Piura exporta más de 9 mil toneladas de pota y pescado a Europa y Japón

Durante el primer trimestre del 2025, la región Piura exportó un total de 9 229.92 toneladas métricas de pescado y pota artesanal a Japón y países de la Unión Europea, generando ingresos por más de US$ 15.7 millones.

Cabe resaltar que este resultado fue posible gracias a la Dirección Regional de la Producción (Direpro), que emitió 471 certificados de captura, documento obligatorio para garantizar que los productos exportados cumplan con estándares sanitarios y legales internacionales.

 

Exportaciones

El producto estrella fue la pota, con 8 799 toneladas enviadas al extranjero, seguido por el bonito (306 t), perico (108.5 t) y caballa (34 t).
Los destinos principales fueron Japón, España, Francia, Italia, Bélgica y Lituania.

 

Exportaciones

 

LEA TAMBIÉN: Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 25,4 % en febrero

 

Garantía de calidad

Los certificados emitidos por la Direpro aseguran que el producto:

  • Proviene de pesca legal y artesanal
  • Cumple con normas sanitarias internacionales
  • Incluye datos clave como la embarcación, zona de extracción y especie capturada.

 

Cifras clave

  • 8 697.70 toneladas fueron destinadas a Europa.
  • 532.22 toneladas llegaron a Japón.

 

LEA MÁS:

Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?

Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones




Perú: ¿Por qué es feriado el 24 de septiembre?

Perú es uno de los pocos países a nivel mundial en tener una gran cantidad de feriados. Algo que ha sido criticado por distintos sectores, pero las autoridades han apelado a que estos descansos ayudarán a fortalecer el turismo. Septiembre está entre los meses donde no hay día feriado, al menos en la ciudad de Lima. Sin embargo, todo lo contrario ocurre en Piura.

Resulta que la ciudad peruana sí puede celebrar su respectivo feriado este 24 de septiembre, siendo una alternativa para quiénes laboran y/o estudian en la mencionada provincia de tomarse su merecido descanso. Es así que ese mismo dia es feriado regional en todo Piura para celebrar la festividad de la Virgen de las Mercedes, patrona de las Fuerzas Armadas del Perú.

Miles de fieles se concentrarán en todo Piura para rendirle honores a la Virgen de las Mercedes. Una devoción que data desde la época colonial y se convirtió en una figura central en la vida espiritual de la ciudad. Ya sea que estés de visita en Piura, o seas de Lima, debes saber que la patrona cuenta con su propio templo llamado ‘Iglesia de Las Mercedes‘.

feriado

¿Cuándo se promulgó que el 24 de septiembre sea feriado?

La Ley N°15618, que dio origen al feriado exclusivamente en Piura, se llevó a cabo en 1965, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry. En dicho documento, en su artículo 1° dice lo siguiente: «Déclarese feriado no laborable el día 24 de setiembre en el Departamento de Piura«.

De esta manera, los ciudadanos de Piura gozarán de este día para realizar actividades fuera de su jornada laboral. No obstante, en caso de trabajar, la actual ley laboral establece que los empleados podrán recibir una compensación económica. Desde el gobierno peruano, mediante un informe sobre los habitantes que hay en el país, reveló que el departamento de Piura es el segundo más poblado con 2 millones 149 mil 978 habitantes.

Leer más:

¿Cómo saber si mi seguro de salud está activo?

Conoce nuestro TikTok:

 

 

@camaracomerciolima ¿Los peruanos aman la cerveza? Conoce cómo es la importación de licores en el Perú. 🍻📈 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #economiaperuana ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




Construirán primera planta industrial de producción de biochar en el Perú

En un esfuerzo por promover prácticas sostenibles y fortalecer la economía local, Inspiratus Technologies anunció la construcción de la primera planta industrial de producción de biochar (biocarbón o carbón vegetal) en el Perú. La planta se ubicará en la ciudad de Sullana, en Piura y representará un avance significativo en la gestión de residuos agrícolas y en la mejora de la calidad del suelo.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El biochar es una forma de biocarbón creado calentando biomasa (residuos agrícolas) en un entorno de bajo contenido de oxígeno a través de un proceso llamado pirólisis. La pirólisis ocurre a altas temperaturas, generalmente entre 350 y 700 grados Celsius, lo que elimina los compuestos volátiles y deja un producto estable rico en carbono conocido como biochar. Esta sustancia posee propiedades extraordinarias que tienen un inmenso potencial para el almacenamiento de carbono, mejorar la salud del suelo y los árboles, y aumentar los rendimientos de los cultivos para los agricultores. Asimismo, el biochar colabora sustancialmente en mitigar los efectos del cambio climático reteniendo el CO2 durante miles de años.

Agro en el Perú: importancia, retos y soluciones

El sector agrícola es fundamental para la supervivencia y desarrollo del Perú. Actualmente, representa el 6,5 % del producto bruto interno (PBI) y emplea a 4,8 millones de personas, que representan el 27,6 % de la PEA. No obstante, según cifras de Oxfam, 4 de cada 10 personas que dependen de la agricultura en el país son pobres.

Si bien, en 2023, las agroexportaciones peruanas superaron los US$ 10 000 millones, teniendo como principales productos a la uva, palta, espárragos, mangos y arándanos, la producción del sector cayó en 3,3 % en el primer semestre del año pasado; lo que ha llevado a que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) advierta que el agro en el Perú se encuentre atravesando por la peor crisis en los últimos 26 años.

Según Sebastiaan Saverys, CEO de Inspiratus Technologies, esto se debe a que, si bien en los últimos años la industria agrícola nacional ha crecido mucho posicionando al Perú como un gran proveedor de alimentos a nivel mundial, todavía  no se han solucionado los principales problemas del sector, tales como la informalidad, falta de infraestructura adecuada, la pobreza de los agricultores y la baja producción por hectárea; además de la alta contaminación de tierras de cultivo y agua de ríos, lo que hace que los habitantes del país se nutran en muchos casos con alimentos contaminados.

“En ese contexto, el biochar se posiciona como una solución para mejorar la calidad de tierras y su productividad; así como para incrementar el número de hectáreas de cultivo a través de una regeneración masiva de suelos. Inspiratus Technologies ha apostado por instalar plantas de biochar en determinados países y el Perú es uno de ellos. Con esta tecnología el Perú podría regenerar y restaurar más de 2 000 000 hectáreas lo que llevaría a duplicar sus agroexportaciones, es decir superar los US$ 20 000 millones por año”, explicó el empresario.

El anuncio oficial y todos los detalles se darán en el Primer Seminario “La Pequeña Agricultura en el Perú: Problemática, soluciones y oportunidades”, que se realizará este 21 de mayo. El evento, organizado por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Piura (DRAP), se realizará en el Colegio de Ingenieros de Piura, ubicado en la Urbanización Los Geranios, en El Chipe. El proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación Perú Justo y Orgánico.

 

 

LEER MÁS:

Agricultores apuestan por sulfato de amonio como sustituto de urea




“Excesos de lluvias y costos de fertilizantes afectaron producción de limón”

Los expertos han manifestado que el precio del limón seguirá al alza en los siguientes meses, ¿cuándo podría regresar a su costo normal?

De acuerdo con un sondeo a los especialistas, el precio del limón es coyuntural y podría mantenerse hasta octubre próximo. Luego, su precio caería de forma gradual. No obstante, si es que se presentaran nuevamente fuertes lluvias, por efecto de El Niño Global, este panorama de menor producción y precios altos podría presentarse nuevamente en el 2024.

De acuerdo con la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), las magnitudes más probables de ocurrencia para este verano son moderadas (58 %) y fuertes (25 %).

Lee también: ¿Por qué el limón está caro y cuánto está el kilo en Perú?

¿A qué se debe exactamente la menor producción del limón?

Por un lado, a las lluvias de extrema intensidad que se presentaron a inicios del 2023, especialmente en el norte del Perú, donde se da la mayor producción de limón de la variedad Sutil (Citrus Aurantifolia), que es el que más se consume en el mercado interno.

Este exceso de lluvias originó una fuerte infestación de la enfermedad Antracnosis, causada por el patógeno Colletotrichum acutatum, que aparece cuando hay exceso de lluvias. Dicha enfermedad causa serios daños a los órganos florales, reflejándose al final en una menor producción de frutos.

Por otro lado, otro factor que influenció en esta crisis del limón, fue el alto costo de los fertilizantes y combustibles. Ante ello, muchos agricultores redujeron la fertilización, dejando las plantaciones débiles ante cualquier etapa crítica como esta.

Lamentablemente, frente a las altas temperaturas por encima de lo normal y a las predicciones de posibles lluvias por El Niño Global anunciado por los especialistas, es difícil decir que esta crisis no se repetirá en el 2024, salvo que nos preparemos con anticipación, reforzando los programas de prevención y control contra esta enfermedad que aparece en épocas lluviosas.

 

¿Qué regiones son las principales abastecedoras de limón?  

Piura es la principal región productora de limón de nuestro país con 16 904 hectáreas cultivadas. Las provincias de mayor producción de este cítrico en dicha región son el Valle de San Lorenzo (9 738 hectáreas), Sullana (4 108 hectáreas) y Chulucanas (1 445 hectáreas). Otras regiones productoras importantes son Lambayeque, Tumbes, Loreto y Ucayali, en ese orden.

Estas regiones ya vienen siendo afectadas por las altas temperaturas y las excesivas lluvias por efecto de El Niño. En el país hay más de 10 000 productores limoneros, de los cuales el 90 % son medianos y pequeños agricultores.

 

¿Ante una menor producción y precio alto del limón; las mandarinas, naranjas y otros cítricos podrían registrar crecimiento en su demanda?

Son casos distintos, puesto que estas frutas no se producen en el norte del país, donde las lluvias fueron muy intensas. Por ejemplo, las naranjas y toronjas se producen entre el norte chico (Huaura, Barranca) y el sur chico de Lima (Cañete, Pisco Chincha), pues estas regiones son menos vulnerables a las lluvias intensas.

Es muy probable que el consumidor y los negocios, como cevicherías, acepten reemplazar al limón con algunos de estos cítricos, pero ello no tendría un efecto significativo en el crecimiento de la demanda de estas frutas.

Sin duda, hoy la seguridad alimentaria se encuentra amenazada y el poder superar la crisis climática requiere de la cooperación de todos los eslabones de la cadena, incluyendo al propio gobierno de turno.

 

Ante esta situación, ¿cómo han sido afectadas las exportaciones de limón?

El limón peruano es una fruta que se exporta todo el año, dándose su despegue en el 2017, cuando los envíos alcanzaron las 6 520 toneladas por US$ 6 600 000, lo que significó un crecimiento del 146 % en volumen y 141 % en valor en comparación al 2015.

A partir de esa fecha, las exportaciones del cítrico no dejaron de crecer, impulsadas principalmente por el ingreso de la variedad Tahití, cuya producción en adelante tuvo un incremento de 10 % en promedio por año.

El limón Tahití, por ser de exportación, tiene un manejo muy exigente en cuanto a fertilización, incluyendo los programas de control de plagas y enfermedades, razón por la cual las afectaciones son menores en comparación a las registradas por nuestro limón Sutil para mercado nacional.

No obstante, si revisamos el desempeño de las exportaciones de limón en general, conforme a las estadísticas de nuestro Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam), que incluye la variedad Tahití, Sutil y otros, se observa que, entre mayo y julio, las exportaciones de limón acumulan tres meses de caídas consecutivas. Solo en julio, el valor de los envíos de estos cítricos retrocedió 27 %, con respecto a similar mes del 2022, mientras en volumen la caída fue de 23 %.

Es importante señalar, que las exportaciones peruanas de limón llegan a más de 20 países, siendo tres de ellos los que concentran más del 70 % total de envíos. Estados Unidos es nuestro principal mercado que, si bien a julio registra tasas positivas, viene acumulando también tres meses de caídas consecutivas (mayo-julio).

Le sigue Chile, que entre enero y julio, registra una caída de 13 % en valor y de 5% en volumen, con respecto a similar periodo del año pasado. Un tercer destino importante es Países Bajos, donde, en el mismo periodo, los envíos de limones peruanos cayeron 48 % en cuanto a valor y 36 % en volumen.

Ante esta situación, no se descarta la posibilidad de que al cierre del año las exportaciones de limón cierren a tasas negativas.

 

¿Qué otros productos agrícolas podrían correr la misma suerte que el limón?

 La Cámara de Comercio de Piura informó recientemente que el panorama agrícola sufrirá más consecuencias en las próximas semanas, y ya se estiman caídas en la producción de mango (90%), banano (40 %), palta (50 %), uva (30 %) y arándanos (30 %).

Y es que el mango, al igual que otras frutas, también ha sufrido el impacto de las fuertes lluvias durante la última campaña, siendo muy probable que la situación vuelva a repetirse en la que se avecina. Ello, porque, al igual que el limón, necesitan horas de frío para poder florecer. No obstante, a diferencia de este cítrico, las producciones de las demás frutas no se dan todo el año.

Las cosechas son bien marcadas y empiezan recién entre noviembre y se prolongan dependiendo de las variedades hasta el mes de febrero- marzo. Por lo tanto, se prevé que las producciones no sean buenas.

 

¿Cómo contrarrestar esta problemática?

El impacto de la escasez es global. En algunos países o existen sequías o hay inundaciones. Sin embargo, creemos que la recuperación se podría dar hacia el mes de diciembre. La seguridad alimentaria es esencial, especialmente para insumos clave como limón, cebolla y pescado.

Por otro lado, si se diera el caso de lluvias extremas por El Niño Global, se debería fortalecer la agricultura familiar y renovar los programas de control de esta enfermedad y la forma en que se comercializan los alimentos agrarios es esencial. Así también, para mitigar los efectos climatológicos y la falta del uso de fertilizantes, sería importante apostar por el empleo de variedades más resistentes y contar con asesoría técnica para buscar alternativas de sembrío que no sean en zonas bajas.

Además, impulsar una capacitación empresarial y de gestión, mientras que la cadena de suministro debe ser más transparente y eficiente. En consecuencia, tenemos que estar mejor preparados, y resalto la frase de Confucio: “El éxito depende de la preparación previa; y, sin dicha preparación, seguramente habrá fracaso”.

 

LEER MÁS:

Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones

 




Ilegalidad y depredación marina en Piura

Debido al incremento de la pesca ilegal, los astilleros informales y depredación marina, el parlamento peruano aprobó la Ley Contra el Crimen Organizado la cual abarca el tráfico de fauna silvestre en el ámbito de la legislación contra el crimen organizado. Específicamente, esta ley persigue, por ejemplo, la construcción ilegal de embarcaciones pesqueras, el tráfico de permisos falsos, el desvío ilegal de anchoveta y el lavado de activos.

 

No obstante, las mafias en Piura presionan, desinforman y amenazan a los pescadores artesanales aduciendo que dicha normativa no está vigente o que simplemente está hecha para perjudicarlos.

 

La Ley Contra el Crimen Organizado tiene por objetivo reforzar la protección marítima de los desembarcaderos pesqueros artesanales, potenciar la cadena productiva del pescador a nivel artesanal e incrementar proyectos de inversión en desembarcaderos. De igual manera, se ha puesto énfasis en el monitoreo y desarrollo de modelos manejo del pulpo y otros recursos bentónicos, buscando así erradicar la pesca ilegal/pesca no reportada en el norte del país.

 

Sin embargo, el flagelo de la pesca ilegal y el tráfico de fauna silvestre en el Perú son delitos que generan graves consecuencias ambientales y sociales. Cabe señalar que, a pesar de los esfuerzos del gobierno para combatir dichas actividades, persisten mafias que se dedican a desinformar y amenazar a los pescadores artesanales que si buscan acatar la ley.

 

Desinformación y amenazas a los pescadores artesanales

A fines de 2022 pasado, el Parlamento aprobó la inclusión del tráfico de fauna silvestre dentro del ámbito de la Ley Contra el Crimen Organizado. Sin embargo, las mafias que se encuentran ligadas a la pesca ilegal y al desvío de harina de anchoveta se han dedicado a desinformar a los pescadores artesanales en la provincia de Sechura, en la región Piura. Asimismo, estas mismas mafias amenazan e incluso agreden a aquellos pescadores artesanales que difunden o cumplen con dicha normativa.

 

Para situar un poco el contexto a nivel macro en relación con el tema de depredación tráfico de fauna, según datos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el Perú cada año se decomisan alrededor de cinco mil especies de fauna silvestre.

 

No sorprende que dicha acción ilícita sea la cuarta actividad más lucrativa en el mundo. Al respecto, los datos señalan que entre el 2015 y 2019 las especies más traficadas fueron las tortugas terrestres y acuáticas; no obstante, es complejo hallar data y cifras puntuales concernientes a la depredación de otras especies marinas, la degradación de fondos marinos y corales o la caza de delfines y/o ballenas.

 

Combatiendo la pesca ilegal, protegiendo la pesca artesanal

La normativa que incluye al tráfico de fauna silvestre dentro del ámbito de la Ley Contra el Crimen Organizado tiene por meta erradicar, por ejemplo, la construcción ilegal de nuevas embarcaciones pesqueras y el tráfico de permisos falsos, combatir a la red criminal de barcos extranjeros que se asientan en las aguas peruanas ilegalmente, así como el desvío ilegal de anchoveta para harina de pescado en plantas ilegales que se vincula con el delito de lavado de activos. Todas estas actividades son perjudiciales para la pesca artesanal de nuestro país.

 

Empero, existen mitos y desinformación acerca de la ley. Por ejemplo, uno de estos mitos es la idea de que los gremios de pescadores y los mismos pescadores sin permiso de pesca serán perseguidos como mafias en caso cometan una infracción.

 

Esto es abiertamente falso ya que no cualquiera puede ser investigado y juzgado como una organización criminal pues existen agravantes y atenuantes. Dicho en simple, una organización criminal se define como una agrupación que se reparte diversas tareas o funciones, y que se crea inequívoca y específicamente para delinquir a expensas del bien privado o bien público.

 

Comunicando mejor y desarrollando infraestructura

El tráfico de fauna silvestre en líneas generales es una actividad ilícita que afecta gravemente al medioambiente, a los ecosistemas y a la biodiversidad de nuestro país. Resulta clave, urgente y necesario abrir un debate para esclarecer los alcances de la normativa a fin de evitar mitos que puedan perjudicar la confianza de los pescadores.

 

En similar tenor, es prioritario impulsar y fortalecer los proyectos de inversión en infraestructuras, así como aquellas iniciativas enfocadas en la protección marítima de los principales puertos y desembarcaderos pesqueros no solo de la región Piura, sino a nivel nacional. El racional es el de buscar robustecer, innovar y mejorar la cadena productiva de los pescadores artesanales.

 

Por otro lado, y en el caso específico de la pesca de pulpo, existen redes de trabajo y colaboración como, por ejemplo, el laboratorio de IMARPE en Paita y REDES-SP. El trabajo conjunto y coordinado de dichas entidades fortalece el sistema de monitoreo biológico-pesquero para la pesquería de estos cefalópodos extraídos en la región Piura. La expectativa es desarrollar modelos de gestión de extracción de pulpo (así como de otros recursos bentónicos) que cuenten con la participación de grupos y organizaciones de buzos artesanales interesados y de esta manera reducir la pesca ilegal/no reportada de pulpo en el norte del Perú.

 

Pesca artesanal de subsistencia

En mayo de 2022, se inauguró un Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) en la ciudad de Cabo Blanco. El proyecto tuvo un costo de 39 millones de soles y fue concebido para beneficiar a 2,000 personas entre pescadores y sus familias. No obstante, es imprescindible subrayar que los pescadores artesanales de la región Piura vienen experimentando penurias económicas gatilladas, entre otros factores, por la sobrepesca industrial ilegal extranjera (tipo arrastre o dinamita), los derrames accidentales de hidrocarburos, así como por causas climáticas naturales.

 

Como resultado, se calcula que un pescador artesanal que haya laborado 10 horas diarias y capturado 9 kilos de productos marinos podría, en promedio, recibir unos 14 dólares. Sin embargo, tras deducir los gastos, como los 5 dólares de combustible y los 5 dólares aproximados que se le pagan al tripulante acompañante, al propietario de la embarcación le restan únicamente 4 dólares (aproximadamente S/. 15 soles). Sin duda, una situación económica vulnerable que podría catalogarse como pesca de subsistencia.

 

Reflexiones finales

La pesca artesanal en la región Piura, enfrenta innumerables desafíos. Pero sin duda, es quizá el apoyo a los pescadores artesanales lo que supone el reto mayor. Y es que no debemos olvidar que, según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la pesca artesanal representa el 98% de las embarcaciones registradas en el país mismas que aportan una quinta parte de la producción pesquera total.

 

También es importante señalar que el gobierno peruano ha implementado programas ad hoc como el “Plan Nacional de Acción para la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” (PNA-IUU – 2018-2022) para potenciar la gobernanza y sostenibilidad de los recursos marinos. De igual modo, el “Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola” (FIDA) ha impulsado proyectos en la región Piura para apalancar la cadena productiva de la pesca artesanal y promover de esta forma prácticas sostenibles de extracción de recursos marinos.

 

Enfrentar la crisis relacionada con la actividad pesquera artesanal en la región Piura, demanda mejoras sustanciales en términos de comunicación y la información alusiva las leyes y regulaciones vigentes en línea con el fomento de proyectos de inversión en infraestructuras y protección marítima.

 

En materia de gestión pública, se debe facilitar la colaboración entre entidades como IMARPE, el Ministerio de la Producción (Produce) y organizaciones internacionales pertenecientes a este ámbito. La articulación de actores en línea con la implementación de regulaciones efectivas permitirá rescatar al sector pesquero artesanal piurano y con ello, proteger la biodiversidad marina en la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




MEF emite opinión favorable para hospitales EsSalud de Piura y Chimbote

La Agencia de la Promoción de la Inversión Privada – ProInversión informó que luego de recibir el pronunciamiento de FONAFE sobre capacidad presupuestal y la opinión favorable de EsSalud, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también emitió opinión favorable a la versión final del contrato de los proyectos para los hospitales de EsSalud Piura y Chimbote, que se ejecutarán con una inversión neta de más de S/ 1.200 millones.

 

El proceso continúa y el contrato será enviado a la Contraloría General de la República (CGR) para su opinión previa. Una vez concretado esta etapa, se anunciará la fecha de presentación de propuestas técnicas y ofertas económicas para la adjudicación del proyecto, que se espera realizar el primer semestre de este año.

 

Cabe recordar que se cuenta con cuatro postores de América y Asia precalificados aptos para  competir en el concurso internacional para la entrega de ambos proyectos en concesión, que se ejecutarán bajo la modalidad de Asociaciones Publico-privada (APP) cofinanciada.

 

Beneficios del proyecto

Los proyectos hospitalarios de EsSalud Piura y Chimbote incrementarán el acceso a los servicios especializados que se ofrece a los asegurados e incluyen, además, la adquisición y reposición del equipamiento, el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria; así como la provisión de servicios generales y servicios de apoyo en modalidad bata gris y verde. Ninguno de ellos considera la provisión de servicios médicos, pues estos continuarán a cargo del Estado, a través de EsSalud.

 

El costo de ambos proyectos será cubierto con las aportaciones de los asegurados, beneficiando de manera directa a más de 530 mil asegurados del departamento de Áncash, y más de 1 millón 100 mil asegurados de los departamentos de Piura y Tumbes, que seguirán atendiéndose de forma gratuita, informó ProInversión.

 

Finalmente, estos proyectos generarán nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, y en lo que se refiere a puestos de trabajo de personal asistencial y no asistencial Hospital de Chimbote (796), y en el Hospital de Piura (1.234).

 




Se necesita destrabar las inversiones

Destrabar las inversiones y atender con prioridad temas relacionados con salud, educación, seguridad ciudadana, reconstrucción, descentralización, entre otros, es prioritario para que las regiones no se queden rezagadas y el país avance, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Ricardo Álvarez Elías.

 

“Nuestro país necesita mejorar los resultados económicos y sociales. Por tanto, requiere generar un clima propicio para impulsar el desarrollo de las inversiones nacionales e internacionales, públicas y privadas. Por ello, la incertidumbre y el ruido político resultan perjudiciales”, afirmó.

 

El titular del gremio empresarial señaló que el Estado debe cumplir con su rol promotor de inversiones. “El sector empresarial trabaja para sacar adelante al país, contribuye con la generación de divisas, crea puestos de trabajo y mejora la calidad de vida; por consiguiente, el Estado debe cumplir con su rol como promotor de inversiones”, dijo.

 

Álvarez Elías destacó que es imperativo trabajar en conjunto para que se resuelvan los problemas de la región y reiteró que en la medida que el sector privado y el Estado articulen, se evitará duplicar esfuerzos y recursos, con lo cual se ampliarán las posibilidades de lograr los objetivos comunes que se persiguen.

 

En ese sentido, expresó su preocupación por los proyectos de infraestructura que están pendientes en su región, como el proyecto Alto Piura que está paralizado hace más de un año.

 

“Hasta la fecha, el Gobierno Regional no ha podido terminar de sacarlo adelante; entonces, debe transferirlo al Estado, al Minagri para que se encargue de ejecutarlo porque es una obra sumamente importante para Piura porque permitirá incorporar alrededor de 800.000 hectáreas de bajo riego”, explicó Álvarez Elías.

 

Otro proyecto importante en la región es el manejo integral de la cuenca del río Piura, que actualmente se encuentra en fase de estudios. “Es un proyecto muy importante que estuvo encarpetado por muchos años y que permitirá enfrentar una futura crecida del río e inundaciones de gran magnitud como sucedió en marzo de 2017. Además, el almacenamiento del recurso hídrico servirá para la agricultura”, señaló.

 

El representante gremial recordó que en una visita que realizó a Piura, el presidente Martín Vizcarra, en ese entonces vicepresidente de la República, con el titular de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, en ese momento Pablo de la Flor, se les mostró el proyecto y ambas autoridades coincidieron en la necesidad de ejecutarlo. Ahora ya está en camino la primera fase de estudios a cargo de una empresa española.

 

Masificación del gas

Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura formuló un llamado al Ministerio de Energía y Minas (Minem) para que proceda con la suscripción del contrato de concesión de distribución del gas natural en Piura. Así, pidió al ministro Juan Carlos Liu Yonsen fijar fecha para materializar la firma del contrato y no retrasar la puesta en marcha de un proyecto prioritario para Piura.

 

“La masificación de gas natural en la región es un proyecto que lo venimos gestionando desde hace más de cinco años. El proyecto se paralizó por un tema judicial, ya que la firma del contrato con la empresa Gasnorp, a la cual se le otorgó la concesión, no se pudo realizar por una medida cautelar interpuesta ante la Corte Superior de Sullana por la empresa Gastalsa, que reclamaba la concesión; sin embargo, regresó todo a fojas cero. Entonces, no sabemos por qué razón hasta la fecha no se firma el contrato”, reclamó.

 

Frente a ello, Álvarez Elías señaló que el presidente de la República debe cumplir con su compromiso de firmarlo, tal como lo anunció en su mensaje de Fiestas Patrias. “Es un compromiso que tiene con la región Piura, la segunda más poblada del país, una de las que más aporta al Estado y zona productora del recurso”, resaltó.

 

El titular del gremio empresarial destacó que la masificación del gas natural permitirá acceder a un combustible más económico y amigable con el medio ambiente en beneficio de la ciudadanía, y al desarrollo de la industria y del comercio; y añadió que la concesionaria prevé una inversión de US$ 230 millones que beneficiará, en una primera etapa, a 64.000 familias piuranas.

 

Desarrollo aeroportuario

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura también señaló que ante el crecimiento del tráfico de pasajeros y la necesidad de mejorar la conectividad aérea es prioritario adoptar medidas que permitan optimizar la eficiencia aeroportuaria en la región.

 

“El transporte aéreo es un motor de desarrollo para la región. Tiene que ser eficiente para facilitar el comercio, incidir en la actividad turística, dinamizar la economía y favorecer la integración. Si no crecen las regiones, no crece el país”, advirtió.

 

En este sentido, afirmó que es urgente que se ejecuten los proyectos de ampliación y modernización del aeropuerto de Piura pendientes.

 

“Tenemos un aeropuerto que tiene alrededor de 12 vuelos diarios y un millón de pasajeros al año; sin embargo, durante el día se juntan hasta cuatro vuelos y tenemos parqueo solamente para dos aviones; esto quiere decir que tenemos dos aviones en plena pista de aterrizaje esperando turno para poder ser desembarcados. Es increíble en una región como Piura, con un potencial económico muy importante  carezca de infraestructura adecuada”, señaló.

 

Proyección de crecimiento

Bajo este escenario, Ricardo Álvarez prevé que la región al cierre de este año lograría un crecimiento económico menor a 2,8%, pese al potencial agroexportador y acuícola que tiene.

 

Recordó que en el 2017, la economía regional cayó 1,7% por efecto del fenómeno de El Niño Costero; mientras que en el 2018, a pesar de la ralentización de la economía, se logró una evolución en diversas actividades productivas. “Ojalá podamos alcanzar nuestras expectativas de crecimiento de 3,5% proyectadas a inicios de este año. Pero los últimos sucesos políticos definitivamente frenan las inversiones en todo el país”, puntualizó.