Julio Velarde recibe “Medalla de Honor Sanmarquina” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, recibió la “Medalla de Honor Sanmarquina” otorgada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en “mérito a su brillante trayectoria y contribución al bienestar y desarrollo del país”.

 

En su discurso de agradecimiento, el titular del BCRP resaltó el aporte histórico de la decana de América al progreso del país, así como de las grandes personalidades que pasaron por sus aulas.

 

LEA TAMBIÉN: BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero

 

Afirmó que el trabajo del Banco Central de preservar la estabilidad monetaria es un factor indispensable, pero no el único, para crecer y ser una sociedad próspera. En dicho sentido, manifestó que cuando hay cambios continuos y no hay estabilidad, pocas políticas de estado se mantienen. Respecto a la labor del BCRP, Velarde refirió que la inflación peruana es de 1,3 por ciento, la mitad de Estados Unidos y bastante menor que la de Reino Unido, y remarcó que el Perú ha tenido en América Latina el mayor período de inflación de un dígito por casi 29 años.

 

inflación

 

La rectora de la UNMSM, Jeri Ramón, destacó el aporte de Julio Velarde a la estabilidad monetaria del país en los últimos años, así como el manejo técnico de la institución. Por su parte, Héctor Bendezú, profesor principal de dicha casa superior de estudios, destacó que Velarde es una de las personalidades más influyentes de la economía contemporánea, con un trabajo caracterizado por la estabilidad, rigor y compromiso con el país. Su liderazgo al frente del BCR, subrayó, ha permitido tener una inflación baja, un tipo de cambio relativamente estable y reservas internacionales récord.

 

Cabe destacar que esta condecoración constituye la más alta distinción otorgada por la Universidad a personalidades peruanas y extranjeras que, de manera distinguida, han contribuido al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.

 

LEA MÁS:

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre

Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF




Julio Velarde en CADE 2024: “Inestabilidad política es un obstáculo»

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, participó en CADE 2024, donde analizó las perspectivas sobre la estabilidad monetaria en el país, el proceso para reconstruir un mejor futuro y las reformas necesarias para alcanzar este objetivo.

En su exposición, Velarde destacó que la inflación en el Perú se sitúa en un 2 %, comparado con otros países como Alemania, que registra un 4 %. Resaltó que la inflación elevada experimentada entre 2021 y 2022 ya está controlada, aunque advirtió sobre posibles eventos que podrían provocar un nuevo incremento.

Según el economista, Perú ocupa una posición favorable en términos de inflación en comparación con otros países de Sudamérica. Por ejemplo, señaló que Chile cerrará el año fuera de su meta inflacionaria, mientras que Colombia supera el 3 %. En el caso de Brasil, las autoridades han aumentado las tasas de interés debido a las expectativas inflacionarias.

El especialista atribuyó la estabilidad económica del Perú a la credibilidad del país, lo que ha permitido evitar incrementos significativos en las tasas de interés para controlar la inflación.

Proyecciones de crecimiento y desafíos estructurales

Velarde indicó que el crecimiento potencial del producto, sin presiones inflacionarias, se estima en un 2.6 % para 2024, aunque admitió que esta cifra es aproximada, ya que no ha sido observada directamente por el BCR.

También reflexionó sobre el crecimiento económico histórico de la región. A principios de siglo y hasta 2014, Perú, República Dominicana y Panamá lideraban el crecimiento en América Latina. Sin embargo, mientras que República Dominicana y Panamá continuaron creciendo a buen ritmo, el Perú redujo su velocidad de expansión. Velarde destacó que, aunque el país ha crecido más que el promedio sudamericano y México en los últimos diez años, enfrenta una notable ralentización.

Factores que frenan la economía peruana

Consultado sobre las causas de esta ralentización, Velarde identificó la inestabilidad política como el principal obstáculo. Recordó que durante el gobierno de Pedro Castillo se produjo la mayor fuga de capitales en la historia reciente debido a la desconfianza de la población respecto a los ahorros y los derechos de propiedad.

Además, señaló la necesidad de reformas profundas en diversos sectores, destacando la importancia de un poder judicial confiable y un servicio civil eficiente para alcanzar un desarrollo sostenible. También criticó las consecuencias del retiro de fondos de las AFP, que ha reducido la demanda de instrumentos financieros a largo plazo, limitando la capacidad de emitir bonos de largo plazo en el mercado local.

Educación y visión para un mejor futuro

Velarde enfatizó que una mejora en la educación es clave para superar la pobreza. Subrayó que en la actualidad el talento tiene más peso que el capital, por lo que es crucial trabajar en este aspecto. Aunque reconoció avances en el sistema universitario peruano, señaló que otros países han progresado más, lo que resalta la necesidad de priorizar mejoras educativas a nivel nacional.

Finalmente, el presidente del BCR defendió la inclusión de un capítulo económico en la Constitución, que permita mayor fluidez entre empresas nacionales y extranjeras, proteja frente a normas arbitrarias y garantice la libertad de ahorro en cualquier moneda. También lamentó la percepción negativa hacia los empresarios, resaltando su papel en la estabilidad económica del país.

LEE MÁS:

Álvaro Uribe en CADE 2024: “Perú es un ejemplo de estabilidad económica”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




APEC 2024: Roberto De La Tore analizó los 4 temas importantes de la semana

Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), participó en una serie de entrevistas durante el Foro Económico Asia-Pacífico APEC 2024. En sus intervenciones abordó temas relevantes de la semana, como la inauguración del Megapuerto de Chancay y la optimización del TLC con China.

Puerto de Chancay

Sobre Chancay, De La Tore informó a CNN que, en su primer año de operación, se espera mover un millón de TEUs (contenedores) y cinco millones en carga general. Además, precisó que el 35 % será carga peruana, mientras que el 65 % corresponderá a carga de transbordo destinada a países como Colombia, Ecuador y Chile.

APEC 2024

A nivel regional, el Megapuerto de Chancay busca trasladar carga de Brasil, especialmente de estados como Acre, Rondonia y Mato Grosso, hacia Asia, posicionándose como un punto estratégico entre Sudamérica y el mercado asiático.Por otro lado, durante su participación en Canal N, el representante gremial calificó la inauguración del puerto como un hecho histórico para el país, al permitir que el Perú se convierta en un hub regional que fortalecerá la competitividad logística.

Sin embargo, manifestó que “no es la varita mágica” que incrementará las exportaciones de inmediato, ya que se requiere desarrollar infraestructura alrededor del puerto, como carreteras, seguridad (complejo policial) y un plan de desarrollo urbano. Añadió que Chancay se autoabastece de agua y energía, elementos que actualmente no están disponibles en la ciudad.

APEC 2024

La provincia tiene que impulsar el desarrollo que el puerto genera y crear toda la infraestructura necesaria”, enfatizó De La Tore. También señaló que no percibe al puerto de Chancay como una amenaza, contrario a las opiniones que consideran que podría afectar al Callao. “Cuantos más puertos tengamos de ese nivel, el país se vuelve más competitivo. Pueden ser complementarios en varias áreas”, afirmó.

Zonas Económicas Especiales

En una entrevista con TV Perú sobre la creación de Zonas Económicas Especiales, el presidente de la CCL expresó que esta iniciativa resulta positiva, ya que atraería inversiones y generaría empleo. Estas zonas se desarrollan en espacios delimitados geográficamente y cuentan con características extraterritoriales, lo que permite el ingreso de insumos y maquinarias sin trámites aduaneros.

APEC 2024

Discurso de Julio Velarde y Dina Boluarte

En relación con el discurso de Julio Velarde, presidente del BCR, y el de Dina Boluarte durante su participación en el APEC 2024 CEO Summit, De La Tore destacó en RPP las palabras del economista sobre las fortalezas macroeconómicas del Perú. Subrayó, además, la importancia que el representante del Banco Central de Reserva del Perú otorgó a mantener la disciplina fiscal.

APEC 2024

En cuanto a la presidenta, calificó de positivo su apoyo a los proyectos y la inversión privada, así como el énfasis en la senda de crecimiento económico del país, que alcanza un 3.0 %. Consideró, sin embargo, que este porcentaje no representa un crecimiento suficiente, ya que no ha reducido la pobreza. Afirmó que el Perú debería crecer al menos un 5 %.

Optimización de acuerdos comerciales con China

Finalmente, sobre la optimización de los acuerdos comerciales con China y el TLC firmado con Hong Kong, De La Tore resaltó que, en el caso del país asiático, el acuerdo ayudará al Perú a eliminar obstáculos, superar temas sanitarios y aduaneros, y realizar los ajustes necesarios para liberalizar el comercio.

APEC 2024

Es evidente que el Perú atraviesa en la actualidad dificultades como la inseguridad ciudadana, lo que conlleva a que las inversiones puedan verse perjudicadas. El representante gremial mostró su preocupación al respecto, y tiene claro que los inversores necesitan estabilidad política y jurídica para seguir apostando por el Perú. «El principal problema ahora es la inseguridad, tenemos que atacar, porque no solo afecta a la gran inversión, sino a la pequeña bodega«, exclamó De La Tore.

LEE MÁS:

APEC 2024: “Estados Unidos sigue siendo un socio principal para Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




BCRP: PBI cerrará en rojo este año, pero se recuperaría en 3% en 2024

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, estima que la economía peruana cerrará este año con una caída de 0,5 %; no obstante, mantiene su proyección de crecimiento de 3 % para el 2024.

Lee también: BCRP destaca como la única entidad pública con un buen desempeño

Durante la presentación del ‘Reporte de Inflación – diciembre de 2023’, Velarde explicó que «el factor más importante del decrecimiento de la economía para este año se explica por los eventos climáticos adversos que han tenido un impacto negativo de casi 1,5 % en el Producto Bruto Interno (PBI), tanto por la sequía en el sur y temperaturas altas que han golpeado a los productos de agroexportación; mientras que los conflictos sociales tuvieron un impacto de 0,8 % en el PBI».

En relación con las proyecciones para el 2024, el ente emisor prevé que el PBI tendrá un mejor desempeño por el impulso de la demanda interna, lo que supone una recuperación gradual a la confianza empresarial y un entorno de estabilidad social. Además, para este verano, se estima que El Niño costero sería moderado y, para los próximos meses, se registraría una recuperación de los sectores económicos afectados durante el 2023.

De acuerdo al reporte del BCRP, el próximo año el sector agropecuario se recuperará y crecerá en 3,5 %, al igual que el sector pesca (10,5 %), ambos sectores castigados por factores climáticos. Mientras que la manufactura primaria se incrementaría en 3,9 % y la no primaria, en 3,1%. En tanto, construcción registraría una expansión de 3,2 % y la minería se desaceleraría en 2,0 %.

Inversión privada

Respecto a la inversión privada se prevé un retroceso de 7,3 % más de lo previsto anteriormente por el BCRP. Esta contracción se debe a que la inversión minera cerrará este año en rojo, aproximadamente en -14,1 %; mientras que la inversión residencial (viviendas) caerá en 11,3%.

Sin embargo, para el 2024, se espera que la inversión privada se recupere y registre un avance de 1,8 %, impulsada principalmente por ampliaciones y algunos nuevos proyectos en el sector minero. Esto impactaría positivamente a la inversión minera que aumentaría en 4 %.

Inflación

En cuanto a la inflación, Velarde prevé que en diciembre de este año caerá en 3,1 %; y para el 2024, se espera que el índice de precios sea de 2,3 %, alcanzando el rango meta en los primeros meses del próximo año.

“La inflación bajó a 3,64 % en noviembre, luego de alcanzar un nivel máximo de 8,81 % en junio de 2022. Los componentes que más contribuyeron a la desaceleración de la inflación interanual entre agosto y noviembre fueron cebolla, limón, comidas fuera del hogar, huevos y transporte local”, comentó el funcionario.

Tasa de interés

Entre octubre y diciembre de 2023, el directorio del BCR decidió reducir la tasa de referencia en 25 puntos básicos en cada oportunidad a 6,75 %. Asimismo, el ente monetario enfatizó que ello no necesariamente implica un ciclo de sucesivas reducciones en la tasa de interés y que futuros ajustes estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

 

LEER MÁS:

“La inflación podría regresar al rango meta en primer semestre de 2024”

 




Presidente del BCR participó en reunión del G-24

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participó el martes en la Reunión de Ministros y Gobernadores del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G-24), en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

 

En dicha reunión, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, expusieron sobre los múltiples desafíos y la incertidumbre que enfrenta la economía global.

 

Julio Velarde, presidente del BCRP, y Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, participan de las Reuniones de Primavera 2023. Al fondo, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

 

Crecimiento mundial

Los gobernadores del G-24 señalaron que el crecimiento mundial se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia, con riesgos a la baja. Enfatizaron que, junto con las condiciones climáticas extremas, los conflictos geopolíticos son una fuente de presiones inflacionarias e inseguridad alimentaria y energética. Asimismo, indicaron que, ante los crecientes riesgos, las agencias multilaterales deben continuar brindando apoyo para expandir la liquidez global.

 

En 2019, Velarde fue presidente del G-24, formado en 1971 para facilitar el diálogo entre los países emergentes y las economías avanzadas sobre temas de política monetaria, financiera y de desarrollo.

 

El Grupo está integrado por Argentina, Argelia, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Filipinas, Gabón, Ghana, Guatemala, India, Irán, Líbano, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Sudáfrica, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago y Venezuela. En 2017 se sumaron al G-24 cuatro países: Ecuador, Haití, Kenia y Marruecos.

 




BCR: «Vamos a crecer 3% este año, casi al potencial de la economía»

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) mantiene su proyección de 3% respecto del crecimiento de la economía peruana para el 2022, lo que se contrapone a lo anunciado el martes último por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que rebajó sus estimados de crecimiento de 3,3% a un rango entre 2,7% y 3%.

 

En la segunda sesión de CADE Ejecutivos 2022, el presidente del ente emisor, Julio Velarde, indicó que no hay sesgo a la baja ni al alza respecto al Producto Bruto Interno (PBI) proyectado para el 2023.

 

Señaló que la economía peruana tiene un crecimiento potencial de 2,9%, mientras que hace 10 años era de 5,5%. Entonces, si el PBI de Perú se expande 3%, estaría creciendo a su nivel potencial este año y el próximo.

 

«Esperamos crecer 3% este año y cerca de 3% el próximo. El crecimiento potencial estimado es de 2,9%. O sea, vamos a crecer casi el potencial de la economía. O sea, ni siquiera vamos a tener soft recession. Vamos a crecer a nivel normal. Obviamente, no podemos cantar victoria antes de tiempo», afirmó el presidente del BCR.

 

Refirió que el crecimiento económico de Perú se ha venido ralentizando pero el sector Construcción viene creciendo “muy fuerte”, en razón específicamente de la expansión de la inversión pública.

 

Educación y salud

Velarde destacó que para la población es importante contar con servicios básicos de calidad, como la salud y educación.

 

«En ninguna democracia la gente está dispuesta a que sus padres o hijos se mueran porque tienen que esperar cinco meses para una operación. Es inadmisible. Las personas aceptan tranquilamente que el millonario tenga una mansión, que la clase alta tenga un departamento… No aceptan que su familia muera por falta de atención, lo que es perfectamente legítimo», comentó.

 

Manifestó que el Estado debe brindar mejores servicios básicos a los ciudadanos ya que tiene los ingresos para hacerlo y agregó que lo más importante en una gestión es enfocarse en los alumnos y enfermos en vez de los sindicatos.

 

“Tenemos los ingresos para estar brindando mejores servicios, muchas veces los cuellos son institucionales. Lo institucional no solo es el sector público, puede ser el sindicato del sector. Hay que recordar que siempre son más importantes los alumnos que los sindicatos o los enfermeros que los sindicatos”, sostuvo el titular del BCR durante su participación en CADE Ejecutivos 2022.

 

Participación política

Asimismo, Velarde consideró que sin participación política no hay solución a la crisis que vive el país.

 

«No sé si los partidos podrán reconstituirse. Una vez que desaparecen, es muy difícil levantarlos nuevamente, y ha pasado en todo el mundo…Cuando (los partidos) mueren, mueren. (Hay) que crear nuevos partidos, o va a ser una suerte de propuesta compartida entre muchos… No sé cuál es el camino, pero sin participación política no hay solución», puntualizó Velarde.




Anthony Laub: «Liquidación de Petroperú sería una solución menos traumática»

¿Cómo evalúa la situación de Petroperú?

Es una situación crítica la que está pasando Petroperú. Es una empresa que está sin liquidez, sin capital de trabajo que tiene que recurrir al Estado para que le haga los rescates. No tiene un buen gobierno corporativo y tampoco no tiene una buena plana gerencial.

 

Además, tiene un proyecto que no acaba nunca con costos muy elevados y con costos de financiamientos que, incluso, son peores de lo que creemos que son. Evidentemente la situación económica de la empresa no es una que nos permita pensar que vamos a tener un futuro relativamente sano, una vez que salga de esta crisis.

 

Creo que esto no es bache, sino que se trata de un problema estructural de Petroperú. La empresa necesita una reingeniería completa y esa reingeniería pasa por deshacerse de ciertos aspectos de su propia estructura, reducción de personal, cambio de administración y por qué no pensar en una eventual liquidación. Pareciera que esta última es una solución menos traumática que seguir inyectándole dinero a una empresa que no rinde.

 

¿El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debió darle el financiamiento de los S/ 4.000 millones?

Se le ha dado eso porque íbamos a tener un problema de desabastecimiento de combustible. Claramente el daño de no contar con combustible termina siendo una peor situación de la que se podía imaginar. Han puesto al Estado contra la pared porque peor es que te quedes sin combustible y Petroperú es incapaz de generar liquidez por sí mismo, por eso busca que el Estado le de plata. Lo que ocurre es que esto no va ser un tema de una vez.

 

Todo hace presagiar que, dada a la estructura financiera del país y la estructura económica de la empresa, esto va ser un problema recurrente si es que no se toman medidas de control radicales para hacer una reingeniería completa en la empresa.

 

¿Cuáles son esas medidas radicales que se necesitan?

Para empezar, sacar a toda la gerencia actual. yo sugiero que se concesione la gerencia de Petroperú a una tercera empresa que sepa manejar, poner un directorio absolutamente independiente con personalidades que tengan experiencia en el manejo financiero y en manejar empresas en crisis, y aislarla del poder político obviamente.

 

Pero, también se necesita una ley que la declare en emergencia y no recibir los encargos absurdos que ha venido recibiendo en los últimos años como el evaluar el ingreso de energías renovables, que regrese a explotar petróleo o que se haga cargo del gas natural de Arequipa. Ese tipo de cosas deberían ser retiradas.

 

Y la otra, es que se tiene que retirar a todo el personal. Es una empresa que tiene muchísima grasa y esa grasa hay que extirparla. Cuando digo grasa, me refiero a las mil y tantas personas en exceso que tiene Petroperú hoy en día.

 

¿Qué significa que Petroperú se declare en emergencia?

Es en realidad algo bastante sencillo. Es básicamente permitir que haya una reingeniería de la empresa y antes que nada reconocer que tienes un problema. Ello te va permitir hacer esa reingeniería que estoy promoviendo que es contar con buenos profesionales, con un directorio independiente, establecer mecanismos de control interno con gobiernos corporativos y reducir el personal que hoy día simplemente no te sirve. Por otro lado, también significa abrir la oportunidad para que puedas hacer un cambio de manejo interno que te permita solucionar los problemas.

 

¿Por qué no está funcionando esta empresa cómo debería?

No hay ninguna empresa estatal que funcione. Al final del día son empresas que siempre dependen del poder político y, al depender de este poder, sus parámetros o sus cánones de manejo terminan siendo trastocados. Uno puede traer la mejor gente o puede contar con el mejor personal internamente, pero este va a ser superado en el momento en que válidamente el gobierno de turno comience a usar a estas empresas para pagar favores políticos o bien para darle trabajo a sus partidarios.

 

Creo que la receta siempre termina siendo la misma, la empresa pública siempre termina siendo un botín, termina siendo la caja chica del gobierno de turno o las cajas chicas de los gobiernos de turno. Esto no ha pasado solamente con este gobierno, recordemos que esto ha sido así con todos los gobiernos.

 

¿Cuál debería ser el perfil del nuevo presidente de Petroperú?

Lo ideal sería tener a alguien con el perfil como Julio Velarde, Roque Benavides, Augusto Baertl o Eduardo Torres-Llosa, gente que esté entrenada en temas de manejo de empresas grandes, en el manejo de temas financieros complejos, situaciones de crisis. Ese es el tipo de perfil que uno necesita en Petroperú. No necesitas un político, sino un tipo que entienda de empresas, alguien que sepa manejar una empresa.

 

 

 

 

 

 

 




BCR reduce a 3% proyección de crecimiento de economía peruana el 2022

El Banco Central de Reserva (BCR) redujo la proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2022 de 3,1% a 3%, debido a la menor expansión del PBI primario de 1,9% versus el estimado anterior de 3,4%.

 

Sin embargo, elevó la proyección de crecimiento del PBI no primario para el 2022 en el Perú de 3,1% a 3,3% y la del consumo privado de 4,1% a 4,2%.

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, explicó que el ajuste al alza del PBI no primario responde al mayor crecimiento esperado de la manufactura de 3.6% para este año versus el estimado anterior de 2.4%.

 

En la conferencia del Reporte de Inflación de setiembre, el BCR dijo que elevó la proyección de crecimiento para este año del rubro electricidad y agua de 2,3% a 3%.

 

Del mismo modo, el BCR mejoró la proyección de crecimiento del consumo privado para el 2022 de 4,1% a 4,2% pero mantuvo la perspectiva del consumo público en 1,5%.

 

Inversión

 

Julio Velarde manifestó que la inversión privada no crecería este año y que la inversión pública se expandiría 2,1% en el 2022, principalmente por obras de reconstrucción y la mayor ejecución de los gobiernos subnacionales, para lo cual debería crecer 7,2% en el segundo semestre del año, tras la caída de 5,1% registrada en los primeros seis meses.

 

 




BCR reduce proyección de inversión pública y mantiene en cero inversión privada para 2022

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo su proyección de crecimiento para la inversión pública de 4% a 2,1% para este año, mientras que solo aumentaría 1,6% en 2023, principalmente por obras de Reconstrucción y continuidad de proyectos de inversión a cargo de gobiernos subnacionales.

 

«Se espera un crecimiento más bajo de la inversión pública en 2022 debido a la ejecución observada en el año», precisó el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del Reporte de Inflación.

 

Asimismo, el BCR mantuvo su previsión de crecimiento nulo para la inversión privada. Según el presidente del BCR, Julio Velarde, la inversión privada creció en 2021 debido a la autoconstrucción y la ejecución de proyectos postergados por la pandemia. Sin embargo, tras no crecer este año, avanzaría 2% en 2023, en un escenario de recuperación gradual de la confianza empresarial.

 

Cabe destacar que en dicha proyección influiría la previsión de caída del sector minero en 4,9% para este 2022, mientras que la finalización del proyecto minero Quellaveco en 2023, haría que la inversión minera cayera en 15,8%.

 

De igual manera, durante la presentación del Reporte de Inflación, Velarde revisó a la baja su estimación para las exportaciones peruanas desde 7,5% a 6,1% para el 2022, debido a la desaceleración global y la menor producción minera local.




BCR eleva la tasa de interés de referencia a 3,00%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 3,00%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Según el ente emisor se tomó dicha decisión debido a que la tasa de inflación a doce meses se incrementó de 5,66% en noviembre a 6,43% en diciembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Asimismo, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 3,24% en diciembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Por lo que el BCR proyecta que la inflación retornará al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Expectativas de inflación

Mientras que las expectativas de inflación para el 2022 se elevaron de 3,5 a 3,7%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en diciembre en el tramo pesimista», resaltó el BCR.

 

De igual manera, indicó que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por rebrotes de contagios de COVID-19 y la aparición de nuevas variantes y cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios.

 

Por ello, se espera que el proceso de recuperación continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados.

 

También precisó que el directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta.

 

Sin embargo, con la información disponible estima conveniente proseguir con la normalización de la política monetaria en los próximos meses.

 

«Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades», afirmó.

 

En la misma sesión, el directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

  • Depósitos overnight: 1,85%
  • Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y créditos de regulación monetaria: 3,50%



Julio Velarde: “Mercados se han vuelto muy dependientes de una tasa de interés demasiado baja”

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, advirtió que “puede venirse un escenario bien complicado” para la economía peruana en los próximos años no solo por la incertidumbre política interna, sino también por las presiones inflacionarias a nivel mundial y una posible desaceleración económica de China.

 

La inflación interanual de Estados Unidos se disparó en octubre a 6.2 %, con un core inflation (sin alimentos y energía) de 4.6%, un nivel que no se veía en 30 años. En tanto, la inflación en China supera el 13%, la más alta en 26 años.

 

Luego de mencionar estas cifras, Velarde recordó que, en los años 70, los países que no hicieron nada, como Japón y Reino Unido, tuvieron una inflación de alrededor de 25%.

 

“Acá los mercados se han vuelto muy dependientes de una tasa de interés sumamente baja. Por eso me refería a que puede ser muy complicado. Vamos a tener un escenario de alta inflación”, dijo Velarde en la sexta edición del Día de la Gestión Pública realizada por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Crecimiento económico

 

El presidente del BCR encendió esta alerta tras mencionar que, si se mantiene el nivel de producción de agosto en el Perú, “el crecimiento de la economía este año sería de 13,2%, que es una cifra impresionante”.

 

Una recuperación que, en palabras de Julio Velarde, “no solo es un rebote; es consecuencia de las acciones de políticas que se tomaron” para contener el impacto de la pandemia. Es decir, “se aplicó un paquete de estímulo monetario y fiscal tan fuerte que lo estamos disfrutando ahora”.

 

Pero los años próximos serían difíciles. Ante la escalada de la inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos tendrá que actuar, pero cuidando de no afectar el mercado financiero. Para Velarde, “este equilibrio fino que va a tener la Reserva Federal y los impactos que pueda tener en el resto del mundo van a ser dramáticos”.

 

Además, el presidente del BCR proyectó que China entrará en un “momento de ralentización severa de su crecimiento”, aunque no cree que caiga su PBI, pero “tal vez sí llegue a crecimientos de 1% o algo más en el 2023 o 2024”.

 

“El escenario que vislumbro para los próximos 3 o 4 años es que puede afectarnos severamente el precio de los commodities si se cumple esta ralentización de China, y tenemos esta política de ajuste de la Reserva Federal que tiene que hacerse”, sostuvo Julio Velarde.

 

Retos a nivel nacional

 

Estos riesgos se enmarcan en un contexto nacional en el que, según el presidente del BCR, “se ha ido rompiendo” el consenso sobre la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica, algo que se ve desde el gobierno de Ollanta Humala y que cobró mayor fuerza con el anterior Congreso, cuando se dieron autorizaciones de gasto mayores a las que se impulsaban típicamente desde el Ejecutivo.

 

En ese sentido, la directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Elsa Galarza, señaló que, en los últimos años, el Estado ha operado bajo una fuerte presión para responder a las demandas ciudadanas en un entorno cada vez más complejo y de cambio global, mientras que, por otro lado, se ha experimentado un deterioro del sistema político e institucional. Una situación que urge revertir ante el impacto social y económico del COVID-19.

 

“La visión del Perú pospandemia continuará siendo poco clara mientras no se despejen las dudas acerca de la capacidad que tiene el Estado de hacer un cambio transformacional en la gestión pública, que permita una mejor y eficiente asignación de recursos, y la articulación de los objetivos macro con un crecimiento inclusivo y sostenible”, dijo Galarza en la inauguración del Día de la Gestión Pública.




Julio Velarde juramentó como presidente del BCR por 5 años más

El economista Julio Velarde Flores juramentó hoy como presidente del Banco Central de Reserva (BCR), entidad que preside desde el año 2006.

 

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, tomó juramento a Velarde y a los nuevos directores Roxana Barrantes Cáceres, José Távara Martín y Germán Alarco Tosoni, los cuales asumirán sus cargos por un periodo de cinco años.

 

El acto oficial se realizó en el Salón de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia, con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke.

 

El 8 de octubre de este año el Poder Ejecutivo oficializó la designación del economista Julio Velarde como presidente del BCR, con lo cual asumirá su cuarto período consecutivo al frente de la entidad emisora.

 

También se designó a Roxana Barrantes, José Távara y Germán Alarco como nuevos integrantes del directorio del BCR, quienes reemplazan a Javier Escobal D’Angelo, Luis Palomino Bonilla y Gustavo Yamada Fukusaki.

 

De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política del Perú, corresponde al Poder Ejecutivo nombrar a cuatro miembros del directorio del BCR, que está compuesto por siete integrantes.

 

Los otros tres directores deben ser designados por el Congreso de la República para completar la nueva composición del directorio del BCR.




CCL pide que tras ratificación de Velarde se garantice estabilidad política y económica

La permanencia de Julio Velarde en la Presidencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) contribuirá a recuperar cierto nivel de estabilidad y confianza en materia económica, luego de más de dos meses de incertidumbre y crisis política generadas tras el inicio del actual Gobierno que, con sus indecisiones y actitudes de confrontación, afectó no solo el tipo de cambio, sino también la calificación crediticia de nuestro país.

 

Así lo señaló la Cámara de Comercio de Lima (CCL), gremio que además sostuvo que un siguiente paso debería ser recuperar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, devolviendo tranquilidad a los mercados y de esa manera impulsar la generación y recuperación de más puestos de trabajo.

 

La CCL recordó que solicitó desde agosto pasado que Julio Velarde permanezca al frente del ente emisor, pues su capacidad e independencia en dicho cargo durante la última década ha sido vital para un manejo responsable de la política monetaria, que ha permitido mantener una inflación controlada y apuntalar el crecimiento económico.

 

Remarcó que el gran desafío que hoy tiene Velarde es –precisamente–  salvaguardar la estabilidad económica bajo la administración del presidente Pedro Castillo, a quien invocó a respetar la autonomía del ente emisor.

 

La CCL precisó que la autonomía del BCR y su manejo netamente técnico explican en gran medida la respuesta que nuestro país ha tenido frente a los shocks externos, ante los cuales hemos podido exhibir mejores condiciones. No podemos perder esta fortaleza, sobre todo en momentos en que necesitamos recuperar la calificación crediticia que perdimos hace poco más de un mes.

 

Asimismo, consideró que el Gobierno también debe comenzar a dar señales claras respecto a la inversión privada, sobre la cual no solo no ha dicho nada, sino que fue objeto de agravios y confrontaciones por parte del ahora defenestrado presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido.

 

Frente a la pandemia y la emergencia sanitaria, se requieren medidas claras para dinamizar la economía peruana; para lo cual no basta con la inversión pública y mucho menos ayudan anuncios y medidas populistas de corto plazo. Debemos pensar en el mediano y largo plazo para recuperar la senda del crecimiento económico. Los empresarios y los emprendedores estamos comprometidos con el país, pero necesitamos no solo estabilidad económica, sino también predictibilidad para tener la certeza de seguir invirtiendo en el Perú. El Gobierno debe garantizar el respeto de los contratos y la propiedad privada”, puntualizó la Cámara.

 




Julio Velarde pide que nuevos directores del BCR sean netamente técnicos

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, reafirmó su disposición de seguir al frente de la entidad emisora, siempre y cuando se nombre a directores “netamente técnicos”.

 

“Con el ministro de Economía, Pedro Francke, sí hemos discutido perfil de directores, y lo que se quiere básicamente es que sean técnicos”, subrayó durante la presentación del Reporte de Inflación setiembre 2021.

 

Indicó que, si bien con el Congreso no se habló sobre el tema, dijo que cuando lo invitó la presidenta del Parlamento, le comentó que por “principio de gobernanza”, no es bueno que haya políticos en el directorio.

 

Además, señaló que durante la reunión sostenida con el mandatario no se han mencionado posibles nombres para el nuevo directorio, pero sí lo que se buscaba de este.

 

¿Qué sucede si no se nombran directores técnicos?

Velarde afirmó que ello dependerá  que si son personas que no siendo técnicas se puede conversar no habría problema, «pero si son gente con la que no se puede trabajar en un directorio es otra cosa», puntualizó.

 

RATIFICACIÓN DEPENDE DE CASTILLO

Sobre su ratificación en el cargo mencionó: “Me ofrecieron públicamente quedarme en la presidencia del BCR y acepté. Obviamente, es decisión del presidente Pedro Castillo si al final me nombra o no”, manifestó.

 

Velarde reveló que cuando conversó con el Jefe de Estado, le comentó sobre su experiencia en el BCR entre los años 2001 y 2006, cuando fue director más de la mitad de ese periodo, donde hubo dos presidentes que renunciaron, Richard Webb y Javier Silva Ruete.




BCR proyecta inflación de 4,9% para el 2021

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó una inflación del 4,9% para el 2021, por encima del rango meta de la institución (entre 1% y 3%), debido al incremento de los precios de los bienes importados.

 

Explicó que este escenario de mayor inflación para este año se debe al aumento de precios de los commodities, alimentos, energía y de los problemas de oferta derivados del sector logístico.

 

Sin embargo, indicó que para el 2022 esta inflación se posicionará dentro del rango situándose en 2,6% en un contexto de cierre progresivo de la brecha del producto.

 

“Para el próximo año esperamos que esto se revierta con una menor inflación de energía y alimentos llegando a un promedio de 1,5% en estos sectores”, precisó durante la presentación del Reporte de Inflación de setiembre 2021.

 

En ese sentido, espera que esta inflación empiece a descender a partir del mes de noviembre.

 

RIESGOS Y PELIGROS

Sin embargo, advirtió que siempre hay riesgos que pueden afectar este escenario previsto para el próximo año.

 

“Si bien estamos observando en varios productos una corrección a la baja de los precios de los alimentos siempre hay un riesgo que este incremento de alimentos continúe”, apuntó.

 

Además, mencionó que el factor interno de una recuperación más lenta del gasto privado por la menor confianza empresarial podría repercutir en la inversión privada en contra de los bienes de consumo.

 




Precio del dólar podría llegar a S/ 4,20 en el corto plazo

Mientras se espera el pedido de confianza del Gabinete Bellido, es probable que la moneda peruana, el sol, continúe con su trayectoria de depreciación, según el informe “Perú: Herido, pero no caído”, elaborado por el equipo de Credicorp Capital Asset Management.

 

“La confirmación de Julio Velarde y un directorio ortodoxo sería un importante paso en el largo camino para restaurar la confianza, y el sol podría volver a un rango entre S/ 3.75 y S/ 3.85, mientras que la pendiente de la curva soberana podría contraerse y revertir gradualmente el deterioro post electoral”, sostuvo Dario Valdizán, Director de Buy Side Research de Credicorp Capital Asset Management.

 

El equipo de Credicorp Capital Asset Management responde a la interrogante: ¿Cuán lejos la moneda se puede desviar de sus fundamentos? y ¿cuán lejos el diferencial CDS puede ampliarse?

 

Valdizán señaló que considerando un rango razonable de S/ 3.3 y S/ 3.6 (estimado usando indicadores fundamentales como exportaciones, reservas internacionales netas, diferenciales de tasas, índices de volatilidad, etc.) implica que el sol podría alcanzar el nivel de S/ 4.2 (+10% desde la primera vuelta presidencial).

 

En el corto plazo, mientras el mercado recalibra el escenario de una composición de gobierno con sesgo hacia una heterodoxia desconocida y un periodo de tensión que podría no concluir con el voto de confianza, para el CDS, ello implica un nivel de 95pb, 23% mayor que nuestro nivel fundamental de 77pb (basado en indicadores fundamentales).

 

Finalmente, el informe indicó que, en el mediano plazo, el factor que podría contribuir a reducir la volatilidad es el resultado de las negociaciones del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, para asignar a tres candidatos como parte del Directorio del Banco Central.

 




CCL: Perú necesita recuperar la confianza y mantener la estabilidad económica

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que, tras varios días de incertidumbre por la designación del gabinete ministerial del presidente Pedro Castillo, el Perú ahora necesita recuperar la confianza de los inversionistas y la ciudadanía, devolver la tranquilidad a los mercados y mantener la estabilidad política y económica.

 

Para ello es trascendental que el actual presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, continúe al frente de la institución, tal como ha venido sucediendo en la última década, pues su independencia ha sido vital para el manejo de la política monetaria del país, la inflación y el tipo de cambio.

 

“El Perú no podrá recuperar su crecimiento sostenido sin estabilidad macroeconómica, la cual durante las últimas décadas ha permitido enfrentar los shocks externos en mejores condiciones. Todo ello ha sido gracias a la autonomía de una institución como el BCR”, indicó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Asimismo, recalcó que es momento de que el Ejecutivo establezca líneas claras de trabajo para continuar con la reactivación económica del país, la lucha contra la pandemia, y la mejora de la salud y de la educación.

 

“Las medidas del nuevo Gobierno deben apuntar a recuperar y promover la inversión privada que ha estado paralizada debido a la crisis sanitaria e incertidumbre política. Las empresas requieren un clima de estabilidad macroeconómica que les permita tener la certeza de seguir invirtiendo en el Perú, y el Gobierno debe garantizar el respeto de los contratos y la propiedad privada”, sostuvo Anders.

 

Además, refirió que solo con mayor inversión nacional y extranjera, ya que son las empresas las que dinamizan el mercado, se podrán generar mayores empleos y se reducirá la pobreza, creando un clima bienestar para todos los peruanos, pues con la pandemia muchas familias han visto perjudicados sus ingresos y lo que ahora necesitan es trabajar.

 




BCR: Perú crecerá 10,7% este año impulsado por demanda interna

La economía peruana crecerá 10,7% en el 2021, impulsado por la demanda interna, con lo cual registrará el mayor crecimiento entre los países de la región, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, sostuvo que el crecimiento de este año estaría sustentado en el dinamismo de la demanda interna tras la flexibilización de las medidas sanitarias y la recuperación de la demanda externa.

 

En su Reporte de Inflación «Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021 -2022», el BCR elevó la proyección de crecimiento de la demanda interna para el Perú en el 2021 de 9,6% a 10,3%.

 

«En el 2020 la economía peruana registró una de las contracciones más fuertes de Latinoamérica. No obstante, en el 2021 se recuperaría a un ritmo mucho más rápido respecto a los demás países de la región», estimó Velarde.

 

La recuperación económica se realizaría en un contexto de vacunación masiva en la segunda mitad del 2021.

 

El BCR refirió que en el primer trimestre del año el PBI creció más de lo esperado (3,8%) y estimó que la recuperación del PBI de Perú sería menor en el segundo y tercer trimestre de este año por la incertidumbre electoral.

 

Proyecciones para el 2022

 

Velarde proyectó que el 2022 la tasa de crecimiento del PBI de Perú se ubicaría en 4,5%. Este escenario de proyección asume un ambiente de estabilidad macroeconómica y políticas que favorezcan la inversión y la creación de empleo productivo.

 

«En un entorno de estabilidad política y social, y recuperación de la confianza empresarial, el PBI alcanzaría su nivel prepandemia en el primer trimestre del 2022», recalcó en la presentación.

 

 

 




BCR: Empresas beneficiadas con Reactiva Perú dan empleo a 2,8 millones de personas

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, informó que las empresas beneficiadas del programa Reactiva Perú brindan empleo a 2,8 millones de personas a nivel nacional.

 

Durante su participación en la conferencia corporativa organizada por Diviso Grupo Financiero, Velarde indicó que más de las dos terceras partes del empleo formal está en las empresas de más de 50 trabajadores y casi el 46% en empresas de más de 10 trabajadores.

 

BCR: El 98% de las empresas beneficiadas con Reactiva Perú son mypes

El 98% de las 477.629 empresas beneficiadas por Reactiva Perú fue Mype

BCRP colocó S/ 24.843 millones en lo que va de la segunda fase de Reactiva Perú

 

Participación de mypes

 

En este sentido, destacó la participación de las micro y pequeñas empresas (mypes) como las principales beneficiarias de este programa de garantías dispuesto para mantener la cadena de pagos y afrontar los efectos negativos de la pandemia.

 

Cabe mencionar que las empresas con menos de 10 trabajadores, han generado un millón de puestos de trabajos.

 

Velarde explicó que las empresas más grandes no han recibido estos recursos “porque no les interesa, ellas obtienen créditos a tasas de interés más bajas que los asignados por Reactiva Perú”.

 

 

También mencionó que la tasa a tres meses para créditos corporativos está en 0,7%, menos de la mitad que en Reactiva Perú.

 

En otro momento, Velarde subrayó que en ningún momento ha faltado dinero. “En la primera parte de Reactiva Perú colocamos S/ 27.600 millones y ya no había demanda”, anotó.

 

Finalmente, señaló que este martes fue la última subasta de Reactiva Perú y probablemente la entidad se quedaría con un monto de S/ 4.000 millones de no llegar a colocarlos.




BCR advierte del impacto negativo de un nuevo retiro masivo de fondos de AFP

El Banco Central de Reserva (BCR) advirtió sobre los potenciales impactos negativos de la nueva propuesta de retiro de fondos de las cuentas individuales de capitalización de las AFP, a través de un oficio enviado al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, Anthony Novoa.

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, precisó en dicha misiva que la entidad no puede supeditar sus operaciones monetarias para tratar de evitar los efectos negativos de una propuesta legislativa, puesto que ello podría, dependiendo a las circunstancias, ir en contra de su finalidad constitucional de preservar la estabilidad monetaria del país.

 

Velarde también indicó que la credibilidad del BCR se debilita si no cuenta con la independencia para operar sus instrumentos monetarios de acuerdo a su mandato de preservar la estabilidad monetaria.

 

Por ello, consideró inconveniente la solicitud que planteó el presidente de la Comisión de Economía en un oficio dirigido al BCR sobre la viabilidad de que el ente emisor realice operaciones de repo con los fondos de pensiones.

 

Mencionó que bajo esta credibilidad alcanzada y consistente con el control de la inflación, el BCR ha podido por primera vez en su historia ejecutar políticas monetarias contra-cíclicas en los últimos años, es decir, tomar una posición expansiva con menores tasas interés de referencia.

 

Velarde reiteró que este entorno de baja inflación y de política monetaria ha permitido que la economía haya superado diferentes episodios de choques externos adversos, alcanzando un crecimiento promedio anual de 4,9% en las dos últimas décadas.

 

Retiro de fondos

 

El oficio también señaló que, entre abril y julio del 2020, debido a los decretos de urgencia que lo autorizaron, se retiraron fondos de pensiones por un monto aproximado de S/ 24.000 millones, principalmente mediante la liquidación de sus inversiones en el exterior (S/ 10.000 millones), en bonos soberanos (S/ 8.000 millones) y en otras inversiones locales y con contribuciones netas (S/ 6.000 millones).

 

Con ello, y teniendo en cuenta otros factores como efectos de valuación, el portafolio de las AFP se ha reducido significativamente de S/ 173.000 millones en febrero a S/ 152.000 millones a setiembre.

 

Luego de estas operaciones, el portafolio líquido de los fondos de pensiones también se ha reducido considerablemente y las AFP han dejado de adquirir activos de largo plazo y poco líquidos, por la posibilidad que se autoricen nuevas medidas de retiro de fondos de pensiones.

 

Ello, según el presidente del BCR, Julio Velarde, viene perjudicando a los afiliados ya que se pierden oportunidades de inversión por la incertidumbre que las propuestas legislativas conllevan.

 

En ese contexto, y con el objetivo de evitar la venta masiva de activos por parte de los fondos de pensiones, una corrida contra el bono soberano que traiga consecuencias en el precio del bono y tasas de interés más altas, el BCR realizó operaciones de reporte (repos) de bonos soberanos con los fondos de pensiones.