Jaime Montenegro: “Para incrementar la productividad en las empresas se necesita de talento y tecnología”

Cada vez más empresas en el país vienen implementando tecnología y talento en sus procesos de gestión y producción. Según el líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, cerca del 70 % de las organizaciones peruanas tiene algún tipo de esfuerzo o iniciativa hacia su digitalización durante este año.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“Antes de la pandemia, aproximadamente el 30 % de empresas peruanas tenían algún tipo de iniciativa hacia su transformación digital. No obstante, hoy vemos que se ha registrado un crecimiento exponencial debido a la aparición de nuevas herramientas tecnológicas”, señaló el representante de la CCL durante la inauguración de la novena edición de la cumbre ‘e-Summit Perú Digital 2024’.

Ante esta ola de innovación, Montenegro dijo que desde el año pasado se está experimentando un punto de quiebre en las empresas, en vista de que la inteligencia artificial se viene masificando rápidamente en los negocios con el uso de la tecnología disruptiva como ChatGPT, el cual permite realizar una amplia variedad de tareas a través del lenguaje natural.

“A partir de la aparición del ChatGPT, las máquinas ya entienden nuestro lenguaje y conversan con nosotros a través de la inteligencia artificial. En ese sentido, muchos especialistas en el mundo ya empiezan a indicar que el 2023 debería ser declarado como el inicio de la quinta revolución industrial”, comentó el líder del Centro de Transformación Digital de la CCL.

Preparados a los cambios

Debido a estos cambios tecnológicos, el experto en transformación digital indicó que las empresas deben estar preparadas y capacitar a sus colaboradores.

“Cuando hablamos de personas nos referimos a dos aspectos claves al talento y cultura. Entonces, debemos prepararnos para enfrentar estos desafíos y estar a la altura de estas iniciativas en nuestras organizaciones”, añadió.

“Frente a estos retos la CCL cada año organiza el ‘e-Summit Perú Digital 2024’. Esta iniciativa con el fin de que las empresas incrementen su productividad con talento y tecnología. Asimismo, en los negocios debemos trabajar para instaurar una nueva cultura, donde las máximas cabezas apuesten por generar los cambios a pesar de que tengan muchos años de éxito en el mercado”, enfatizó Montenegro.

¿Cómo va el avance de digitalización de las mypes?

En relación con las micro y pequeñas empresas (mypes), Rosio Flores, directora general de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Ministerio de Producción (Produce), durante su exposición, comentó que más del 70 % de las microempresas carecen de procesos digitalizados sostenibles; mientras que más del 73 % de empresas no cuenta con una estrategia para hacer uso de nuevas tecnologías.

“El estudio que hicimos en Produce también revela que más del 80 % de empresas tiene dificultades para cubrir puestos con habilidades digitales. De esta manera, hemos identificado que una de las limitantes de la productividad de las mypes es que estos tipos de negocios aún no se digitalizan”, refirió la especialista.

Ante estos resultados, Flores comentó que una de las estrategias de su sector es trabajar de manera articulada con el sector privado, la academia y la sociedad civil, a fin de crear una red de centros de transformación digital empresarial que permitirán brindar asistencias técnicas, capacitaciones y certificaciones, con el propósito de lograr aumentar la productividad de las mypes.

“Creemos que la CCL es un aliado y socio estratégico que nos va a ayudar a impulsar la digitalización de las mypes, con el fin de que sean más eficientes. Además, con estas acciones otorgaremos a las empresas un ‘Sello Mype Digital’ que garantizará su eficiencia tecnológica y capacidad empresarial”, destacó la representante de Produce.

En el panel de discusión sobre ‘Estrategias efectivas para impulsar la Transformación Digital’, participaron Luisa Márquez, advisory board member en Women in Tech; Gemma Savaresse, gerente de transformación digital, TI y Data Analítica en SiderPerú; Eddy Morris, director de Educación Ejecutiva en ESAN y Julio Nazario, gerente de ventas retail en Indurama.

El dato:

El líder del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro, indicó que antes del inicio de la pandemia en el Perú eran aproximadamente 6 millones de peruanos que habían realizado algún tipo de transacción en línea. Ahora, según algunos estudios, dijo que son cerca de 15 millones de personas que realizan algún tipo de transacción online al año.

 

 

LEER MÁS:

¿Quiénes compran más por internet, varones o mujeres?




Cyber Days 2023: Compradores online se han triplicado en los últimos 5 años en el Perú

El número de compradores online en nuestro país se ha triplicado en los últimos cinco años, pasando de 6 millones durante el 2019 a 20 millones en el 2023, reveló Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la presentación del estudio sobre el comportamiento de las compras online en el Perú, como antesala de los ‘Cyber Days 2023’.

Lee también: ¿Qué productos compran más los peruanos y cuánto gastan en una compra por Internet?

No obstante, el representante de la CCL señaló que, debido a la actual coyuntura política y económica del Perú, el crecimiento de las compras online ha experimentado una desaceleración, por lo cual se espera que con el impulso de los cybers y la campaña de fin de año, al cierre de 2023, se facture un poco más de US$ 20 mil millones.

“Las expectativas para un repunte en las ventas e-commerce para el 2023 están centradas en este último trimestre. Con el impacto que generan eventos como las campañas ‘Cyber Days’ y la campaña navideña se espera un alto volumen de ventas en línea. Los consumidores en todo el país estarán a la expectativa para realizar sus compras, aprovechando los descuentos y beneficios que brindarán los comercios”, resaltó Montenegro.

Asimismo, el especialista dijo que para esta tercera edición de los ‘Cybers Days 2023’, que se realizará del 13 al 17 de noviembre, cerca de 100 comercios oficiales presentarán sus mejores y más atractivas ofertas a través del portal web www.cyberdays.pe. “En estos cinco días se estima que las transacciones por internet superarán los S/ 200 millones”, precisó.

Añadió que serán miles de ofertas reales las que se podrán encontrar, clasificadas en 12 categorías de productos y servicios. Además, entre las novedades más importantes de esta edición es que nuevamente se desarrollarán los ‘Cyber Live Shopping’, donde destacados presentadores e influencers mostrarán en tiempo real productos de marcas oficiales.

Estado del e-Commerce

Como en cada campaña, en la sede de la CCL se realiza la auditoría de comercios, con la finalidad de garantizar que las ofertas presentadas para todos los peruanos en la campaña serán ofertas reales.

En ese sentido, Jaime Montenegro dio a conocer el estado actual del comercio electrónico en nuestro país, revelando que cerca de 20 millones de peruanos son los que han realizado algún tipo de transacción en línea en lo que va del 2023, lo cual representa un incremento del 30 % con respecto al año anterior.

Hábitos de compra

Según la última evaluación sobre el comportamiento de las compras online en el Perú, realizado por el Centro de Transformación Digital de la CCL, las categorías favoritas para los compradores online peruanos son Tecnología, que sigue posicionándose como la más buscada (54.10 %), seguida por Hogar (50.70 %), Moda y accesorios (50.10 %), Viajes (39.00 %), belleza y salud (35.90 %), entretenimiento (25.20 %), deportes y fitness (18.70 %), entre muchas otras.

“En la actualidad, en el Perú es posible adquirir absolutamente todo a través de internet, englobando todo tipo de productos o servicios, sin excepción. Los diversos estudios llevados a cabo reflejan que se ha registrado un incremento progresivo, no solo en la frecuencia de compra en línea, sino también en la diversificación de productos y servicios que los peruanos adquieren en línea.”, comentó Montenegro.

En cuanto al ticket mensual de compra online, el 21.30 % gasta menos de S/ 250; el 21.10 % gasta de S/ 250 a S/ 500; el 19.50% invierte de S/ 500 a S/ 750; el 19.30% gasta de S/ 750 a S/ 1 000; y el 18.80% invierte más de S/1 000 por mes. Mientras que la frecuencia de compra se observó que los consumidores online compran en periodos semanal (15.70 %), quincenal (18.40 %), mensual (40.00 %), bimensual (12.20 %), entre otros.

“Es notable que la frecuencia de compra sigue en ascenso, ya que cerca del 75 % de los compradores en línea en el Perú efectúan compras al menos una vez por mes. Sin embargo, también se resalta una preferencia por la adquisición de productos de menor valor, dado que aproximadamente el 62 % realiza compras en línea por montos mensuales inferiores a los S/ 750, mientras que solo un 18.80 % invierte más de mil soles mensuales”, afirmó el representante de la CCL.

En relación al método de pago preferido, el 37.50 % paga con tarjeta de crédito, 25.00 % con tarjeta débito, el 15.50 % mediante billeteras digitales (Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc.), el 9.50 % utiliza la app de su banco, el 6.10 % hace contra entrega, entre otros métodos de pago.

