Gremios empresariales unidos para la reactivación económica del país

Ante un escenario incierto para la economía y del futuro de nuestro país, tres gremios empresariales presentaron sus propuestas para la reactivación de los diferentes sectores productivos a fin de que se combata la informalidad y se reduzca las cifras de pobreza.

Lee también: Créditos del sistema financiero son cada vez más costosos para mypes

En ese sentido, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la ‘Sesión de Cátedra Perú Nº 110’, aseveró que el país cuenta con una gran cartera de proyectos de inversión pública y privada que podrían ejecutarse en el mediano y corto plazo con el propósito de aumentar la competitividad y productividad del Perú.

«Tenemos proyectos de inversión minera que superan los US$ 6 000 000 000 y que al llevarse a cabo generarían 25 000 nuevos empleos. También, en el sector energía tenemos proyectos de inversión superior a los US$ 3 000 000 000 y que al ejecutarse contribuirá a la reducción de la pobreza», remarcó la presidenta del gremio empresarial.

Adicionalmente, Bueno de Lercari dijo para que se ejecuten estas inversiones desde el Gobierno se debe garantizar la estabilidad política y social del país con el objetivo de generar confianza en los empresarios.

“Es por ello que los gremios presentes tenemos que trabajar unidos en este reto de reactivación económica”, resaltó.

En relación a la mejora de la gestión pública, la representante de la CCL indicó que se debe impulsar más activamente la iniciativa

“Con Punche Gerentes” dado a que es la alternativa para que los gobiernos regionales cuenten con funcionarios altamente capacitados y sin corrupción. “Desde la CCL también se ha lanzado el programa ‘Semillero para futuros servidores públicos” que busca fortalecer las capacidades de funcionarios del sector público”, agregó.

En relación a la prevención y mitigación del impacto fenómeno de El Niño, la líder de la CCL precisó que se debe fortalecer el sistema de alerta temprana y monitoreo de fenómenos climáticos, así como en el corto plazo priorizar la culminación de tres proyectos que consisten en la creación de servicios de protección contra inundaciones en La Libertad, Áncash y Lima.

“También, debemos prepararnos para el impacto que tendrá este fenómeno climático sobre la población y la infraestructura, articulando con los sectores, Salud, Educación, Interior, Agricultura, Defensa y Transportes”, expuso Bueno de Lercari.

Lucha contra la formalidad

Por su parte, Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), manifestó que uno de los principales problemas que enfrenta el país es la informalidad que está asociada con la corrupción, evasión de impuestos, el contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico.

“Esta situación puede generar mayor inseguridad, inequidad y delincuencia”, añadió.

Además, Pérez Alván expuso que el 76% de trabajadores en el Perú son informales; mientras que el 87% de las unidades productivas están en la misma situación de informalidad, para lo cual urge medidas para combatir el empleo precario.

“La informalidad debilita la institucionalidad y les resta efectividad a las políticas de desarrollo, es por ello que el primer objetivo del Gobierno es luchar contra este mal”, anotó.

Ante ese objetivo de reducir la informalidad, el representante de ADEX recomendó al Gobierno impulsar un Nuevo Régimen Laboral General para incentivar la formalización del empleo, así como establecer un crédito sobre el impuesto a la renta como incentivo a la creación de puestos de trabajo y modernizar la gestión del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

Institucionalidad y confianza país 

En tanto, Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), sostuvo que hay una larga tarea en cuanto a la generación de confianza e institucionalidad de nuestro país a fin de alcanzar un progreso y resurgimiento de la economía, donde deben estar involucrados todos los peruanos.

“Lamentablemente, el Perú está en caída libre desde hace mucho tiempo, ya que se ha desacelerado y no ha encontrado un rumbo de crecimiento y eso no se trata en el Congreso, tampoco se ha considerado un problema nacional para quienes nos representan. En ese sentido, hemos propuesto tres enfoques estratégicos para el crecimiento del país”, comentó el representante de la SNI.

