima y 1 del Callao, debido a la ola de delincuencia y extorsiones que atraviesa el territorio nacional.

El estado de emergencia nuevamente es la alternativa del gobierno para intentar frenar los actos criminales, después de que la huelga de transportistas se llevara a cabo el 26 de septiembre, quienes llegaron al Congreso de la República para exigir mejores medidas de seguridad.

¿Qué distritos entran en estado de emergencia?

Junto a Rímac y Santa Rosa, los otros distritos que fueron declarados en emergencia son: Ate, Villa El Salvador, Ancón, Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Independencia, San Martín de Porres, Los Olivos, San Juan de Lurigancho y Lurigancho-Chosica en Lima Metropolitana.

El distrito de Ventanilla es el único de la Provincia Constitucional del Callao que entra en estado de emergencia. En conferencia de prensa, Walter Astudillo, ministro de Defensa, confirmó que las acciones que tome la Policía Nacional del Perú (PNP) contarán con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Estado de emergencia

Estado de emergencia en distritos se oficializó a través de Decreto de Ley.

Se evalúa toque de queda

Retomando las declaraciones de Santiváñez, el ministro confirmó que el gobierno está analizando aplicar el toque de queda en los distritos declarados en estado de emergencia. La normativa ya fue oficializada hoy en el diario El Peruano a través del Decreto Supremo 100-2024-PCM.

Proyecto de ley sobre terrorismo urbano

El terrorismo urbano nuevamente entró en debate a raíz del paro de transportistas. Esta iniciativa, que lleva meses en carpeta y cuenta con más de 16 proyectos de ley que la mencionan, busca modificar el código penal y castigar con mayor severidad a quienes cometan delitos como sicariato, secuestro, explotación sexual, tráfico ilícito de migrantes, minería ilegal, entre otros.

Gustavo Adrianzén, jefe de Gabinete, confirmó que este proyecto de ley será remitido al Congreso de la República para su pronta evaluación. Al mismo tiempo, anunció que el penal de máxima seguridad de Challapalca será expandido, lo cual ha generado otro debate e incluso el rechazo del gobernador regional de Tacna.

LEE MÁS:

Exitosa reunión entre la CCPIT y la CCL para promover el comercio y cooperación

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Estado de emergencia es declarado en 11 distritos de Lima y 1 de Callao

Once distritos de Lima y Ventanilla, en el Callao, han sido declarados en estado de emergencia como una nueva medida del gobierno peruano para combatir las extorsiones y el sicariato, que han mantenido inestable a la capital en las últimas semanas. El anuncio fue dado por el ministro de Defensa, Walter Astudillo, en medio de las protestas de transportistas, quienes han venido siendo amenazados por grupos delincuenciales.

En conferencia de prensa, Astudillo reveló que este estado de emergencia será diferente a otros decretados, ya que se está solicitando la cooperación de la ciudadanía, pues «todos debemos sentirnos parte del país«. Recalcó que esta es una respuesta del Estado peruano, involucrando a las instituciones públicas, distintos poderes, sociedad civil, medios de comunicación, entre otros.

Sobre la presencia de militares en el estado de emergencia, el ministro del Interior dijo lo siguiente: «Corresponderá a la Policía Nacional del Perú (PNP) mantener el control del orden interno, con acciones de apoyo a cargo de las Fuerzas Armadas«.

Estado de emergencia: distritos de Lima y Callao seleccionados

La medida abarcará HOY MISMO los siguientes distritos:

  • Ate
  • Villa El Salvador
  • Ancón
  • Puente Piedra
  • Comas
  • Carabayllo
  • Independencia
  • San Martín de Porres
  • Los Olivos
  • San Juan de Lurigancho
  • Lurigancho-Chosica
  • Ventanilla (Callao)

Es importante señalar que el estado de emergencia durará 60 días debido a los altos índices de violencia en estas áreas. No obstante, podría extenderse «si las condiciones lo ameritan«, reveló el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén.

Estado de emergencia

La medida durará 60 días con posibilidad de aumentarse, reveló Gustavo Adrianzén.

Proyecto de ley sobre terrorismo urbano

Adrianzén confirmó que el Ejecutivo estará remitiendo al Congreso de la República un proyecto de ley que tipifica el delito de terrorismo urbano, con el que plantearán abarcar conductas delictivas como el sicariato, secuestro, extorsión y posesión de armas ilegales.

Por otro lado, el penal de máxima seguridad de Challapalca recibirá una «ampliación inmediata«, reveló Adrianzén. Este centro penitenciario está ubicado en la provincia de Tarata, departamento de Tacna, al sur del Perú. Se le considera la cárcel más alta sobre el nivel del mar, donde albergan a delincuentes de alta y media peligrosidad.

LEE MÁS:

Paro de transportistas: Amplian tolerancia de ingreso en trabajos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Más de 1 millón y medio de peruanos no estudian ni trabajan! 🚨❌ #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #inei #jovenesperuanos #alertaperu ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Megapuerto de Chancay iniciará operaciones en segundo semestre de 2024

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) visitó el pasado 8 de marzo el megapuerto multipropósitos de Chancay, para conocer sus avances. La obra, que se ubica en Huaral, iniciará operaciones en el segundo semestre del 2024 generando un gran aporte para la logística aduanera.

 

En la visita participaron los past presidents de la CCL, Peter Anders y Yolanda Torriani; el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre; el vicepresidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas del gremio, Carlos Calderón; y el ex director del gremio, Gabriel Nudelman, entre otros.

 

En la visita estuvo presente también la titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte; y el gerente general adjunto del Terminal Portuario de Chancay, Carlos Tejada.

 

El megapuerto de Chancay tendrá un impacto positivo a la economía y logística portuaria del país, ya que podrá contar con el ingreso de barcos de gran tamaño como los son las embarcaciones triples E, además de embarcaciones de hasta 18.000 TEU.

 

Se espera que la puesta en marcha del Terminal Portuario de Chancay aligere la carga del puerto de Callao en un 30% y que junto con dicho puerto puedan generar un Nodo para hacer crecer el mercado, lo que generará oportunidades de negocio, disminución de carga en carreteras, además de mejorar la conectividad entre ambos puertos, afirmó la Comisión.

 

Avances del megapuerto

El proyecto del megapuerto cuenta con tres componentes de 1.000 hectáreas aproximadamente: el primero es la zona operativa portuaria que comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimo y espacios de almacenamiento para contenedores carga a granel y rodante, área de mantenimiento y talleres, el cual tiene un avance del 60%.

 

El segundo es el complejo de ingreso que incluye el antepuerto vehicular, un edificio de zonas administrativas y oficinas para Aduanas y Sunat, con quienes previamente tuvieron reuniones para ver que mejoras necesitan en dichos espacios para que puedan realizar un mejor trabajo; así como puertas de ingreso, una planta de residuos sólidos, área aduanera y un área de apoyo logístico, dicha zona cuenta con un avance del 30%.

 

Y el tercero es un túnel viaducto subterráneo que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa y que tiene una longitud de 1,8 kilómetros que servirá para el tránsito de carga, la cual puede modificarse de acuerdo a la carga diaria, ya sea los tres carriles de ida o de vuelta, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multipropósito de graneles líquidos. Esta obra está al 37% de avance.

 

Inversión

Inicialmente, el puerto, que estará reforzado con acrópodos y rompemuelles, tendrá un sistema centralizado de gestión, contará con seis grúas riel STS para contenedores y grúas móviles para carga general, 15 grúas de patio ARMG.

 

Además, en un mediano plazo se espera vehículos de patio no tripulados, los cuales serán controlados con tecnología 5G a través de la torre principal. El objetivo es que el puerto tenga un alto nivel de automatización y privilegiar fuentes renovables de energía.

 

Este es el primer puerto de inversión privada de uso público en la costa peruana con una inversión de US$ 230 millones, orientada a carga contenerizada, carga de proyecto, a granel fraccionada y rodada, pero que no contempla cargas minerales a granel y materiales peligrosos; con una integración logística en beneficio del consumidor y con proyecciones de una integración eficiente de puerto – ciudad.

 

Chancay tiene una posición central en el Pacífico Sur y Perú y características naturales de bahía, en cuanto a profundidad, mareas, olas y condiciones de corriente, sumado a que tiene acceso directo a la carretera Panamericana y cercano a importantes proyectos agrícolas y avícolas.

 

Proyectos complementarios

En la construcción de la obra se han implementado proyectos complementarios con el fin de mejorar la vida de la población de Chancay. Entre ellos figuran el Instituto Tecnológico de Chancay, el Tratamiento de aguas de Chancay, una Zona Económica Especial y un mercado de abastos con 600 puestos.

 

Además, se ha compensado a más de 2.500 familias con un ingreso de S/ 2.500 por mes mientras dure la construcción de la obra, y se generaron 4.700 empleos directos.

 

La empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A., responsable del proyecto del puerto de Chancay, es el resultado de la unión de Cosco Shipping Ports Limited con una participación del 60% y Volcán con el 40%.

 

Cosco Shipping, pertenece a Cosco Shipping Group, transnacional que cuenta con 427 muelles a nivel mundial, 40 terminales y con un rendimiento total de 129 millones de TEU; es un impulsor de automatización de puertos y con una gran experiencia en manejo logístico.

 

 

 

Chancay

 




Más allá del uso de las TIC, el sector logístico requiere de leyes adecuadas

La pandemia aceleró la transformación digital de las empresas del país, como en el caso de las enfocadas en logística. Por ello, cabe preguntarse cómo va este sector en el uso de herramientas tecnológicas y cuáles serán las tendencias este y los próximos en este aspecto.

 

Para el director de la Maestría en Gerencia de Operaciones y Logística de la Escuela de Posgrado de la UTP, Daniel Onchi, si bien el sector logístico viene avanzando en el uso de las herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aún hay mucho por hacer.

 

“Principalmente son las empresas más grandes las que vienen incorporando este tipo de herramientas, por contar con fortaleza financiera y estar enfocados en lograr una buena experiencia y servicio al cliente”, señala.

 

Onchi detalla que las TIC más usadas por las empresas logísticas del país son los GPS, que permiten hacer el seguimiento del pedido.

 

Asimismo, refiere que las compañías utilizan los códigos de barra, que ayudan al buen manejo de la gestión de inventarios y facilitan las entradas, salidas, despachos y distribución de los productos. De ese  modo, pueden atender y despachar con rapidez, según los requerimientos que el mercado solicita.

 

Además, algunas empresas ya usan el código QR. El sector farmacéutico utiliza principalmente el RFID o la identificación por radiofrecuencia, para la gestión de almacén y stock.

 

“Básicamente todas estas herramientas utilizadas en el sector logístico garantizan la trazabilidad de los productos”, destaca.

 

En cuanto a cuáles serán las TIC que tenderá a usar el sector logístico en los próximos años, Onchi refiere que figuran la inteligencia artificial y machine learning, que llevan cada vez más a un proceso de automatización que asegura una buena gestión de almacenes y de distribución.

 

“Esto conlleva a que se minimice el error debido al factor humano, y se genere autonomía de los procesos con eficiencia y eficacia. De esta manera, se contribuye a elevar el nivel de rentabilidad que busca toda empresa, y, al final, de cara al cliente, generar productos y servicios de alta calidad y precios competitivos”, resalta.

 

Agrega que las compañías, sobre todo las más grandes, tienden a usar la robotización, “aunque aún está en pañales”. Este proceso ayuda en la realización de las tareas más tediosas.

 

Destaca como tendencia relevante el on demand, que ofrece servicios específicos “a la medida del cliente”, y solo se paga por estos.

 

De igual forma, está la utilización del big data, que permite almacenar una mayor cantidad de data y usarla adecuadamente, considerando el número y la complejidad de información que se maneja actualmente.

 

“Es que no solo es almacenar, sino hay que saber usar esa información. Si optimizamos su uso, analíticamente hablando, podemos trasladarla a los clientes, agregándole valor”, indica.

 

Por último, está el blockchain (estructura matemática para almacenar datos de una forma que es casi imposible de falsificar).

 

“Cuanto más rápida sea la obtención del procesamiento, el análisis de la información, y que esta sea exacta, se podrán minimizar los riesgos de errores. Con ello, se pueden generar costos competitivos, no solo para los que están involucrados en esa red de negocio del sector logístico, sino también se puede trasladar ese valor al cliente”, menciona.

 

Leyes prioritarias

¿Pero solo el uso de las TIC por parte de las empresas asegura el desarrollo del sector logístico? No. Para el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, además de apostar por las herramientas tecnológicas, se deben buscar leyes adecuadas para que el sector logístico sea más competitivo.

 

En esa línea, Ego-Aguirre refiere que es necesario tener una ley que permita que las embarcaciones pequeñas de empresas nacionales o extranjeras puedan llevar carga entre los diferentes puertos del país y así descentralizar el puerto del Callao.

 

“Es decir, que puedan parar en Paita (Piura), Paracas (Ica), y, cuando esté listo, en el puerto de Chancay (Huaral, Lima). Esto se llama la Ley del Cabotaje, que está mal hecha, porque no es buena para todos. Es una norma que se debe revisar”, señala.

 

En esa línea, Ego-Aguirre destaca que se debe examinar la Ley de Aduanas y su reglamento para hacerlos más ágiles, y, de este modo, agilizar las instituciones del Estado.

 

“Pero, principalmente, se debe hacer cumplir la ley, porque la toma de carreteras y la destrucción de bienes públicos y privados son delitos. El Estado debe decir basta. Los campesinos de la sierra, que son los principales afectados, al no poder traer sus productos a la costa, se merecen carreteras libres de polvo y paja”, señala.

 

Ego-Aguirre advierte que también se deben reducir los costos logísticos del Callao, teniendo en cuenta que, en el Perú, sacar un container de 20 pies del barco y llevarlo al almacén sin haberlo nacionalizado cuesta alrededor de US$ 1.500, mientras que en los países vecinos cuesta la tercera parte (US$ 500).

 

“Cuando entren a competir puertos cercanos como Chancay y Paracas, habrá una fuerte competencia en beneficio de los usuarios. Ojo, los usuarios no son únicamente importadores y exportadores, sino todos. Y es que de bajar los costos logísticos, la carga de importación tendría un menor costo y, por ende, un menor precio de venta al público”, asevera.

 

Por otro lado, Ego-Aguirre piensa que es prioritario que entre a operar el aeropuerto de Pisco (Ica), el cual debe ser internacional.

 

“De esta manera, las frutas, verduras y frescos que se puedan exportar podrían salir por Pisco y no solo desde Lima”, anota.

 

El experto afirma que igualmente deberían incrementarse las licencias de permiso a los aeropuertos de Piura y Talara, para que manejen carga internacional refrigerada, teniendo en cuenta que actualmente todo lo traen al Aeropuerto Jorge Chavéz (Callao).

 

“Mientras las leyes no se implementen, las licencias no se den más rápido y no se mejore el servicio, nada funcionará”, señala.

 

Capacidad de análisis

Frente a la búsqueda de las empresas logísticas del país de nuevas formas de mejorar sus servicios a través de soluciones tecnológicas, Trinidad Camarasa, vicepresidenta de Tecnología, Transformación Digital y Analítica de Ransa, señala que estas deberán tener la capacidad de procesar y analizar la gran cantidad de datos que se manejan en sus operaciones, para así tomar decisiones efectivas.

 

“Contar con un data lake, un repositorio de almacenamiento centralizado que hace uso del big data, será esencial”, refiere.

 

Camarasa explica que otras de las tendencias que implementarán las compañías locales son herramientas que usan la analítica predictiva para avizorar el futuro del negocio logístico y proyectarlo.

 

Cabe señalar que la directiva de Ransa resalta que el rol de la tecnología es protagónico y utilizarla para la innovación logística se debe basar en tres ejes fundamentales: la consolidación de la data, la gestión de procesos digitales y la integración con proveedores. “En ese aspecto, resulta importante mantener una mayor visibilidad y trazabilidad en la cadena logística para generar eficiencias”, señala.

 

En el caso de Ransa, Camarasa destaca que la implementación de soluciones tecnológicas, como el aplicativo móvil “R360”, que brinda la trazabilidad inmediata sobre el traslado de sus productos almacenados y estado de sus repartos, así como la solución Infor CloudSuite WMS, que es un sistema de gestión de almacenes en la nube, entre otras, les ha permitido consolidar su  data histórica y brindar información oportuna y accesible en tiempo real, así como conocer tendencias que beneficien a  sus clientes.

 

“Así logramos generar una mayor integración operativa y de gestión con proveedores clave, manteniendo una mayor visibilidad y trazabilidad en la cadena logística”, menciona.

 

 

Lea las siguientes notas:

 

Alberto Ego-Aguirre: Promperú y los agregados comerciales en el exterior – La Cámara (lacamara.pe)

 

Alberto Ego-Aguirre: “Gobierno debe impulsar el sector aeroportuario” – La Cámara (lacamara.pe)




Es vital que puertos, aeropuertos y carreteras que los conecten estén terminados a corto plazo

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el Foro Portuario: “Puertos y aeropuertos avanzan, y los accesos y flujos ¿cómo van?”, evento que se llevó a cabo el 4 de octubre vía la plataforma Zoom.

 

El encuentro fue inaugurado por el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, quien señaló que aún hay mucho por hacer en materia de infraestructura ya que la brecha en el corto plazo ascendería a unos S/ 117.183 millones.

 

Indicó que, de acuerdo al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), el Perú cuenta con una cartera de proyectos de infraestructura, correspondientes al sector transporte, que totalizan 297 proyectos, por un valor de US$ 39.344 millones.

 

“Obras tan importantes en la Carretera Central como la pavimentación (especialmente en los primeros 70 kilómetros), el retiro de los semáforos reemplazándolos por puentes peatonales y su ampliación, la construcción de la segunda calzada en la carretera Panamericana, el establecimiento de plataformas logísticas, puertos secos, truck centers, culminación de obras en puertos fluviales y marítimos, accesos al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la construcción de anillos viales periféricos en las principales ciudades del país, carreteras camioneras (solo para uso de transporte de mercaderías, como ocurre en otros países) para evitar el ingreso de transportes pesados a las ciudades, son algunos de los proyectos que integrarían esa cartera”, expresó. Es de vital importancia que el Sector Privado, usuario de las carreteras, participe en los proyectos, añadió.

 

«Es inconcebible cómo la Línea Amarilla (ya deteriorada en los últimos 2 km. en su llegada a la avenida Faucett) no cuente con mantenimiento y aún menos que para el ingreso desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) aún haya que dirigirse primero hacia el Callao por la avenida Nicolás Dueñas, cuando se debió construir un puente de acceso directo. Estas son una de las razones de los graves problemas de tránsito que tenemos hoy», agregó.

 

El tren que viene por la carretera central debe tener acceso al Callao para todo tipo de cargas, de igual forma hacia el Puerto de Chancay, con el fin de ayudar a la descongestión del tránsito.

 

Ego-Aguirre precisó que, el crecimiento del comercio exterior durante los últimos 25 años, hace de vital importancia que los puertos, aeropuertos y carreteras que los conecten estén terminados a muy corto plazo.

 

“Invito a las principales autoridades peruanas relacionadas con el comercio exterior, a trabajar junto con el sector privado para hacer realidad los proyectos pendientes en el menor plazo posible. Dediquemos juntos más tiempo a dar crecimiento a nuestro país y más trabajo a nuestros ciudadanos”, recalcó.

 

Puerto del Callao

Por su parte, el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Manuel Hinojosa, informó que el movimiento de carga en terminales portuarios ha ido creciendo desde el 2010. En el 2020 tuvo un descenso y en el 2021 subió nuevamente. Se espera que este año siga su recuperación y llegue a cifras similares a prepandemia, y las superen.

 

“Es evidente el aumento del movimiento de contenedores en terminales portuarios básicamente en el Callao, Paita y Paracas y se espera que cuando termine la ampliación de DP World se pueda incrementar en medio millón de contenedores en cada año”, manifestó.

 

Asimismo, detalló que el movimiento de naves que realizan cabotaje a nivel nacional fue de 662 entre enero y agosto de 2022. Y que, de toda la carga movilizada en puertos peruanos en el mismo periodo, un 7% corresponde a carga de cabotaje.

 

Respecto al Terminal Portuario Multipropósito Muelle Norte Callao, indicó que se encuentran realizando el adelanto de la inversión de la tercera etapa relacionada a la construcción de un nuevo pavimento para contenedores llenos y adquisición de una grúa STS y tres RTG con una inversión de S/ 108 millones. El avance del proyecto se encuentra al 30%.

 

Entre los nuevos proyectos portuarios marítimos, destacó el Terminal Portuario de Lambayeque por más de S/ 1.500 millones, la creación del Nuevo Terminal Portuario de Chimbote (Ancash) por S/ 313.136 millones, el Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (Ica) por US$ 450 millones, el Terminal Portuario de Pucusana (Lima) por US$ 84.393 millones y el Nuevo Muelle de San Nicolás (Ica), a cargo de Shougang, por S/ 250,132 millones.

 

Del mismo modo, informó que el MTC lanzó su proyecto «Rumbo a un sistema portuario sostenible», que tiene por objetivo la implementación de metas de sostenibilidad en el Sistema Portuario Nacional en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidas por Naciones Unidas.

 

Logística

 

A su turno, la directora de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística, Natalia Teruya, afirmó que el Perú ha caído en los rankings internacionales de competitividad y desempeño logístico.

 

Refirió que, según la Encuesta Nacional de Logística, el 16% de los costos de venta están relacionados a la logística. Además, el costo logístico en algunos de los principales productos de exportación fluctúa entre 21,2% y 49,8%.

 

«Es necesario tomar medidas inmediatas y reducir este indicador clave que es el costo logístico, mejorar los índices de desempeño logístico, así como el índice de competitividad global, que impactan directamente en la economía y desarrollo nacional», aseveró.

 

Teruya sostuvo que el MTC viene realizando una serie de acciones como la implementación de las plataformas logísticas, que ayudarán a articular diferentes modos de infraestructura de transporte, y la implementación de truck centers para los transportistas de camiones.

 

“Estamos avanzando en implementar un antepuerto del Callao, que ayudará a descongestionar las vías y que todos los camiones estacionados pasen a un espacio seguro que no generen un sobrecosto, sino que ayuden a dinamizar la entrada y salida de los camiones. También estamos avanzando en la implementación de truck centers, que son espacios a lo largo de las carreteras nacionales que permitirán un manejo seguro de los transportistas”, remarcó.

 

Adicionalmente, el MTC ha actualizado el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística 2021- 2030, que dará por resultado la hoja de ruta a seguir en temas de infraestructura, servicios, normatividad, entre otros.

 

Para este plan se prevé una inversión pública de S/ 54.633 millones, “pero también incluye la gran apuesta de incorporar al sector privado en este esfuerzo inversor”, comentó.

 

Teruya destacó como puntos principales del plan: la descongestión del nodo del Callao con actuaciones integrales para contribuir a la descongestión de la interfaz terrestre del nodo portuario y aeroportuario del Callao y a la logística urbana del nodo Lima- Callao.

 

Asimismo, el desarrollo del nodo portuario de Chancay con actuaciones de apoyo al desarrollo del nodo Portuario de Chancay incluyendo la mejora de la conectividad terrestre, gobernanza, sistemas y servicios; y el desarrollo del Sistema Portuario con desarrollo de infraestructuras del sistema portuario apoyando la desconcentración del tráfico del Callao hacia puertos al norte y sur con apoyo del cabotaje marítimo.

 

Vía Expresa Santa Rosa

 

A su vez, el director de Obras del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Marco Sifuentes, presentó el proyecto Vía Expresa Santa Rosa para acceder al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), que tendrá una extensión de 3,6 km y un viaducto elevado de seis carriles.

 

El monto actualizado del contrato es de S/ 901.8 millones y el estado actual es desarrollo el expediente técnico.

 

Afirmó que Provías está trabajando en los accesos al AIJC, pero si se requieren más, es necesario plantearlo. En ese sentido, manifestó que se deben sostener mesas técnicas con Lima Airport Partners (LAP) para poder realizar un trabajo articulado.

 

“Hay temas que no se están tocando como rutas alternas mientras se construyen los puentes y accesos, coordinaciones que se pueden hacer con el Gobierno regional y la Municipalidad de Lima. Las fechas son inamovibles. Debemos trabajar en conjunto para llegar a la fecha”, remarcó.

 

Conclusiones

Para dar las conclusiones del foro, se contó con la participación del ex presidente del directorio de la APN, Edgar Patiño Garrido. Manifestó que, si bien el sector portuario continúa con ejecución de obras, nuevos proyectos y nuevos conceptos de desarrollo sostenible, lo que falta es la parte logística.

 

Precisó que el Plan Nacional de Infraestructura Logística ha revelado las debilidades estructurales y una de ellas es la conectividad terrestre y ferroviaria. “Por lo menos ya hay un plan y esperamos que se impulse y se firme para que se pueda ejecutar”.

 

Durante su intervención, recalcó que se debe trabajar en las grandes obras de mediano plazo, pero también en las de corto plazo. “Por ejemplo, con el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, se tendrá la obra, pero habrá un caos sino se toman acciones”.

 

En el caso del puerto del Callao, hoy en día con la ampliación del Muelle DP World y la adenda de APM se pasará de 4.000 a 6.000 camiones. “Se tendrá que trabajar para hacer rutas para los camiones, pero se requiere hacer la infraestructura bajo diversas modalidades como Gobierno a Gobierno u Obras por Impuestos”.

 

En lo referente al puerto de Chancay, no hay una conectividad directa entre el puerto y el aeropuerto ni del aeropuerto a Chancay. Estos temas los debe tomar en cuenta el MTC.

 

Respecto al cabotaje, señaló que se requieren terminales portuarios, pero también masa crítica, lo que se puede generar a través de la Alianza del Pacífico. “Propongo generar un cabotaje regional, a través de Chile, Ecuador, México, tenemos la Alianza del Pacífico. Con este cabotaje regional podemos hacer mejoras”, afirmó.

 

Patiño opinó que las plataformas logísticas deben juntarse en una gran área. «Estamos trabajando, pero necesitamos medidas inmediatas. Si tenemos un Estado que quiere integrarse, bienvenido sea».




APM Terminals Callao logra reducir en 90% tiempo de espera en bahía

APM Terminals Callao (APMTC), concesionario del Terminal Norte Multipropósito (TNM) del puerto del Callao, viene desarrollando una serie de procesos para reducir el tiempo de espera dentro del terminal, entre ellos la espera de naves en la bahía. A la fecha, este tiempo se ha reducido en 90% del original, el cual era de 10 días aproximadamente, debido a los factores de alta demanda post COVID-19 a nivel global.

 

Durante los últimos meses, APMTC se ha enfocado en implementar soluciones integrales que permitan mejorar y adecuar la infraestructura a las necesidades del mercado, potenciar los servicios existentes y reducir los tiempos de atención para todo tipo de carga, especialmente los de carga general, la cual ha incrementado en los últimos años. Entre las principales inversiones se destacan:

 

Inversiones

 

RoRo Racks (2022): Nueva infraestructura que funciona como una solución logística para los clientes de carga rodante, permitiendo un almacenamiento eficaz de 1.000 vehículos en 4 niveles de altura, ahorrando espacio para más carga general.

 

Aumento en capacidad para patios (2022): Actualmente se han adicionado más de 40.000 m2 de áreas nuevas disponibles para almacenaje eficiente de carga general y contenedores, mediante la demolición de edificaciones antiguas, remediación de pasivos ambientales y reorganización del patio.

 

Habilitación de la puerta 3 del terminal (2022): Permite atender la carga rodante y agilizar el otro ingreso establecido para carga general. Esto viene generando una reducción de salida de este tipo de carga en un 50%.

 

Mantenimiento de 04 finger piers de carga general (2022): Mejora de la infraestructura de este tipo de muelles para poder operar de acuerdo al estándar mundial.

 

Automatización de silos para despacho de granos (2021): Automatización total de los silos para almacenar granos que permite mejorar la seguridad de nuestros trabajadores y clientes, eficiencia operativa, reducción de mermas, generar mayor control y monitoreo de las operaciones de transferencia y despacho en silos.

 

Adenda

 

Además de estas inversiones, con la firma de la adenda que modernizará el diseño del Terminal Norte, se proyecta una reducción del 50% en el tiempo de descarga de carga a granel, lo que permitiría la eliminación del tiempo de espera de las naves graneleras en las bahías. Asimismo, este proyecto incluirá que el calado aumente a 12,5 mts, lo que fomentará el ingreso de naves con mayor tonelaje directamente a los muelles.

 

“APM Terminals Callao continúa invirtiendo en infraestructura al servicio del sector y del país. Este año continuamos implementando diversas mejoras atendiendo las necesidades del mercado local y global actual, en donde la carga general ha tenido un alto crecimiento por la escasez mundial de contenedores”, comentó Lars Vang Christensen, CEO de APMTC.

 

La implementación de estos procesos ha proporcionado también mejoras significativas en beneficio directo de los usuarios y clientes del terminal. En lo que va del año, en 2 oportunidades hasta 9 naves lograron operar de manera simultánea, siendo regularmente 6 embarcaciones las que son atendidas de forma paralela en el puerto.

 

Es importante resaltar que todas las inversiones que APM Terminals Callao realiza, son en beneficio del país y están en línea con el compromiso que la organización tiene con la sociedad peruana.

 

Terminal Norte

 

Para continuar con las mejoras del puerto, APMTC presentó una propuesta de adenda de modernización del Terminal Norte, la cual luego de ser aprobada por el MEF y el MTC, está pendiente de su suscripción por parte del concedente. Cabe señalar que, de acuerdo al cronograma establecido por el MTC la fecha prevista para la firma era el 17 de agosto del presente año, lo cual no se ha cumplido.

 

APMTC ratifica que el proyecto de modernización no solo generará beneficios a la cadena logística, sino que también es esencial para el bienestar y la prosperidad económica, tecnológica y social del país, incluida la generación de empleo directo e indirecto.

 




Restricciones e incremento de multas impuestas por Municipio del Callao perjudicarán al comercio exterior

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) expresó su preocupación por la aprobación del reglamento que regula la circulación del transporte de carga y/o mercancías que publicó el Municipio Provincial del Callao a través de la Ordenanza Municipal N° 005-2022-MPC, el cual generará consecuencias negativas para el normal desarrollo de las actividades logísticas en el primer puerto, y por ende, al desempeño del comercio exterior peruano.

 

En ese sentido, el gremio empresarial advirtió que la regulación -que comprende una serie de restricciones- no solo afectará las actividades logísticas del puerto del Callao, sino que, además, contiene diversas sanciones que solo revelarían un “afán recaudatorio” por parte de las autoridades locales.

 

El gremio empresarial indicó que, según el reglamento, se ha impuesto el pago de multas que llegan al 100% de la UIT para infracciones muy graves, 50% de la UIT para infracciones graves y 25% para infracciones consideradas leves.

 

El Idexcam sostuvo que ello difiere con el artículo 311 del Reglamento Nacional de Tránsito, el cual establece sanciones pecuniarias por infracciones de tránsito aplicables a los conductores y cuyos porcentajes son menores a lo que impone el Municipio Provincial del Callao. Entre ellas tenemos:

 

  • Infracciones Muy Graves: Multa equivalente al 100%, 50%, 24% o 12% de la UIT, según corresponda;
  • Infracciones Graves: Multa equivalente al 8% de la UIT.
  • Infracciones Leves: Multa equivalente al 4% o 5% de la UIT.

 

Cabe mencionar que la nueva regulación precisa las vías donde está restringida la circulación de vehículos de carga que transportan mercancías hacia o desde el Puerto del Callao. Además, se dispone la circulación de vehículos en determinados horarios, los cuales en la práctica reducen la cantidad de horas de recepción y entrega de cargas en la jurisdicción de dicha comuna porteña.

 

“Ello generaría una mayor carga vehicular en aquellas vías consideradas aptas para la circulación las 24 horas del día, causando además retrasos en el ingreso y salda de carga en el Puerto del Callao”, sostuvo el gremio empresarial.

 

Adicionalmente, el referido reglamento indica que los vehículos de carga deberán obtener una autorización por parte del Municipio Provincial del Callao, adicional a la que ya obtienen del Ministerio de Transportes, lo que contraviene lo expresamente señalado en el artículo 21 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley Nº 27181, sobre la duplicidad de trámites administrativos para la consecuencia de un mismo fin.

 

“El referido reglamento tendrá una afectación a los costos logísticos que están asociados al transporte local de mercancías, que, en el caso de las mercancías importadas, tendrá un impacto en los costos finales de las mismas generando inflación y perjudicando la economía nacional. Por ello, se exhorta al Municipio Provincial del Callao a reconsiderar la medida y dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N° 005-2022-MPC, que aprobó el referido Reglamento”, anotó el Idexcam.




Tráfico portuario de Perú cayó entre enero y mayo

Los puertos marítimos son un componente importante dentro de la cadena de suministros, pues conectan al transporte marítimo y terrestre y son el punto de llegada de mercancías y la puerta de salida para las exportaciones de un país. Su importancia es tal, que, a nivel global, se calcula que el 85% del comercio total se transporta por la vía marítima.

 

Desde la pandemia generada por la COVID-19, las actividades portuarias se han visto sumamente afectadas, en principio, por la menor disposición de personal portuario, debido al alto nivel de contagios; seguido por la escasez de equipo disponible (contenedores vacíos varados en los puertos de descarga); y el incremento de la demanda de los consumidores de productos importados (por el crecimiento exponencial del comercio electrónico), lo cual provocó largas colas de naves esperando desembarcar y demora en la entrega y salida de las mercancías.

 

Veintiocho meses luego de iniciada la pandemia, y con la reapertura de las actividades económicas, el presente artículo compara el desempeño portuario del Perú, Chile y Colombia.

 

Los números de los puertos peruanos

 

Entre enero y mayo de 2022, los puertos marítimos en el Perú movilizaron 22’156.746 toneladas (t) y 1’098.311 TEU (de las siglas en inglés Twenty-foot Equivalent Unit, unidad que equivale a 20 pies), cifras que representaron una disminución con respecto a lo registrado en similar periodo del 2021 (ver Tabla 1).

 

 

Es de conocimiento público que el puerto del Callao cuenta con dos concesiones. Una de ellas, APM Terminals, el operador del Terminal Norte Multipropósito, movilizó 385.394 TEU (-7,4%) y 7.951.223 toneladas (-5,4%), de las cuales 2.380.674 t correspondieron a graneles sólidos, 1.232.085 t a carga fraccionada, 1.023.070 a graneles líquidos. Por otro lado, DP World Callao, operador del Terminal portuario Muelle Sur, movilizó 587.906 TEUs (-6,8%) y 6.288.020 t (-11,4%).

 

Por su parte, el puerto de Matarani representó el 10,82% de participación sobre el total de toneladas de carga movilizada (-9% t). Hay que destacar que, en mayor parte el tipo de carga transportada fueron graneles sólidos (1.999.770 t) y en menor medida carga fraccionada (267.551 t) y graneles líquidos (100.622 t).

 

A su vez, el puerto de Salaverry registró el 6,51% del total de toneladas movilizadas (-3,6%). El tipo de carga que más movilizó fueron graneles sólidos (1.407.322 t), seguido de la carga fraccionada (29.573 t), y graneles líquidos (5.028 t).

 

El puerto de Pisco acumuló el 6,36% del total de toneladas transportadas. A diferencia de los puertos mencionados líneas arriba, lo movilizado evidenció un incremento de 77,8%. Los graneles sólidos fueron lo más transportado (993.605 t) y la carga fraccionada (388.907 t). Por otro lado, movilizó 3.841 TEU (-39%).

 

De otro lado, el puerto de Paita movilizó el 4,72% del total de toneladas (-13,8%), siendo 218.782 t en graneles sólidos, 25.401 t en graneles líquidos y 23.296 t de carga fraccionada. De la misma manera, transportó 116.906 TEU (-3,4%).

 

En otros países de Sudamérica, el Instituto Nacional de Estadística de Chile informó que, entre enero y mayo de 2022, en la región de Tarapacá, se movilizaron 5’426.242 t, lo que representó un incremento de 21,1% respecto a similar periodo de 2021. De los cuales, la carga a granel totalizó 4’454.453 t (+27,5%).

 

Por otro lado, el movimiento de carga portuaria de la región de Valparaíso cayó 2,5%, pues movilizó 22,48 millones de toneladas de carga. Aunque, en mayo la carga movilizada fue de 5,01 millones de toneladas, cifra que representó un avance de 12,1% respecto a abril. Asimismo, en relación a los meses de enero a mayo del 2022, el movimiento de contenedores sumó 1’134.552 TEUs (+1,1%).

 

Por otro lado, el Informe Tráfico Portuario en Colombia, publicado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), mostró que el tráfico portuario durante el primer trimestre de 2022 totalizó 41,8 millones de toneladas, una caída de 1,5% respecto a similar periodo de 2021.

 

Los puertos colombianos que más destacaron fueron los del litoral del Caribe, entre ellos el terminal de Cartagena, con un tráfico de 10,1 millones de toneladas (-8,7%) y 730.873 TEU (-3,3%); seguido del puerto de Ciénaga, con 7,3 millones de toneladas (-17,3%). Entre los puertos del litoral Pacífico sobresalió Buenaventura, con 5,1 millones de toneladas (+7,4%) y 305.041 TEU (+8,2%).

 

Es de notar que el movimiento de la carga en los puertos peruanos ha disminuido entre enero y mayo pasado. Similar desempeño se evidencia en algunas zonas portuarias de Chile, como en la región de Valparaíso, aunque la región de Tarapacá tuvo un desempeño positivo.

 

En el caso de Colombia, de acuerdo con la información disponible a marzo, los principales puertos del litoral del Caribe, que representan alrededor del 95,5% de las exportaciones de ese país, han mostrado una disminución en su transporte de carga, pero una mejoría en el puerto de Buenaventura.

 

Es importante precisar que, tras el creciente avance de la inflación a nivel global, los bancos centrales de muchos países han optado por incrementar gradualmente la tasa de interés de referencia para combatirla.

 

En ese sentido, podría esperarse una disminución en la demanda de bienes, principalmente de aquellos que no sean de primera necesidad, lo que podría indicar un aumento de los riesgos de recesión. En dicho escenario, ante la menor demanda de los consumidores, las tiendas tendrían un sobrestock de inventarios, por lo tanto, las importaciones de nuevos bienes podrían verse afectados.

 

Si bien, en las últimas semanas se han observado ligeras mejorías en el transporte marítimo, no es totalmente seguro que las obstrucciones del comercio internacional se eliminen en el corto plazo, pues hay factores como la política de Cero Covid, de China; el conflicto entre Rusia y Ucrania; y la temporada alta de la segunda mitad del año, que podrían presionar nuevamente la cadena de suministros global.

 




Es sustancial invertir en puertos para ser más competitivos

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el XIX Foro Internacional de Puertos: “Los puertos: Elementos clave en el desarrollo de los países”, evento que se llevó a cabo el 29 de marzo vía las plataformas Zoom y Facebook Live de la institución gremial.

 

El encuentro fue inaugurado por el presidente de la CCL, Peter Anders, quien destacó que la actividad portuaria constituye el principal soporte del comercio internacional, siendo a la vez un elemento clave en el desarrollo económico e integración de los países.

 

“En el 2021 el Perú marcó un récord en sus exportaciones, especialmente en productos agrícolas, pesqueros y mineros. Para este año se prevé también un incremento de nuestros envíos. Por esa razón, es sustancial seguir invirtiendo en infraestructura portuaria para ser más competitivos y llegar a más mercados”, manifestó Peter Anders.

 

El presidente dela CCL añadió que el país requiere de puertos eficientes e inteligentes de manera que puedan contribuir a la reducción de costos logísticos, tema sumamente importante ahora que el mundo pasa por un contexto complicado generado por la crisis sanitaria de la COVID-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, situaciones que ya vienen afectando las cadenas globales de suministros.

 

En ese sentido, Anders exhortó a continuar con el desarrollo de infraestructura portuaria, siendo el 95% de la inversión proveniente del sector privado, la misma que viene registrando avances importantes en algunos proyectos; tales como los puertos de Salaverry, Chancay, Paita y Pucusana, cuyas obras buscan una nueva infraestructura y modernización de sus instalaciones.

 

Crisis y su impacto en los puertos

 

Durante su participación en el foro, la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, España, Teófila Martínez, detalló las estrategias, inversiones y operaciones que se han realizado en el puerto que dirige y de cómo ello ha permitido enfrentar la crisis económica del 2008, la crisis sanitaria generada por el coronavirus y la ofensiva bélica de Rusia contra Ucrania.

 

“Estas crisis han sometido a los puertos y a la logística mundial a una verdadera prueba de estrés donde se ha demostrado que los puertos son esenciales para el abastecimiento de materias primas y bienes de consumo”, comentó.

 

En ese sentido, sostuvo que la logística portuaria ha salido bien librada de estas situaciones, en las que los puertos dejaron de ser infraestructuras aisladas convirtiéndose hoy en pieza fundamental en la cadena de suministros. Por tanto, afirma que debe primar el intercambio de información y de experiencias entre los puertos españoles e iberoamericanos.

 

“Los puertos se han convertido en un eslabón en la cadena de suministros. Por ello, deben contar con buenos espacios logísticos, conectividad e infraestructuras esenciales para que sean más competitivos”, recalcó.