“Se observa que el público bancarizado tiende a ser el más inclinado a realizar compras por internet, con un 67.50 % que opta por el pago con tarjeta de crédito o débito. A esto se suma que, tras la pandemia en Perú, el nivel de bancarización alcanzó más del 50%, junto con un notable incremento en el uso de billeteras digitales. Estos factores nos permiten inferir que las compras en línea seguirán en aumento, proyectándose, de hecho, un crecimiento interanual entre 10 % y 15 % para los años venideros”, sostuvo Montenegro.

Perfil del consumidor

El estudio también señala que los compradores online, el 18.30 % tiene de 18 a 24 años, el 36.50 % tiene de 25 a 34 años, el 26.60 % tiene de 35 a 44 años, el 10.10 % tiene de 45 a 54 años, el 6.70% tiene de 55 a 64 años, y el 1.80% tiene más de 64 años.

“Notamos que, en el Perú, los compradores en línea son predominantemente jóvenes y adultos jóvenes, destacándose notablemente los millennials. Esto se comprende dado que, en su mayoría, han alcanzado un nivel de madurez personal e independencia económica, además de tener una fuerte afinidad con la tecnología. También observamos una participación creciente de la denominada Generación Z, quienes, siendo ‘nativos digitales’ muestran una marcada preferencia por las compras en línea; y en la medida que adquieran mayor independencia económica, representarán una porción más significativa”, precisó Montenegro.

En cuanto a lo que les motiva a comprar a los peruanos en esta modalidad: el 63.50 % indicó que “por los precios y promociones exclusivos que existen en internet”, el 54.00 % “porque encuentro de todo, incluso productos que no están disponibles en tiendas físicas”, el 48.50 % dijo que “porque puedo comparar precios antes de comprar”, el 45.30 % “por la comodidad de comprar desde casa”, y el 40.60 % “porque ahorro tiempo”, se destacan entre las principales razones.

 

LEER MÁS:

¡Ofertas 100% reales!: ¿Cómo comprar en vivo en el ‘Cyber Live Shopping’ desde cualquier parte del Perú?

 




¡Ofertas 100% reales!: ¿Cómo comprar en vivo en el ‘Cyber Live Shopping’ desde cualquier parte del Perú?

En el Perú, la venta por comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Con la expansión de la conectividad a Internet y la adopción de dispositivos móviles, cada vez más peruanos optan por realizar sus compras en línea, ya sea por los descuentos en internet, para comparar precios, por la comodidad de compra y hasta para ahorrar tiempo.

Lee también: ¿Cuándo es el Cyber Days 2023 y cómo nació esta campaña peruana?

En ese sentido, Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL); dio a conocer el estado actual del comercio electrónico en el país, revelando que cerca de 20 millones de peruanos han realizado algún tipo de transacción en línea en lo que va del 2023, lo cual representa un incremento del 30 % comparado con el año anterior. 

Campañas como el Cyber Days han logrado impulsar considerablemente el mercado del comercio electrónico en el país. Cada año, este evento, atrae a nuevos compradores en línea por los descuentos irresistibles en una amplia variedad de productos y servicios. Pero, ¿sabías que ahora puedes disfrutar de una experiencia de compra aún más emocionante con el ‘Cyber Live Shopping’? En esta nota, te guiaremos acerca de cómo comprar en vivo de forma segura y desde cualquier parte del país.

Cyber Days 2023

¿Qué es el ‘Cyber Live Shopping’?

El ‘Cyber Live Shopping’ es una evolución emocionante del Cyber Days que combina la conveniencia de las compras en línea con la emoción de una experiencia en vivo. Durante este evento, las tiendas en línea transmiten en vivo a través de sus plataformas, lo que te permite ver productos en tiempo real, interactuar con vendedores y realizar compras instantáneas. Esta experiencia enriquecedora te permite tomar decisiones de compra más informadas y disfrutar de ofertas especiales que solo están disponibles durante las transmisiones en vivo.

¿Cómo comprar en el ‘Cyber Live Shopping’?

Comprar en el ‘Cyber Live Shopping’ durante el Cyber Days 2023 es fácil y accesible para todos los peruanos. Aquí hay algunos pasos clave:

– Regístrate en las plataformas participantes: Asegúrate de estar registrado en las plataformas de comercio en línea que participan en el evento. 

– Explora las ofertas en vivo: Durante las transmisiones, puedes explorar productos, ver demostraciones en tiempo real y hacer preguntas a los vendedores. Esto te brinda una experiencia de compra interactiva.

– Realiza tu compra: Cuando encuentres un producto que deseas, puedes realizar la compra de inmediato. Los descuentos y promociones especiales suelen estar disponibles solo durante la transmisión en vivo, así que actúa rápidamente.

– Opciones de pago confiables: Puedes usar métodos de pago seguros para completar tus compras, y la entrega se realizará según las políticas de cada tienda en línea.

Cyber Days 2023

La participación de la CCL en el Cyber Days 2023

La Cámara de Comercio de Lima juega un papel fundamental en la promoción y organización del ‘Cyber Live Shopping’. Trabaja en estrecha colaboración con las tiendas en línea para garantizar la autenticidad de las ofertas y la satisfacción de los consumidores. Su compromiso con la transparencia y la calidad contribuye a que las ofertas sean 100 % reales, brindando confianza a los compradores.

En resumen, el ‘Cyber Live Shopping’ es una manera emocionante de disfrutar de ofertas reales en tiempo real. Gracias a la CCL, los peruanos pueden participar en este evento desde cualquier parte del país. No te pierdas la oportunidad de experimentar una nueva forma de comprar durante el Cyber Days y aprovechar las ofertas exclusivas que este evento ofrece. ¡Felices compras en vivo!

 

 

LEER MÁS:

¿Qué ventajas ofrece los Cyber Live Shopping?

 




¿Qué ventajas ofrece los Cyber Live Shopping?

Los Cyber Live Shopping reflejan el concepto de compras en vivo, en donde algunas de las marcas más representativas del Cyber Days ofertan sus productos en una transmisión online a través del sitio oficial de la campaña.

 

“La principal ventaja para los usuarios es poder ver y conocer todas las características y funcionalidades de un producto. Y así poder tener la certeza de comprar el artículo que realmente buscan y necesitan. A todo lo anterior, se suma que los productos mostrados, tendrán una exclusiva y muy atractiva oferta”, explicó el líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En ese sentido, Montenegro precisó que una de las ventajas que ofrece este sistema de compra online es que te permite llegar a aquellos usuarios que se resisten a realizar este tipo de transacciones por internet ya que los consumidores conectados podrán ver en tiempo real las características y uso del producto que les interesa adquirir.

 

Lea también: Peruanos gastan más de S/ 1 000 en compras online

 

“A nivel local, somos pioneros en implementar los Live Shopping como parte de un evento de gran relevancia tal como los Cyber Days. Esto ha sido posible gracias a una apuesta tecnológica de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que nos permite ofrecer a los usuarios peruanos una experiencia 360 con altos niveles de satisfacción en la compra online.”, puntualizó Montenegro.

 

¿CÓMO REALIZAR UNA COMPRA?

Es muy fácil, las marcas participantes mostrarán sus productos en vivo desde el sitio web https://www.cyberdays.pe/liveshopping. Durante un espacio de máximo una hora, un representante de cada marca o influencer mostrará los productos.

 

Lea también: Ecommerce: 15 millones de personas comprarían por internet en el 2023

 

Los usuarios conectados podrán ver el producto, analizarlo, hacer preguntas en el chat del portal. De esa manera podrán realizar cualquier consulta al respecto de los productos mostrados y evaluar cuál es su mejor opción de compra.

 

El objetivo de esta experiencia de compra es ofrecer un espacio donde el usuario pueda observar todas las características de un determinado producto y pueda también resolver en tiempo real todas sus dudas respecto de dicho producto.

 

 




Peruanos gastan más de S/ 1 000 en compras online

Las compras online, tras la pandemia de la COVID-19, han experimentado un crecimiento exponencial, es así que según el sondeo del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el 25,91 % de los peruanos invierte más de S/ 1 000 por mes en compras por internet.

 

El 17,34 % gasta entre S/ 750 a S/ 1 000; el 16,56 % entre S/ 500 a S/ 750; el 21,84 % entre S/ 250 a S/ 500; y el 18,35 % menos de S/ 250.

 

“Se destaca que la frecuencia de compra ha crecido considerablemente, pues más del 75 % de los compradores online peruanos realizan compras en línea al menos una vez por mes. También resaltamos que si bien más del 25 % realizan mensualmente compras online por montos que superan los mil soles, es evidente que hay una predominancia por las compras de productos de ticket bajo”, explicó el líder del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Respecto a las categorías favoritas para los compradores online peruanos, la tecnología sigue posicionándose como la más buscada con el 56,60 %; seguida de hogar (51,70 %); moda y accesorios (50,60 %); viajes (37,00 %); belleza y salud (33,90 %); entretenimiento (23,20 %), deportes y fitness (17,70 %), entre otras categorías.

 

“Hoy en el Perú absolutamente todo se puede comprar por internet, cualquier tipo de producto o servicio, sin excepción alguna. Y los distintos estudios realizados nos muestran que progresivamente se ha incrementado, no solo la frecuencia y el ticket de compra online, sino también que se amplió la variedad de productos y servicios que los peruanos compran a través de internet.”, remarcó Montenegro.

 

RAZONES DE COMPRA

El sondeo de la CCL arrojó también que una de las principales razones para comprar online son los precios y promociones especiales que existen en internet con un 64,90 %; el 56 % de los usuarios afirman que encuentran de todo en estas tiendas virtuales, incluso productos que no están disponibles en las tiendas físicas.

 

El 47,50 % asegura que pueden comparar los precios antes de comprar; el 46,80 % por la comodidad de compra desde casa; el 44,60 % por ahorro de tiempo; el 31 % porque le dan la posibilidad de escoger dónde recoger su producto, en casa o en tienda; el 22,50 % porque de esa manera evita aglomeraciones en las tiendas físicas; y el 14, 20 % porque es fácil y seguro.

 

La CCL lanzó la segunda edición 2023 de los Cyber Days que se realizará desde el 17 hasta el 21 de julio donde las marcas ecommerce peruanas más representativas mostrarán lo mejor de sus promociones y ofertas a través del portal www.cyberdays.pe.

 




¿Quiénes compran más por internet, varones o mujeres?

Para evaluar el comportamiento de las compras online, el Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) desarrolló un sondeo a nivel nacional con la participación de 2 723 personas.

 

Quienes afirmaron que compran vía online con cierta frecuencia, se encontró que el 52,88 % son hombres y el 47,2 % mujeres. Respecto a la edad de quienes hacen estas transacciones, el 12,67 % corresponde a personas de 18 a 24 años; el 37,58 % de 25 a 34 años; el 27,58 % de 35 a 44 años; el 14,09% de 45 a 54 años; el 5,58 % de 55 a 64 años y el 2,52 % de 64 años a más.

 

“Observamos que quienes compran online en el Perú son predominantemente público joven y adulto joven. Destacan claramente los millenials y esto lo entendemos porque a su edad en gran parte han logrado ya un nivel de madurez personal e independencia económica ”, explicó el líder del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Respecto a las frecuencias de compra el sondeo arrojó que el 16,91 % lo hace semanalmente; el 18,89 % de manera quincenal; el 40,07 % mensual; y el 11,26 % bimensual.

 

Lea también: Ecommerce: 15 millones de personas comprarían por internet en el 2023

 

MÉTODO DE PAGO

En cuanto al método de pago preferido, según el sondeo de la CCL, el 40,60 % paga con tarjeta de crédito; 25,30 % con tarjeta débito; el 15,30 % mediante billeteras digitales; el 10,30 % utilizando la APP de su banco; el 5,20 % paga contra-entrega, entre otros métodos de pago.

 

“El público bancarizado siempre es el más cercano a comprar por internet, así observamos que un 65 % paga con tarjeta de crédito o débito. Y si a esto le sumamos que luego de la pandemia en el Perú el nivel de bancarización superó el 50 % y el gran auge en el uso de las billeteras digitales, se estima un crecimiento interanual del 10% para los siguientes años”, afirmó Montenegro.

 

Lea también: Cyber Days: Transacciones online sumarán más de S/ 180 millones

 

La CCL lanzó la segunda edición 2023 de los Cyber Days que se realizará desde el 17 hasta el 21 de julio donde las marcas ecommerce peruanas más representativas mostrarán lo mejor de sus promociones y ofertas a través del portal www.cyberdays.pe.




La transformación digital, una prioridad estratégica para el país

La transformación digital se ha convertido en una prioridad estratégica tanto para las empresas como para el país ya que representa una oportunidad única para el crecimiento económico y la generación de valor en el Perú, afirmó el head del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro.

 

“Se estima que en los próximos cinco años esta transformación digital podría impulsar el crecimiento del producto bruto interno (PBI) hasta en un 5%, demostrando que la digitalización es un motor fundamental para el desarrollo del país”, precisó.

 

Durante sus palabras de bienvenida al e-Summit PERÚ DIGITAL en su octava edición, Montenegro, explicó que la disrupción tecnológica y las tecnologías como la inteligencia artificial tienen el potencial de revolucionar las industrias de todos los sectores.

 

Lea también: Jaime Montenegro: “El 20% de compradores online gastan en promedio S/ 1.000”

 

Herramienta tecnológica

El Paytech es un método de pago que se apoya en la tecnología para llevar a cabo transferencias de dinero. Para el head de Innovación y Transformación digital de Bancom, Paul Iparraguirre, es necesario empezar a dejar lo físico y volvernos más digitales.

 

“Lo importante es el valor que se da a estas tecnologías para que se integren tanto a nivel personal, como empresarial”, subrayó, durante su ponencia sobre el “Paytech: Competitividad para negocios en la cadena de pagos”.

 

Mencionó que el país viene avanzando en este tipo de tecnologías, pues según datos de la Asociación de Bancos (Asbanc) en la actualidad hay más de 25 millones de usuarios que tienen ya una billetera electrónica; más de S/ 59 millones han sido operados a través del e-Commerce; más de 900 millones de operaciones realizadas; y más de 15 millones de peruanos desde el 2022 hasta la fecha han comprado por internet.

 

Explicó que el Paytech le da a la empresa eficiencia operativa; variedad de formas de pago; robustez contra fraudes y ataques; incentiva la expansión; fortalece la experiencia del cliente, entre otros.

 

Generación de valor de la transformación digital

En el panel “Redefiniendo el mercado: La transformación digital como facilitadora de la generación de valor”, se afirmó que la transformación digital ya ha modificado la forma de que las empresas generen valor.

 

Es así, que el director Comercial de Google, Gonzalo Mariátegui, recordó que cuando empezó esta transformación digital, el mercado aún no estaba listo, sin embargo, precisó que hoy este mercado se encuentra preparado, por ejemplo, para aprovechar la inteligencia artificial.

 

Por su parte, la CEO de Magio, Giovanna Carbajal, explicó que una empresa tiene que transformarse digitalmente teniendo en cuenta, los tiempos, el presupuesto y una estrategia que le permita avanzar y seguir siendo competitivas.

 

Silvia Lorena Dioses, directora de Sistemas de Gestión Empresarial en Red de Energía del Perú (REP), señaló que en el caso de REP, empresa dedicada a realizar energía de alta tensión, tuvo que cambiar su visión hace más o menos 15 años para poder modernizarse.  “Ahora la tecnología está más cerca porque nosotros para ser más competitivos, en vez de usar cobre podemos usar fibra óptica, y utilizamos la nanotecnología para manejar grandes volúmenes de información”, subrayó.

 

Para el director de Productos e Innovación en Visa, Carlos Angulo, la transformación digital ha jugado un rol importante en Visa ya que hoy en día se está cambiando el vocabulario, pues ya no se habla de tarjetas, sino de credenciales. “Ya no necesitas 100% un plástico para hacer un pago, puedes utilizas el teléfono u otros instrumentos de pago”, subrayó.

 

Rol de la transformación digital

En el panel “Impulsando la economía digital; Rol de la transformación digital en el desarrollo del Perú”, la secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Marushka Chocobar, explicó que desde el Estado vienen promoviendo la política de transformación digital, con seis objetivos.

 

El primero, garantizar el acceso, pues hoy en día cerca del 40% de la población no está conectada a internet. El segundo, tiene que ver con economía digital, que es la tecnología puesta al servicio de los negocios, de las pymes, de los sectores productivos, etc.

 

El tercer objetivo, es el gobierno digital y la transformación digital del Estado. El cuarto es el talento digital; el quinto tiene que ver con confianza digital, que tiene dos aspectos, protección y ciberseguridad. En este aspecto, precisó que están uniendo esfuerzos tanto el sector público como el privado para la protección del niño, niña y adolescente. Y el sexto objetivo tiene que ver con la innovación, con marcadas acciones orientadas a promover la innovación abierta.

 

Para la general Manager Perú Microsoft Giovanna Cortez, es fundamental ir  hacia la democratización de la tecnología. Lograr que se tenga una mayor cobertura y que logre impactar en todo tipo de organizaciones, desde pequeñas empresas, startup, medianas y grandes corporaciones. “Hoy más que nunca necesitamos tener un país que pueda cerrar brechas en educación, en salud, que pueda promover más a través de la tecnología todos los avances que podamos”, subrayó.

