• Venta de vehículos livianos creció 5,3% en mayo

    La AAP explicó que el incremento respondería a la recuperación de la oferta global de carros debido a la mejoría de la cadena de suministros.

    7 de junio del 2023
    (Foto: EAE Business School)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La venta de vehículos livianos nuevos se situó en 15.119 unidades en el quinto mes del 2023, aumentando en 5,3% a tasa anual; mientras que durante el periodo enero-mayo del presente año, las ventas llegaron a 73.058 unidades, registrando un crecimiento de 8,6% respecto a similar periodo del 2022, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

     

    Precisó que en los primeros cinco meses del año actual se vendieron 32.678 unidades de SUV, alcanzando una expansión de 12,9% a tasa anual. En tanto, la venta de pick up y furgonetas ascendieron a 14.137 unidades (+0,1%) y las de camionetas lo hicieron a 10.234 unidades (+31,3%); sin embargo, la venta de automóviles llegó a 16.009 unidades (-2,4%).

     

    “El incremento de la venta de los referidos vehículos nuevamente responderían a la recuperación de la oferta global de vehículos debido a la mejoría de la cadena global de suministros, además de las campañas comerciales implementadas por los concesionarios y la fortaleza del financiamiento vehicular”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz de Perú (AAP).

     

    Lea también: Venta de vehículos eco-amigables marcan récord en primer trimestre 2023

     

    De otro lado, respecto a la comercialización de vehículos pesados, refirió que la venta de camiones y tractocamiones llegó a 1.415 unidades en mayo último, lo que significó una caída de 10% a tasa anual, mientras que en el periodo enero-mayo descendió a 5.991 unidades, cifra menor en 10,9% respecto a igual lapso de un año atrás.

     

    “Este retroceso en la venta de dichos vehículos habría ocurrido por las complicadas condiciones económicas del país, que ha llevado a que la inversión privada, uno de los principales promotores del crecimiento, registre una tendencia negativa en los últimos trimestres”, refirió el especialista tras recordar que en el primer trimestre del presente año la inversión privada descendió 12%, golpeando a sectores que demandan los referidos vehículos, como minería, construcción, comercio, entre otros, y hacia adelante las proyecciones apuntan a una contracción de esta variable al cierre del 2023, subrayó Morisaki.

     

    Del mismo modo, en mayo se vendieron 195 unidades de minibús y ómnibus que representó una caída de 18,4% a tasa anual, llevando a que en los primeros cinco meses del año se reporten 834 vehículos vendidos, descendiendo en -26,1% en comparación con igual periodo del 2022.

     

    “La caída de la venta de dichos vehículos es consecuencia de lo que ya hemos señalado antes, es decir, las protestas sociales ocurridas durante los primeros dos meses del 2023, las complicaciones en el tránsito vehicular por los desastres provocados por el ciclón Yaku, a los cuales se le ha agregado los problemas financieros que están atravesando algunas empresas de transporte urbano y la ya mencionada debilidad de la inversión privada”, puntualizó el especialista.

     

    Lea también: Venta de vehículos se recuperaría en el 2023

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos