Desde el CEAP, la CCL impulsará la digitalización de las mypes

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, en su calidad de presidenta del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), aseguró que impulsará la digitalización de las micro y pequeñas empresas (mypes).

 

En ese sentido, recordó que la pandemia dejó aprendizajes interesantes para las mypes, ya que más del 60% de estas empresas mejoraron sus herramientas digitales, volviéndose en algunos casos 100% online.

 

“Uno de los pilares fundamentales de nuestra agenda será la digitalización de las mypes a través de un Marketplace”, precisó durante su participación en el seminario “El futuro de la Alianza del Pacífico: Avances y oportunidades de la adhesión de Costa Rica y Ecuador”.

 

Afirmó, además, que corresponde incorporar al sector empresarial la mayor cantidad de pequeñas empresas en la digitalización, dándoles las herramientas, capacidades para que hagan frente a este nuevo mundo que exige conocimientos adicionales y mayores de los que se tiene en este momento.

 

“Lo importante de este proceso de integración de la Alianza del Pacífico (AP) es mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y ayudar a mejorar sus economías. Por eso seguiremos impulsando este proceso de integración”, subrayó.

 

Otro de los temas que impulsará la CCL durante su presidencia en el CEAP, es el de sostenibilidad, en tal sentido, Bueno de Lercari, aseguró que se trabajará en la gestión sostenible del plástico, además de continuar trabajando para desarrollar una agenda de economía circular.

 

“Ayudaremos a conseguir créditos a las micro y pequeñas empresas para que puedan empezar a trabajar de manera sostenible y con respeto del ambiente”, destacó.

 

Por último, mencionó que el objetivo de esta integración es ambicioso porque el 98% de las empresas que conforman la AP (Perú, Colombia, México y Chile) son mypes. “También estamos junto con los sectores empresariales de los otros países trabajando en la ruta de la pyme exportadora al 2030”, puntualizó.

 

Cabe precisar que Rosa Bueno de Lercari participó en la mesa de diálogo “Importancia del protocolo comercial y oportunidades de encadenamientos productivos para la diversificación de mercados”.

 

Terreno económico de la AP

En la primera mesa de diálogo “Doce años de avances – es tiempo de expandir la membresía”, la ministra de Relaciones Exteriores del Perú, Ana Cecilia Gervasi Díaz, señaló que en estos años la AP ha logrado mantener su vigencia porque es un mecanismo pragmático, organizado en un trabajo sin politizaciones.

 

Explicó que en el terreno económico comercial, la AP representa la octava economía mundial, la sexta potencia exportadora, el 42,9% del PBI de América Latina y el Caribe y atrae el 45% de los flujos de inversión extranjera directa.

 

“Como sabemos, además, se suscribió en mayo del 2016 el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la AP y Singapur. El Perú ha sido el primer país de la AP en ratificar este protocolo comercial, lo cual además refleja el compromiso de nuestro país como miembro fundador e ideólogo de esta alianza en seguir adelante”, destacó.

 

A su turno, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, sostuvo que el sector privado es un actor importante en la AP para avanzar en las cosas que se están haciendo bien y corregir algunos detalles que no estén funcionando para que sea un camino de desarrollo de los cuatro países que ahora integran la AP.

 

“Desde el sector privado existe una serie de visiones y necesidades para mejorar la productividad, pero para mejorarla hay un elemento fundamental que es la predictibilidad. Los países y las empresas no pueden avanzar si no tienen las reglas claras y uno de los pilares de la AP es justamente generar predictibilidad”, explicó.

 

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Daniel Legarda, sostuvo que el impacto positivo que esperan tener luego de su adhesión a la AP es tener más amplitud de mercados.

 

En tal sentido, precisó que Ecuador trabaja en la integración regional, independientemente de todos los gobiernos para poder profundizarla día a día. “Nosotros creemos en la integración regional, formamos parte de la Comunidad Andina (CAN) y estamos en todas las iniciativas de integración regional”, subrayó.

 

En esta mesa también participaron el especialista en comercio e integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rodrigo Contreras, y el líder empresarial costarricense, Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez.

 

Beneficios arancelarios de la AP

En la segunda mesa de diálogo denominada “Importancia del protocolo comercial y oportunidades de encadenamientos productivos para la diversificación de mercados”, el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Luis Fernando Helguero González, recordó que la AP nació como un esfuerzo integrador profundo, dijo que nuestros países tenían en ese momento TLC bilaterales entre ellos, y al unirse se formó un bloque más fuerte y sólido.

 

Sostuvo que cuando se cerró el acuerdo de la AP en el 2016, nuestro país tenía beneficios arancelarios para el 90% de partidas arancelarias, hoy se tiene para el 99% y esperan que para el 2030 se llegue al 100%.

 

En esta mesa, participó también el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar Rivera, quien indicó que, su gobierno le ha asignado a esta adhesión un carácter prioritario, pues, dijo que para ellos es verdaderamente un mecanismo de integración regional profundo.

 

Según el ministro Tovar, las proyecciones iniciales que se hicieron a través de un estudio con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en cuanto a las ventajas de la adhesión de Costa Rica a la AP, proyectaron un incremento en el PBI de aproximado al 0,4% o 0,5% y en similares términos en aumento del empleo, para los primeros años.

 

Cabe precisar que en esta mesa de diálogo también intervino el representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador, Francisco Rivadeneira.