 

En esa misma línea, la líder de Negocios de Plataformas y Transformación para América Latina en IBM, Luisa Márquez, dijo que la democratización es parte fundamental, además de las alianzas estratégicas que puedan realizar las empresas para enfrentarse los desafíos que genere la transformación digital.

 

La socia fundadora de Vodanovic Legal, Ljubica Vodanovic, señaló que, si bien el Perú cuenta con potencialidad para avanzar en el tema de transformación digital, hay ciertas barreras que el país debe solucionar. Cómo volver más operativa la firma digital que hoy en día no es muy utilizada. “Esta no resulta ni masiva, ni simple en el Perú”, subrayó. Y del lado privado, mencionó que un desafío enorme es la gestión de riesgos, mucho se innova, pero se descuida la ciberseguridad, puntualizó.

 

El primer día e-Summit PERÚ DIGITAL en su octava edición, también estuvieron presentes el Country Perú en Kushki, Rafael Hospina que habló sobre “La clave de la innovación para el apoyo del ecosistema”; el presidente y CEO de Grupo Nocs, Nico Leoni que se refirió a “Cómo construir equipos de alto rendimiento en la era digital”. Además, de otro importante panel de discusión sobre “Inteligencia artificial: Transformando la industria y la sociedad”.

 




CCL organiza octava edición del e-Summit Perú Digital el 24 y 25 de mayo

El e-Summit PERÚ DIGITAL regresa en su octava edición, para reunir a los más destacados expertos y líderes del mundo empresarial. Durante los días 24 y 25 de mayo del 2023, el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima será el epicentro de la transformación y la disrupción digital.

 

El evento de la CCL será el escenario ideal para explorar cómo la transformación digital está redefiniendo los modelos de negocio y generando nuevas oportunidades de innovación y creación de valor.

 

Los asistentes al e-Summit PERÚ DIGITAL 2023 tendrán la oportunidad de descubrir cómo tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el Blockchain, están revolucionando industrias enteras. Además, se abordarán temas clave como la experiencia del cliente, la gestión del talento y el impacto de la digitalización en el desarrollo empresarial.

 

Transformación digital: Una prioridad estratégica

Bajo el contexto actual, la transformación digital se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas. Esta revolución tecnológica representa una oportunidad única para el crecimiento económico y la generación de valor en el Perú, afirmó Jaime Montenegro, Head del Centro de Transformación Digital de la CCL.

 

«De hecho, se estima que la digitalización podría impulsar un incremento de un 5% en el PBI, en los próximos cinco años. Lo que muestra que la digitalización es un motor fundamental para el desarrollo del país», expresó.

 

«Según informes de consultoras especializadas como McKinsey y Deloitte, se estima que las empresas que implementan estrategias de transformación digital experimentan un incremento del 25% en su productividad y un aumento del 12% en sus ingresos», agregó.

 

«Además, un informe de Gartner señala que para el año 2025, el 80% de las empresas habrá implementado tecnologías disruptivas como inteligencia artificial, Internet de las cosas y Blockchain en sus operaciones comerciales. Estas cifras demuestran la importancia crítica de la transformación digital como impulsor clave del crecimiento y la competitividad empresarial en esta era digital”, añadió Jaime Montenegro.

 

El e-Summit PERÚ DIGITAL 2023

 

En el e-Summit PERÚ DIGITAL 2023, durante dos días intensivos, empresarios, emprendedores y profesionales tendrán la oportunidad de sumergirse en un entorno de aprendizaje y networking estratégico. Con un programa de clase mundial, el evento incluirá conferencias especializadas, paneles de discusión y workshops, a cargo de los más destacados expertos nacionales e internacionales. Se abordarán diversos temas relacionados a la transformación digital, la tecnología y los negocios, últimas tendencias y las mejores prácticas globales.

 

Entre los expertos internacionales, destacan Nico Leoni de Argentina, Presidente & CEO en Grupo NODS; Carlos Angulo de Colombia, Director de Productos e Innovación en Visa; Pedro Espinal de Argentina, Key Account Manager Latam en Fira Live Retail, entre muchos otros.

 

Además, estarán presentes muy destacados expertos nacionales tales como Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Hospina, Country Manager Perú en Kushki; Gonzalo Mariátegui Pastor, Director Comercial en Google; Giovanna Cortez, General Manager Perú en Microsoft, Paul Iparraguirre, Head de Innovación y Transformación Digital en Bancom, entre muchos otros.

 

Forma parte de la cumbre de la revolución digital

Si estás interesado en ser parte de esta experiencia única de aprendizaje y networking, puedes visitar el sitio oficial del e-Summit PERÚ DIGITAL 2023: https://www.e-summit.pe/. Allí encontrarás todos los detalles sobre el programa, los Speakers, y las distintas actividades que se llevarán a cabo durante el evento.

 

“En el e-Summit PERÚ DIGITAL 2023 se abordará sobre como las tecnologías emergentes, están transformando rápidamente la forma en que las empresas operan y el tipo de trabajo que realizamos. La IA tiene el potencial de revolucionar diversos sectores, desde la atención al cliente hasta la automatización de procesos, y su impacto se sentirá cada vez más en los próximos años. Estamos en un momento crucial en el que las organizaciones deben adaptarse y aprovechar estas tecnologías para mantenerse competitivas en un entorno empresarial en constante evolución”, recalcó Montenegro.

 

 




Día de la Madre: El 49% de los compradores online gastará más de S/ 500

El Día de la Madre es la segunda campaña comercial más importante del año. En ese contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima para este año que el 49% de los compradores online peruanos invertirá montos superiores a los S/ 500 por motivo de estas celebraciones. Por otro lado, las ventas online en esta campaña crecerán un 20% con respecto a la misma campaña en el 2022.

 

El jefe del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro, explicó que, de este grupo, el 19% de los compradores online tendrá un ticket de compra que va entre S/ 500 y S/ 750, el 17% entre S/ 750 y S/1.000, y el 13% más de S/ 1.000.

 

En tanto, un 51% de estos compradores invertirá menos de S/ 500, en el que el 27% gastará menos de S/250, mientras el 24% el gasto será entre S/250 y S/500.

 

Añadió que, durante las dos semanas previas al Día de la Madre, los e-commerce que participen en esta campaña podrían incrementar sus ventas hasta en un 50% con respecto a los días de las semanas anteriores; puesto que, durante la campaña las tiendas online experimentan un aumento importante en sus ventas.

 

Es por ello las categorías que tendrán mayor demanda en esta campaña serán los sectores moda (27,50%), salud y belleza (21,00%), tecnología y electro (16,50%), hogar (13%), viajes (9%), entre otras.

 

“Así también, y sobre todo en estas fechas, se potencian también otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, flores, joyas, etc. Además, se espera también que, durante el mismo día y el día previo, una mayor demanda en pedidos de comida a domicilio”, comentó Jaime Montenegro.

 

Asimismo, indicó que, por estas celebraciones, los consumidores tienen una fuerte preferencia por enviar regalos a otras ciudades, impulsando el crecimiento de las ventas en línea.

 

Medios de pago

En cuanto al medio de pago, el de mayor preferencia para los compradores online peruanos es la tarjeta de crédito (33,50%), seguido de la tarjeta de débito (27,50%); tickets para pago en efectivo mediante transferencia o en agentes bancarios (15,50%), billeteras digitales como Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc. (13,10%); entre otros.

 

En relación a las fechas de compra, Jaime Montenegro, detalló que ello depende del tipo de producto o servicio que el consumidor quiera adquirir. Por ejemplo, en productos tales como electrodomésticos o muebles, indicó que la compra suele anticiparse con más de una semana, con la finalidad de que no existan complicaciones con los tiempos de entrega. Asimismo, y por la misma razón, quienes están en regiones, las compras online se anticipan por más de una semana al día de celebración.

 

“Y cuando se trata de productos de menor tamaño y fácil movilidad, tales como prendas vestir, joyas, flores, entre otros, se suelen comprar en línea en la semana previa o incluso días previos. Todo lo anterior nos indica que las ventas online por el Día de la Madre se intensifican sobre todo desde dos semanas antes a dicha fecha especial”, anotó.

 




Cyber Days 2022: Más de 14 millones de peruanos realizaron transacciones online en 2022

A raíz de la pandemia, la compra online se ha convertido en el ahorrador de tiempo y dinero para muchas personas. Actualmente, más de 14 millones de peruanos usan esta herramienta con frecuencia para acceder a diversos productos y servicios. Además, más de 300 mil empresas venden por el canal online, siendo una oportunidad de crecimiento importante. Para este 2022, se espera transacciones en línea que superen los US$ 11.000 millones en el mercado peruano.

 

Con el propósito de contribuir a este incremento económico, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) lanzó la tercera edición 2022 de los Cyber Days. Desde el 14 al 18 de noviembre, más de 100 marcas presentarán atractivas promociones y descuentos reales a través del portal www.cyberdays.pe. Se espera que la facturación de esta edición de los Cyber Days supere los S/ 180 millones.

 

En este contexto, el gremio empresarial realizó un sondeo a nivel nacional, en el que participaron 2,171 personas, para evaluar el comportamiento de compra en el marco del próximo retiro de la CTS y la gratificación de fin de año.

 

Frecuencia de compra

 

Se observó entre quienes han comprado online en lo que va del año, lo han hecho en periodos semanal (14,96%), quincenal (18,44%), mensual (40,16%), bimensual (10,45%), entre otros. Con respecto al ticket mensual de compra online, el 54,3% ha invertido más de S/ 1.000, el 15,8% gastó entre S/ 750 a S/ 1.000, el 10,8% invirtió de S/ 500 a S/ 750, y el 13,4% gastó de S/ 250 a S/ 500.

 

“Luego de la pandemia, vemos mucha mayor disposición en los peruanos para comprar por internet. En el estudio que desarrollamos, les consultamos qué los motiva a comprar en esta modalidad, y el 69,7% indicó que “por los precios y promociones especiales que existen en internet”, el 54,7% señaló que “porque puedo comparar precios y variedad antes de comprar”, el 55,8% “porque encuentro de todo, incluso productos que nos están disponibles en tiendas físicas”, el 51,7% “por la comodidad de comprar desde casa”, y el 49,6% “porque ahorro tiempo” entre otras razones importantes”, precisó Jaime Montenegro, Líder del Área de Negocios Digitales de la CCL.

 

Categorías

Sobre las categorías favoritas para los compradores online peruanos, tecnología sigue posicionándose como la más buscada (56,6%), seguida de moda y accesorios (50,3%); hogar (47,7%), viajes (37,7%) comida a domicilio (32,5%), belleza y salud (23,9%), y entretenimiento (19,2%), entre muchas otras. “Debemos resaltar que luego de la pandemia, absolutamente todo se puede comprar por internet, incluso en este próximo Cyber Days encontraremos ofertas en autos y departamentos”, señaló Montenegro.

 

Método de pago

En cuanto al método de pago preferido, el 60,8% escoge pagar con tarjeta de crédito para así aprovechar promociones especiales como pagos sin intereses o millas, el 25,5% opta por la tarjeta de débito. Además 5,9% paga por transferencia bancaria a través del app de su banco, el 4,2% paga contraentrega, y el 3,10% paga mediante las aplicaciones de QR o billeteras digitales (Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc).

 

Además, 54,5% de nuestros encuestados indicó que espera con ansias el Cyber Days para comprar por adelantado los regalos de navidad.

 

Fraude electrónico

 

Pese a que el porcentaje de compradores online incrementó considerablemente durante la pandemia, existe un importante sector todavía teme y desconfía del proceso. Entre las razones más importantes para no realizar una compra de forma online, indicaron el 56,7% “por temor a que el producto no sea como se ve en internet”, el 53,3% “por temor a ser estafado, es decir pagar y que el producto nunca me llegue”, y el 36,7% “por temor a que me roben la información de mis tarjetas bancarias”.

 

En el sondeo, también se les preguntó qué aspectos relevantes considerarían para realizar su primera compra online, y mencionaron que las ofertas o promociones deben ser atractivas y reales (75%), protección en caso de fraude electrónico (46,4%), tiempos de envío en 24 horas (39,3%), garantía sobre el producto (39,3%), y facilidad para cambios y devoluciones (28,6%).

 

“La pandemia fue un punto de inflexión para la transformación digital, por ende, el porcentaje de no compradores online fue disminuyendo e incluso vemos una mejor disposición por intentar realizar una compra online. Desde Cámara de Comercio de Lima, trabajamos para garantizar una experiencia de compra segura, transparente y confiable con las marcas que participan en los Cyber Days”, agregó el líder del Área de Negocios Digitales del gremio.

 

Cyber Live Shopping

 

Desde el 14 al 18 de noviembre, más de 100 comercios oficiales presentarán sus mejores y más atractivas ofertas, a través del portal web www.cyberdays.pe.

 

Asimismo, entre las novedades más importantes destacamos que se desarrollará por tercera vez en el Perú los “Cyber Live Shopping” desde el sitio web www.cyberdays.pe. En donde destacados influencers mostrarán en tiempo real productos de marcas oficiales de los Cyber Days con insuperables ofertas. Además, podrán explicar a sus seguidores y personas conectadas las principales características de dichos productos y formas de uso.

 

La Cámara de Comercio de Lima realizará como en cada Campaña la Auditoría de comercios, con la finalidad de garantizar que las ofertas presentadas en los Cyber Days sean reales.




Partido de repechaje impulsa campaña del Día del Padre

A pesar del clima de incertidumbre política y económica por el gobierno actual y el contexto internacional, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre, que principalmente está siendo impulsada por el partido de repechaje que jugará Perú con Australia este lunes 13 de junio.

 

Tenemos tres variables buenas versus el 2021, como los aforos al 100%, un partido de repechaje con mucha expectativa, la liberación total de la CTS y un porcentaje de la AFP, lo que nos dará el mismo efecto que los meses de agosto y septiembre del 2021 cuando se tuvo la liberación de las AFP, con un consumo motivado y con capital disponible en el mercado para el gasto familiar”, explicó la presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

 

Añade que la campaña del Día del Padre representa entre un 8% y 10% de las ventas anuales de los comercios en el país, por lo que no genera ingresos tan grandes como las ventas del Día de la Madre. Sin embargo, el efecto de la clasificación al mundial de Qatar 2022 sobre el sector sería muy bueno y se traduciría en los meses posteriores en mayor consumo.

 

En ese sentido, coincide el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos de Electrodomésticos de la CCL, Javier Ugarte, quien menciona que, para su sector, por el Día del Padre, junio es prácticamente un mes normal en ventas. No obstante, por efecto del repechaje, las ventas se están concentrando en televisores, y estas han subido ligeramente.

 

Por categoría de productos, el tamaño de televisor que más se está vendiendo es de 50 pulgadas y se espera que con el repechaje los de 55 pulgadas sean los más preferidos, luego vienen los productos estacionales de invierno, como las lavadoras, secadoras, cafeteras, hervidores, estufas.

 

Para el sector electrodomésticos, las ventas por la campaña del Día del Padre solo representan el 8% del total anual, pero, de acuerdo con Ugarte, por el repechaje aumentaría un punto porcentual, llegando al 9%.

 

Por otro lado, Ugarte advierte que, si se compara junio de este año versus el mismo mes del 2021, aún será negativo para el sector, cayendo entre 8% o 9%, pero los efectos de la liberación de la CTS y AFP recién se verían a fin de mes.

 

“Luego de una mala campaña para el sector en el Día de la Madre, esperamos que, con la liberación de la CTS y AFP a fines de junio, parte de esa liquidez se trasforme en consumo. Si bien hay una discusión entre los que ven el ahorro del país a largo plazo y los que vemos las empresas en el corto plazo, para el comercio en general, va a contribuir a mejorar los números de las empresas comerciales y de electrodomésticos”, recalcó Ugarte.

 

Inflación podría frenar consumo

A su vez, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisa que, en el caso de pymes, por el Día del Padre, la gente va a comprar regalos y/o preferirá hacer un almuerzo especial para celebrar dicha fecha. “De esta manera, la expectativa es que por lo menos el 20% se endeude, a diferencia del Día de la Madre, donde la expectativa es de entre 27% y 30%”, anota.

 

En esa línea, asegura que los rubros que serían más beneficiados por esta campaña serían principalmente restaurantes y luego entretenimiento. “Al menos un 10% de la población pensará en salir a comer y otro tanto pensará en preparar algo especial en casa. Esto tiene que ver también con la situación económica que estamos pasando, que ya no es como antes, entonces la gente se frenará un poco para ir a los restaurantes y comer afuera”, subraya.

 

Sobre el gasto promedio que harían los peruanos, Ojeda prevé que, respecto al año anterior, si las familias decidieron gastar entre S/ 50 y S/ 70, este año estarían manteniendo dicha proyección. Y, si bien se esperan las mismas expectativas de gasto en consumo que el 2021 pese a que ahora hay menos restricciones, la inestabilidad política y económica, y la inflación, podrían frenar un poco dicho consumo.

 

Expectativas del rubro gastronómico

Al respecto, el presidente del Sector Gastronomía de la CCL, Adolfo Perret, comenta que la expectativa es presentar una amplia oferta con varias opciones para ir a los restaurantes en familia, e incluso atender a los comensales bajo el sistema de delivery o recojo. Entre estas opciones se encuentran los negocios de comida a base de parrillas, leña y carbón; restaurantes marinos, a propósito de que en junio se celebra el día del ceviche, y restaurantes de tradición Nikkei o japonesa; además de la tradicional comida criolla.

 

«Sin duda, la clientela está dispuesta a consumir y asistir con más frecuencia a los restaurantes con respecto al 2021 por factores como la mejora en la vacunación y la reducción de casos de COVID-19, además de cumplir con la normativa implementada en temas de bioseguridad. Asimismo, las municipalidades optaron por ceder espacios contiguos a los restaurantes (retiros) para ampliar terrazas y brindar servicios de alimentación en lugares abiertos, lo que ha generado mayor confianza como asistencia por el distanciamiento y estar al aire libre», manifiesta Perret.

 

Como parte de la estrategia que está previendo el sector, Perret agrega que las empresas ofrecerán descuentos, realizando concursos en estas fechas, lo cual siempre resulta efectivo. Por ejemplo, en el caso del próximo partido de repechaje que jugará Perú, y sobre el cual mantienen altas expectativas y optimismo, si es que durante el partido se hacen goles o si es el jugador que uno escogió anota el gol. De esta manera, el sector viene mejorando la eficiencia en los procesos mientras que a la vez dirigen su estrategia comercial.

 

Ticket promedio en e-commerce alcanzaría los S/ 1.000

Uno de los principales aliados de las empresas es el e-commerce. Según Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, este ha crecido en un 20% y 30% en los negocios de las pequeñas empresas y seguirá aumentando.

 

Para el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, comercialmente se verá en los siguientes días que explotará la demanda en negocios online, sobre todo porque ahora las empresas tienen un nivel de madurez importante y están mucho mejor preparadas que durante la pandemia para generar campañas, tráfico y ventas.

 

Montenegro refiere que hay cerca de 300.000 establecimientos con un portal web o aplicaciones de venta en línea, antes de la pandemia era 60.000, así, la cifra se ha quintuplicado.

 

Asimismo, añade que 13 millones de peruanos realizan operaciones en línea y para esta campaña del Día del Padre, además de las categorías que siempre son demandadas como tecnología, hogar, moda, entretenimiento y comida a domicilio; regalos ocupará un lugar importante, y entre los obsequios que se darían en este mes se encuentran los accesorios de prendas de vestir como relojes, corbatas, gorras, billeteras, etc.

 

“Los montos más grandes de gasto promedio se dan precisamente en fiestas especiales, hay compras que en esta campaña podrían llegar a los S/ 1.000, entiéndase una compra de un producto tecnológico o multiproducto, sobre todo por efecto del repechaje”, señala el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.




Ventas online por el Día de la Madre crecerían en 50%

Uno de los canales que más se ha potenciado, sobre todo luego del inicio de la pandemia, es el e-commerce. Por tanto, en esta campaña por el Día de la Madre se espera que los comercios logren incrementar sus ventas, a través de estos canales, hasta en 50% respecto a las previas semanas, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

No obstante, si se compara con la respectiva campaña online del 2021, el crecimiento de las transacciones se situaría en 20%.

 

Respecto al monto que gastarán los compradores en línea, el líder del Área de Negocios Digitales de la CCL, Jaime Montenegro, estimó que un 50% desembolsará entre S/ 250 y S/ 500.

 

No obstante, más de un 20% invertirá S/1.000 en una compra, cuyas transacciones estarán dirigidas mayormente a las categorías tecnología y electro.

 

Demanda por Día de la Madre

 

En ese sentido, manifestó que los productos más demandados en esta campaña pertenecen a las categorías de tecnología, electro, moda y belleza. No obstante, se potencian también muchas otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, joyas, etc.

 

Se espera también, durante el mismo día y el día previo, una muy alta demanda en pedidos de comida a domicilio.

 

Otro punto que consideró es que en estas fechas especiales las personas suelen comprar más de un regalo, por ello, se estima un promedio de dos regalos por persona; puesto que el e-commerce les brinda la posibilidad de comprar desde casa u oficina.

 

“Los compradores online tienen a su disposición distintos portales que ofrecen confianza, además les evita tener que trasladarse a las tiendas físicas, y en algunos casos el recorrer largas distancias”, comentó Jaime Montenegro.

 

Estrategias

Con respecto a las estrategias comerciales, varios de estos negocios establecerán un tractivo mix de productos ofertados, es decir, con descuentos o promociones como el 2×1; sin embargo, habrá productos que no tendrán este beneficio.

 

“Debido al complicado contexto internacional (conflicto bélico entre Rusia y Ucrania e incremento de los fletes marítimos) es lógico entender que ciertos productos importados cuentan con un precio base mayor, y en esa línea, habrá productos a los que no se aplicarán descuentos. Determinar qué productos los tendrán y cuáles mantendrán su precio normal dependerá de la estrategia de cada negocio”, manifestó.

 

Con todas estas expectativas, la CCL consideró que, luego de enfrentar la etapa más crítica de la pandemia, las ventas online no han tenido freno y, muy por el contrario, van a continuar con un comportamiento creciente.

 

“Las fechas especiales, como el Día de la Madre, son esperadas por los diversos comercios, porque existen grandes posibilidades de seguir incrementando sus ventas”, anotó Jaime Montenegro.

 




San Valentín: Ventas online aumentarán 160% esta semana

Las ventas online tendrán un óptimo desempeño en estas celebraciones de San Valentín, pues las empresas que ofertan productos o servicios relacionados a esta campaña esperan elevar sus ventas online en 160% durante esta semana, con respecto al promedio de semanas anteriores, así lo proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El gremio empresarial sostuvo que este incremento representa un 20% más de lo obtenido en la misma temporada del 2021.

 

“El escenario actual es bastante diferente a la prepandemia, e incluso al del año pasado, puesto que cada vez más negocios cuentan con su propia tienda en línea. Además, el servicio de aplicaciones como Rappi o Glovo, está muy extendido, así como los servicios de paquetería, de recojo y entrega de productos, que contribuyen fuertemente a los negocios que brindan este servicio a través de su e-commerce”, precisó el Jefe de Área de Negocios Digitales de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Para esta campaña donde se celebra el amor y la amistad, la CCL estima que los productos de mayor demanda serán las rosas, peluches, desayunos, licores, joyas y cosmética, los que aumentarán sus transacciones a través de los canales digitales.

 

“A esto sumamos también un importante crecimiento en la venta de mini-electrodomésticos, así como en prendas de vestir, calzado y accesorios como bolsos, carteras, billeteras”, remarcó Montenegro.

 

Sostuvo que el consumidor peruano ha logrado digitalizarse, habituándose a comprar en línea y a todo tipo de productos y servicios que, si bien cuenta con establecimientos físicos disponibles, la compra online resulta ser hoy una buena opción.

 

Frecuencia y monto

 

Precisamente, conforme a estudios realizados por la Cámara de Comercio de Lima, de los peruanos que compran online, el 25% (1 de cada 4) ya lo hace con una frecuencia de al menos una vez a la semana. Así también, el 20% ya realiza compras en línea por montos superiores a los S/ 1.000.

 

“Estos datos demuestran claramente que gran parte la población en el Perú ya se habituó a comprar en línea; por lo que, en fechas especiales, es común que quienes compran online, lo hagan para más de una compra de productos o servicios (o ambos)”, remarcó Jaime Montenegro.

 

Puntualizó que la campaña de San Valentín de este año a través de canales digitales, superará los volúmenes de venta del año pasado y de años anteriores.

 

“La digitalización de los negocios ha continuado durante todo el año anterior, y claramente representa la oportunidad para muchos negocios de atenuar los efectos de la crisis que nos generó la pandemia e incluso para muchos negocios ha significado un crecimiento”, anotó.

 




Podcast: Tips para una compra online segura

El podcast de hoy llega gracias a Jaime Montenegro, líder del Área de Negocios de Digitales de la CCL, quien nos brindará información sobre cómo hacer una compra segura vía online.

 

El cómo realizar una compra en línea de forma segura y satisfactoria es una inquietud para cada vez una mayor cantidad de peruanos y, sobre todo, en esta temporada navideña, donde se incrementa el número de compras que se realiza a través del internet.

 

Recomendaciones:

  1. Elabora una lista de compras de acuerdo a tus prioridades y presupuestos.
  2. Utiliza una conexión segura para ingresar tus datos personales, como la de tu trabajo y hogar.
  3. Compra en portales de buena reputación. Las redes sociales son una herramienta para conocer la experiencia de compra en un portal web.
  4. Verifica costos y tiempos de envío. Todo ello antes de finalizar el proceso de compra online.

 

Podcast: Conoce los beneficios de la automatización de facturas

► Podcast: ¿Qué servicios de Sunarp puedo pagar en Pagalo.pe?

 Podcast: Conoce las ventajas de utilizar el Exporta Fácil de Serpost




Inteligencia artificial impulsará los negocios en el futuro

Las empresas hoy en día necesitan evolucionar hacia organizaciones ágiles con capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y con la exigencia de innovar buscando elevar los niveles de servicios a sus clientes, señaló el líder del área TI y Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro.

 

Además, hoy existe la imperiosa necesidad de evolucionar hacia una empresa inteligente que base sus decisiones en la data, indicó al recalcar que la inteligencia artificial está impactando en el mundo empresarial, permitiendo procesar y analizar grandes cantidades de datos.

 

«La Inteligencia Artificial (IA) así como el Internet de las cosas (IoT) y la computación en la nube impulsarán los negocios del futuro», sostuvo Montenegro durante el e-Summit Perú Ecommerce 2021, organizado por la CCL.

 

Soluciones para el comercio

 

Asimismo, afirmó que existen tres grandes áreas donde la Inteligencia artificial ofrece soluciones para el comercio: la experiencia de compras personalizadas, atención al cliente y asistencia en ventas, y la logística. 

 

Explicó que es posible ofrecer experiencias personalizadas de compra venta gracias al análisis de patrones de consumo de clientes, la atención al cliente y asistencia en ventas está relacionada a tecnologías como los chatbots, que simulan conversaciones fluidas, mientras que con la logística, es posible hoy realizar análisis predictivos y diseñar estrategias de ventas adaptadas para la demanda de los consumidores y necesidades de los clientes.

 

Las aplicaciones de IoT, exrpesó, son variadas y están presentes en nuestro día a día, desde hogares inteligentes, automóviles autónomos, cuidades inteligentes, así como tener las cosas interconectadas permite recoger información de los clientes que podemos aprovechar para impactar en los negocios y aumentar ventas.

 

«Se puede elevar los niveles de experiencia del cliente, porque los resultados obtenidos mediante el análisis de la data permiten a los comercios ofrecer ofertas u opciones según preferencias de clientes y se pueden optimizar la gestión de inventarios», manifestó.

 

Cambio a lo digital

 

Montenegro refirió que uno los cambios mas importantes que ha tenido lugar desde que empezó la pandemia es el cambio hacia lo digital.

 

«La tecnología y digitalización es hoy en día el kit de sobreviviencia para los negocios en el mundo así como también representan la oportunidad de atenuar los efectos de la crisis pero también de crecer y mantenerse en niveles competitivos en el mercado», puntualizó.

 

Ciberresilencia

 

Por su parte, Alberto Gómez, CoE líder de Ciberseguridad en CANVIA indicó que la ciberresiliencia es una estrategia que deben tener las organizaciones para que puedan continuar sus operaciones y sus negocios ante un ataque cibernético.

 

«La cyberesiliencia es la capacidad que tiene una organización o negocio de poder anticipar, resistir, recuperarse y evolucionar para mejorar sus capacidades frente a situaciones adversas, estrés o ataques a los recursos cibernéticos», acotó.

 

De este modo, la ciberresilencia permite el crecimiento empresarial en tiempos adversos para promocionar una plataforma sólida y resistente para la transformación digital y el desarrollo del e-commerce, la modernización empresarial y la apertura de nuevos canales y oportunidades comerciales para los clientes.




La pandemia se convirtió en un catalizador del e-commerce

El catalizador más grande para el e-commerce ha sido la pandemia y ha generado presión en todos los negocios, señaló Ronald Armas, Solution Specialist Data & Artificial Intelligence de Microsoft.

 

«Hoy no podemos imaginar un negocio que no tenga un componente tecnológico, pasando de la forma tradicional a alguna forma de comercio electrónico», indicó en el E-Summit Perú e-commerce 2021: The future of Digital Commerce, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Consumidores

 

Armas sostuvo que el comercio electrónico ha transformado la forma cómo funcionan los negocios y cómo viven los consumidores pero también ha ido desencadenando otros tipos de comportamiento, gracias también a la penetración de internet y los dispositivos móviles.

 

«El comercio electrónico ha crecido y es reconocido por el crecimiento económico que genera. La necesidad nos ha llevado a que en poco tiempo se haya logrado llegar a niveles que se esperaba alcanzar dentro de 10 años y esto ha generado otro tipo de comportamiento», indicó.

 

Asimismo, Armas sostuvo que con el crecimiento del e-commerce, el mercado está siendo impulsado por tendencias que afectan directamente el rendimiento de las empresas como la Inteligencia Artificial y las experiencias de compra personalizada.

 

Más compras

 

Por su parte, Jaime Montenegro, líder del área TI y Comercio Electrónico CCL señaló que en el país antes de la pandemia habían seis millones de peruanos comprando por internet, ahora son más de 11 millones por efectos de la pandemia. «Aún tenemos mucho por hacer y desde la CCL seguiremos trabajando».

 

A su turno, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que la CCL organiza el e-Summit Perú e-commerce hace cinco años y busca promover la digitalización de las empresas en un contexto de una economía globalizada y caracterizada por el uso de la tecnología.

 

Además, indicó que el Perú es la sexta economía más digitalizada de Latinoamérica, luego de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. «Esto nos hace pensar en los retos que tienen las empresas para ser más competitivos en un mundo donde la tecnología cambia rápido», expresó.

 

 

 

 




Jaime Montenegro: «El 20% de compradores online gastan en promedio S/ 1.000»

¿Qué tan importante es  la transformación digital en las empresas? 

Hoy es sumamente vital que las empresas apuesten por la digitalización de sus negocios, o que logren la madurez digital de los mismos. El riesgo de no hacerlo es muy alto, pues en nuestro país el 33% de los peruanos ya compra en línea con relativa frecuencia, y existen negocios locales y globales trabajando intensivamente en captar y fidelizar a este tipo de compradores.

 

Además podrán tener de manera progresiva un mayor nivel de participación en el mercado. Por tanto, las empresas que no apuesten por la digitalización, tal como ya ocurre en otras economías del mundo irán perdiendo presencia en el mercado, incluso parte de ellas podría hasta desaparecer.

 

En ese sentido, la transformación digital será el siguiente paso para los negocios en el Perú, donde las empresas deberán aprender y adoptar nuevos marcos de trabajo, ágiles y corporativos, y evolucionar hacia nuevos modelos de negocios apalancados por la data y la tecnología, y siempre con una obsesión en mejorar los niveles de experiencia de los clientes.

 

 

¿Las empresas peruanas han logrado moldearse a las exigencias de estos nuevos consumidores digitales?

El consumidor de hoy valora mucho más la experiencia de compra que al mismo producto, y es menos fiel a las marcas que años atrás. Debemos considerar que actualmente en el Perú existen más de 260.000 negocios con un portal de venta en línea, pues antes de la pandemia eran solo 65.000.

 

Ello quiere decir que, en todos los sectores las principales empresas ya cuentan con un portal e-Commerce, entonces la nueva batalla por superar a la competencia estará centrada en elevar considerablemente los niveles de experiencia que se le brinda a los clientes online.

 

Por ello,  las empresas deben fidelizar a sus clientes con un extraordinario servicio a través de s o incluso aplicando estrategias de omnicanalidad o comercio unificado.

 

 

¿A cuánto ascendería las ventas del comercio electrónico este año? 

En el 2020 se experimentó un extraordinario crecimiento (por efecto de la pandemia) en lo que respecta al volumen y montos facturados de forma online por US$ 6.0000 millones, lo que representó un crecimiento del 50% con u portal en línea, respecto al año 2019. Para este año 2021, se proyecta un crecimiento de las ventas online del 25% con respecto al periodo anterior.

 

Es importante resaltar que muy a pesar del funcionamiento casi normal de los establecimientos físicos y centros comerciales, las compras en línea por parte de un sector de los peruanos, no ha disminuido, por el contrario, continúa incrementándose.

 

Por ejemplo, las transacciones en línea con tarjeta, ya representan el 33% de las transacciones totales con tarjeta, considerando que antes de la pandemia este indicador tenía un nivel del 13%.

 

 

¿Qué factores impulsarán este crecimiento?

Un indicador importante es que hoy son 11 millones de peruanos los que ya realizan compras por internet en el Perú, cifra superior a los 6 millones registrados antes de la pandemia lo que es una clara muestra que el universo de peruanos se incrementó.

 

Así también se ha establecido una “habituidad” en la compra en línea, lo que trae como resultado que las personas compren por internet con mayor frecuencia, mayores cantidades, y todo tipo de productos y servicios.

 

No obstante, hay categorías con mayor demanda por parte de los consumidores online como lo son tecnología, todo lo que es productos para el hogar, moda, entretenimiento, belleza, alimentos, entre otros.

 

 

¿El comportamiento del comprador digital peruano es más dinámico que en otros países de la región?

 

El Perú es la sexta economía más digitalizada de Latinoamérica, luego de países como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Son economías donde las personas promedio tienen mayor actividad comprando en línea; no obstante este dinamismo digital en los peruanos sí es mayor comparado con otros ciudadanos de la región.