 

El director comercial de APM Terminals Callao, Fernando Fauche, coincidió con Teófila Martinez, en el sentido de que los puertos son un eslabón clave en la cadena de suministros, donde su rol va más allá de solo cargar y descargar mercancías. Así, mencionó que en el mundo la tendencia del Port Centric Logitics ha tomado gran relevancia durante la pandemia, pues busca sacar el máximo provecho a las cadenas de abastecimiento de los terminales portuarios.

 

“El rol de los terminales portuarios ha evolucionado hacia la integración de sus cadenas de abastecimiento a fin de hacerlas más competitivas. A eso debemos seguir apuntando”, sostuvo Fauche.

Respecto a las inversiones en el Muelle Norte, señaló que este año se ejecutarán distintos proyectos; entre ellos enfocados a mejorar los accesos en el terminal portuario con el desarrollo de una nueva salida para vehículos ligeros, mayor equipamiento para la carga general; así como el desarrollo del Parque Logístico I.

 

Por su parte el senior manager of Business Development del Puerto Everglades, en Florida, Roberto Barceló, presentó las oportunidades para el comercio peruano de ingresar al mercado estadounidense a través del puerto que dirige.

 

“Port Everglades es la puerta de entrada para el comercio y cruceros internacionales. Somos una potencia económica, siendo la cuarta zona franca en Estados Unidos con una actividad comercial de US$ 6,6 billones anuales”, resaltó Barceló.

 

Anotó que la navegación de cruceros representa para los distintos mercados una oportunidad para incrementar la demanda de alimentos, frutas y verduras.

 

Puerto de Chancay

En tanto, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, Carlos Tejada, resaltó la importancia del terminal portuario de Chancay y su estratégica ubicación en el Pacífico Sur.
Este proyecto del sector privado de uso público, cuenta con una inversión en su primera etapa de US$ 1.300 millones y tiene tres componentes: la zona operativa portuaria, el complejo de ingreso y el túnel subterráneo que conecta al complejo de ingreso con la zona operativa portuaria.

 

“Se viene trabajando de manera intensa para cumplir con el cronograma de inversión del proyecto, pues se prevé que la obra culmine el segundo semestre del 2024 con la operatividad de cuatro muelles”, precisó.

 

Añadió que, en paralelo, el puerto de Chancay contará con un polo de actividades logísticas, el cual se desarrollará en un área de 870 hectáreas.

 

Panel de alto nivel 

 

Durante el panel de alto nivel del foro, moderado por el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, participaron la jefa de compras y comercio exterior en Corporación Montana, Rosa María Troncoso; el presidente de la Asociación Peruana de Agentes de Carga Internacional, Tulio Gallese; y la subdirectora de Supply Chain de Huawei Perú, Lizeth Cárdenas.

 

Durante su intervención, Alberto Ego-Aguirre resaltó que el Gobierno debería poner mayor atención al sistema portuario peruano, considerando que el 90% del comercio exterior peruano se mueve a través de los puertos. Sin embargo, dijo que este no quiere entender que hoy existe una gran necesidad de mejorar la conectividad portuaria y aeroportuaria, esencial para optimizar el transporte de mercancías y de pasajeros.

 

“De igual manera, observamos que no existe un acompañamiento por parte del Estado hacia los importadores y exportadores para ayudarlos en el tema de facilitación en comercio exterior, lo que implica la agilización de trámites administrativos y reducción de procesos, los que son necesarios para distintos sectores claves, como el pesquero o textil”, comentó.

 

Por su parte, la subdirectora de Supply Chain de Huawei Perú, Lizeth Cárdenas, comentó que, para impulsar el comercio exterior peruano, más que crear puertos lo que necesita el país es potenciarlos con tecnología y digitalización.

 

“Ser más competitivos también implica impulsar el tema de zonas francas, a fin de desarrollar más centros de distribución y aprovechar puntos cercanos a Lima o Chancay y así fomentar el comercio exterior”, expresó.

 

Añadió que el Perú, por su ubicación estratégica, puede convertirse en un importante centro de distribución para Latinoamérica, pero la falta de beneficios tributarios, así como de infraestructura y conectividad, comparado con otros países de la región, frenan su desarrollo.

 

En esa línea, el presidente de la Asociación Peruana de Agentes de Carga Internacional, Tulio Gallese, dijo que es lamentable que las autoridades desaprovechen la región Callao para el diseño de una zona franca, como es el caso de la Zona Franca de Bogotá, parque empresarial de 64 hectáreas que goza de incentivos tributarios, aduaneros y de comercio exterior que le otorga el Régimen de Zonas Francas de Colombia.

 

Otro tema que abordó fue la necesidad de mejorar las vías de acceso al terminal portuario del Callao, pues el usuario demora en promedio 9 horas para el recojo o entrega de carga. Precisó que dicha congestión y la falta de espacios para las mercancías han generado problemas para las empresas operadoras y navieras.

 

“Hoy, en el 2022, este reto continúa. Los operadores portuarios seguimos sufriendo por encontrar más espacios adecuados a la espera que ello termine en el 2023”, manifestó.
En relación al posible desabastecimiento de productos agroquímicos y fertilizantes a nivel global, María Troncoso, recomendó a los importadores peruanos a seguir desarrollando nuevas fuentes de suministro en otras partes del mundo, preferentemente enfocados a países de la región, con el fin de evitar mayores costos.

 

De igual manera, consideró desarrollar insumos alternativos con características similares a los productos tradicionales.

 

Respecto al tema del cabotaje, anotó que dicha actividad todavía no despega en el país debido a la falta de infraestructura portuaria, los altos costos y trámites engorrosos de las normas aduaneras y procesos de almacenamiento.




¿Cuál es el avance del cabotaje marítimo en este 2022?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sigue brindando alternativas de traslado de carga de forma segura y económica. Una de ellas es el cabotaje marítimo de puerto a puerto que viene operando en nuestro litoral y que contribuye al desarrollo comercial del país.

 

Desde enero de 2022 hasta la fecha, se han realizado nueve operaciones de cabotaje marítimo. Se efectuaron cinco desde el puerto del Callao al terminal de Ilo, tres de San Juan de Marcona (Ica) a Ilo (Moquegua) y uno del Callao a Paita (Piura).

 

Este año se han trasladado más de 18.734 toneladas métricas en granel líquido y 36 contenedores de 855 toneladas métricas, reportó el MTC.

 

Cabotaje marítimo

 

Esta nueva modalidad de transporte de carga es un servicio complementario y estratégico para las operaciones de comercio exterior y permite alcanzar una mejor competitividad en costos.

 

Además, el MTC sostiene que el cabotaje marítimo complementa al transporte terrestre y genera menor contaminación. También es amigable con el medio ambiente.

 

En 2021, se realizaron 30 operaciones, la mayor de ellas desde el puerto del Callao a Paita e Ilo.

 

Es importante destacar que el transporte marítimo de cabotaje es muy participativo porque el gasto de la operación se redistribuye con todos los operadores de la cadena logística marítima y portuaria como las navieras, puertos, almacenes y el transporte local, y no exclusivamente con un transportista. Por ello resulta económico.

 

El MTC tiene programado seguir realizando más operaciones de cabotaje marítimo en las principales ciudades costeras del país.

 

XIX Foro Interancional de Puertos

 

Cabe indicar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organiza el XIX Foro Internacional de Puertos “Los puertos: Elementos clave en el desarrollo de los países” este jueves 29 de marzo.

 

El XIX Foro Internacional de Puertos es un espacio de diálogo para exponer ante las autoridades, congresistas y empresarios que realizan actividades de comercio exterior, temas de relevancia en el mundo portuario y logístico.

 

Se contará con la participación del presidente de la CCL, Peter Anders; y la exposición magistral de la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cadiz, Teófila Martínez Saiz.

 




CCL advierte consecuencias negativas si no se modifica contrato de concesión del Muelle Norte del Callao

Ante el anuncio del desistimiento de la Propuesta de Mejoramiento y Optimización de Infraestructura y Servicios Portuarios en el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao por parte del concesionario, quien señala una falta de acción por parte del Gobierno, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresa su preocupación por las graves consecuencias que este hecho producirá en el futuro cercano.

 

1. El contrato de concesión del Terminal Norte Multipropósito del Callao fue celebrado hace más de 10 años sobre el supuesto de un incremento en el uso de contenedores para el transporte de la carga suelta y a granel. Del mismo modo, se contempló la implementación de otras terminales portuarias para el manejo de este tipo de carga, como los proyectos de Ventanilla y Ancón -que no llegaron a concretarse- y el terminal portuario de Chancay, el cual recién está en etapa de construcción.

 

2. El Perú es un país que mayoritariamente maneja la carga de granos, alimentos, cementos, material de construcción, fierros y aceros, así como material para proyectos, como carga suelta.

 

3. El concesionario, al tener que cumplir con los compromisos asumidos en el contrato de concesión por llegar al límite de 1 millón de contenedores anuales, deberá iniciar el proceso de implementación de las etapas 3, 4 y 5, las cuales contemplan derruir los 4 muelles para carga suelta que en la actualidad se maneja, quedándose solo con los muelles para granos limpios. Estos trabajos tendrán un impacto directo en por lo menos 1/3 de los componentes de la canasta básica familiar, dado los sobrecostos que afectarán las operaciones de importación.

 

4. De acuerdo con la información brindada por operadores de comercio exterior, esta situación generaría un déficit de 7.2 millones de toneladas anuales en carga suelta, a granel y material de construcción y de proyectos que no podrán ser atendidos en el puerto del Callao.

 

5. A ello hay que sumar que, al haberse iniciado las obras para la ampliación del Terminal Sur del Puerto del Callao y las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y tener que iniciarse nuevas obras en el Terminal Norte, se generará mayor caos en la ciudad, con el consiguiente aumento en los costos de transporte de los diversos productos.

 

6. En atención a lo señalado, la Cámara de Comercio de Lima exige a las autoridades del Gobierno y en particular al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a tomar acciones inmediatas para prevenir los problemas señalados y adoptar a la brevedad las decisiones necesarias que permitan una adecuación e implementación del Muelle Norte de acuerdo a las actuales necesidades del país.




CCL: 16 municipios conceden facilidades para pago de impuesto predial y arbitrios

Un total de 16 municipalidades de Lima Metropolitana y Callao otorgarán nuevas facilidades para el pago del impuesto predial y arbitrios del año 2021, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Debido al estado de emergencia sanitaria y económica que afecta a los contribuyentes y a la vez para mejorar la recaudación fiscal, los municipios -mediante diversas ordenanzas y decretos de alcaldía- ofrecieron descuentos por pago del impuesto predial y de los arbitrios del año 2021 y de años anteriores.

 

Estos beneficios se concederán siempre que las deudas se paguen dentro del plazo fijado por cada municipalidad, cuyos vencimientos en su mayoría se darán a fines de enero del 2022”, manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Víctor Zavala.

 

Las municipalidades que darán estas facilidades tributarias son: San Juan de Lurigancho, San Miguel, Pueblo Libre, San Borja, Barranco, Lurín, Magdalena del Mar, Chorrillos, Surquillo, Jesús María, Bellavista, San Isidro, Surco, Villa El Salvador, Pachacamac y San Juan de Miraflores.

 

La CCL precisó que la prórroga para el pago de los tributos del año 2021, la rebaja de las multas e intereses moratorios, así como las fechas de vencimiento varía según lo dispuesto por cada municipio.

 

Cabe mencionar que luego de vencidos los plazos establecidos, los contribuyentes deberán pagar las multas e intereses conjuntamente con el impuesto predial y los arbitrios que adeuden, que en ciertas municipalidades no solo corresponden al año 2021, sino también a ejercicios anteriores.

 

 




Alberto Ego-Aguirre: «Permitir el cabotaje peruano ayudaría a descentralizar el puerto del Callao»

¿Cuál es el estado de la logística portuaria peruana?

Nos faltan carreteras, las que venimos pidiendo a varios gobiernos. Además de las pistas camioneras, que son las que puedan llevar la carga desde los depósitos extra portuarios, ingresando directamente al puerto para no tener que pasar por las ciudades.

 

Por ejemplo, hacia Lurín han crecido los almacenes, pero un camión de Lurín al Callao puede demorar 10, 12 o más horas, depende de la hora y el tránsito Este sistema de pistas camioneras es algo que funciona en otros países, pero no aquí por terquedad. Más del 80% de las exportaciones salen por el Callao. Esto hay que cambiarlo.

 

El Congreso anterior aprobó una ley para construir el megapuerto de Ilo, ¿ayudaría a descentralizar el Callao?

 

No servirá para nada si no se tiene carga que justifique la inversión. Para crear un megapuerto necesitas tener carga suficiente, a fin de hacer que ese puerto sea rentable. Si nosotros tuviésemos el tráfico que tiene China la historia sería distinta.

 

No es que no queramos megapuertos, sino que hay que generar puertos competitivos para el concesionario del puerto y para el exportador e importador peruano.

 

▶ Miguel Honores: “Construcción no logrará crecimiento pre pandemia”

▶ Leonardo López: “Se debe dictar ley para pago de deuda tributaria en controversia”

▶ Julio Prado: “Buscamos culminar un acuerdo con México para ingresar a la Alianza del Pacífico”

 

 

Sobre los problemas de tráfico marítimo mundial, ¿qué se prevé para los próximos meses?

 

Podría mejorar si no se cierran más puertos por el factor COVID-19, especialmente los más grandes, como de China.

 

El tema de los fletes también dependerá del precio del petróleo. Y, por otro lado, lo otro, como dije antes, tratar de descentralizar Callao, utilizando como alternativa a Paracas por el sur, y por el norte a Paita y, cuando esté listo, Chancay.

 

Es necesario que los exportadores tengan facilidades para utilizar otros puertos. Lo otro es permitir el cabotaje entre los puertos peruanos, pues la ley que perseguimos durante tanto tiempo a último momento cambió.

 

Esperábamos que favoreciera el tránsito interno, porque las grandes tiendas o malls que importan mercadería podrían traerla a Callao y en pequeñas embarcaciones llevarla a otras ciudades. Eso es algo que quedó pendiente porque hay intereses creados.

 

Las empresas marítimas pueden usar sus barcos medianos o pequeños para ello, ya que todo lo que tenga que ir por camión siempre va a ser más costoso. Las navieras extranjeras deben tener las mismas prerrogativas que las nacionales, de otra forma, no funciona. Debe haber libre competencia.

 

¿Se podrían afectar las exportaciones e importaciones?

 

Estamos todavía viviendo una bonanza de precios en muchos sectores para exportar. Pero habría que ver si la cantidad exportada crece o son los precios, y hasta cuánto dura la bonanza. Hay otros sectores que han sido seriamente afectados por la pandemia.

 

Lamentablemente, el nuevo Gobierno, por sus comunicados, actitudes y también voceros, ha creado una imagen negativa de lo que planean hacer con el país y esto ha paralizado a los inversionistas extranjeros y a los nacionales también.

 

Mientras que este no informe con claridad su programa de Gobierno y comience a marchar, no habrá inversión adicional y, aquellas que estaban en camino, se van a detener. Para que el Perú crezca debe incrementar las exportaciones.

 

Nuestro país es muy pequeño para pensar solo en el consumo interno. Si no seguimos creciendo en todos los sectores, como en el caso de la minería, con proyectos que, pese a tener sus documentos en reglas no se les permite iniciar sus actividades, de dónde sacará dinero el Estado para pagar sus planillas, e invertir en lo que le compete, que es salud, educación, infraestructura, etc.

 

Nuestro comercio exterior crecerá también en función a que los tratados de libre comercio se respeten. Si pretendemos cambiarlos, los países con los que firmamos, también lo harán y entonces saldremos perdiendo.

 

¿Cómo mejoraría la competitividad portuaria?

 

Por un lado, mejorando el acceso a los depósitos extra portuarios, que ya los tenemos. Por ejemplo, en Ventanilla, donde se podría acumular parte de la carga. Asimismo, a través de una vía especializada solo para camiones que vayan y vengan del puerto del Callao, evitando que pasen por las ciudades. Esto también aliviaría el tránsito.

 

Otra de las cosas que hay que hacer es revisar los costos de nuestros puertos. Para sacar un contenedor de una nave y llevarla a un almacén de depósito cuesta como US$ 1.550, en Europa no pasa de los US$ 500.

 

Eso es competitividad, lo nuestro es no competitividad. Hay que agilizar más a la Aduana. Estamos dispuestos a asesorar a la Comisión de Comercio Exterior y de Transportes y Comunicaciones del Congreso y al Mincetur.

 

Esperemos que las personas designadas estén bien asesoradas para echar a andar proyectos. Mientras tengamos demoras en el tránsito, por falta de carreteras y excesos en el costo de combustible, seguros, etc., las empresas camioneras que transportan nuestros productos no bajarán sus precios.

 

Su Comisión organizará el Foro Regional Portuario, ¿qué temas se abordarán?

