Corte de agua HOY, 23 de enero: ¿Qué distritos serán afectados?

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anunció un nuevo corte de agua para hoy, 23 de enero, en diferentes distritos de Lima Metropolitana, por lo que la ciudadanía debe tomar sus respectivas precauciones. Al respecto, la entidad indicó que estos trabajos programados se realizan para mejorar la infraestructura y la calidad del servicio.

Conoce a continuación los horarios y qué distritos estarán afectados por el corte de agua.

Corte de agua, HOY, 23 de enero

¿Qué distritos sufrirán corte de agua por parte de Sedapal?

  • Villa María del Triunfo
  • Lurigancho
  • San Juan de Miraflores
  • Rímac
  • Villa El Salvador
  • Carabayllo

Corte de agua en Villa María del Triunfo

corte de agua 23 de enero

corte de agua 23 de enero

Corte de agua en Lurigancho

Corte de agua en San Juan de Miraflores

corte de agua 23 de enero

Corte de agua en Rímac

corte de agua 23 de enero

Corte de agua en Villa El Salvador

Corte de agua en Carabayllo

corte de agua 23 de enero

¿Cómo saber si mi sector será afectado por el corte de agua, HOY, 23 de enero?

Si eres usuario de Sedapal puedes visitar su página oficial para certificar si tu sector se verá afectado por el corte de agua. Para ello, deberás digitar tu número de suministro que se encuentra en tu recibo de agua o en el medidor.

¿Por qué es importante Sedapal?

Sedapal es una empresa estatal peruana, específicamente el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. Su principal función es garantizar el suministro de agua potable y la gestión de las aguas residuales en la ciudad de Lima y el Callao.

La entidad juega un papel fundamental en la calidad de vida de los habitantes de Lima y Callao. Al garantizar el acceso al agua potable y gestionar adecuadamente las aguas residuales, contribuye a:

  • Mejorar la salud pública: El agua potable libre de contaminantes previene enfermedades.
  • Proteger el medio ambiente: El tratamiento adecuado de las aguas residuales evita la contaminación de ríos y mares.
  • Fomentar el desarrollo urbano: Un suministro de agua confiable es esencial para el crecimiento de las ciudades.

LEE MÁS:

CCL pide al MTC derogar norma que retrasa instalación de Internet a nivel nacioal

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡ATENCIÓN! 🗣️ Estos son todos los feriados largos del 2025. 🗓️🏝️ #camaracomerciolima #viralperu #vacaciones #feriadolargo #derecholaboral #añonuevo2025 ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




Corte de agua en Lima HOY, viernes 17 de enero: ¿Qué distritos serán afectados?

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anunció un nuevo corte de agua en distintos distritos de Lima para este 17 de enero. En la siguiente nota conoce los horarios para que tomes tus precauciones.

Mediante sus redes sociales, la cuenta oficial de Sedapal reveló que el corte de agua en distritos de Lima se debe a la necesidad de “mejorar la calidad del servicio”, por lo que encontraremos que habrá zonas donde la interrupción del servicio será de largas horas, mientras que otros tendrán un corte no tan extenso.

¿En qué distritos habrá corte de agua hoy, viernes 17 de enero?

  • Comas, Ate, San Juan de Lurigancho.

¿En qué horarios habrá corte de agua hoy, viernes 17 de enero?

San Juan de Lurigancho (9:00 a.m. – 11:55 p.m.)

  • H. José María Arguedas – Sector 406

Ate Vitarte (1:00 p.m. – 1:50 p.m.)

  • H. Horacio Zevallos Grupo J.
  • H. Horacio Zevallos Grupo K-G-H-I.
  • H. Nuevo Progreso.
  • H. Señor de los Milagros.
  • H. 13 de junio.
  • H. 21 de diciembre
  • H. Santa Rosa.
  • H. Las Lomas.

Comas (12:00 a.m. – 8:00 p.m.)

  • San Agustín
  • Cuadrante afectado: Asoc. Jamaica, Asoc. Virgen Del Rosario.
  • H. San Agustín.
  • Chacra Cerro.
  • Los Chasquis.
  • Huaquillay II etapa.
  • Primavera.
  • El Retablo.
  • El Retablo IV etapa
  • San Agustín I y II etapa.
  • Santa Luzmila.

San Juan de Lurigancho (9:00 a.m. – 11:55 p.m.)

  • Sector 406: A.H. Totorita, Inca Manco Capac I, A.H. Mariscal Cáceres, A.H. San Pedro II, A.H. San Pedro, A.H. San Pedro I, P.J. Santa Fe de Totorita, A.H. Santa Fe Alta, A.H. Totoritas Parcelas A y B, A.H. 1° de Mayo Marginal, A.H. 1° de Mayo Ampl. Los Vencedores, A.H. José María Arguedas, AF Los Olivos, Agru. Las Lomas de Nuevo San Juan, A.H. Villa Rosario.

LEE MÁS:

CCL proyecta que economía peruana crecería 2,8 % en 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡ATENCIÓN! 🗣️ Estos son todos los feriados largos del 2025. 🗓️🏝️ #camaracomerciolima #viralperu #vacaciones #feriadolargo #derecholaboral #añonuevo2025 ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




Corte de agua en Lima, 15 de enero: ¿Qué distritos serán afectados?

Sedapal anunció que este miércoles 15 de enero, algunos distritos de Lima Metropolitana experimentarán interrupciones en el suministro de agua durante varias horas, por lo que la ciudadanía debería tomar sus precauciones.

La medida responde a la necesidad de implementar obras de mejora y limpieza de reservorios en puntos estratégicos de la capital. A través de un comunicado, Sedapal informó cuáles serán los distritos limeños que experimentarán corte de agua este 15 de enero.

Corte de agua 15 de enero: ¿Qué distritos serán afectados?

Ate Vitarte:

  • Asentamiento humano Túpac Amaru Mz. R-T P-X no contará con el servicio de agua de Sedapal desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

Comas:

  • Las urbanizaciones Los Viñedos de Carabayllo, Reparación, Huaquillay y El Parral experimentarán cortes de agua desde las 12:00 p.m. hasta las 8:00 p.m.

San Juan de Lurigancho:

  • El sector 404, incluyendo la Asociación Villa Mangomarca y urbanizaciones cercanas tienen previsto quedarse sin suministro de agua desde las 11:00 a.m. hasta las 11:55 p.m.

Villa María del Tiunfo:

  • Zonas como el A.H. Los Ángeles, Quebrada Alta del Paraíso, Mirador del Paraíso, Nuevo Paraíso y Bellavista del Paraíso Alto experimentarán cortes de agua desde las 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Corte de agua 15 de enero: ¿Dónde pagar tu recibo de agua de Sedapal?

  • Entidades financieras proporcionando número de suministro
  • Agentes bancarios (puede cobrarse comisión)
  • Mediante la app oficial de Sedapal
  • Yape

Corte de agua 15 de enero: ¿Qué es Sedapal?

Es la empresa estatal encargada de proveer servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Lima Metropolitana y Callao, Perú. Su misión es garantizar el acceso sostenible al agua de calidad para los habitantes de estas zonas, promoviendo el cuidado del recurso hídrico y desarrollando infraestructura para una gestión eficiente.

LEE MÁS:

Línea 2 del Metro de Lima y Callao: ¿Cuándo se inaugurará?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




¿Qué distrito consume más agua en Lima?: Revelan que consumo por persona supera los 200 litros diarios

En un reciente ranking sobre el consumo de agua en Lima que realizó Sedapal, se ha revelado que algunos distritos destacan por su elevado uso del vital líquido. La preocupación por el uso responsable del agua se ha intensificado al descubrir que el consumo promedio por persona supera los 200 litros.

Lee también: ¿Qué medidas debe implementar tu empresa si te toca trabajo presencial y hay corte de agua?

Según los datos recopilados, el distrito que encabeza la lista con mayor consumo de agua en todo Lima es San Isidro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cada individuo debería consumir diariamente entre 50 y 100 litros de agua, en promedio. Sin embargo, en algunos distritos de Lima, el consumo por habitante excede los 200 litros al día.

Bajo este contexto, San Isidro ha registrado un consumo mensual que asciende a 242 litros de agua, seguido por La Molina con 233 litros, Miraflores con 214 litros y Surco con 200 litros.

La gerente comercial de Sedapal, Katia Ochoa, precisó que existen cuatro distritos con menor consumo de agua potable en Lima, sin embargo, estos también superan lo establecido por la OMS: Carabayllo (110), Lurigancho (107), Mi Perú (105) y Ventanilla (104).

Es importante destacar que, aunque el agua es un recurso abundante, su uso responsable es esencial para garantizar su disponibilidad a largo plazo. Por ello, los empresarios de la zona deben ser conscientes de la importancia de implementar prácticas que contribuyan a la reducción del consumo de agua en sus operaciones.

En ese sentido, Ochoa realizó una invocación a toda la población para que haga un uso racional de este vital recurso, a fin de que pueda llegar a más personas.

Sedapal

¿Cómo reducir el consumo de agua en mi negocio?

Para aquellos que buscan optimizar el uso del agua en sus establecimientos, se recomienda revisar y mejorar los sistemas de recirculación y reutilización del agua, así como la adopción de tecnologías más eficientes en el consumo hídrico. Además, promover la conciencia entre los empleados sobre la importancia de no desperdiciar el agua en las actividades diarias puede marcar la diferencia.

 

 

LEER MÁS:

El estrés hídrico: una amenaza latente en el Perú




El estrés hídrico: una amenaza latente en el Perú

A mediados de mayo de este año, Uruguay enfrentó su peor sequía en 74 años, lo que provocó la peor crisis de abastecimiento de agua potable en el área metropolitana de Montevideo y en varios centros urbanos de ese país. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre si el Perú está preparado para enfrentar una emergencia similar ante la amenaza latente del estrés hídrico.

Lee también: Se destina S/ 320 millones para afrontar El Niño

En los últimos años, Lima y otras regiones densamente pobladas en el país han enfrentado desafíos cada vez más urgentes en términos de suministro de agua. En ese sentido, el estrés hídrico se ha convertido en una preocupación primordial para los habitantes, ya que la demanda de agua supera con creces la capacidad de los recursos hídricos disponibles.

De acuerdo con el estudio «Crisis de agua: una amenaza silenciosa para el desarrollo económico -2020», desarrollado por Aquafondo, se proyecta una situación altamente probable de reducción significativa de la oferta hídrica en Lima y Callao, producto de los eventos climáticos. Ello implicaría una caída del 30 % en el agua provista por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

“Nuestro análisis arrojó que esta situación generaría una reducción del 2,2 % de la actividad económica. Esto equivaldría a una pérdida estimada de 35 mil empleos, siendo los sectores de servicios y manufacturas los de mayor riesgo. Además, los sectores intensivos en agua representan casi dos quintas partes del Producto Bruto Interno (PBI)”, señala Mariella Sánchez, directora ejecutiva de Aquafondo.

Además, la especialista en recursos hídricos remarca que estas cifras están alineadas a las estimaciones del Banco Mundial, dadas a conocer en su estudio, «Perú Acciones Estratégicas para la Seguridad Hídrica -2023», así se indica que las brechas de seguridad hídrica en el país podrían traducirse en una pérdida económica de entre 1,3 %  y 3,5 % del PBI.

Riesgo latente

Debido al peligro inminente por el déficit hídrico, como consecuencia del fenómeno de El Niño, en septiembre de este año, el Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días calendario en 544 distritos de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno y Tacna.

No obstante, Fernando Chiok, especialista en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), sostiene que es importante diferenciar los términos estrés hídrico y déficit hídrico. En resumen, explica que el primero se presenta con el incremento del uso del agua de las fuentes para cubrir la demanda; mientras que el segundo es cuando el recurso en las fuentes no es suficiente.

“El estrés hídrico básicamente es una condición que se determina en función a cuánta agua usamos de una cuenca y en función a la cantidad que en promedio se considera como renovable todos los años. El principal factor que hace que el estrés hídrico aumente cada año, es principalmente, la cantidad de agua que utilizan las personas para uso doméstico de su vivienda y todas las actividades productivas como la agricultura, minería y la industria”, comenta el experto.

 

Asimismo, el representante de Sunass indica que este año se ha registrado deficiencia de lluvias, generando bajos caudales en muchos ríos del país, por lo cual muchas de las presas tienen menor cantidad de agua almacenada para cubrir las demandas.

“En esta situación, podríamos entrar en una situación de posible déficit hídrico”, añade.

En cuanto a las regiones más afectadas por el estrés hídrico, Chiok precisa que desde Sunass han observado que Tacna, Ica y Lima son las más vulnerables, debido a que la cantidad de agua demandada es muy alta respecto al volumen de recurso hídrico que se producen en las cuencas.

“En Lima, la cuenca del río Rímac probablemente no es suficiente para cubrir toda la demanda de la población; mientras que, en Ica y Tacna, que son zonas bastante áridas y de mucha actividad agrícola, también tienen altas condiciones de estrés hídrico”.

Sectores más afectados

Según la directora ejecutiva de Aquafondo, Mariella Sánchez, el estrés hídrico tiene efectos negativos en la salud, la agricultura, la industria y el medio ambiente, generando numerosos desafíos en el impacto del bienestar de las comunidades, la estabilidad económica y la preservación de nuestros recursos naturales.

En tanto, el especialista de Sunass dijo que los más afectados por esta problemática son los pequeños agricultores que dependen probablemente de las condiciones climáticas para el riego.

“Ellos tienen menores posibilidades económicas para afrontar alguna situación de deficiencia de agua, así como las personas de menos recursos que no tienen un acceso seguro al agua potable”, agregó.

Del mismo modo, Iris Domínguez, especialista en políticas públicas en emergencias hídricas, drenaje urbano con enfoque sostenible, gestión sostenible de los recursos hídricos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), comenta que un escenario de estrés hídrico afecta a toda actividad económica.

“El agua es un ‘recurso transversal’ cuya cantidad y calidad son factores imprescindibles para la producción de bienes y servicios. En una condición de desbalance acentuado entre oferta y demanda, como es el escenario de estrés hídrico, no es posible sostener ni desarrollar la actividad económica”, advierte.

 

Principales causas

El crecimiento demográfico y la urbanización acelerada son algunas  de las principales causas del estrés hídrico, sustentó la directora ejecutiva de Aquafondo, quien añadió que una mayor población incide en el aumento de la demanda de agua.

“Esto impacta de manera significativa en áreas urbanas y costeras densamente pobladas, como Lima, en donde se concentra la mayor actividad productiva y poblacional de nuestro país. Y de cara al futuro, este número está proyectado a crecer. Por ejemplo, se estima que al año 2050 llegaríamos a los 40 millones de habitantes”.

Otra de las causas es el cambio climático, que viene generando una mayor variabilidad en el ciclo hidrológico del agua, generando situaciones de estrés hídrico en distintos lugares y momentos de forma inusitada.

“Los efectos del cambio climático generan eventos extremos como sequías y lluvias torrenciales, entre otros. Y casi la mitad del Perú (46 %) es muy vulnerable a los desastres naturales asociados con el fenómeno de El Niño, según el Banco Mundial”, explica Mariella Sánchez.

También, la contaminación producida por distintos sectores productivos impacta al estrés hídrico.

“La cuenca del Rímac es la que cuenta con el mayor número de fuentes contaminantes, principalmente tuberías conectadas directamente al cauce, residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales”, afirma la representante de Aquafondo.

Retos y desafíos

En relación con los retos y desafíos de esta problemática, Alejandro Conza, miembro de Comisión de Sostenibilidad Ambiental de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), precisa que el gremio empresarial tiene en claro los desafíos hídricos que hay que atender desde el sector privado. Para ello, cuenta con un grupo de trabajo específico en temas de agua.

“La Comisión de Sostenibilidad de la CCL se ha propuesto promover con mayor énfasis dos mecanismos que permiten al sector privado involucrarse e impactar en el cierre de brechas hídricas. Estos son el Certificado Azul de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Obras por Impuestos en proyectos de agua. Ambos mecanismos son público-privados y tienen la capacidad de escalar los esfuerzos privados a nivel nacional”, comenta el representante de la CCL.

Agrega que, recientemente, la Comisión de Sostenibilidad de la CCL inició conversaciones con Global Water Partnerships para la creación de una alianza entre varias cámaras de comercio de Sudamérica, que tengan el objetivo de promover la gestión corporativa del agua, buscando sobre todo la participación de las pequeñas y medianas empresas.

“Sabemos que el Perú enfrenta en simultáneo varios desafíos urgentes en cuanto al suministro de agua. Sufrimos de estrés hídrico en nuestras principales ciudades, muchos de nuestros ríos están contaminados, falta acceso al agua potable en las poblaciones más vulnerables, la gobernanza de los recursos hídricos es débil y tenemos alta vulnerabilidad al cambio climático”, sostiene Conza.

En ese sentido, el especialista en sostenibilidad afirma que el rol del sector privado es clave.

“El involucramiento del sector privado en la agenda pública para el cierre de brechas hídricas ha pasado de ser una alternativa a una necesidad. La estadística y la realidad nos han demostrado que repetir las mismas estrategias para resolver el problema del agua no será suficiente para afrontar la crisis hídrica del país”, anota.

También, el representante de la Comisión de Sostenibilidad Ambiental de la CCL señala que el sector privado está llamado a ser el gran promotor de la sostenibilidad de los recursos hídricos. Para ello, debe desarrollar estrategias específicas que respondan a los principales desafíos hídricos.

“Los tomadores de decisión en la empresa deben tener respuestas claras a preguntas como: ¿mi unidad de producción está una zona de estrés hídrico?, ¿cómo lo mitigo?, ¿estoy monitoreando mis descargas de aguas residuales y me aseguro de que las de otros no me impacten?, ¿mis trabajadores y vecinos tienen acceso a agua segura?, ¿participo en la gobernanza de los recursos hídricos de mi cuenca, o tengo información de su desempeño? ¿estoy preparado para los efectos del fenómeno de El Niño?”, enfatiza Conza.

Finalmente, el representante de la CCL sostuvo que el sector privado tiene la ventaja de ir más rápido y en diferentes direcciones, ya que es capaz de buscar alternativas innovadoras que logren impacto.

“Cuando una empresa privada involucra en su core business la sostenibilidad, debe tener claro que el aspecto más visible de ello será su estrategia en agua”, puntualiza.

 

 

Datos y cifras

– Según el Banco Mundial, en las últimas tres décadas, la extracción de agua se ha duplicado en el Perú. El sector agrícola (específicamente la agricultura de regadío) utiliza la mayor parte del agua y representa el 89 % de las extracciones (superior al promedio regional, del 70 %). Le siguen los retiros para uso doméstico, con 9%, y para la industria, minería y otros sectores, que suman 2,3%.

– Una de cada tres escuelas no tiene instalaciones sanitarias adecuadas, y solo una de cada cinco tiene acceso a agua de calidad (Banco Mundial).

– Uno de cada cuatro peruanos vive de la agricultura, y depende de la lluvia y el riego para subsistir y generar ingresos (Banco Mundial).

– El agua se emplea para generar más de la mitad de la electricidad que se consume en el Perú (Banco Mundial).

– En el Perú, 9 de 10 personas acceden al servicio de agua potable. Sin embargo, 3.5 millones de peruanos aún no cuentan con dicho servicio, lo que representa al 9 % de la población, señala Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Del total de personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en Lima, Loreto, Puno y Piura, y 904.7 mil son niños menores de 12 años.

– En el caso de Lima hay más de 635 mil personas (6 % de la población) que no tiene agua potable- Del mismo modo, un 8 % de las personas que viven en Lima no cuenta con el servicio de alcantarillado y saneamiento en sus casas. Además, hay distritos que no tienen servicio de agua potable 24 horas, sino solo 6, 4 y hasta 2 horas al día, explica Alberto Cairampoma Arroyo, profesor de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y autor del libro Los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú.

– Según Sunass, lograr que más peruanos accedan al agua potable y alcantarillado requiere de, aproximadamente, 95 mil millones de soles de inversión, a nivel nacional.

 

LEER MÁS:

«No hay una preocupación real sobre el impacto de El Niño»




Consulta corte programado de agua, MAPA y LINK: ¿Cómo saber si tu negocio resultará afectado?

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) tiene programado para este 6 de octubre, un corte masivo de agua potable en 22 distritos de la capital. Según explicó la entidad, la restricción se debe a la realización de trabajos para mejorar el servicio en la zona sur de la ciudad.

“Con motivo de la ejecución de los trabajos que permitirán la mejora en la conducción del agua y tener suficiente para cubrir el incremento de la demanda hasta el año 2050 en la zona sur de Lima, lo cual beneficiará directamente a más de 4 millones de vecinos que viven en esta parte de la capital, Sedapal realizará la ejecución de dos empalmes ubicados en el reservorio OVNI (La Atarjea, en El Agustino) y en la cámara FORD (vía de Evitamiento, a la altura del puente Santa Anita)», informó el representante de Sedapal en conferencia de prensa.

Lee también: Corte de agua en Lima ¿Qué medidas debe implementar tu empresa si te toca trabajo presencial?

Para que estés al tanto de todo lo que trae consigo este anuncio, La Cámara de Comercio de Lima (CCL) te explica principalmente qué distritos serán los afectados, los horarios y el link que ha habilitado Sedapal para saber si resultarás perjudicado con el corte del suministro.

En ese sentido, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Óscar Chávez, detalló cuánta población resultaría perjudicada con el corte de agua.

“La suspensión del servicio de agua, que inicia el 6 de octubre en los 22 distritos, afectaría a un total de 6.8 millones de habitantes de la capital. Dicho número representaría el 67 % de la población de Lima metropolitana. Los tres distritos más afectados serían San Juan de Lurigancho (1.2 millones de habitantes), San Martín de Porres (800 mil habitantes), y Ate (700 mil habitantes)”, detalló.

Además, mencionó cuáles serían los sectores económicos y negocios más golpeados durante la medida ejecutada por Sedapal.

“El corte de agua afectará principalmente a aquellos sectores intensivos en el uso de agua, por ejemplo, aquellos domiciliados en los distritos afectados cuyas actividades principales son los servicios, tales como restaurantes, hoteles, lavanderías, mercados, áreas deportivas y de esparcimiento. También en la industria, en la producción de alimentos, textiles y productos químicos”, informó.

Lista de distritos con corte de agua

Los distritos que no contarán con el servicio de agua desde este viernes 6 de octubre son los siguientes:

Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres (sector 204), Cieneguilla, Santa Anita (sectores 171, 172 y 177), Independencia, San Juan de Lurigancho (sector 400), San Borja, Santiago de Surco y Lurín.

Sedapal informó que en los referidos sectores el agua retornará en las siguientes 24 o 48 horas.

En tanto, en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos, el servicio se restablecerá progresivamente hasta el martes 10 de octubre.

Lee también: ¿Cómo fraccionar de forma correcta los recibos de servicios? 

Corte de agua

¿Cómo saber si tu negocio será perjudicado durante el corte masivo de agua?

Para saber si tu empresa es una de las perjudicadas con la suspensión del servicio desde el viernes 6 de octubre, debe ingresar a la página web que habilitó Sedapal.

LINK para ver el corte de agua

Paso 1: Ingresa al siguiente enlace: https://sedapal.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=6f7749b987d3442d810a1840b8c8133d

Paso 2: En la parte derecha de la página encontrarás la siguiente lista: puntos de distribución, distritos afectados, incidencias programadas.

Paso 3: Coloca el número de suministro en el buscador, ubicado en el lado izquierdo.

Recuerda que el color asignado a cada área te indicará la duración estimada del corte:

– Amarillo: hasta 24 horas.

– Melón: hasta 48 horas.

– Rojo: desde 48 horas a 96 horas.

¿A qué hora es el corte de agua?

Según la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar; el corte masivo de agua iniciará a partir de las 6 a.m. hasta las 6 p.m.

Por su parte, Sedapal indicó que el inicio del corte de agua se daría a las 6 a.m. en la misma planta y paulatinamente se vaciarían las tuberías a lo largo de los distritos afectados.

 

LEER MÁS:

Se encaminan 18 proyectos APP del sector agua y saneamiento

 




Corte de agua en Lima: ¿Qué medidas debe implementar tu empresa si te toca trabajo presencial?

Este viernes 6 de octubre, Sedapal dará inicio al corte de agua programado en 22 distritos de Lima Metropolitana para ejecutar dos empalmes de tuberías matrices que se espera beneficien a más de 4 millones de peruanos. Sin embargo, la suspensión de este suministro perjudicará a varios sectores de la capital durante 24, 48 y 96 horas, pudiendo afectar no solo a las familias sino también a los centros de labores.

Lee también: ¿Cuándo será el corte de agua en Lima y cómo saber si tu negocio resultará perjudicado?

¿En qué distritos habrá corte de agua?

Los 22 distritos donde se realizará el corte masivo de agua son:

Ate, Barranco, Chorrillos, Cieneguilla, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Lurín, Miraflores, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

¿Qué recomienda Sunafil ante el corte de agua?

La entidad señala que las empresas deben contar con un plan de contingencia que garantice el abastecimiento de agua potable durante el periodo de corte, con el fin de salvaguardar la seguridad y salud en el entorno de trabajo, sobre todo en los lugares donde se suspenderá el servicio.

Además, si se opta por juntar el agua, Sunafil recomienda a los empleadores conservarlo de forma apropiada, lo que implica evitar que se quede estancado en recipientes al aire libre, para prevenir la proliferación de zancudos, que pueden ser transmisores de enfermedades como el dengue.

Por otro lado, también señalaron la importancia de considerar el uso de recipientes limpios y libres de residuos o impurezas que puedan contaminar el agua.

A su vez, aconsejan mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados, lo que implica asegurar la higiene y salud en todas las áreas del centro laboral.

Por último, Sunafil pide seguir las pautas emitidas por las autoridades sanitarias en relación con los impactos del corte de agua. Además, se debe capacitar e informar a los empleados acerca de cómo utilizar y conservar el agua de manera eficiente, así como las medidas de higiene que deben seguir.

¿Cómo saber si cortarán el agua en mi zona con mi número de suministro?

Sedapal ha puesto a disposición de los usuarios la aplicación Arcgis, a través de la cual podrán conocer si se encuentran en la lista de zonas afectadas. Solo debes colocar tu número de suministro o tu dirección, e inmediatamente te aparecerá la información sobre los puntos donde se restringirá el servicio.

El color asignado a cada zona indica la duración del periodo sin servicio de agua:

– Amarillo: hasta 24 horas.

– Melón: hasta 48 horas.

– Rojo: desde 48 horas a 96 horas.

¿Cuáles son los puntos de abastecimiento de agua?

Debido al corte de agua, Sedapal ha dispuesto 102 puntos de suministro de agua para que los afectados puedan abastecerse durante el periodo de corte. Conoce aquí el punto más cercano a tu hogar, si vives en uno de los distritos perjudicados.

 

LEER MÁS:

Consulta corte programado de agua, MAPA y LINK: ¿Cómo saber si tu negocio resultará afectado?

 




¿Cómo fraccionar los recibos de servicios? 

A causa del estado de emergencia por la pandemia del coronavirus, diversas empresas anunciaron el fraccionamiento del pago de sus servicios. Esta medida busca garantizar la continuidad de estas prestaciones aliviando el golpe financiero de la población.

 

¿Cómo fraccionar tu recibo de luz?

 

El Gobierno estableció que el fraccionamiento de los recibos se realizará hasta quince días hábiles luego de concluido el estado de emergencia. Recientemente el Gobierno actualizó las facilidades que están dando para que las empresas continúen brindando sus servicios durante el estado de emergencia. El Decreto de Urgencia Nº 062-2020 establece que ahora el fraccionamiento se aplicará a aquellos usuarios con consumos de electricidad de hasta 300 kW/h por mes.

 

De acuerdo con la ley de tarifa eléctrica nacional el kWh no puede ser mayor a S/0.55. Teniendo en cuenta estos valores el fraccionamiento solo aplicaría para quienes tengan recibos de hasta S/165.

 

Para saber el costo de tu recibo de luz puedes revisar en este enlace si estás afiliado a Enel o en este link si el servicio es de Luz del Sur.

 

En el caso de los afiliados a Enel pueden ingresar al siguiente enlace. Solo deberás registrar tu número de cliente, el cual puedes generar con tu número de DNI.

 

Si el servicio eléctrico te lo brinda Luz del Sur puedes revisar en este link. Para acceder solo necesitas tu número de suministro que se encuentra en la parte superior derecha de tu recibo.

 

El fraccionamiento se puede realizar hasta quince días hábiles después de terminado el estado de emergencia.

 

¿Dónde pagar mis recibos de luz?

 

Estas son las modalidades y lugares de pago que ha establecido Enel:

 

 

Estas son las modalidades y lugares de pago que ha establecido Luz del Sur:

 

 

¿Cómo fraccionar tu recibo de agua?

 

En el caso del recibo de agua se puede fraccionar el pago hasta en 24 meses. Esto se aplicará desde el mes de marzo hasta lo que dure el Estado de Emergencia en el país. Para ello, los solicitantes deberán cumplir una serie de requisitos que puedes visualizar en este enlace.

 

En el caso de ser un domicilio particular, el fraccionamiento será para sus dos variantes: en la que estén implementados los subsidios cruzados focalizados cuyo consumo no supere los 50 metros cúbicos mensuales, y aquellos que no superan el mismo nivel de consumo y cuyas empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) no tengan subsidios focalizados.

 

Las EPS deberán establecer un mecanismo que permita conocer al usuario su facturación de marzo, ya sea mediante su portal web u otros mecanismos. Además, se precisa que los recibos fraccionados no serán considerados como vencidos y que no se aplicará el cobro de moras o compensaciones.

 

¿Cómo fraccionar tu recibo de telefono, internet y cable?

 

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) anunció que los usuarios podrán fijar plazo de hasta 12 meses para fraccionar sus recibos de internet y telefonía.

 

Precisó que operadores no podrán aplicar intereses ni algún costo adicional por la moratoria, además, el plazo para el pago de estos recibos es de hasta un año, pero ello dependerá del periodo que solicite el usuario.

 

Este beneficio se otorgará solo a los usuarios que lo soliciten, vía telefónica o mediante el aplicativo informático de cada operadora.

 

El operador deberá responder al usuario, en el plazo máximo de un día hábil, si su solicitud procede o no, según lo establece Osiptel en las normas complementarias al DU 035-2020, relacionado con el pago de servicios de telecomunicaciones.