Por consiguiente, Salazar Nishi explicó que dichos enfoques estratégicos están orientados al desarrollo sectorial para identificar qué rubros de la manufactura se puede sacar adelante en conjunto; otro es el territorial para entender de lo que pasa en cada región con el fin de descentralizar los recursos económicos y productivos.

Finalmente, el enfoque de sostenibilidad que contribuye a la conservación del medio ambiente.

En el foro también estuvieron presentes Mercedes Aráoz, exministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Richard Weeb, expresidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quienes coincidieron que se necesita de la política para avanzar con el desarrollo y reactivación económica, ya que sin ella no hay un rumbo como país.

 

LEER MÁS:

MEF señala que la economía en el Perú ya está en proceso de recuperación

 




Compliance para pymes: clave para la prevención de corrupción

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y segundo vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara, se reunió con la Junta Directiva del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, liderado por su presidente Rodolfo Ojeda, encuentro que se llevó a cabo el 26 de abril.

 

Durante la sesión, ambos coincidieron en la necesidad de sensibilizar, reforzar conceptos y dar a conocer la importancia y beneficios de los Sistemas de Compliance o Cumplimiento, como herramientas necesarias que cuentan las empresas, principalmente las pequeñas y medianas (pymes) para identificar y mitigar los riesgos derivados de posibles incumplimientos a los que pueda estar expuesta la empresa en su sector de actividad, sea por infracciones cometidas por descuido o desconocimiento de las leyes o normativas.

 

Entre una de las primeras actividades a realizar en conjunto será un Taller Internacional denominado: “Los Sistemas de Cumplimiento como herramientas para prevenir a las pymes de la corrupción y oros delitos”, el cual se desarrollará de manera presencial en la sede central de la CCL los días 15 y 16 de mayo.

 

Para este evento participarán destacados expertos nacionales e internacionales que explicarán de una forma sencilla y práctica todos los aspectos importantes de los sistemas de cumplimiento.

 

Así también se contará con la asistencia, desde España, de Iván Martínez, experto internacional de Compliance, CEO de INTEDYA International quien expondrá sobre los valores, la ética empresarial y el Compliance en el fortalecimiento de las pymes.

 

A la reunión asistió también Yusith Vega, oficial de Cumplimiento de la CCL, quien destacó que el evento contará con un bloque especial integrado por presidentes o líderes de los tres gremios de pymes más importantes del país: Janeth Retamozo Casas, jefa de PYMEADEX; José Antonio Valcárcel, presidente del COPEI de la Sociedad Nacional de Industria (SNI); y Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio COPE de la CCL

 

Ellos intercambiarán puntos de vista y propuestas en relación al rol de los gremios empresariales con respecto en cómo apoyar a nuestras pymes en fortalecer los valores institucionales y la cultura de integridad en todos los niveles de la empresa.

 

Durante los dos días, habrá ponencias relacionadas al compliance en las empresas familiares, se orientará paso a paso como implementar un sistema de cumplimiento, se explicará cómo elaborar una matriz de riesgos, la importancia de efectuar la debida diligencia como un mecanismo efectivo para conocer a las personas con quienes trabajamos y pasos a seguir para contar con un canal de denuncias efectivo.

 

El evento será totalmente gratuito en el que se entregará un certificado tras los dos días de asistencia.

 




Empresarios alzan su voz de protesta y demandan al gobierno acciones concretas

Los líderes de cerca de 200 gremios integrantes de “Empresarios Unidos por el Perú”, entre ellos la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se reunieron con el objetivo de alzar su voz de protesta y demandar al gobierno de Pedro Castillo acciones urgentes que conduzcan al país a retomar la senda de crecimiento.

 

Durante la conferencia de prensa, Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial de Gamarra Perú, aseguró que los empresarios de Gamarra aportan al fisco más de S/ 1.000 millones al año, pero durante la pandemia más del 50% de estos empresarios quebraron perdiendo casi medio millón de puestos de trabajo entre directos y directos.

 

“Estas pérdidas no solo se han generado por los embates que ha dejado la pandemia sino porque en estos nueve meses que han pasado del gobierno del presidente Pedro Castillo no se ven resultados y no se ha definido una sola línea de crédito a la cual los micro empresarios puedan acceder”, subrayó.

 

Por su parte, Carlos Milla, presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco, señaló que, si bien el turismo genera mejor empleo y de calidad, ha sido el sector más golpeado en el planeta por la pandemia. No obstante, indicó que después de esta crisis sanitaria los está golpeando la crisis de gobernabilidad.

 

“Miles de viajeros han cancelado sus viajes por una huelga propiciada por autoridades y por empresas estatales, eso genera un desmanejo y afecta a miles de personas porque tienen que caminar kilómetros ante la hostilidad de la población”, remarcó.

 

A su turno, Edward Palacios, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Apurímac, refirió que actualmente en su región tienen paralizada una operación minera que contribuye al 1% del PBI nacional y al 72% de la región Apurímac. Además, refirió que afecta a 75.000 familias que dependen directamente de esta actividad importante.

 

“Siempre le hemos pedido al Estado peruano la importancia de transversalizar la actividad minera para generar sostenibilidad en otras actividades que se puedan desarrollar. El Perú es un país minero, pero también tenemos riquezas en nuestras tierras que hay que saber aprovecharlas poniendo a gente técnica que responda a las necesidades de nuestro país. Lamentablemente en estos nueve meses hemos visto que el Ejecutivo ha sido copado por equipos que no están a la altura del cargo y esto ha ido afectando la agónica paralización de la empresa Las Bambas”, explicó.

 

Asimismo, Ana María Choquehuanca, presidenta de Asociación Pyme Perú, sostuvo que son los empresarios los que tributan y aportan más al PBI del país.

 

“Somos una unidad empresarial, una fuerza productiva que empuja la rueda productiva en el país, pero el presidente no voltea a mirarnos”, remarcó. «No es fácil hacer empresa en el Perú, pero lo hacemos por el enorme compromiso con el país”, agregó.

 

Por último, Ricardo Boria, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, afirmó que el presidente Pedro Castillo debería enfocarse más en poder relanzar las leyes que ya se establecieron con la Constitución actual, en lugar de fomentar una nueva.

 

“Es de vital importancia que el Gobierno actual priorice la conectividad de la región amazónica con la costa y sierra», apuntó.

 

Cabe mencionar que entre las empresas que conforman “Empresarios Unidos por el Perú” están, Confiep, Adex, Perucámaras, Adex, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Cámara de Comercio de Apurímac, y la Cámara de Comercio de Arequipa, entre otros.

 




CCL presentó propuestas al presidente Sagasti para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Exportadores (Adex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se reunieron hoy con el presidente de la República, Francisco Sagasti, para presentarles propuestas orientadas a reactivar la economía y afianzar la institucionalidad de nuestro país.

 

En dicha reunión, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que los gremios «queremos participar más cercanamente al Gobierno y ser agentes de cambio activo y real para el Perú».

 

Asimismo, indicó que están de acuerdo con los temas prioritarios expuestos por el Gabinete en el Congreso de la República, tales como priorizar la atención sanitaria que afecta a la población, recuperar las actividades económicas y la generación de empleo que exigen los ciudadanos y garantizar elecciones transparentes.

 

Ante los últimos hechos de violencia registrados en el país, Anders precisó que se deben respetar a las instituciones y la Ley, ante todo. Además, aseveró que todo cambio o modificación tiene que hacerse dentro de los procedimientos legales ya establecidos.

 

«El derecho a protesta no puede desnaturalizarse. Toda negociación o mesa de diálogo debe realizarse sin presiones y sin cometer delitos como la toma de carreteras», añadió

 

En esa línea, manifestó que el Ejecutivo debe ser más firme respecto a la emisión de normas populistas por el Congreso, es decir, debe usar todas las armas legales para tener una estrategia país que nos permita salir de esta crisis económica, política y de salud.

 

De otro lado, sostuvo que el Gobierno también debe ser más claro y preciso en la forma de cómo adquirirá las vacunas y cómo manejará la cadena de frío y aplicación en la población, a fin de contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

Propuestas para reactivar la economía

Dentro de las propuestas a nivel económico, Peter Anders destacó que es urgente que el Gobierno prorrogue las exoneraciones del IGV comprendidas en los Apéndices I y II de la ley (bienes de consumo popular y servicios básicos), próximas a vencerse el 31 de diciembre de este año.

 

Puesto que si no se prioriza este tema, habrá un aumento de precios de estos bienes en más del 18%, lo que afectará a los consumidores.

 

De igual manera, anotó que es urgente la reglamentación del DU 127-2020 (publicado el 01 de noviembre del 2020) mediante el cual se establece el otorgamiento de subsidios para empresas del sector privado, a fin de permitir la contratación de nuevos trabajadores, para recuperar los miles de empleos que se han perdido por la pandemia.

 

Respecto a la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, mostró su preocupación y recalcó que no se cuentan con reglas claras para el pago de remuneraciones y beneficios laborales.

 

Por ello, instó a «que una vez aprobada la nueva ley, sería conveniente que el Ministerio de Trabajo convoque a los Gremios Empresariales que estamos interesados en participar en su adecuada reglamentación».

 

Mientras que sobre la discusión que se abierto sobre el cambio de Constitución, Peter Anders señaló que ante la grave crisis que afecta a nuestro país no es recomendable iniciar un debate sobre la reforma total de la Constitución del 93.

 

«No estamos de acuerdo con la reforma total de la Constitución ni de una convocatoria a un referéndum, pues ello puede generar la paralización del país, afectando las inversiones nacionales y extranjeras para restablecer el crecimiento económico y la recuperación de los miles de empleos que reclaman nuestros compatriotas», aclaró.




ADEX, Amcham, Asiste Perú, Canatur, CCL, Confiep, Fipes y SNI, unidos por la Educación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), ADEX, Amcham, Asiste Perú, Canatur, CCL, Confiep, Fipes y la SNI hicieron un llamado a la ciudadanía, la comunidad educativa y las autoridades competentes para trabajar unidos en defensa de la educación de calidad para todos los estudiantes del país.

 

Asimismo, manifestaron su disposición y deseo de dialogar en busca de las mejores acciones a favor de la educación de los niños y jóvenes, siendo conscientes de que la Emergencia Sanitaria y las medidas de confinamiento social para contener el COVID-19 han llevado al sector de educación a enfrentar desafíos sin precedentes, afectando a cerca de 10 millones de estudiantes a nivel nacional.

 

El sector aseguró que la crítica situación económica que atraviesa el país ha ocasionado que muchos hogares enfrenten serias dificultades para solventar sus gastos en educación, situación que compromete el futuro de nuestros estudiantes y que requiere el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa para su solución. Es necesario el diálogo y entendimiento entre los padres de familias y las instituciones educativas, pero sobre todo, contar con el apoyo de las autoridades para viabilizar mecanismos que aseguren la continuidad de la enseñanza para nuestros jóvenes. El recientemente publicado D.S. N° 116-2020-EF, que dispone la implementación de la Beca Continuidad en favor de estudiantes de la educación superior, puede replicarse para la educación básica junto con bonos de escolaridad y otras alternativas que permitan aliviar transitoriamente los gastos de las familias en educación.

 

Por otro lado, aseguraron que actualmente las instituciones de educación escolar atraviesan una crisis de confianza ante gran parte de la opinión pública y padres de familia, siendo acusadas de prestar un servicio de menor calidad a la esperada en un contexto en el que la educación virtual se ha convertido en la herramienta que permite la continuidad de la enseñanza durante el distanciamiento social obligatorio.

 

Es importante reconocer los esfuerzos de un gran número de instituciones privadas serias que han invertido cuantiosos recursos en innovación y mejoras en capital físico y humano para desarrollar herramientas, que por ejemplo, hacen posible la educación a distancia durante esta coyuntura. Y en ese sentido, saludaron la promulgación de los Decretos legislativos No1495 y No1496, los cuales eliminan los límites que tenía la prestación del servicio de educación no presencial tanto para los Institutos y Escuelas de Educación Superior como para las Universidades, respectivamente, permitiendo poner en valor las inversiones y capacitaciones realizadas a favor de la educación a distancia.

 

Sin embargo, el sector reconoció la existencia de muchas instituciones privadas que no cuentan con las condiciones adecuadas de infraestructura ni de personal docente para brindar un servicio educativo de calidad a nuestros escolares y que con toda justificación reclaman los padres de familia. Frente a esta realidad, invocamos a las autoridades a programar el inicio del proceso de licenciamiento de las Instituciones de Educación Básica Regular Públicas y Privadas, con el objetivo de asegurar las condiciones básicas de calidad para todos nuestros escolares.

 

En defensa de la educación de calidad, es importante evitar que la fiscalización y erradicación de las malas instituciones este acompañada de normas que afecten a las buenas organizaciones. En ese sentido, el DL No1476, que establece la obligación de los colegios privados a informar sus estructuras de costos, afecta el derecho a la reserva tributaria de las entidades privadas, desincentiva la inversión en el sector, limita la capacidad de la educación privada para liberar al Estado de invertir en más colegios y deteriora la relación padres de familia-colegios, ignorando el principio constitucional de libertad de enseñanza que tienen los padres para decidir la calidad de educación que desean brindar a sus hijos.

 

Finalmente, estas entidades hicieron un llamado al Gobierno y reiteraron su disposición para que a través de un trabajo público- privado se establezcan medidas sectoriales con carácter de urgencia que viabilicen la sostenibilidad del sistema educativo de calidad para los estudiantes.




La CCL rechaza la especulación y el aumento en el precio de bienes y productos

En momentos en que nuestro país se encuentra en emergencia sanitaria con el objetivo de frenar el avance del COVID-19 entre la población, los empresarios del Perú, miembros y asociados a la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), expresaron su rechazo ante la posible especulación, incremento de precios y/o aprovechamiento indebido para generar alzas de precios injustificadas que se vienen denunciando en algunos medios de comunicación, especialmente en medicamentos -tan vitales en estos momentos para pacientes con enfermedades crónicas-, materia prima para medicamentos y alimentos frescos.

 

Los gremios empresariales señalaron deplorar las acciones inescrupulosas que atentan contra el derecho a la salud y la vida en una situación de crisis excepcional.

 

Asimismo, aseguraron que es ahora cuando los peruanos deben mostrar unidad, solidaridad y respeto, dejando a un lado los intereses económicos.

 

En tal sentido, los gremios firmantes ADEX, CCL, CONFIEP y SNI anunciaron que publicarán los nombres de las empresas que cometan estas acciones para el conocimiento de la ciudadanía y de las autoridades. Para ello, se ha abierto la línea 4172600 para recibir las denuncias y procesarlas a partir del 17 de marzo en el horario de 9 am a 6pm (lunes a viernes).

 

Finalmente, el gremio empresarial expresó su llamado a la población a quedarse en sus hogares, cumplir con las recomendaciones de salud para evitar una mayor propagación de la enfermedad.




Promueven mayor acceso a financiamiento de mipymes

El Ministerio de la Producción (Produce), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), llevó a cabo el foro de discusión vinculado al Decreto de Urgencia (DU) Nº 013-2020 que promueve el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendimientos y startups, en el que participaron importantes representantes del gobierno, el sector y empresariado.

 

La norma –promulgada el 22 de enero pasado– establece importantes propuestas como el financiamiento a través del uso de títulos valor, las órdenes de compra emitidas por el Estado, comprobantes de pagos electrónicos –denominados factura comercial– y recibo por honorarios.

 

Barrio Seguro beca a jóvenes en situación vulnerable

La CCL presenta su revista digital La Cámara

En la CCL: Elecciones 2020, un nuevo Congreso

 

Durante la inauguración del evento, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, destacó que la institución que dirige alberga a más de 15.000 empresas de las cuales las Mipymes representan el 90% de sus asociados. “Estas unidades productivas contribuyen al desarrollo económico del país y también a la lucha contra la pobreza , pues permiten que numerosas familias puedan generar recursos para sí”, manifestó Yolanda Torriani.

 

Asimismo, saludó la creación del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) porque apoya a las iniciativas empresariales en etapa de consolidación con la gobernanza de un comité técnico y de vigilancia. Precisó que con ello se fortalecerán los servicios tecnológicos que brinda el Estado.

 

“La CCL se siente identificada con todo el esfuerzo por impulsar los emprendimientos en el Perú. Contamos con una serie de servicios orientados a que las Mipymes y startups puedan acceder a una mejora de su desempeño empresarial brindando capacitación en el manejo de empresas, consultoría, contactos comerciales, entre otros”, subrayó la líder empresarial.

 

Por su parte, el viceministro de Mype e Industria del Produce, José Antonio Salardi, anunció que la norma busca que al 2023, un millón de Mipymes y startups accedan al financiamiento y de esta manera eleven su productividad y competitividad. Todo ello a través de ocho mecanismos como leasingfactoring, ordering y crowfunding, entre otros.

 

Al respecto, el funcionario afirmó que, por ejemplo, a través del factoring se espera duplicar los niveles de facturas negociables y llegar a los S/ 30.000 millones este 2020.

 

“El factoring ya venía creciendo de manera importante en los últimos años. Entendemos que con el DU vamos a duplicar los niveles de facturas negociadas de las Mipymes. Esto permitirá que ellas puedan acceder a canales formales de financiamiento y no solo el 5% de 2 millones de empresas como ocurre actualmente”, expresó  el viceministro.

 

Posición de gremios empresariales

Por otro lado, en el panel de discusión de las medidas de financiamiento participaron representantes de los gremios empresariales como el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL (COPE), Jorge Ochoa; el representante de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo Garay; el gerente de Regiones y Pymes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), José Luis Altamiza; y el presidente de la Asociación PYME Perú, Julio Pardave Martínez.

 

A su turno, Jorge Ochoa recalcó la importancia de este tipo de iniciativas para la mejora de la competitividad y productividad del sector; pero indicó que aún no es suficiente lo que se implementa para promover el acceso al financiamiento. Por ello, instó a ponerse de acuerdo y hacer equipo tanto la academia, los gremios y empresarios para discutir este tipo de instrumentos.

 

Mientras que Antonio Castillo remarcó que uno de los instrumentos que resulta interesante es el uso del factoring, el cual sería uno de los que despegaría con mayor rapidez entre los micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Finalmente, el director general de Desarrollo Empresarial del Produce, Walter Ramírez, adelantó que ya tienen la propuesta de crear un grupo técnico para el sector financiero y las Mypes, y los gremios serán convocados  en las próximas semanas de forma oportuna para el proceso de constitución del reglamento.

 

Cabe resaltar que este foro de discusión vinculado al Decreto de Urgencia N° 013-2020 convocó la participación de especialistas de los ministerios de la Producción, Economía y Finanzas y del Ambiente, así como de Cofide, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Asociación Peruana de Factoring (Apefac) , entre otras entidades y expertos del sector, quienes analizaron el impacto de esta norma en materia de reactivación económica del Perú.