• Rosa Bueno de Lercari: Por un futuro sostenible

    2 de octubre del 2023
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Teniendo como meta lograr inversiones sostenibles, se llevó a cabo la ‘Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023’ en Nueva York, la vitrina financiera más importante del mundo. Esto ocurrió en el marco de la 78.° Asamblea General de las Naciones Unidas.

    En este foro, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) presentó una visión centrada en el desarrollo sostenible, buscando mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. De hecho, los financiamientos sostenibles ya son una realidad.

    En 2021, el Perú estrenó su Marco del Bono Sostenible y realizó cuatro colocaciones exitosas. Chile se convirtió en el primer emisor soberano en colocar bonos con el KPI de alcanzar para 2030 una participación del 40 % de mujeres en los directorios de las empresas supervisadas por la Comisión del Mercado Financiero. Emisores colombianos y mexicanos también se destacan por su importante participación en este mercado de deuda alineada con criterios de sostenibilidad.

    El «CEO Investment Summit 2023», organizado por el CEAP, tuvo como propósito presentar las oportunidades de inversión que ofrece la Alianza del Pacífico (AP). Los empresarios de Chile, Colombia, México y del Perú estamos particularmente comprometidos con atraer inversiones que cumplan con los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).

    La presidenta del CEAP Chile, Rosario Navarro, enfatizó tres aspectos en su discurso. En primer lugar, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la convergencia entre las agendas de los consejos empresariales de la Alianza del Pacífico y la APEC para crear sinergias. En segundo lugar, subrayó la importancia de promover la agenda de género. Por último, destacó la ambición de la Alianza de lograr una integración financiera que, lamentablemente, aún no se ha concretado, e hizo un llamado para que los gobiernos colaboren en alcanzarla.

    Por su parte, el presidente del CEAP Colombia, Bruce McMaster, resaltó la importancia de preservar la institucionalidad del acuerdo, recordando que la Alianza del Pacífico es un proceso compartido por las naciones y no debe depender de los gobiernos de turno. Uno de los beneficios de la AP es incentivar el comercio, una poderosa herramienta de desarrollo. Las industrias locales aumentan su competitividad, crean empleo y mejoran los ingresos de los ciudadanos.

    De igual manera, resultó interesante escuchar la perspectiva de Goldman Sachs y J. P. Morgan, dado que ambas instituciones elogiaron la estabilidad macroeconómica del Perú y señalaron que la región es una fuente de oportunidades. Para aprovecharlas es necesario que se desarrolle la infraestructura, a fin de mejorar su competitividad.

    La AP mantiene una mirada de largo plazo y tiene como motor al sector empresarial que aporta a la economía, al crecimiento, al empleo, a la integración y al bienestar de las personas. Nuestra mirada debe ser más inclusiva y debe poner a los ciudadanos al centro de nuestros esfuerzos. Por ello, priorizamos una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

    El evento ha dejado en claro que las instituciones internacionales y los actores claves de la región consideran importante impulsar el desarrollo sostenible a través de los tratados de libre comercio. Ahora depende de nosotros –los empresarios– demostrar que la Alianza del Pacífico es un motor de desarrollo para la región. A fin de aprovechar las ventajas que ofrece, es necesario evolucionar y adaptarse a los nuevos desafíos que presenta el futuro sostenible.

     

    LEER MÁS:

    ¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de “gobernanza criminal” que opera e influye en diferentes mercados. Sostuvo que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, […]

Bonos de S/ 500 por lluvias: revisa si estás en la lista del MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la décimo cuarta convocatoria del 2025 para entregar 30 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en el distrito de Ambo, Huánuco. Cada bono tiene un valor de S/ 500 mensuales por hasta dos años, y está destinado a familias cuyas casas colapsaron o fueron […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos