• Alberto Ego Aguirre: “Esperamos que nueva Ley de Cabotaje sea el inicio del proceso que nos lleve a convertirnos en un hub regional”

    Rapidez de las conexiones para el transporte entre nuestras regiones y la mayor activación del comercio exterior serán los beneficios de esta norma; sin embargo, aún falta una política integral de las autoridades para conseguir que el Perú sea el centro de operaciones portuarias en sudamérica, señala el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre.

    10 de junio del 2024
    Reproducir:

    Por Mirtha Trigoso López

    image_pdfimage_print

    En el marco de la reciente promulgación del Ejecutivo de la nueva Ley de Cabotaje, conversamos con el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre, acerca de los beneficios que tendrá esta norma y lo que hace falta para mejorar nuestro sistema portuario.  

     

    ¿Qué tan importante es la promulgación del Ejecutivo de la nueva Ley de Cabotaje? 

    Es importante para todo el país. Es relevante saber que nuestras autoridades, el Ejecutivo, el Congreso, gobernadores regionales, alcaldes, así como la ciudadanía en general, puedan ir comprendiendo el significado de poder transportar por mar a personas, mercaderías, maquinarias, equipos, partes, piezas, medicinas, entre otros, utilizando nuestros puertos locales. El movimiento de las naves nacionales y extranjeras que den servicio de cabotaje hará que los productos de nuestras regiones tengan alternativas de transporte eficiente y de menor costo. Colaborará también con el transporte en casos de desastres naturales o convulsiones sociales. 

    El transporte terrestre, que ya existe, complementará el movimiento, desde nuestra sierra y selva hacia la costa, camino a otras regiones y nuestros puertos de salida al exterior y viceversa. Los transportistas, en su mayoría empresas individuales, podrán asociarse dando servicios de transporte desde distintos puntos del país, hacia los puertos y desde ellos hacia nuestras regiones. Se reducirá la congestión y contaminación en las carreteras. De la misma forma, se tratará con los productos que lleguen del exterior, pues estos podrán ser transbordados y enviados a nuestras regiones. 

     

    ¿Cuándo se verá el beneficio de la nueva Ley de Cabotaje y cuál será su impacto para las regiones? 

    El impacto se verá en el mediano plazo. Los principales beneficios serán la rapidez de las conexiones para el transporte entre nuestras regiones y el exterior, haciendo que el comercio exterior del país se active aún más.  Por ejemplo, cuando las empresas deban enviar sus productos a regiones alejadas y se hallen frente a desastres naturales que hagan intransitables las carreteras de la costa o se presenten casos de convulsiones sociales que originen bloqueos de carreteras, éstas podrán contar con una alternativa para no perder a los clientes o poder ser abastecidas con insumos o productos finales. Los costos logísticos, así como las tarifas de los intervinientes deben mejorar.  

     

    La Ley de Cabotaje permitirá que nuestro sistema portuario sea más eficiente. ¿Qué otras acciones hace falta desarrollar para buscar una mayor competitividad? 

    Sí, pero la ley aún está incompleta. Hay que tener en cuenta que el aspecto tributario no ha sido contemplado. Las compañías navieras extranjeras estarán afectas al 29,5 % de Impuesto a la Renta (IR), retención que hará quien contrata el servicio, elevándose el costo, ya que las empresas navieras trasladaran este gasto al servicio prestado. Si, además, la compañía extranjera tiene su domicilio principal en países de baja o nula tributación, las empresas peruanas contratantes no podrán deducir el pago por el transporte de cabotaje como un gasto. Adicionalmente, el IGV que grava la prestación de servicios no constituirá crédito fiscal, encareciendo la operación en 18 % más. 

    Las empresas peruanas y extranjeras deben de gozar de las mismas condiciones para este caso. 

    Las navieras nacionales y extranjeras que presten servicios de transporte acuático nacional (cabotaje) y/o internacional, así como las empresas financieras para dar arrendamiento financiero o leasing, con opción de compra obligatoria, podrán ingresar al país naves destinadas a estos fines, partes integrantes, partes accesorias, motores, equipos de navegación y repuestos, con suspensión de tributos, bajo el Régimen de Importación Temporal, hasta por un periodo de cinco años. Al momento de efectuarse la nacionalización, la base imponible de derechos e IGV deberá tener en cuenta el valor de aduanas menos la depreciación, la cual sería el 20 % anual sobre lo declarado. 

    Por último, pero no menos importante, se espera la acción pronta y eficiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la reparación de pistas, carreteras, puentes, accesos viales, así como la construcción de nuevas carreteras y anillos viales en las ciudades principales que hagan el transporte terrestre un real y buen complemento. La conexión de nuestros aeropuertos con las vías principales de transporte debe ser una pronta realidad, así como las tan esperadas vías del tren de cercanías. 

     

    Teniendo en cuenta la aplicación de la nueva Ley de cabotaje en el país, así como la próxima inauguración del puerto de Chancay y las mejoras en otros puertos locales, ¿estamos camino a convertirnos en un hub regional? 

    Para hablar de un hub regional aún falta mucho por desarrollar. Vamos por buen camino, pero no se debe perder de vista ese objetivo. Esperamos que la nueva Ley de Cabotaje sea el inicio del proceso de conseguir este objetivo. Todas las autoridades, sin excepción, deben entender que todos los sectores forman parte de la política económica del país; no se trata de feudos aislados. Las inversiones, no solo en infraestructura de comunicaciones, sino en irrigación, en educación, para poder contar con mano de obra calificada y adecuadamente preparada, e inclusive en salud, nos permitirán llegar a buen puerto. Las autoridades deben articularse adecuadamente, teniendo en cuenta que los sucesos negativos mellan mucho la imagen que damos al mundo como país. 

     

     

    LEER MÁS:

    Gremios piden aprobar proyecto de Ley de Cabotaje por una mayor conectividad en el Perú

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Con Copa América y Fiestas Patrias retail proyecta alcanzar ventas por S/ 3 800 millones

Escenario optimista en la industria retail. El interés por el torneo de la Copa América y las celebraciones por Fiestas Patrias dinamizarán las ventas del sector retail, pues se estima para julio un movimiento económico de S/ 3 800 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de 8 % respecto al mismo mes del año anterior, […]

Compliance en pymes evita riesgos legales y reputacionales

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y primer vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau, sostuvo que, en el actual contexto, es crucial que las pequeñas y medianas empresas (pymes) conozcan y adopten sistemas de cumplimiento (compliance) con el fin de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos