Desde el CEAP la CCL impulsará la digitalización de las mypes
La presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que este proceso de integración de la Alianza del Pacífico es fundamental para el desarrollo de los pueblos porque mejoran su calidad de vida y economía.
Reproducir:
La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, en su calidad de presidenta del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), aseguró que impulsará la digitalización de las micro y pequeñas empresas (mypes).
En ese sentido, recordó que la pandemia dejó aprendizajes interesantes para las mypes , ya que más del 60% de estas empresas mejoraron sus herramientas digitales, impulsando sus ventas a través del canal online y volviéndose en algunos casos 100% digitales.
Digitalización de mypes
“Uno de los pilares fundamentales de nuestra agenda será la digitalización de las mypes a través de un Marketplace”, precisó durante su participación en el seminario “El futuro de la Alianza del Pacífico: Avances y oportunidades de la adhesión de Costa Rica y Ecuador”.
Rosa Bueno afirmó, además, que corresponde incorporar al sector empresarial la mayor cantidad de pequeñas empresas en la digitalización, dándoles las herramientas, y capacidades para que hagan frente a este nuevo mundo que exige conocimientos adicionales y mayores de los que se tiene en este momento.
“Lo importante de este proceso de integración de la AP es mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y ayudar a mejorar sus economías. Por eso seguiremos impulsando este proceso de integración”, subrayó.
Sostenibilidad
Otro de los temas que impulsará la CCL durante su presidencia en el CEAP, es el tema de sostenibilidad. En tal sentido, Bueno de Lercari, aseguró que se trabajará en la gestión sostenible del plástico, además de continuar trabajando para desarrollar una agenda de economía circular.
“Ayudaremos a conseguir créditos a las micro y pequeñas empresas para que puedan empezar a trabajar de manera sostenible y con respeto del ambiente”, destacó.
Por último, mencionó que el objetivo de esta integración es ambicioso porque el 98% de las empresas que conformar la AP (Perú, Colombia, México y Chile) son mypes. “También estamos junto con los sectores empresariales de los otros países trabajando en la ruta de la pyme exportadora al 2030”, puntualizó.
Cabe precisar que Rosa Bueno de Lercari participó en la mesa de diálogo “Importancia del protocolo comercial y oportunidades de encadenamientos productivos para la diversificación de mercados”, donde también intervinieron: el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero González; el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar Rivera; el líder empresarial costarricense, Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez; y el representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador, Francisco Rivadeneira.
Sector privado, actor importante
A su turno, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, quien participó en la mesa de diálogo “Doce años de avances – es tiempo de expandir la membresía”, sostuvo que el sector privado es un actor importante en la AP para avanzar en las cosas que se están haciendo bien y corregir algunos detalles que no estén funcionando, para que sea un camino de desarrollo para los cuatro países que ahora integran la AP.
“Desde el sector privado existe una serie de visiones y necesidades para mejorar la productividad, pero para mejorarla hay un elemento fundamental que es la predictibilidad. Los países y las empresas no pueden avanzar si no tienen las reglas claras y uno de los pilares de la AP es justamente generar predictibilidad”, explicó.
En esta mesa también participaron la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Ana Cecilia Gervasi Díaz; el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Daniel Legarda; y el especialista en comercio e integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rodrigo Contreras.