Expertos analizaron desafíos regulatorios y tendencias sobre plaguicidas

El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y la Asociación Agrocare Latinoamérica, organizaron de manera conjunta el taller internacional “Regulación y Tendencias en Plaguicidas: Desafíos y Estrategias para un Comercio Sostenible”.

Este evento, de gran asistencia y activa participación, se llevó a cabo el 2 de abril en el auditorio del Senasa en su sede de La Molina.

Durante la ceremonia inaugural, Pedro Molina, director de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, brindó unas palabras de apertura, reafirmando el compromiso de la institución con el fortalecimiento de los marcos regulatorios que garanticen alimentos seguros, comercio justo y sostenibilidad ambiental.

A su vez, Mauricio Illescas, presidente de Agrocare Latinoamérica; y David Morera Castañeda, presidente de Protec, enfatizaron la importancia de generar espacios de diálogo técnico y cooperación entre los sectores públicos y privado, especialmente frente a los retos que representa el comercio internacional de productos agrícolas en un contexto cada vez más exigente.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones de limón cayeron 27 % en julio acumulando tres meses de resultados negativos

Intercambio técnico-regulatorio de alto nivel

La jornada técnica abordó temas cruciales para el futuro del sector agrícola, con la participación de ponentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria:

Daniel Mazzarella, director técnico de CIAFA (Argentina), presentó los avances y desafíos en los procesos de registros de productos biológicos en su país, destacando la necesidad de armonizar criterios a nivel regional.

Así también explicó sobre los lineamientos regionales y del Codex Alimentarius sobre el establecimiento de usos menores, esenciales para cultivos que, aunque no son producidos a gran escala, tienen alto valor comercial y social.

Por su parte, Pedro Molina (Senasa- Perú) compartió los resultados preliminares del Monitoreo de Residuos Químicos y otros contaminantes en alimentos agropecuarios, correspondientes al año 2024, una herramienta clave para la toma de decisiones en inocuidad alimentaria.

Karen Gatica, especialista de Disagro(Guatemala), explicó los desafíos actuales vinculados a los límites máximos de residuos de plaguicidas en el comercio internacional, subrayando cómo las barreras técnicas pueden afectar a los países exportadores si no se cuenta con información científica actualizada.

A su turno, Héctor Di Loreto, gerente de Desarrollo e Investigación de Agrofina (Argentina), ofreció una visión detallada sobre las formulaciones modernas de plaguicidas, su evolución tecnológica y sus implicancias regulatorias.

La bióloga Jenny Malpartida, especialista del Senasa, abordó el marco regulatorio vigente para los plaguicidas químicos de uso agrícola en Perú, resaltando los esfuerzos por mejorar la fiscalización y asegurar un uso responsable de estos productos.

Lorena Caamaño, de PROQUIMUR (Uruguay), abordó los desafíos regulatorios y analíticos asociados a la calidad y trazabilidad de los productos fitosanitarios, así como el rol de la innovación en laboratorios y metodologías. Finalmente, Ana García, auditora del Sistema Globalmente Armonizado (GHS) – Interoc (Colombia) junto con la MBA. María Cecilia Pérez- gerente corporativa de Asuntos Regulatorios y P&I-Interoc, trataron sobre la implementación del SGA para el etiquetado y clasificación de productos químicos, destacando su relevancia para la seguridad del consumidor, del operador agrícola y del ambiente.

Espacio de cooperación regional

Este evento se enmarcó como parte de las actividades oficiales de la reunión anual de Agrocare Latinoamérica, que se desarrolló esta semana en Lima, congregando a delegaciones de asociaciones agrícolas de distintos países, como UMMFAAC (México), Ciafa (Argentina), Asiqur (Uruguay), Gremiagro (Guatemala) y CINDA (Paraguay), entre otras. La presencia de estos gremios refuerza el intercambio de experiencias y la necesidad de establecer estrategias regionales armonizadas que promuevan el desarrollo agrícola responsable y competitivo.

Asimismo, el encuentro reunió a un centenar de participantes nacionales e internacionales, entre los que destacaron funcionarios y técnicos del Senasa de diversas regiones del país, representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), delegados del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), así como representantes de la Comunidad Andina (CAN), Andagro, GlobalGap, y miembros de la red regional de asociaciones agrícolas. También participaron miembros del sector académico, expertos técnicos y representantes de empresas dedicadas al desarrollo, producción y comercialización de insumos agrícolas.

Hacia una agricultura con visión de futuro

El evento concluyó con una reflexión sobre la importancia de la innovación, la educación técnica continua y la armonización regulatoria como pilares fundamentales para lograr una agricultura más resiliente y alineada con las exigencias de los mercados globales.

Como citó uno de los discursos: “La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original” (Albert Einstein). Con esa premisa, el evento dejó sentadas las bases para futuras colaboraciones técnicas y regulatorias entre los actores clave del sector agrícola.

LEA MÁS: 

Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”




Desafíos y oportunidades para el comercio internacional

El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en conjunto con Agrocare Latinoamérica, organizó el evento «Desafíos y Oportunidades para el Comercio Internacional», una jornada de gran valor técnico y estratégico realizado el martes 1 de abril en las instalaciones del gremio empresarial.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director institucional de la CCL, Carlos Posada, quien destacó la importancia de generar sinergias para enfrentar los desafíos globales del comercio exterior.

Más adelante, Mauricio Illescas, presidente de Agrocarey David Morera Castañeda, presidente de PROTEC-CCL, dieron las palabras inaugurales expresando su compromiso para el fortalecimiento de capacidades técnicas y regulatorias en la región.

“Espacios como este permiten compartir conocimientos, armonizar criterios y fomentar una agricultura responsable que responda a los desafíos globales», destacó Morera Castañeda.

LEA TAMBIÉN: David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”

A lo largo de la jornada, se abordaron relevantes temas a cargo de un grupo técnico de alto nivel. Entre ellos, Mirna Zuzunaga, gerente de Protec-CCL; Francisco Cárdenas, director estratégico de Gremiagro-Guatemala y María Cecilia Pérez, gerente Regulatoria & PI en Interoc, quienes analizaron el Convenio de Rotterdam y Marcas de Certificación.

Así también, desde Argentina, se contó con el expositor Héctor Di Loreto, gerente de Investigación y Desarrollo Agrofina quien abordó sobre el tema “Ensayos de aptitud y Programa de Interlaboratorios”.

También se dio a conocer la Estrategia de Capacitación PURA, a cargo de Rocío Rojas Ramírez, coordinadora del programa para el uso responsable de agroquímicos (Pura) UMFFAAC-México.

Para el gremio Protec de la CCL, este evento reafirma su compromiso por impulsar el desarrollo sostenible de la agroindustria, promoviendo buenas prácticas, innovación y colaboración internacional.

LEA MÁS: 

Los Gremios de la CCL impulsan la competitividad empresarial

Rubén Carrasco: El Agro no puede parar

Exportaciones de limón cayeron 27 % en julio acumulando tres meses de resultados negativos

 




Importaciones de insumos agrícolas se recuperarían este año a nivel de 2022

Para este año se estima que las importaciones de insumos agrícolas logren una recuperación que podría llegar a niveles de 2022 dada la reducción del efecto del fenómeno de El Niño y la recuperación de áreas de cultivos en el territorio nacional, afirmó David Morera, presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En 2022, el país importó insumos para el agro por un valor de US$ 318 millones; mientras las cifras del 2023 evidenciaron una caída de 17 % tras registrar montos valorizados por US$ 264 millones, conforme a datos de Aduanas-Sunat.

El representante gremial indicó que el presente año se aprecia un panorama alentador contrario a la situación de los últimos años donde el mercado internacional de insumos agrícolas se vio seriamente afectado por el contexto internacional (conflicto Rusia – Ucrania) sumando al incremento de su precio debido al alto costo del flete marítimo por parte de China en un contexto de crisis sanitaria.

“Ello frenó el abastecimiento global de estos productos necesario para la producción agrícola”, manifestó David Morera.

Sostuvo que mantiene esta expectativa positiva, conforme a los resultados del primer semestre 2024, cuyos niveles de importación se han recuperado de manera importante, (alrededor del 30%) llegando casi a los niveles de 2022.

En 2023, debido a las altas temperaturas, los insumos de protección de cultivos con mayor demanda fueron los insecticidas, el cual alcanzó una participación del 35 % del mercado local, seguido de los fungicidas con 25 %.

“Teniendo hoy condiciones de temperaturas más bajas, esperamos que estas proporciones se sitúen alrededor del 30 % para cada uno de estos productos”, manifestó.

Señaló que estos productos biológicos, en los últimos 10 años, han tenido un crecimiento promedio de 10 %, lo cual marca una tendencia importante en la actividad agrícola.

Para el representante gremial, la recuperación también se daría en el sector agrario que, según datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, se situaría alrededor del 3 %, respecto al año pasado.

“No obstante, dicha recuperación va a ser un poco más lenta, pues ahora enfrentamos un año con temperaturas más bajas de lo normal y, aunque varios cultivos se han ido recuperando, algunos van a sufrir el impacto por este factor”, sostuvo David Morera.

Para el gremio empresarial, la proyección de crecimiento de la actividad agraria respondería a la recuperación de cultivos para la agroexportación en la zona norte del país, así como un mejor desempeño de la producción de arándanos y vid en el sur que, año tras año, siguen consolidándose.

 

LEER MÁS:

Alimentos orgánicos: una oportunidad para los exportadores peruanos




David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”

Se estima que el PBI peruano crecería alrededor de 3 % y, con ello, mejorarían distintos sectores productivos. ¿Cuáles son sus perspectivas para el agro en 2024?

El sector agrario tendrá este año una recuperación. Ello tomando en cuenta que, en los dos últimos años, fue afectado por las incidencias climáticas de altas temperaturas. Sin embargo, esta recuperación va a ser un poco más lenta de lo que se esperaba, pues ahora enfrentamos un año con temperaturas más bajas de lo normal y, aunque varios cultivos se han ido recuperando, vamos a sufrir el impacto por este factor.

Para nuestro gremio, el crecimiento estará cerca del 3 % debido a la recuperación de la agroexportación en la zona norte del país y un mejor desempeño de las áreas de arándanos y vid en la zona sur que, años tras año, siguen consolidándose, sumando a la recuperación de siembra de cultivos más resistentes al frío que fueron desplazados en años anteriores.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuáles son las expectativas para el mercado de insumos de productos de cultivos?

En los últimos años, este mercado se vio seriamente afectado por el cambio climático, perjudicando significativamente áreas de cultivos instalados y la producción de los mismos.

En 2022, el país importó insumos de productos de cultivos por cerca de US$ 318 000 000; y, en 2023, el monto fue aproximadamente de US$ 264 000 000, lo que significó una caída de 17 %. Para 2024 se espera una recuperación de estas importaciones al nivel de 2022, dada la reducción del efecto del fenómeno de El Niño y la recuperación de áreas de cultivo impactadas.

Precisamente, en el primer semestre 2024 se puede observar que los niveles de importación se han recuperado de manera importante, llegando casi a los niveles de 2022. Con ello mantenemos una expectativa positiva.

 

¿Qué insumos de productos de cultivos mantienen una mayor demanda para el mercado peruano?

Entre los años 2022 -2023, los insumos de protección de cultivos de mayor demanda fueron los insecticidas para controlar la infestación de insectos que generaron las altas temperaturas. Este producto alcanzó una participación de 35 % del mercado local, le siguen los fungicidas con 25%.

Ante estas condiciones de bajas temperaturas, se espera para este año que estas proporciones se sitúen en 30 % para cada uno de estos dos grupos de productos. Los productos biológicos han tenido un crecimiento promedio de 10 % en los últimos años, lo cual marca una tendencia importante hacia el uso de este tipo de productos.

 

¿Cuáles son los retos para el sector agrario en 2025 y 2026?

Para el año próximo año esperamos que las condiciones climáticas, principal factor que afecta nuestro sector, sean “normales”. Con ello, se prevé una mejor performance de los cultivos. De igual manera, esperamos un crecimiento continuo de áreas de cultivos de arándanos, vid y paltos, principalmente. Además, esperamos que se den pasos más acelerados para el desarrollo de otros cultivos promisorios como cereza, frambuesa, berries y caqui, entre otros.

 

¿Qué se necesita para impulsar el crecimiento del sector agrario?

Ante este escenario de recuperación, es clave aumentar la productividad mediante el uso de nuevas tecnologías para la protección de cultivos, tales como drones, robótica e inteligencia artificial, así como buscar otras alternativas de cultivos y/o variedades que permitan mejorar la productividad del sector.

También es necesario fomentar el crecimiento sostenible de la agricultura familiar con el objetivo de fortalecer al grupo de productores que son los responsables del abastecimiento de alimentos para nuestra población. Igualmente, es relevante promover la protección de recursos naturales, determinando políticas de gran alcance para la conservación del recurso hídrico, suelos y la biodiversidad.

 

¿Y qué se requiere para hacerlo?

Para lograrlo es importante establecer un diálogo cercano con el Gobierno para definir precisamente estas políticas para incentivar el sector, pues se necesitan con suma prioridad ahora que se vienen los procesos electorales. Otro tema clave para el sector es potenciar la resiliencia, pues requiere adaptarse a los desafíos climáticos y sociales que se presentan en cada período productivo.

 

¿Cuál es la agenda de trabajo de Protec en lo que resta del año? 

Tenemos programados una serie de eventos destinados principalmente a generar el buen uso de la tecnología y los recursos naturales. También se realizarán capacitaciones a un grupo de productores de agricultura familiar con el apoyo de entidades y expositores (nacionales e internacionales). Además, se tendrá un acercamiento permanente con las autoridades gubernamentales y privadas que tienen que ver con nuestro sector, haciéndoles saber de las necesidades que detectamos y donde se aportarán alternativas de soluciones viables para los diferentes problemas que afrontamos.

 

 

LEER MÁS:

Rubén Carrasco: El Agro no puede parar




“Producción agraria sería favorable en primer semestre y el resto del año”

En los últimos meses, se ha registrado un aumento de la temperatura, principalmente en la costa del país. ¿Cómo afecta esto el desempeño de los productos agrarios en la región?

Las altas temperaturas han generado problemas en la conservación de frutas como mangos, uvas y arándanos en la costa, lo que podría afectar su producción para el primer trimestre de 2024.

Este problema se originó el año pasado, con temperaturas por encima de lo normal que afectaron el florecimiento, redujeron la producción anual de mangos, uvas y arándanos en un 20 %, mientras la producción agraria nacional disminuyó en un 4 % (con respecto al 2022).

No obstante, se espera que esta situación mejore en los próximos meses, pues, según fuentes oficiales, se prevé un descenso progresivo de la temperatura a partir del próximo mes de abril.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Frente a la ola de calor, ¿qué estrategias deben emplear los agricultores para proteger sus cultivos?

Es esencial que tanto los productores como las empresas del sector se enfoquen en el tratamiento nutricional específico para cada tipo de cultivo. El intenso calor y la baja humedad generan un estrés térmico en los cultivos, lo que requiere un mayor uso de agua. Para contrarrestar esto, es clave mantener un equilibrio nutricional y hormonal para cultivar plantas resistentes, lo que evitará una disminución en los rendimientos y mejorará la calidad de los productos.

Lo positivo, y que podría ayudar, es que contamos con diversos tipos de represas, lo que puede asegurar la campaña agrícola de los próximos años, pero es crucial que el Gobierno gestione esto eficazmente junto con las autoridades regionales y locales.

¿Las lluvias extremas en la sierra central son motivo de preocupación?

El exceso de lluvias e inundaciones en la sierra central no solo afectan las vías de transporte, sino también las extensas áreas de cultivo de productos como la papa y la quinua, principalmente en Huancayo (Junín), Huánuco y Cusco, lo que podría comprometer la seguridad alimentaria.

Para garantizar cultivos más resistentes ante las adversidades climáticas, es necesario promover el uso de semillas certificadas, especialmente en la papa. Sin embargo, hasta el momento, falta una política y liderazgo que impulsen este programa.

Ante estos acontecimientos, la producción de papa podría caer en el primer trimestre del año, pero podría registrar una recuperación desde mayo, ya que se tendría condiciones climáticas más estables.

¿Por qué es importante que la papa cuente con semillas certificadas?  

El uso de semillas certificadas en la papa es crucial, ya que garantiza un ciclo seguro del cultivo al estar protegidas y libres de plagas y enfermedades. Esto se traduce en un incremento de más del 50 % en la producción.

Los pequeños y medianos productores no usan este tipo de semilla porque es escasa y cara. Al no usarlas, baja la calidad del producto, así como su producción y precio. Por ejemplo, el precio de la papa en chacra fluctúa hoy entre S/ 0,40 y S/ 0,70 el kilo, cuando debería estar S/ 1.

¿Cuánto es la cantidad de semillas certificadas que necesitan los agricultores?

En el país, menos del 10 % de nuestros agricultores de papa utiliza semillas certificadas, lo que representa una cifra muy baja en comparación con las casi 300 000 hectáreas de papa cultivadas a nivel nacional. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para la campaña 2022-2023 se produjeron 779 toneladas de semillas certificadas, una cantidad que, por lo menos, debería duplicarse. Entre las categorías más empleadas están la canchan, Yungay y papa amarilla.

En ese sentido, instamos al Gobierno, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a impulsar la producción de estas semillas y su calidad genética. Para ello, se requiere un mayor presupuesto para el desarrollo de módulos de producción.

¿La producción agraria en el primer semestre y el resto del año tendrá un óptimo desempeño?

A pesar de la imprevisibilidad del clima, se espera que la actividad agraria del primer semestre de 2024 sea mejor que la de similar periodo de 2023, con una mejor floración y producción. Esto se debe, además, a la ausencia del fenómeno de El Niño Global, anunciado en noviembre de 2023, que se esperaba que tuviera un impacto negativo significativo.

Esto nos hace prever que tendremos un primer semestre favorable para el sector y una recuperación de la producción agraria nacional hacia el cierre del año de, al menos, tres puntos porcentuales.

 

 

LEER MÁS:

“Debemos trabajar en el marco normativo para proteger la agroexportación”




«El Estado debe apostar por el conocimiento y meritocracia»

Todos somos conocedores del nuevo escenario global en que nos encontramos actualmente. Por un lado, impactado por los conflictos bélicos, como es el caso de Ucrania e Israel, que, por si fuera poco, algunos países en su afán de apoyar solo nos muestran más y más divisionismo.

Por otro lado, estamos presenciando muchos eventos climatológicos adversos a causa del calentamiento global, como es el caso del huracán Hilary en California, el huracán Otis en México, el Niño Global o las sequías extremas de la selva tropical de la Amazonía, donde fluye una quinta parte del agua dulce del planeta, entre otros.

Todos estos eventos adversos están impactando en nuestras economías, desde el alza en los precios del petróleo, del gas y de los alimentos, hasta del transporte; poniendo en grave riesgo a nuestros países, en especial, nuestra seguridad alimentaria. Las palabras del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de nuestro país son claras, y es bueno reconocer que nuestra economía peruana se encuentra en recesión.

Otros expertos y economistas también nos muestran una reducción en las cifras macroeconómicas y de inversión. No solo han caído las cifras de este último, sino que el menor consumo privado ya está reflejando una baja en la capacidad de compra. En consecuencia, desde nuestro Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) nos sumamos y saludamos a muchas instituciones y gremios empresariales que se siguen pronunciando a través de propuestas en aras de construir.

Desde Protec, creemos que se necesitan cambios urgentes, que nos permitan generar confianza ante los inversores del mundo. Apelando a la famosa frase “No solo hay que serlo, sino parecerlo”, como país necesitamos cambios que puedan comunicar y expresar confianza. No podemos poner en riesgo nuestro modelo de crecimiento económico que en casi 25 años, nos ha permitido crecer y ganar una imagen ante el mundo.

Por esa razón, invocamos al Estado que actúe con consciencia, apelando al conocimiento, a los valores y a la meritocracia de nuestras instituciones.

Los problemas de imagen institucional son una constante y solo se puede construir con un liderazgo consciente basado en valores. Somos un país resiliente y tenemos los recursos suficientes para poder lograrlo, solo se necesita decisiones firmes que puedan enrumbar el barco hacia la tan acostumbrada línea de crecimiento.

 

LEER MÁS:

Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

 




Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

Sostuvieron recientemente una reunión con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ( Midagri), ¿Cuál fue el motivo?

La reunión fue en primer lugar para presentarnos como Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), teniendo en cuenta que la cartera ha venido teniendo ministros rotativos y no uno estable como ahora, que le dé tranquilidad al sector. Hemos ido por tanto a agradecer por la apertura y a fortalecer algunos convenios de cooperación que ya tenemos encaminados.

 

Hemos llevado iniciativas, no solamente viendo la realidad y la problemática de la crisis climática y económica que se está viviendo y que amenaza la seguridad alimentaria. En esta reunión también han participado altos directivos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), los cuales han sido invitadas por la ministra, porque es el ente regulador de la autoridad de nuestro sector de protección de cultivos.

 

¿Qué propuestas son las que vienen promoviendo?

Hemos llevado propuestas para seguir construyendo temas como por ejemplo la formalización del sector, teniendo en cuenta que vemos adulteración y contrabando; y por otro lado para fortalecer algunos mecanismos o talleres de certificación para profesionales que manipulen productos agroquímicos, reforzando las buenas prácticas agrícolas, el manejo integrado de plagas, y también la parte de responsabilidad social con la buena gestión de envases vacíos. Son programas de concientización de buen manejo de productos.

 

¿Cuál es su iniciativa en el caso de la formalización del sector?

Estamos a punto de cerrar un convenio con una empresa internacional, en temas de codificación y certificación de envases para contrarrestar la adulteración, y dar más garantía y calidad, y es que la informalidad es un problema muy grave, ya que alrededor del 15% de productos agroquímicos son informales, de contrabando o adulterados de cierta forma, poniendo en riesgo la salud, porque son de mal proceder.

 

Las empresas de nuestro gremio, respetan el debido proceso ya que toma dos o tres años para que un producto pase por todas las evaluaciones no solo de Senasa, sino también de La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), y de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM).

 

¿La informalidad o la ilegalidad se viene incrementando en los productos agroquímicos?

Durante la pandemia disminuyó por las restricciones y la misma situación de confinamiento de que no ingresaban productos, pero tras esta ha vuelto a incrementarse. Y la tendencia es que aumente año a año.  De no hacerse nada al respecto, el porcentaje de agroquímicos informales puede llegar al 20% en dos o tres años.  En el caso del contrabando vienen principalmente del norte, y la adulteración se hace en garajes o cocheras.

 

¿Qué otros temas vienen promoviendo?

Está también la norma de fertilizantes que ya tenemos en agenda con el Senasa para darle curso al proyecto. Esta   norma ha sido trabajada por nuestro gremio en cooperación con el Midagri, y que consiste en formalizar la categoría de productos fertilizantes que no está regulada.  En otros países como Ecuador y Colombia sí lo está, pero aquí se puede sacar el producto y venderlo sin pasar un debido análisis.  Y por ende no se sabe la procedencia, la composición, la manipulación de los productos, y se facilita la adulteración.

 

Protec

 

Con respecto a los agricultores afectados por el impacto climático, ¿también han presentado iniciativas?

Por la crisis climática, muchos agricultores no tienen recursos, y por ello venimos haciendo énfasis en la atención a la agricultura familiar más afectada en el norte del país que tiene áreas afectadas. Hay ahora cerca de 15.000 hectáreas afectadas, y 30.000 por lo menos que han sido indirectamente perjudicadas, Entonces en general nosotros abogamos siempre por la agricultura, porque estamos en la misma cadena agroalimentaria.

 

En busca de que se concreten las iniciativas que proponen, ¿qué le diría a las autoridades del sector?

Básicamente nosotros reconocemos a la autoridad (Midagri), al Senasa como ente regulador, y por la misma situación que somos empresas formales, llevamos alternativas, soluciones para protección de los cultivos, y de esta manera ayudar a las empresas formales y a los más de dos millones de agricultores que tenemos en el país.  Y todo esto en línea con nuestro compromiso con las buenas prácticas agrícolas, con la asociatividad, y el manejo integrado de plagas.

 

LEA TAMBIÉN: 

Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones – La Cámara (lacamara.pe)

 




Sector agro perdería hasta S/ 50,8 millones diarios por intensas lluvias e inundaciones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el sector agro registraría una pérdida diaria de hasta S/ 50,8 millones debido a las intensas lluvias e inundaciones registradas en regiones declaradas en emergencia como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

 

“Estos eventos climatológicos vienen perjudicando a la producción agraria que, a la fecha, han afectado a más de 8.000 hectáreas que pertenecen a cultivos de mango, maíz, banano, limón, legumbres y guisantes; así también a más de 5.000 agricultores, donde la mayoría forma parte de la agricultura familiar y que depende del ingreso diario”, resaltó el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco.

 

Precisó que el mayor número de agricultores afectados está en Lambayeque y Tumbes, siendo esta última región la que necesita con urgencia infraestructura de riego adecuada como represas, canales principales y drenaje, obras de ingeniería necesarias para seguir impulsando la actividad agrícola y enfrentar eventos climatológicos como el ciclón Yaku.

 

En relación al cultivo de arroz, sostuvo que este cereal podría resistir a las intensas lluvias dado que es una planta acuática que no es tan sensible como otros cultivos y requiere volúmenes considerables de agua para su crecimiento. Este cereal se cultiva mayormente en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Tumbes y Piura.

 

Alza de precios

Respecto a los precios, Rubén Carrasco sostuvo que el limón, mayormente proveniente de Sullana y Tambogrande (Piura), viene registrando un alza de 19%. Otros productos como frutas (banano y mangos) y algunas hortalizas también registran un incremento que oscila entre 10% a 15%. “Ello, debido al bloqueo de vías y carreteras, que perjudican a los pequeños agricultores que deben asumir mayores costos en transporte”, comentó.

 

Ante estas circunstancias, precisó que la recuperación del sector agrario y de los propios agricultores dependerá en gran medida del apoyo del Gobierno y la planificación adecuada con gobiernos regionales y locales, ya sea con la reconstrucción de infraestructura de carreteras y canales de riego, además del apoyo financiero, considerando además un eventual fenómeno de “El Niño Costero”.

 

En ese sentido, Rubén Carrasco estimó que la recuperación de los agricultores frente a los desastres naturales generadas por el ciclón Yaku podría darse entre seis meses a un año. “Lo que urge es celeridad en la rehabilitación de canales principales y carreteras en la zona norte del país, considerando que impulsan la actividad agroexportadora y el consumo interno”, anotó.




Rubén Carrasco: “La Autoridad Nacional de Infraestructura debe ser una solución real y ágil”

¿De qué manera vienen afectando las lluvias torrenciales e inundaciones al sector agro?

Considerando la declaratoria de emergencia en regiones como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima, hemos observado que las lluvias e inundaciones han afectado unas 8.000 hectáreas de cultivos como el mango, banano, limones, legumbres, guisantes, entre otros.

 

Por ejemplo, los ríos Piura y Tambogrande se desbordaron afectando no solo zonas agrícolas, sino también a la población. Otro caso es el río La Leche (Lambayeque), cuyo desborde afectó los cultivos de maíz, frejol y camote. Además, se han dañado los canales de riego y principales carreteras, hoy bloqueadas.

 

¿Habrá productos que puedan resistir a estos eventos?

El arroz, pues es un cereal que resiste al agua y no es tan sensible como los demás cultivos. En el 2022, la producción de arroz fue de 3,4 millones de toneladas, registrando un área cosechada de más de 412.000 hectáreas. La producción de este cereal se concentra en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Tumbes y Piura, zonas que han sido declaradas en emergencia.

 

Además, en relación a los precios, hemos observado que el limón viene registrando un alza de 19%. Otros productos como frutas (banano y mangos) y algunas hortalizas también tienen un incremento que oscila entre 10% a 15%. Ello, debido al bloqueo de vías y carreteras, que perjudica a los pequeños agricultores que deben asumir mayores costos en transporte.

 

¿A cuánto se eleva el número de agricultores afectados?

Hasta el momento son más de 5.000 agricultores los que requieren de apoyo. La mayoría de ellos forman parte de la agricultura familiar y dependen del ingreso diario. Por ejemplo, en Lambayeque el número estimado es de 1.000 agricultores, mientras que en Tumbes la cifra se eleva a 2.000 aproximadamente.

 

Ante estas circunstancias, ¿cuánto estaría perdiendo el sector agro a diario?

Considerando que son siete regiones declaradas en emergencia, se estima una pérdida diaria de hasta S/ 50,8 millones, conforme a las estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

De igual manera, para el sector agroindustrial también se espera una afectación sobre todo en regiones como Lambayeque y Piura, que concentran cultivos como café, algodón, caña de azúcar, hortalizas, limón, uva y otros frutales.

 

¿En cuánto tiempo podrían recuperarse los agricultores?

Ello dependerá mucho del apoyo del Gobierno, ya sea con la reconstrucción de canales de riego y carreteras para que los agricultores puedan acceder al agua y transportar sus productos, además del apoyo financiero.

 

En ese contexto, la recuperación de sus actividades podría darse entre seis meses a un año. Lo que urge es celeridad en la rehabilitación de canales, considerando que impulsan la actividad agroexportadora y el consumo interno.

 

Respecto al Seguro Agrario Catastrófico de S/ 800 por hectárea, ¿este apoyo es suficiente?

Primero, el Gobierno debe garantizar que dicho seguro llegue de manera efectiva a los pequeños agricultores que han sido mayormente afectados por las inundaciones, vigilando que estos recursos no se desvíen a agricultores que no lo necesitan.

 

Entonces, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) debería canalizar bien estos recursos, porque consideramos que este monto es suficiente para paliar los efectos del ciclón Yaku.

 

No olvidemos que los agricultores vienen experimentando, desde hace algunos años, diversas crisis, como el alza del precio de los fertilizantes y las sequías. Hoy deben hacer mayores esfuerzos para enfrentar las fuertes lluvias e inundaciones.

 

¿Y las acciones preventivas para el sector agro?

Lamentablemente, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), creada luego de la temporada del Fenómeno del Niño Costero 2017, no demostró ninguna eficacia en los planes de prevención contra estos efectos climáticos. Hoy se plantea reemplazarla por la Autoridad Nacional de Infraestructura, cuyo objetivo debe ser brindar una solución real y más ágil a las emergencias causadas por las lluvias e inundaciones.

 

Por ello, el Ejecutivo ya debería fijar un importante presupuesto para la reconstrucción inmediata de los canales de riego, caminos y carreteras. Ello podría darse para el caso de Piura y Lambayeque con proyectos que podría conducir el Midagri trabajando de manera conjunta con los gobiernos regionales.

 

Desde nuestro gremio se había planteado una reconstrucción directa para el agro con una inversión de S/ 800 millones, específicamente para la rehabilitación de proyectos afectados por las inundaciones.

 

Entonces, ¿es oportuna la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura?

La iniciativa es oportuna considerando que la Reconstrucción con Cambios fue un fracaso, pues a la fecha, se reporta que la entidad solo ha logrado un avance de 9% en soluciones integrales y de 1% en temas de drenaje, obras que debieron realizarse oportunamente.

 

El ARCC (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios) tenía el encargo de liderar la planificación y programación conjunta de las intervenciones para la reconstrucción, así como la articulación de las inversiones y monitoreo de las intervenciones programadas, pero los resultados han sido lamentables. Por ejemplo, en el marco de la firma de contratos para la reconstrucción, este demoró de más de cuatro años.

 

Por ello, esta nueva institución –que plantea el Gobierno– debe tener un alcance a nivel nacional teniendo como prioridad la ejecución de obras de prevención y aprobación de contratos en menores tiempos (máximo un año), porque no podemos permitir que llegue, por ejemplo, un Niño Costero y sufrir los mismos problemas de siempre.

 

¿La Autoridad Nacional de Infraestructura debería tener mayor presupuesto que la ARCC?

Si tiene un alcance a nivel nacional y no de 13 regiones como fue para la ARCC, sí debería tener un mayor presupuesto.

 

Cabe mencionar que la asignación presupuestal para la ARCC fue de S/ 25.655 millones para 12.514 intervenciones. De este total, el 72% (S/ 18.582 millones) fue orientado para obras de reconstrucción de infraestructura afectada (agricultura, transporte, salud, educación, saneamiento, y pistas y veredas), mientras que el 21% (S/ 5.446 millones) se destinó a obras de prevención.

 

Por otra parte, esta entidad, también debería establecer tiempos fijos para cada proceso de evaluación y contrato de las obras de manera que se ejecuten al siguiente año. Hay que recalcar que, para realizar estos proyectos, no debería haber demoras en la negociación ni en la firma de contratos, así como en la revisión de cláusulas contractuales.




Rubén Carrasco: “Perú se consolidaría como principal proveedor mundial de uva”

En los últimos años, ¿cómo ha sido el desempeño de la exportación de uva peruana?

Los envíos de esta fruta han registrado una tendencia creciente llegando a tener presencia importante en el mercado internacional. Si retrocedemos al  2015, nuestras exportaciones de uvas apenas sumaban US$ 700 millones, valor que aumentó a más de US$ 1.000 millones en  el 2020.

 

Pero nuestro logro más importante se dio en el 2021, cuando Perú se consolidó, por primera vez en la historia, como el mayor exportador mundial de uva fresca, superando por primera vez a Chile, China, y Estados Unidos, países que históricamente lideraron los envíos de esta fruta.

 

De esta manera, las uvas frescas peruanas se consolidaron como el principal producto de la canasta agroexportadora nacional, alcanzando los US$ 1.260 millones en el 2021,  un 22% más frente  al 2020.

 

¿Qué valores de exportación registraron los países desplazados por Perú?

Observando el ranking del 2021, Chile ocupó el segundo lugar como segundo proveedor mundial de uva fresca, con US$ 928 millones; seguido de Estados Unidos (US$ 782 millones), y China (US$ 757 millones).

 

¿Cuáles son las principales regiones productoras de uvas del país?

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a octubre del 2022, la producción de uva a nivel nacional sumó 556.000 toneladas, siendo Ica y Piura, las zonas de mayor producción, al concentrar el 87% de la producción total.

 

Por lo tanto, la producción en el referido período es liderada por Ica, con US$ 605 millones en envíos (+32% con respecto a los 10 primeros meses del 2021); Piura, con US$ 488 millones (+10%); Lambayeque, con US$ 71 millones (+21%); La Libertad, con US$ 67 millones (+45%); y Arequipa, con US$ 19 millones (+1%).

 

¿Cuáles son los principales mercados para las uvas peruanas?

Los principales mercados de destino de nuestras uvas frescas o llamadas uvas de mesa son Estados Unidos, que en  el 2021 recibieron nuestros envíos por US$ 514 millones (+10% versus el 2020). Le siguen la Unión Europea, con US$ 239 millones (+31%); Hong Kong, con US$ 128 millones (+34%); Reino Unido, con US$ 68 millones (+26%); México, con US$ 54 millones (+40%); China, con US$ 44 millones (+22%); y Corea del Sur, con US$ 43 millones (+119%).

 

¿Qué variedades de uvas tienen mayor presencia en el mercado internacional?

En  el 2021, el 30% del valor exportado correspondió a la venta de la variedad Red Globe, mientras que el 70% restante corresponde a uvas apirenas o uvas sin pepa, cuya demanda aumentó en los últimos años, siendo las variedades principales Sweet Globe, Crimson y Sweet Celebration, entre otras.

 

Al cierre del 2022, ¿Perú mantuvo su puesto como principal exportador mundial de uvas?

A pesar de la crisis política, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) proyectó que el país se consolidaría en el  2022, por segundo año consecutivo, como el principal exportador mundial de uvas frescas superando los US$ 1.400 millones.

 

Precisamente, durante el primer trimestre del 2022, las exportaciones peruanas de uva alcanzaron ya los US$ 614 millones, creciendo 22%, respecto al mismo periodo del año pasado; destacando nuevamente los envíos de las regiones de Ica, Piura, Lambayeque, y la Libertad, hacia Estados Unidos (50%),  y  la Unión Europea (11%), principalmente.

 

Nuestro país tiene todas las condiciones para mantenerse en esa posición, gracias a que somos un país fuerte y resiliente, que, pese a la crisis política y global alimentaria, sigue apostando por el crecimiento, con el propósito de cubrir la demanda de alimentos en los diferentes continentes y países del mundo.

 

¿Qué políticas se deben implementar para lograr un mayor crecimiento de estos despachos?

Hay mucho por hacer en el 2023, el cual esperamos que sea un año auspicioso para nuestros envíos, no solo para productos como la uva, sino para todo el sector agroexportador.

 

En especial, el sector público y privado deben seguir trabajando de manera articulada en aras de seguir generando mejores  condiciones para los agroexportadores, ya que este sector es la mayor fuente empleo en las regiones de la costa sierra y selva del país; cuyo aporte a la economía equivale al 5% del PBI. No debemos olvidar que la industria frutícola peruana está camino a ser una potencia exportadora.

 




Escuelas de Campo, gran apuesta del gremio Protec por nuestra Agricultura Familiar

Cerramos el año con nuestro Taller sobre Escuelas de Campo “Herramientas para nuestra Agricultura”, junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Ha sido sin duda un modelo de cooperación exitoso que nos deja muchas enseñanzas, que consideramos son el futuro de muchas familias dedicadas a la agricultura.

 

Se trata de un proyecto articulado con organismos internacionales, con el propósito de construir conocimiento en zonas de pobreza, articulando talleres basados en la agricultura familiar y seguridad alimentaria, como son las Escuelas de Campo, manifestó el presidente del Gremio Protec, Rubén Carrasco.

 

La estrategia para construir una mejor calidad de vida en las familias dedicadas a la agricultura, parte de un convenio marco entre la Cámara de Comercio de Lima (Protec-CCL) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Así mismo, como miembros de GLOBAL GAP, nos sentimos satisfechos del soporte y acompañamiento en este tipo de proyectos educacionales.

 

En lo que va de los años 2020-2022, hemos realizado 8 talleres sobre Escuelas de campo, de la mano de organismos mundiales y nacionales como lo son: El Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre-OXFAN, el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), GLOBAL GAP y la Universidad Agraria La Molina (NALM). A través de los talleres “Escuelas de Campo (ECA), se ha podido capacitar a más de 400 técnicos y especialistas, estos a su vez a más de 10,000 agricultores y familias del campo.

 

La metodología nació en Asia con las cosechas de arroz y luego la FAO lo extendió a otros continentes como África y América, donde reúne a una serie de personas y técnicos con el objetivo de formarlos para mejorar los niveles de producción de los campesinos ubicados en las regiones más alejadas, donde la mecanización y la tecnología es casi imposible.

 

No sólo se aprenden técnicas de cultivo, sino también se adquieren conocimientos de diversificación de cosechas y tipo de alimentos por su nutrición y por sus familias, además de aportar aspectos de salubridad, higiene y mejorar sus economías, fomentando también valores como el respeto a la diversidad cultural, la igualdad de género, la justicia social y el cuidado al medio ambiente.

 

«Para nosotros ha sido algo grande participar de los Talleres ECA, porque conocemos de cerca la resiliencia y el sacrificio que hace una familia del campo, en especial aquellas que dependen solo de esta actividad. La educación dirigida a la agricultura familiar, parte del principio de que todos tenemos algo que enseñar y que siempre podemos aprender.

 

En estos espacios formativos, se debate y se practica diversos temas relacionados con las actividades productivas con la finalidad de fortalecer sus capacidades y generar procesos sustentables mediante una metodología respetuosa del ambiente, que son la base para construir el conocimiento además de incentivar procesos solidarios de intercambio de plantas y de semillas.

 

Desde nuestro gremio Protec de la Cámara de Comercio de Lima, reafirmamos nuestro compromiso para seguir trabajando por una mejor calidad de vida en las familias del campo, apostando siempre por un trabajo de cooperación y por una Agricultura Sostenible.

 

 

 

 




Producción de papa caería 40% por sequías y heladas

El Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que, de continuar las sequías y las heladas en el país, la producción de papa podría caer hasta en 40%, lo que podría generar una escasez del alimento en los mercados mayoristas de Lima y otras regiones del país.

 

“Ya los agricultores venían sintiendo una reducción en la producción de este tubérculo estimada en ese entonces en 20% a causa del alza de los fertilizantes y la falta de semillas certificadas. Sin embargo, ahora con esta problemática, estimamos que este indicador caería en 40%. Aun así, seguimos evaluando la situación con la esperanza que en los próximos días se tenga la presencia de lluvias”, manifestó el presidente del Gremio Protec, Rubén Carrasco.

 

Del mismo modo mencionó que, según los expertos, actualmente se vive una de las peores sequías en los últimos diez años, que incide principalmente en la sierra sur y centro del país, siendo las más perjudicadas las regiones de Junín, Apurímac, Cusco y Puno.

 

En ese sentido, sostuvo que las sequías y heladas también están afectando los cultivos de quinua, oca, maíz y otros productos de pan llevar, de manera que perjudican a la economía de los pobladores de dichas regiones, convirtiéndose en un factor más que amenaza la seguridad alimentaria de nuestro país.

 

Precisó que, conforme al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), esta anomalía climatológica se debe básicamente al fenómeno de la Niña que, por tercer año consecutivo, persiste en el Pacífico Ecuatorial y que se presenta durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, siendo en esta oportunidad “una primavera más seca de lo usual, sobre todo en la región andina”.

 

Además, advirtió que, si La Niña costera permanece hasta febrero de 2023, la seguridad alimentaria se vería amenazada debido a una mayor reducción de la producción de papa, principal alimento para los peruanos.

 

Del mismo modo, añadió sobre la afectación que padecen cientos de ganaderos que a causa de incendios y sequías se pierden pastizales y forrajes para sus animales.

 

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en la sierra sur se han registrado 460 incendios forestales, específicamente en 13 provincias de la región Cusco, y se han devastado más de 52.000 hectáreas de pastizales en lo que va del año.

 




Escasez de semillas amenaza producción de papa y elevaría su precio en mercado interno

Si bien es preocupante el incremento excesivo del precio de la papa debido al alza de los costos de producción, también lo es la escasez de semillas de calidad del tubérculo, cuya producción ha caído 40% en lo que va del año, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“La escasez de semillas de calidad podría incidir en elevar más el precio de la papa y agravar la situación de los pequeños y medianos agricultores con menor producción, los cuales tienen que buscar las semillas en regiones alejadas del lugar de cultivo”, expresó el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco.

 

Cabe mencionar que, en el último año, el precio de diversas variedades de papa ha registrado incrementos, tal como la papa amarilla cuyo precio se elevó en más de 200%.

 

Indicó que la escasez de semillas de calidad responde a factores internos como el alza de los costos de fertilizantes en el mercado local y las bajas temperaturas en zonas de producción.

 

“Se necesita de fertilizantes para llegar a niveles promedios de semillas, pero como surgieron problemas en el precio y distribución de fertilizantes (urea), no se logró una siembra adecuada dejando de lado esta actividad”, sostuvo Rubén Carrasco.

 

Semillas convencionales

 

Declaró que actualmente los agricultores usan semillas convencionales cuyos rendimientos para el cultivo de papa son bajos, pues solo obtienen entre ocho a diez toneladas por hectárea; mientras que con la semilla de calidad los agricultores podrían obtener hasta 40 toneladas de papa por hectárea.

 

Cabe señalar que a nivel nacional la siembra de papa alcanza a 270.000 hectáreas y las bases de semillas de calidad se ubican principalmente en las regiones de Junín, Apurímac y Cajamarca.

 

Además, conforme a las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en la campaña 2020-2021, la producción de semillas de calidad de este tubérculo sumó un total de 1.486 toneladas.

 

En ese sentido, Rubén Carrasco afirmó que es imperiosa necesidad que los agricultores adquieran semillas certificadas y de alta calidad para mejorar el rendimiento y la rentabilidad de sus áreas de producción.

 

“Esto debe ser un llamado de atención, pues hoy no hay semillas de papa que garanticen la campaña actual”, refirió.

 

Sostuvo que, si el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no propone desde ahora un plan estratégico para atender estos temas, la campaña agrícola de 2023-2024 podría verse afectada.

 




La Semana: Convenio CCL – Protec y Senasa

CCL – Protec y Senasa firman convenio de cooperación interinstitucional

 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los sistemas de sanidad agraria, inocuidad agroalimentaria y el acceso al mercado nacional e internacional, dentro de la libre y leal competencia.

 

“Dentro del gremio, venimos ejecutando actividades de capacitación, sensibilización y difusión en manejo y uso seguro de agroquímicos y buenas prácticas agrícolas a nivel nacional. De esta manera, hemos promovido mecanismos de cooperación y sinergias con organizaciones públicas, privadas, y la academia con la finalidad de aunar esfuerzos para contribuir con el desarrollo agrario del país. Por ello, la importancia de llevar adelante la firma de este convenio con Senasa”, precisó el Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la CCL.

 

El convenio fue suscrito por el presidente del Gremio de Protección de Cultivos (Protec), Rubén Carrasco; y el jefe nacional del Senasa, Miguel Quevedo Valle; con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en beneficio de la agricultura peruana.

 

Cabe resaltar que el acuerdo permitirá fortalecer e integrar acciones a favor de productores agropecuarios, procesadores de alimentos, transportistas, comerciantes y consumidores peruanos. Además, contempla la capacitación de los equipos técnicos, apoyo en la apertura de mercados y el desarrollo de planes de trabajo integrados.




Perú tiene cadena comercial que podría cubrir más del 50% de la demanda de urea

Ante el desabasteciendo de fertilizantes y falta de acciones concretas, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó al gobierno a apostar por las cadenas de distribución comercial de estos insumos, considerando que en el país hay más de 20 empresas distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos con toda la logística y cercanía a agricultores que podrían cubrir más del 50% de la demanda de urea de forma inmediata, lo cual beneficiará a alimentos de consumo nacional como la papa, arroz y maíz.

 

Así lo manifestó el presidente del gremio del Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, quien refirió que existe en el país un volumen importante de fertilizantes que puede favorecer a la campaña agrícola del 2022-2023.

 

“Estas cadenas de distribución regionales se encuentran en 200 puntos a nivel nacional y la mayoría está estratégicamente ubicada en zonas donde se desarrollan las campañas de arroz, papa y otros cultivos”, remarcó.

 

En ese sentido, subrayó que se necesita un plan integral con participación de los distribuidores e importadores locales. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no ha querido dialogar con la cadena de distribuidores.

 

“Cualquier proceso o licitación (compra de urea) que haga ahora el Midagri va a llegar tarde a las campañas de arroz y papa que ya empezaron en agosto. El ministro de Agricultura ha preferido continuar con los procesos de licitación con empresas extranjeras que posteriormente han sido observadas por la Contraloría”, afirmó.

 

Precisó que la actual compra de fertilizantes, aún pendiente, solo va a beneficiar al 30% de los agricultores en campaña (131.000). Esto, considerando que la agricultura peruana constituye una economía de parceleros, en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas y con 1,9 millones de predios rurales inscritos.

 

Baja el precio de urea, pero no hay liquidez

De igual manera, sostuvo que, pese a la reducción del precio de la urea en las últimas semanas, los agricultores no pueden adquirirla debido a que no tienen liquidez ni apoyo del gobierno.

 

El precio de la urea bajó de S/ 240 a S/ 165 la bolsa; de igual manera, el precio internacional por tonelaje pasó de US$ 1.000 a US$ 700.  

 

“Ello es un efecto de la regulación del mercado mundial, pero dicho valor por tonelada sigue siendo elevado considerando que antes de la pandemia se ubicaba en US$ 340”, manifestó.

 

Fomentar la asociatividad

Asimismo, Rubén Carrasco indicó que otra solución para el abastecimiento de urea es que el gobierno fomente la asociatividad, pues en algunas zonas del país los agricultores ya vienen comprando de manera directa este fertilizante.

 

Este es el caso del Consorcio de Productores Agropecuarios de la Región Arequipa, organización que adquirió de Emiratos Árabes 10.000 toneladas de urea ante la falta de apoyo del gobierno.

 

“La asociatividad es la clave para el crecimiento y el desarrollo de los pequeños agricultores, pues al ser parte de una organización articulada se obtienen importantes ventajas como la reducción de costos, acceso a financiamiento y mayor producción, haciéndolos más competitivos en diversos mercados”, comentó.

 

Anotó que los pequeños productores necesitan más apoyo en temas de financiamiento y eficiencia en los planes de cultivo, con un enfoque sobre la demanda del mercado y mejores condiciones para la agricultura moderna. “Por eso, el gobierno debería fomentarlo e incluirlo en la segunda reforma agraria que busca implementar”, agregó Rubén Carrasco.




La nueva era de la inocuidad alimentaria

La inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto alimenticio no cause daño al consumidor cuando se prepara o es ingerido, teniendo en cuenta la importancia de estas medidas que tienen que adoptarse, el Gremio de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima (Protec-CCL), junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), organizaron el webinar: “Plan de la FDA. Nueva era de la inocuidad alimentaria más inteligente”.

 

Durante las palabras de bienvenida, el presidente de CCL, Peter Anders, proyectó para este año un crecimiento del PBI de 3,1% y para el sector agropecuario un incremento del 3,2%.

 

Explicó que un punto favorable que tiene el Perú es la balanza comercial que en el 2021 nos dio un superávit de US$ 5.000. «Las exportaciones agropecuarias han mostrado una tendencia creciente desde el año 2000, pasando de un 19,3% a un 48,6% en el 2021», destacó.

 

Precisó que los principales productos de exportación agropecuarios son las frutas y legumbres que representaron el 61,5% y 16,1% del total en el 2021, respectivamente.

 

A su turno, Rita Vera, office of Global Operations y office of Global Policy and Strategy de la FDA, señaló que la nueva era de seguridad alimentaria más inteligente representa un nuevo enfoque de la inocuidad alimentaria, aprovechando la tecnología y otras herramientas para crear un sistema alimentario, más seguro, digital y rastreable.

 

“La seguridad alimentaria más inteligente es más que tecnología, también se trata de enfoques y procesos más simples efectivos y modernos; se trata de liderazgo, creatividad y cultura”, destacó.

 

Explicó que es la primera vez que hacen una difusión de los contenidos de este plan en el Perú y esperan seguir con este trabajo, pero, además, dijo que desean recibir del país los aportes que, como estrecho aliado del abastecimiento de alimentos a Estados Unidos, ayudan a fortalecer el trabajo de la FDA.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente del Gremio Protec, Rubén Carrasco, afirmó que la inocuidad alimentaria preserva la calidad y garantiza la seguridad de los alimentos, por ello, es la base de crecimiento de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos.

 

“Pese a la coyuntura es importante seguir avanzando en los eslabones de la cadena alimentaria que es la única forma de ser más competitivos”, subrayó.

 

Más de 22 tratados de libre comercio

De otro lado, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, señaló que el Perú hoy cuenta con más 22 tratados de libre comercio que nos llevan a un mercado de consumo de más de 7.000 millones de posibles compradores.

 

Subrayó que en el 2021 se llegó a un récord de las exportaciones peruanas al sumar más US$ 56.000 millones.

 

“Las exportaciones peruanas llegaron a crecer al 100% en los últimos 14 años y esto no es menor en comparación con otros países que no tienen tratados, y ello nos lleva a entender que estamos en la línea correcta de trabajo”, remarcó.

 

De otro lado, mencionó que el impacto en el comercio exterior por el conflicto entre Rusia y Ucrania será menor porque la participación de las exportaciones peruanas hacia Rusia y Ucrania es baja, registrando 0,35% y 0,02%, respectivamente.

 

En cuanto a las importaciones la participación de Rusia y Ucrania asciende al 1,26% y 0,30%, respectivamente.

 

Asimismo, el director de la sub dirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Pastor, señaló que la visión sector es que el Perú tenga un agro próspero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional a través de la productividad y calidad de sus productos alimentarios.

 

“Es importante el rol que tenemos como autoridad que es gestionar el sistema de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria a productores agrarios, actores de la cadena agroalimentaria, consumidores y gobiernos subnacionales, de manera confiable, efectiva, eficiente, transparente y accesible”, puntualizó.

 

Abastecedor de arándanos de Estados Unidos

Otro de los importantes expositores del webinar fue el analista regulatorio internacional para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Gonzalo Ibáñez, quien aseguró que el Perú, en menos de una década, se ha convertido en el principal abastecedor de arándanos de Estados Unidos, alcanzando ya a Chile.

 

“Según cifras preliminares se puede decir que el Perú en el 2022 será el segundo mayor abastecedor de frutas frescas de los Estados Unidos después de México”, destacó durante su participación en el webinar.

 

Recordó que Estados Unidos en el 2000 importaba US$ 14 millones de frutas frescas del Perú, el 2021 subió US$ 1.665 millones, es decir, 120 veces más y solo en 21 años. Continuó mencionando que la participación de Perú en el total importado de fruta fresca por Estados Unidos pasó de un exiguo 0,4% en 1999 a casi un 11% en el 2021. “Gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de uva de mesa, arándanos, y más recientemente cítricos, paltas y mangos”, subrayó el analista de la FDA.

 

Asimismo, destacó que, en el 2021, nuestro país desplazó a Chile y México teniendo una participación del 43% de las importaciones de este producto a Estados Unidos.

 

Explicó que la importación de vegetales conservados y preparados de origen peruano a Estados Unidos ha ido creciendo de forma sostenida principalmente por la comercialización de alcachofas, espárragos y pimiento en todas sus variedades del género capsicum.  “Perú es el cuarto país, luego de México, Italia y Canadá, en el abastecimiento de este tipo de vegetales con una participación superior al 10%”, detalló.

 

 

 




Rubén Carrasco: El agro peruano en emergencia, un riesgo a la seguridad alimentaria

Una serie de acontecimientos siguen distorsionando nuestro sistema global agroalimentario. Tal es así que, justo cuando se percibía una recuperación gradual en el sector agrícola, una crisis global nuevamente nos enviste. Me refiero a la invasión rusa sobre territorio ucraniano, la que, sin duda, desnuda el sistema agroalimentario a nivel mundial, poniéndolo nuevamente en riesgo y a prueba, frente a los altos costos de la energía, fertilizantes y alimentos en todo el mundo.

 

Tanto Rusia como Ucrania desempeñan un papel muy importante en la producción y el suministro de alimentos en todo el mundo, siendo Rusia el mayor exportador mundial de trigo y Ucrania el quinto. En consecuencia, las interrupciones en la cadena de abastecimiento están generando un alza considerable en los precios internacionales del trigo y del maíz amarillo duro, aumentando en el orden del 50% al 60%, respectivamente.

 

Por otro lado, las sanciones impuestas a Rusia por parte de Occidente, están generando una menor oferta mundial de combustibles y fertilizantes, tan necesarios para afrontar la campaña agrícola 2022-2023. Asimismo, Rusia es el principal proveedor de fertilizantes en todo el mundo y el principal también en nuestro país, representando el 37% de las importaciones, seguido de China y EE.UU., con el 20% cada uno.

 

Actualmente en el Perú, los precios de los fertilizantes se han vuelto nuevamente a disparar. Cuando pensábamos que la curva del precio estaba en descenso, esta vez se volvió a incrementar, llegando a costar una bolsa S/ 250. Cabe mencionar que antes de la pandemia esta costaba S/ 65, en noviembre del 2021 llegó a S/200 y a inicios del 2022 experimentó un descenso hasta ubicarse en S/ 160.

 

A comienzos del 2022, los precios de los alimentos producidos con estos fertilizantes ya se habían elevado hasta en 6%, con expectativas de seguir creciendo en el primer semestre. No obstante, ahora con el factor de la guerra, este incremento podría llegar a ser catastrófico.

 

En consecuencia, vemos un escenario bastante complejo que nos impacta como país, en un momento de crisis política, de liderazgo y de gobernabilidad, con una vacancia en proceso y un sector agro declarado en emergencia. “Una casa dividida en contra de sí misma no puede sostenerse”, dijo Abraham Lincoln.

 

Como Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima, a todas luces percibimos que nos ha envestido un ciclón, con un sinnúmero de factores que ponen en riesgo a nuestro sector agrícola y, por ende, nuestra seguridad alimentaria. En definitiva, nos encontramos en un escenario que pone a prueba nuestra capacidad de resiliencia, en especial a los hombres del campo.

 

A lo largo de estos últimos meses hemos sido testigos de una serie de cambios en puestos claves, una convocatoria de perfiles seriamente cuestionados. Por lo tanto, como gremio, hacemos un llamado a la unidad y exigimos cambios inmediatos, basados en hechos y no palabras.

 

Nuestras instituciones públicas necesitan de profesionales probos con experiencia en el manejo de crisis y, en el sector, que llamen a la cooperación y a la apertura sin discriminación y sin diferencias.

 

Somos un país fuerte, megadiverso, rico en recursos naturales y con una amplia lista de buenos profesionales, con una vasta experiencia en el sector agrícola y la academia. Tenemos que buscar a los mejores, solo así podremos ganar confianza y enfrentar cualquier crisis que nos amenace. “Seremos tan fuertes como unidos estemos, y tan débiles como lo divididos que estemos”, dijo J. K. Rowling.




Rubén Carrasco: “Precio de fertilizantes se ha triplicado debido a la pandemia”

¿Cómo observa el actual contexto de la industria de productos de agroquímicos?

La crisis sanitaria, económica y política a nivel mundial viene impactando a diferentes sectores; entre ellos al nuestro. Precisamente la pandemia ha traído cambios globales que están incidiendo en los costos y precios de los fertilizantes y agroquímicos. Ello se debe a que persisten los problemas en la cadena de suministros lo que ha generado sobrecostos en el transporte marítimo de carga. A ello se suma la problemática de escasez de energía en países productores de estos insumos.

 

¿Qué factores han generado estos sobrecostos en los fertilizantes?

Ello se debe a dos factores. Lo primero es que dependemos mayormente de Asia, pues el 60% de lo que importamos proviene de esta región. Además, China ha realizado cambios en su normatividad a fin de cuidar el medio ambiente. Hoy este país apuesta a ser una economía verde al 2060. Ese cambio en la regulación ha generado el cierre de algunas plantas industriales y también el cierre de plantas energéticas apostando ahora por energías renovables.

 

Otro punto es el confinamiento generado por la pandemia que causó la paralización de actividades comerciales y problemas en la cadena de suministros haciendo que el costo de los fletes marítimos se eleve y escasee la mano de obra. Los fletes de contenedores pasaron a costar de US$ 2.000 a US$ 10.000, afectando así a las importaciones de fertilizantes. También, como lo habíamos adelantado, la escasez de energía en los países productores, como China y Rusia, han contribuido a que el costo de este producto se incremente.

 

¿Cómo ha impactado en el precio? 

En la actividad agrícola la urea es el fertilizante de mayor uso. Antes de la pandemia el precio por bolsa era de S/ 70, pero hoy este asciende a S/ 200, lo que significa que su valor se ha triplicado pues al ser productos con alto volumen de importación necesitan de más logística y contenedores para su transporte.

 

En el tema de agroquímicos, se han reportado incrementos en algunos productos. Es el caso del glifosato, cuyo precio pasó de S/ 15 a S/ 25 el litro. En conclusión, el costo de fertilizantes se ha incrementado mucho más que el precio de los pesticidas.

 

¿De qué manera ello afecta a los agricultores? 

Hoy se ven obligados a usar menos de estos productos y a optimizar sus insumos buscando a la vez insumos alternativos. Sin los volúmenes adecuados, la producción y calidad de productos agrícolas registrarían una reducción. Otro tema es que el alza de los costos de producción podría originar un incremento en el precio final de los alimentos, incidiendo a que se incremente la tasa inflacionaria, que hoy se sitúa fuera del rango meta (+3%). Esperamos que los precios de los fertilizantes se mantengan en estos meses a la espera que a julio registren una baja.

 

¿Qué campañas se verían afectadas debido a esta situación?

Primero, hay que mencionar que el pequeño agricultor será el más afectado considerando que es el responsable del consumo interno. Para ellos no existe un sistema adecuado que les permita acceder al crédito y sin recursos no podrán desempeñar su actividad. Ante este contexto, la campaña agrícola del 2022 se ve amenazada. En el caso del arroz, sería uno de los productos con mayores afectaciones considerando que ya se está iniciando su campaña, pues el uso de menos fertilizantes va a generar que la calidad de grano o la producción disminuya.

 

Otros productos que se verían afectados serían la papa, el maíz, el café y las hortalizas, importantes productos para el consumo nacional.

 

¿Y por el lado de la exportación?

Para el mercado exportador la afectación se daría en los envíos de palta, uva de mesa, arándanos y cítricos, los cuales, debido a mayores costos de producción, estarán en la misma situación que los alimentos de consumo nacional. Igualmente, los exportadores están buscando optimizar al máximo sus recursos.

 

¿A cuánto asciende las importaciones de estos productos? 

Respecto a los fertilizantes, el Perú importa al año 1,2 millones de toneladas, pero a nivel mundial las adquisiciones llegan a los 185 millones de toneladas. Del total importado por nuestro país, el 43% corresponde a la urea, 18% a fosfato diamónico y 13% a sulfato de amonio. Respecto al valor, este ha crecido en 30% en comparación con el año pasado, alcanzando los US$ 804 millones. Ello por el impacto del precio del dólar que en los primeros meses se mantuvo al alza.  Respecto a las importaciones de pesticidas, el 2021 registró un valor de US$ 300 millones, 5% más que lo reportado en el 2020.

 

¿A cuánto asciende la informalidad en el mercado de protección de cultivos? 

En este sector la informalidad llega al 15% y el contrabando y la adulteración vienen avanzando ahora que el precio de los fertilizantes y pesticidas presentan una tendencia al alza.  El mercado de productos agroquímicos mueve alrededor de US$ 300 millones, de los cuales US$ 45 millones provienen de esta actividad ilegal. Por ello, para combatir el contrabando debemos reforzar los sistemas de control fronterizo, así como desarrollar estrategias de fiscalización, tema que debe ser abordado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

 

¿Pese al actual contexto se esperan mayores crecimientos en la importación de fertilizantes?

En cuanto al valor, se va a apreciar un crecimiento del 20%. No obstante, en relación al volumen registrará una caída del mismo orden, debido a que pequeños productores dejarán de comprar las mismas cantidades que años anteriores por su alto costo.

 

¿Qué actividades trabajará Protec para este año?

Continuaremos apostando por la seguridad alimentaria mediante mesas de trabajo donde apoyaremos las directrices del Ministerio de Agricultura y Riego mediante el Senasa, a fin de brindar a los pequeños agricultores capacitaciones y herramientas técnicas.

 

Para Protec, uno de los retos para este año es seguir trabajando en el manejo adecuado de estos productos fomentando la concientización de su uso. Igualmente estamos trabajando con la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para la realización de talleres sobre exportación donde se compartirán conocimientos sobre inocuidad alimentaria y temas regulatorios. Para nosotros es muy importante seguir apostando por las escuelas de campo y los talleres sobre las buenas prácticas agrícolas.




Rubén Carrasco: La post pandemia y la seguridad alimentaria

A lo largo de los años, nuestro sector de protección de cultivos, como base de la seguridad alimentaria, ha experimentado muchos cambios. Sin embargo, a falta de previsión en seguridad alimentaria, muchos imperios y civilizaciones terminaron colapsando esto debido a la incapacidad de obtener alimento suficiente para toda una población. Civilizaciones, por ejemplo, como la egipcia; la maya; Tiahuanaco, en Bolivia; o la crisis de Irlanda; que sucumbieron por culpa del hambre, a causa del ataque de plagas o enfermedades en los cultivos.

 

En consecuencia, la industria de nutrición y protección de cultivos, desde sus inicios, siempre ha velado por la seguridad alimentaria, reinventándose y transformándose en un mundo cada vez más cambiante y globalizado, con una población que crece a un ritmo muy superior al crecimiento de las áreas de cultivo. Las severas pruebas de la pandemia han revelado muchas debilidades en nuestra sociedad, muchas de las cuales conocíamos, pero nos contentamos con ignorar.

 

Impacto sobre precios

 

Como sistema, se nos hace difícil volver a la normalidad, por los cambios globales de carácter energético y logístico que vienen impactando sobre los costos y los precios de los fertilizantes y agroquímicos a nivel mundial. Por un lado, el alza del precio del petróleo en 65%; y la restricción del gas, elevando el costo en un 30% en los países asiáticos, de los cuales dependemos en un 70% por el origen de nuestras importaciones. Y, por otro lado, la variación significativa de la tasa cambiaria y el alza de los costos de fletes marítimos hasta en 200%, por el confinamiento, despidos de trabajadores, escasez de cargueros y contenedores, son algunas de las causas que siguen ocasionando sobrecostos en los fertilizantes y los agroquímicos.

 

Solo por tomar dos ejemplos relevantes: la urea en el Perú, considerada como el fertilizante sintético de mayor uso, registró un considerable incremento, pasando de S/ 62 por bolsa en octubre a S/174 en la actualidad. Asimismo, el herbicida más usado y más inclusivo como el Glifosato, pasó de costar S/15 por litro a casi S/25, considerando que aún existen inventarios importados antes del incremento.

 

Agricultura con inclusión

 

Desde nuestro Gremio para la Protección de Cultivos (Protec), de la CCL, apostamos por la innovación y la seguridad alimentaria, buscando iniciativas de cooperación mutua con las instituciones del sector que nos ayuden a reducir el impacto económico sobre los agricultores y, en especial, sobre la canasta de alimentos en el mercado.

 

Hoy, más que nunca, como sector agrícola y como gremio, nos enfrentamos a un gran desafío, que marcará el inicio de una nueva etapa, que solo la podremos superar si es que la enfrentamos juntos, mostrando nuestra verdadera entrega y compromiso por una agricultura con inclusión, donde compartamos una mesa de trabajo sin excepciones y sin divisiones políticas.




Rubén Carrasco: El cooperativismo y el tren del desarrollo rural

El cooperativismo como un modelo de trabajo coordinado y flexible es necesario para impulsar el desarrollo rural de nuestras regiones, especialmente en las más rezagadas en cuanto a competitividad y niveles de inversión. En muchos países, el cooperativismo coordinado ha generado desarrollo cuando se fijan las bases con un propósito de bienestar y de consciencia.

 

A través de la historia, hemos podido ver que las primeras cooperativas peruanas surgen en el siglo XIX promovidas por el movimiento obrero, al igual que el mutualismo artesanal. Sin embargo, el cooperativismo no pudo prosperar debido a la imposición de los gobernantes, a la falta de un adecuado ambiente político y de una buena disciplina gremial.

 

Asimismo, nuestras regiones son muy diversas, con una mixtura de climas, un sinnúmero de pisos ecológicos, una gran biodiversidad y diferentes niveles de competitividad. Por lo tanto, todas tienen que ser incluidas, de alguna forma, sacando lo mejor de cada una y, por supuesto, de las más avanzadas.

 

▶ Hamilton Martínez: ¿Por qué innovar?

▶ Lydia Arbaiza: Factor humano y enfoque estratégico en la administración pública

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

 

 

No se puede desnudar un santo para vestir otro. A lo largo de nuestra historia, hemos visto cómo se pierde valor cuando se ha tratado de imponer el cooperativismo, atentando contra la propiedad privada y contra los modelos de éxito.

 

Por ello, debe ser prioritaria la buena convivencia entre las instituciones y los gremios del sector, apostando por un debate técnico y articulado, analizando las necesidades de las partes interesadas.

 

Agricultura

 

Actualmente, en el Perú tenemos dos tipos de agricultura. Una tradicional, que necesita ser más atendida y competitiva; y, la otra, denominada agricultura moderna o de agroexportación, que es un caso de éxito en la región.

 

Tal es así, que ha sido modelo de estudio en la Universidad de Harvard, donde muchos especialistas en Agribusiness de diferentes países del mundo han podido reconocer la gran capacidad para generar empleo y desarrollo.

 

De esta manera, no nos podemos dar el lujo de perder los mercados ganados con tanto esfuerzo y, en especial, a los agentes inversores, quienes constituyen la gallina de los huevos de oro. Como país tenemos un gran desafío que es velar por la seguridad alimentaria.

 

Desde la costa, con su tecnología y conocimiento de los mercados; la sierra, con su fuente hídrica y de recursos naturales; así como la selva y su biodiversidad, tenemos que seguir trabajando por una agricultura moderna con inclusión, mediante la asociatividad o cooperativismo coordinado.

 

En consecuencia, como Protec, gremio de la CCL, reafirmamos nuestro compromiso con el sector agro, en toda su dimensión, y apostamos por seguir haciendo empresa. La confianza genera más confianza y se demuestra sin temor; muy por el contrario, la desconfianza genera mediocridad y nos debilita como país.

 

“Mediante la unión, los estados más pequeños prosperan. Mediante la discordia, los más grandes estados son destruidos”, dijo Salustio.




Protec de la CCL es el nuevo miembro asociado de Global G.A.P.

El Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que agrupa a las más importantes compañías dedicadas a la comercialización de productos fitosanitarios, se ha convertido en el nuevo miembro asociado de la red Global G.A.P., organización internacional que promueve una agricultura segura, responsable y transparente para un futuro sostenible.

 

Global G.A.P. es la norma con reconocimiento internacional que asegura la producción agropecuaria, presentando un esquema diseñado para lograr una producción segura y sostenible con el fin de beneficiar a los productores, minoristas y consumidores a nivel global.

 

El sistema Global G.A.P. cuenta a la fecha con más de 700 productos y más de 200.000 productores certificados en más de 135 países. Trabajan con más de 2.000 inspectores y auditores capacitados, los que laboran para un aproximado de 159 organismos de certificación acreditados. Por estas razones, ha sido reconocida como la norma de certificación de alimentos del sector privado más aceptada en el mundo.

 

Cabe destacar que los miembros de Global G.A.P. forman parte de una visión compartida de armonizar las buenas prácticas agrícolas. Así también contribuyen a conectar a productores y proveedores, a mejorar la Certificación Global G.A.P., a crear una estructura para la homologación de las normas y programas, y a promover la sensibilización con respecto a la producción segura de alimentos y a la gestión sostenible de los recursos.

 

En ese contexto, los extensos conocimientos de los asociados ofrecerán una valiosa contribución a los grupos técnicos de trabajo nacionales y en los procesos de consulta a las partes interesadas, es decir, los miembros asociados -como Protec- tendrán una importante influencia sobre el proceso de establecimiento de las normas, sin participar directamente en la toma de decisiones.

 

Cabe mencionar que el Gremio para la Protección de Cultivos de la CCL, presidido por Rubén Carrasco, viene funcionando desde hace 30 años como institución de consulta en el tema de regulación de productos para la protección de cultivos.

 

Durante todo ese periodo, Protec ha logrado importantes aportes que han contribuido en la mejora de agricultura nacional y en la calidad de las cosechas que producen los agricultores del Perú.




Protec de la CCL se convierte en miembro asociado de Global GAP

El Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se convirtió en miembro asociado de la red Global G.A.P., cuyo objetivo es una producción segura y sostenible con el fin de beneficiar a los productores, minoristas y consumidores en todas partes del mundo.

 

Global G.A.P. es la norma con reconocimiento internacional para la producción agropecuaria. Su producto central es el resultado de años de extensas investigaciones y colaboraciones con expertos del sector, productores y minoristas de todo el mundo.

 

Los miembros asociados se convierten en parte integral de GLOBAL G.A.P. ya que con sus amplios conocimientos, ofrecen una valiosa contribución a los Grupos Técnicos de Trabajo Nacionales y en los procesos de consulta a las partes interesadas.

 

De esta forma, los miembros asociados tienen una importante influencia sobre el proceso de establecimiento de las normas, sin participar directamente en la toma de decisiones. En esta red se promueve los principios de las Buenas Prácticas de Agricultura en todo el mundo mediante la colaboración, intercambio y diálogo.

 

Protec de la CCL agrupa a las más importantes compañías dedicadas a la comercialización de productos fitosanitarios en el Perú. Tiene más de 30 años funcionando como institución de consulta en el tema de regulación de productos para la protección de cultivos.

 

Además, en todos estos años ha trabajado para aportar más a la mejora de agricultura nacional y a la calidad de las cosechas que producen los agricultores del Perú.

 

Protec considera que la agricultura familiar es uno de los principales motores para la economía peruana. Por lo tanto, es importante brindar herramientas para el fortalecimiento de los pequeños agricultores  mediante capacitaciones y conversatorios.

 

El gremio seguirá apostando por la transferencia de tecnología, priorizando las buenas prácticas agrícolas dentro de una agricultura sustentable.




Empresas a la espera de la real reactivación

De las 501.298 empresas que accedieron al Programa Reactiva Perú, cerca del 99% fueron micro y pequeñas empresas, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Tal es el caso de La Josefa SAC, empresa del sector calzado asociada al Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que, en el verano del 2020, a causa del inicio de la pandemia, tuvo que paralizar sus exportaciones.

 

Tras varios meses de para, su gerenta, María del Rosario Guevara, solicitó en agosto del año pasado un crédito a Reactiva Perú. Esto la ayudó como capital de trabajo y pudo terminar de despachar cuatro envíos al exterior. Ahora está concentrando su negocio en el e-commerce para restablecer sus ventas.

 

Como La Josefa, miles de empresas están en proceso de reactivación. No obstante, muchas de ellas no han logrado recuperar los niveles de ventas pre-COVID-19 y otras ni siquiera han podido iniciar su reactivación. A esto se suman la segunda ola de la pandemia, el confinamiento y las nuevas restricciones del Gobierno.

 

Periodo de gracia de 36 meses

 

En mayo próximo empezará a vencer el periodo de gracia de 12 meses de Reactiva Perú. Por ello, la CCL propuso formalmente al Ejecutivo que este se amplíe de un año a 36 meses, para que las empresas tengan tiempo de recuperarse y cumplir con sus obligaciones. Ello, porque debido a este rebrote de la pandemia, a muchas micro y pequeñas empresas, como La Josefa SAC, no les será posible empezar a pagar sus créditos este año.

 

¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

David Olano: “Se debe extender por dos años el plazo de gracia de Reactiva Perú”

 

 

En ese sentido, la propuesta de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) de ampliar el periodo de gracia de Reactiva por seis meses es insuficiente, según la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani.

 

“Este año no se realizarán actividades económicas en la gran mayoría de empresas de servicios vinculadas a experiencia directas y no será posible pagar los créditos en la fecha establecida. La CCL planteó una extensión que es bastante razonable teniendo en cuenta la condición particular del país, pues no tenemos vacunas y nuestros servicios sanitarios están colapsados”, añade.

 

En esa misma línea, el vicepresidente del Sector de X Moda Exportación del Gremio X.COM, Ramón Veliz, indica que la ampliación del periodo de gracia debería de ir más allá de seis meses teniendo en consideración que todavía la demanda de las empresas de su rubro no se logra recuperar al 100%.

 

“Por otro lado, los plazos para la amortización de Reactiva que eran 24 meses terminan siendo cortos, y deberían ser mayores, de hasta 36 o 48 meses”, anota.

 

Para el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, ampliar el periodo de gracia es importante, pero también lo es generar condiciones para la reactivación de las empresas. “Falta por parte del Gobierno generar condiciones favorables y debemos dar mensajes positivos que permitan que todos los sectores sigan el camino de la reactivación”, sostiene.

 

Compañías en estado peligroso

 

Uno de los sectores más afectados por esta pandemia es el de servicios en los subectores alojamiento y restaurantes, que cayó 52,8% entre enero y noviembre del 2020; transporte y comunicaciones (-27,5%); y servicios a empresas (-21,4%).

 

Ante ello, Yolanda Torriani señala que no ha habido una reactivación real, por ejemplo, en todos aquellos servicios vinculados a la experiencia directa del cliente, espectáculos y turismo, entre otros, ya que permanecen en un estado dramático, porque ninguna de las iniciativas desarrolladas por el Gobierno ha podido revertir la situación que afecta a toda la cadena de proveedores.

 

“Otro gran problema es el nivel de informalidad en el mercado y ninguna de las políticas en este periodo de pandemia ha buscado reducirlo”, explica.

 

Cabe resaltar que, de acuerdo a información del MEF, el 31,9% (160.108) de las empresas que accedieron a Reactiva Perú pertenece al sector servicios. Este número de empresas es preocupante, según Yolanda Torriani, puesto que los servicios representan casi el 70% de las actividades económicas del país. A ello se suma que muchas micro y pequeñas empresas no han podido acceder a ningún crédito.

 

Torriani agrega que los empresarios del sector pirotécnico tampoco accedieron a Reactiva Perú. Así, se han perdido puestos de trabajo ante la imposibilidad de ofrecer servicios a eventos sociales, corporativos, deportivos, culturales e institucionales.

 

“Por ello, en el primer semestre del 2020 se registraron aproximadamente US$ 1,5 millones en pérdidas económicas, una caída del 80% respecto al mismo periodo del 2019. Esto ha permitido que los informales se posicionen del mercado”, afirma.

 

Mientras que los servicios artísticos de espectáculos están totalmente paralizados, pues los artistas y empresarios del sector no recibieron ninguna ayuda concreta durante el 2020.

 

“Se intentó revertir pérdidas haciendo streaming y conciertos virtuales, pero fue una solución mínima por los altos costos de impuestos y derechos, un público no acostumbrado y la competencia del cable y Netflix, entre otros. El primer semestre de este año será exactamente igual. Los espectáculos y conciertos del 2020, que se habían reprogramado a partir de octubre del 2021, podrían correr la misma suerte si la llegada de las vacunas sigue incierta”, alerta Yolanda Torriani.

 

De otro lado, Torriani agrega que, debido a la coyuntura, algunos otros servicios se han dinamizado y crecido como los digitales o los vinculados a publicidad y nuevas tecnologías, justamente por el trabajo remoto y la necesidad del público de mantenerse conectado a internet.

 

En esa medida indicó que “los mercados internacionales demandan servicios como los que el Perú puede exportar y no debemos permitir que estas circunstancias limiten el desarrollo en mercados a los que tanto nos ha costado llegar”.

 

Acceso a pequeños agricultores

 

A su vez, el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, coincide en que Reactiva Perú ayudó al impulso de la cadena de pagos, pero refiere que pudo haber sido mejor, sobre todo porque no llegó a todas las empresas pequeñas.

 

“Si bien nuestro sector no ha sido tan afectado por ser el rubro de alimentos y toda la cadena de abastecimiento, hay empresas pequeñas que sí necesitan más ayuda que las grandes. Necesitan apoyo tributario de parte de la Sunat. Algunas empresas seguirán afectadas en los pagos de impuestos, entonces la reprogramación es muy importante”, asevera.

 

Rubén Carrasco revela también que el FAE-Agro aún no ha podido llegar a las empresas del sector, y que es importante trabajar en ese aspecto.

 

“Hay que cuidar mucho el sector. Se tienen que realizar mesas de trabajo con expertos, empresas y trabajadores para ponerse de acuerdo, pues muchas veces se toman decisiones netamente políticas, dejando de lado el tema técnico. Esto puede llevarnos a otro nivel que puede afectar al boom de las exportaciones”, asegura con relación a las recientes leyes aprobadas por el Congreso de la República, como la nueva Ley Agraria.

 

Textil-confección al 70% de operaciones

 

Por su parte, la demanda interna en el sector textil y confecciones tampoco se ha reactivado por completo. Por ello, pese a que muchas empresas del sector recibieron créditos de Reactiva Perú, aún no logran alcanzar los niveles de producción y ventas del año 2019.

 

Al respecto, el vicepresidente del Sector de X Moda Exportación del Gremio X.COM, Ramón Veliz, refiere que por la menor demanda y capacidad adquisitiva de los consumidores, los productores están tendiendo a bajar los precios. Incluso, muchos centros comerciales y grandes tiendas están cerrados y la venta por internet no logra reemplazar el nivel de venta que se tenía antes de la pandemia.

 

En el 2020 se habría alcanzado el 70% de la operación del 2019, en el mejor de los casos. Ahora vemos que el mercado americano está empezando a recuperarse, pero el europeo todavía sigue afectado y las compras se están postergando. La recuperación podría empezar a darse en el segundo semestre porque la vacunación ya está avanzada en Europa”, adelanta Veliz.

 

Asimismo, en el contexto de pandemia, explica que las empresas de su sector han tratado de buscar algunas alternativas de venta en el mercado interno y externo a través de la producción de equipos de protección personal, como equipamiento médico, mascarillas, mandiles y todo tipo de accesorio para el personal de salud.

 

“Esto ha ayudado a mantener la operación de las empresas. Por otro lado, el e-commerce está creciendo, pero es incipiente, sobre todo en un consumidor que ahora prioriza los gastos”, precisa.

 




Más recursos y flexibilidad tributaria para pequeños agricultores

En momentos de crisis sanitaria, los pequeños agricultores requieren de mecanismos adecuados para poder ser más productivos y competitivos en el mercado local, pues de esa manera lograrán alcanzar una mayor rentabilidad y sobrellevar mejor el panorama actual.

 

En esa línea, el presidente del Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rubén Carrasco, destacó que si bien el Gobierno ha realizado esfuerzos para apoyar al pequeño productor agrario, todavía se necesitan mayores recursos y más medidas para que esta actividad siga progresando, considerando que dicho sector tiene una importancia económica del 5,4% del PBI y genera más de cuatro millones de puestos de trabajo.

 

Precisamente, durante la cuarentena, el Poder Ejecutivo creó el programa Reactiva Perú otorgándoles a las empresas afectadas por la crisis sanitaria, un capital de trabajo estimado en S/ 60.000 millones en dos etapas, la primera de las cuales, por S/ 30.000 millones ya finalizó. Con esa inyección de recursos el Gobierno buscó evitar que las empresas –al no tener liquidez– rompieran la cadena de pagos y se mantuvieran en el mercado hasta que se dé la autorización para el reinicio de sus actividades.

 

Al final todas se beneficias

 

Para el presidente de Protec de la CCL, Rubén Carrasco, si bien es cierto que en la primera fase del Reactiva Perú fueron las grandes empresas las que se beneficiaron, se debe tener presente que estas soportan una gran cantidad de trabajadores y compromisos de pago, razón por la cual en una crisis sin precedentes, al final todas se benefician y como parte de la cadena de consumo y de pagos, dentro de una economía, todos nos necesitamos.

 

Asimismo, de cara al plan de Reactiva 2, el presidente de Protec de la CCL señaló que las reglas deberían estar claras y orientadas hacia las pequeñas empresas. “Debemos buscar que los pequeños empresarios obtengan más capital porque ya vimos que solo en la primera fase del programa, la participación de estas empresas fue de menos del 10% cuyos ingresos anuales no superan los S/ 10 millones”, enfatizó Carrasco.

 

En ese sentido, consideró oportuno que el 100% de los recursos restantes de la fase 2 de Reactiva Perú sea focalizado exclusivamente a las pequeñas empresas, es decir, para aquellos emprendimientos cuya facturación anual no supere los S/ 10 millones al año.Ello con la intención que no aumente el desfase y la rotura en la cadena comercial de pagos en las mypes”, indicó.

 

Cabe mencionar que la segunda etapa de Reactiva Perú se inició el martes 30 de junio con un total de S/ 30.000 millones permitiendo así la facilitación de créditos a tasas bajas de 1,2% en promedio entre las entidades del sistema financiero.

 

Además, Rubén Carrasco señaló que el Estado debe generar un instrumento financiero que permita a los agricultores refinanciar las deudas y así poder enfrentar las campañas agrícolas venideras. Precisó que, si el Gobierno decide otorgar más capital a los agricultores, dichos créditos deberán estar estructurados a largo plazo, para que así los beneficiados saquen mayor provecho de tales préstamos, pues es importante que este rubro de empresas también se “oxigenen” para que puedan cumplir con los pagos respectivos y compromisos crediticios.

 

“El Estado debe estar enfocado en atender prioridades y esas prioridades deben ser los agricultores, los que necesitan reactivación e impulso. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a través de las juntas de regantes, sería la vía idónea para conducir mejor esta problemática y puedan diligenciar la ayuda económica,mpuesto que es muy seguro que la poscuarentena va seguir trayendo más crisis económica”, enfatizó.

 

Por otro lado, el presidente de Protec de la CCL añadió que, debido a la pandemia, es muy probable que el 15% de las empresas del sector no logren continuar en sus actividades. “Si esta ayuda no llega por parte de esta reactivación es muy probable que este grupo de empresas dejen de operar. Todo dependerá de la distribución de la ayuda”, remarcó.

 

Cooperación mutua

Así también, para poder sobrellevar la crisis económica y sanitaria a causa de la pandemia de la COVID-19, Rubén Carrasco instó a las entidades del Estado a cooperar mutuamente con el sector empresarial, especialmente con las pequeñas empresas para que puedan acceder a una mayor flexibilidad en el pago de las obligaciones tributarias y demás trámites de fiscalización.

 

“Actualmente enfrentamos muchas exigencias por parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), sumándose, además, la burocracia, un grave problema que debemos afrontar en plena pandemia del coronavirus”, remarcó.

 

Precisó que ahora que las empresas laboran bajo la modalidad de teletrabajo, las entidades como Sunat, deberían tener una política más tolerante con el contribuyente.

 

“No es igual hacer un trámite presencial que realizarlo vía online. Por ejemplo, para la importación de un producto se nos solicitan varios documentos. De no conseguirlos, el producto permanece en el almacén lo que va generar mayor tiempo de permanencia que se traduce en mayores costos que correrán a cuenta de las empresas”, enfatizó.

 

Por ello, Rubén Carrasco exhortó al Gobierno a plantear medidas que permitan extender los plazos para el pago de impuestos, así como la optimización de los procesos respectivos para alcanzar altos niveles de eficiencia y efectividad, pues las trabas burocráticas generan sobrecostos, por ejemplo, a la importación de hasta 20%.