 

Estamos viendo el listado de temas pendientes que tenemos por hacer en los puertos, qué puertos están en el camino y cuáles están en la tramitología.

 

Luego veremos los que están listos para arrancar y analizar qué tipo de carga tiene que llevar cada uno. Y así, tratar de inducir y orientar al empresariado a buscar alternativas a sus costos con otros puertos, los que ya funcionan y los que vendrán.

 

Nos hemos reunido con representantes de todos los Gobiernos y les hemos invitado a participar en nuestros Foros Internacionales, incluyendo a los presidentes de las Comisiones del Congreso y ministros, pero muchos no vienen.

 

El Congreso y los empresarios deben trabajar juntos. Se lo hemos propuesto a la nueva presidente del Congreso, cuando la visitamos hace pocos días.

 

El Estado debe comprender que todos somos peruanos y debemos trabajar juntos para salir de la situación en la que estamos. Trabajemos en la reconstrucción juntos. Es la única manera de salir adelante.

 




Imarpe inició monitoreo de biomasa de concha de abanico en el Callao

Con el objetivo de determinar el estado de la población y las condiciones oceanográficas del hábitat de la concha de abanico frente al mar del Callao, el Ministerio de la Producción (Produce), mediante el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), inició este lunes el monitoreo biológico-poblacional de este recurso marino.

 

El Perú no aprovecha todo el potencial que tiene su mar

Produce impulsa uso de energía solar para producir semillas de hongos comestibles

Produce precisa forma de hacer consultas sobre autorizaciones

 

El estudio tendrá una duración de seis días y permitirá analizar la biomasa y disponibilidad de las semillas de concha de abanico, además de la estructura de tallas, distribución del recurso por subáreas y estratos de profundidad, y evolución del proceso reproductivo.

 

Produce informó, además, que este monitoreo se realizará en toda la extensión del banco natural de recursos bentónicos del Callao y contará con la participación de embarcaciones y buzos artesanales de la región, así como la Dirección de Capitanía y Guardacostas (Dicapi).

 

Una vez concluido el estudio, Imarpe emitirá una evaluación que le permitirá a Produce formular a  las medidas de ordenamiento para la extracción racional de la semilla de concha de abanico del banco natural en el Callao, las cuales serán trasladadas hacia las concesiones acuícolas a través de embarcaciones pesqueras artesanales con permiso de pesca vigente.




El Callao se ubica en el puesto 83 en el ranking mundial de puertos

En el mundo globalizado en el que vivimos la conexión de un país con el resto del mundo es fundamental para el desarrollo social y económico.

 

En lo que respecta a este último punto, para un correcto desempeño en el comercio internacional, un territorio necesita de infraestructura clave para el envío y recepción de mercancías: los puertos.

 

Los puertos se conectan con otros a nivel mundial a través de distintas rutas marítimas, integrándose a las diversas regiones del planeta.

 

La importancia de los puertos en la logística mundial de las mercancías radica en múltiples factores, entre los que destacan su ubicación estratégica, la capacidad y el tamaño para recibir embarcaciones, el volumen de mercancías que moviliza y la efectividad en los momentos de carga y descarga de dichas mercancías.

 

Dentro de la cadena logística global, los puertos se hacen cargo de labores dentro de las áreas de producción, comercio y transporte internacional. En ese sentido, la actividad portuaria genera empleos directos e indirectos.

 

 

La actividad portuaria es una alternativa real para el crecimiento económico y comercial de las naciones, un claro ejemplo es Panamá; pues son fundamentales para el intercambio comercial internacional por ser lugares de resguardo de las embarcaciones en las que se desarrollan operaciones de carga, descarga, embarque y desembarque de gran cantidad de mercancías.

 

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento del comercio mundial y el movimiento de contenedores genera la necesidad de crear buques con mayor capacidad para disminuir los costos.

 

Por ello, los puertos deben renovarse constantemente para estar a la vanguardia y poder dar una atención de manera eficaz y eficiente.

 

El Terminal Portuario del Callao, ubicado en la costa del Pacífico, es el principal puerto marítimo del Perú en tráfico y capacidad de almacenaje.

 

Durante los meses de enero a julio del presente año, el puerto del Callao registró a nivel nacional una participación del 73,18% del tráfico marítimo total de TEUs (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) en el país; mientras que, el porcentaje correspondiente al movimiento de TM (toneladas métricas) fue de 87,13%.

 

Como es de público conocimiento, la actividad del puerto del Callao es gestionada por tres concesionarios: APM Terminals, empresa que ganó el concurso público de concesión en abril del 2011, en el muelle norte; DP World, subsidiaria de Dubai Ports World, que inició operaciones en mayo del 2010, ubicado en el muelle sur; y Transportadora Callao, que inicio operaciones en el muelle centro en el año 2011.

 

La participación de APM Terminals del total de tráfico de carga marítima de TEUs en el puerto del Callao fue de 39,14% y del 50,51%, respecto al total de TM. Analizando ello, se observa que presentó una caída del 9,69% del tráfico de TEUs, respecto al periodo de enero a julio del año anterior, sumando en total 479.183.

 

Asimismo, la suma total de TM fue de 9’996.507; cifra que evidenció una caída del 10,72%, respecto al mismo periodo de tiempo.

 

En el caso del muelle sur, la participación de DP World en el total de tráfico de carga marítima de TEUs en el puerto del Callao fue de 60,86% y del 42,60%, respecto al total de TM.

 

El tráfico de carga de DP World también mostró caídas respecto a los primeros siete meses del año 2019. Se registraron 745.158 TEUs y 8’431.467 TM en total, cantidades que representaron una disminución del 7,71%, en cuanto a TEUs; y 6,06%, en cuanto a TM.

 

Finalmente, en el caso de Transportadora Callao, su nivel de participación en el total de TM movilizadas por el puerto fue de 6,89%, alcanzando el 1’364,374 TM, en comparación con el desempeño del mismo periodo del 2019, donde se movilizaron 1’787,459 TM.

 

La disminución en el tráfico de carga marítima corresponde a los efectos de pandemia sobre el comercio y logística internacional. Cabe recalcar que, la logística portuaria ha tenido que implementar o cambiar muchos protocolos para garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores.

 

La tabla 2 muestra el Ranking Mundial de Puertos, publicado por Lloyd’s List, que mide contenedores por rendimiento de TEUs en el año 2019. Se puede observar que, solo un puerto fuera del continente asiático se posiciona dentro de los diez primeros puestos de la lista, el Puerto de Rotterdam.

 

Por otro lado, son los puertos chinos quienes ocupan siete de las mejores posiciones, colocándose en primer lugar, de forma consecutiva desde el año 2011, el puerto de Shanghái, el cual presenta un rendimiento de 43’303.000 de TEUs.

 

 

El puerto de Shanghái cuenta con un puerto marítimo y un puerto fluvial, actualmente gestionado por el Shanghái International Port Group (SIPG), el cual inició labores al sustituir a la Autoridad del Puerto de Shanghái en el año 2003.

 

Ocupando el segundo lugar, también de manera consecutiva desde el año 2011, se encuentra el puerto de Singapur, el cual registra un rendimiento de 37’195.636 de TEUs.

 

El puerto de Singapur es de suma importancia para el país dado que, permite la importación de materias primas escasas en su territorio. Actualmente es operada por la PSA International Pte Ltd y JTC Corporation.

 

El lugar del puerto del Callao dentro del ranking ha variado en los últimos cinco años. En el 2015 se posicionó en el puesto 82 con un desempeño de 1’992.473 TEUs. En el 2016 subió a la posición 79 con un desempeño de 2’054,970 TEUs. Y en el 2017 bajó a la posición 81, registrando 2’250.200 TEUs.

 

No obstante, nuestro principal puerto en el 2018 subió al puesto 79, con un desempeño de 2’340.000 TEUs. Lamentablemente, en el 2019 nuevamente descendió al puesto 83 del ranking, registrando un rendimiento de 2’313.907 TEUs, lo que evidenció una disminución del 1,12% respecto del 2018.

 

Con estos resultados, el puerto del Callao se posiciona debajo de principales terminales portuarios de la región, tales como el Puerto de Santos (Brasil) y el Puerto de Cartagena (Colombia), ubicados en los puestos 43 (4’165.248 TEUs) y 60 (2’995.031 TEUs), respectivamente.

 

Esto pone de manifiesto que el Puerto del Callao ha tenido un desempeño no uniforme y que los demás puertos han ido mejorando en su desempeño, aunque igual con altibajos.