 

En cuanto a la frecuencia de compra, se observa que el 25% nuestros e-Shoppers (compradores online) ya realiza transacciones en internet con una frecuencia semanal.

 

Respecto al ticket promedio, el 37% de los compradores online peruanos gastan al mes montos menores a los S/ 500. No obstante, un 20% de estos e-Shoppers realizan compras por montos superiores a los S/ 1.000, lo que representa un crecimiento del 100% con respecto a la prepandemia.

 

 

¿Qué novedades traerá el próximo e-Summit Perú e-Commerce?

Este importante evento en materia de comercio electrónico y negocios digitales de la Cámara de Comercio de Lima, se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre. Aquí participarán más de 30 expertos nacionales y extranjeros, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, así como las mejores prácticas y estrategias que aplican los principales e-Commerce hoy en el mundo.

 

El evento se desarrollará de forma virtual y además de las conferencias y foros especializados contaremos con una Expo-feria de Soluciones tecnológicas.  Los interesados podrán registrarse en: https://www.e-summit.pe/registro/.

 




Cyber Days: Una de cada cinco personas invierte más de S/ 1.000 en compras online

Con el objetivo de impulsar el desarrollo del comercio electrónico en nuestro país, desde finales del 2012, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha realizado diferentes acciones, entre ellas, destacan los Cyber Days la campaña de ofertas online más importante del Perú.

 

“Los Cyber Days permiten que usuarios de todo el país puedan encontrar la mayor variedad de productos y servicios para adquirirse en línea, y con las más exclusivas promociones”, precisó el gerente de Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Explicó que, en la situación actual de pandemia, donde se observan leves mejoras y las cifras de contagios disminuyendo, la reactivación económica se sigue impulsando a través de los canales presenciales y el comercio electrónico.

 

▶ Cyber Days: ¿Cómo realizar una compra online segura y satisfactoria?

▶ Digitalización: Tres de cuatro emprendimientos en Perú usan herramientas tecnológicas

▶ Carlos Travezaño: Segunda vuelta de transformación digital

 

Por ello, la CCL continúa apostando por el e-commerce y realiza acciones como los Cyber Days, cuya segunda edición de este 2021 se desarrollará este 19, 20 y 21 de julio, a través de su portal oficial www.cyberdays.pe.

 

Montenegro sostuvo que en esta edición de los Cyber Days, más de 100 comercios oficiales se unen a esta iniciativa de la CCL, que tiene como objetivo contribuir a la reactivación económica del país. En este contexto, indicó que la CCL desarrolló un estudio a nivel nacional, con el fin de conocer el comportamiento de compra online.

 

Este análisis fue realizado en el marco de Fiestas Patrias, y, además, en un escenario donde parte de la población ha realizado o está por realizar próximos retiros de sus fondos de AFP.

 

Compras por Internet

 

Montenegro refirió que 1.793 personas fueron consultadas para este estudio, de las cuales el 80% manifestó haber realizado compras por internet en lo que va del 2021. De dicho universo de compradores online, el 48,55% realiza compras con una frecuencia mensual; 24,64% una vez por semana; mientras que el 20,29% trimestralmente.

 

Se observa también que el 30,52% invierte entre S/ 250 y S/ 500 en este tipo de compra; el 21,43% entre S/ 500 y S/ 750; el 20,78% entre S/ 750 y S/ 1.000; y el 20,13% más de S/ 1.000.

 

Motivos para comprar online

 

En cuanto al top cinco de las principales razones por las que compran online, señalaron: precios y promociones especiales (71,2%); ahorro de tiempo (52,8%); la comodidad para comprar desde casa (54,4%); evitar aglomeraciones (45,6%) y porque encuentran productos que incluso no están disponibles en tiendas físicas (59,2%).

 

Asimismo, las categorías preferidas son tecnología (64,6%); hogar (61,40%); moda (48,30%); comida a domicilio (27,2%); deportes (23,8%); salud y belleza (21,8%).

 




Transformación Digital para llegar a nuevos consumidores

Reconocida como la cumbre de negocios y transformación digital más importante del país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el e-Summit Perú Digital 2021, evento virtual que se llevó a cabo el 15 y 16 de junio vía la plataforma Facebook del gremio empresarial.

 

Durante su participación en el foro, el vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, destacó que en esta “nueva normalidad”, la digitalización ofrece un enorme potencial para ganar competitividad en un mundo cada vez más tecnológico, sobre todo en un contexto de serio deterioro de la economía.

 

“Desde que empezó la emergencia sanitaria se vienen generando cambios en los hábitos de consumo. Por ello, las empresas deben adaptarse para ser más competitivas en sus procesos de producción y comercialización de bienes y servicios”, manifestó.

 

En ese sentido, Ego-Aguirre resaltó la realización del e-Summit Perú Digital 2021, pues el evento convocó a expositores nacionales e internacionales, quienes representan a organizaciones y empresas que operan exitosamente gracias a la transformación digital, definida como la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa.

 

Conexumidor

 

El consultor y fundador en Flumarketing.com, Andrés Silva Arancibia, indicó que alcanzar el liderazgo digital empresarial implica que las organizaciones adopten una “filosofía de innovación continua” donde se aprovechen todas las oportunidades tecnológicas y digitales con un impacto significativo en la experiencia del usuario.

 

“No olvidemos que vamos hacia un mundo hiperconectado, tanto de manera digital como de manera inteligente. Por eso, es importante alcanzar este liderazgo digital empresarial que nos hará distintos del resto de organizaciones”, comentó.

 

En ese sentido, Andrés Silva destacó que los negocios deben conocer las características claves de los consumidores, definido por él como “conexumidor”, cliente o usuario hiperconectado que demanda rapidez, personalización en la atención, busca lo fácil y comodidad, siendo a la vez un experto comprador con escasa tolerancia en la espera de compra y crítico ante los nuevos productos.

 

En esa línea, la líder de Transformación Digital en Yanbal, Gemma Savaresse, afirmó que el cliente actual es cada vez más exigente, que busca contantemente rapidez en la entrega del producto, así como marcas sostenibles y comprometidas con el medio ambiente.

 

“Con estas señales, es sustancial que las compañías escuchen tales exigencias para generar una mejor experiencia en la compra”, precisó.

 

Durante su exposición, la CIO-IT & Digital Transformation en Siderperú, Chiarella Bencan, señaló que la transformación cultural es la “piedra angular” para alcanzar la trasformación digital.

 

“No se trata solo de tecnología, sino también desarrollar procesos transversales donde los colaboradores tengan una cultura digital para interactuar y generar contenidos”, comentó.

 

Por su parte, el CEO de BlackSip, Jorge Quiroga, indicó que la innovación y el talento deben ser prioridad en la agenda digital de las empresas.

 

Advirtió que en el mundo hay déficit de talento de profesionales de la tecnología e innovación, siendo tarea principal el cierre de esa brecha digital.

 

Conocer tendencias

 

Por su parte, el gerente de Innovación y Transformación Digital en Sophos Solutions S.A.S., Gabriel Alzate, manifestó que hoy por hoy las compañías deben estar atentas a las tendencias del mercado, del consumidor y de las tendencias tecnológicas y del mismo entorno para así poder actuar en los negocios.

 

“Con la pandemia nos hemos adelantado nueve años. Por ejemplo, el teletrabajo era una tendencia para el 2029, pero se adelantó con la pandemia. Ahora muchas empresas ya lo emplean, lo que ha generado una serie de tendencias diferenciales o cambios de modelos”, precisó.

 

En su opinión, para poder sobresalir, las organizaciones deben tener en cuenta el entorno, la estrategia, la cultura y las personas, estas últimas encargadas de ejecutar la transformación digital.

 

En tanto, el estratega en Trasformación Digital, Manuel Barragán, señaló que, para impulsar la transformación digital en tiempos de crisis se necesita de un líder transformacional (talento) que impulse la alineación en toda la alta dirección.

 

Así también que cambie el enfoque organizacional con la construcción de una cultura resiliente e innovadora, permitiendo crear nuevos modelos de negocios.

 

“Si no hay una cultura adecuada y definida entre los colaboradores enfocada hacia el cliente, las organizaciones no lograrán alcanzar sus objetivos en transformación digital”, indicó y agregó que el 71% de los proyectos de transformación digital fracasan por la escasa cultura resiliente e innovadora en la organización.

 

Participación de los líderes 

 

El presidente & CEO en Grupo NODS, Nicolás Leoni, indicó que la participación de los líderes en los procesos de transformación digital es clave para concientizar, enseñar, acompañar, y colaborar con sus equipos de trabajo.

 

“Así, se les enseña por qué se necesita evolucionar y usar nuevas tecnologías”, precisó. No obstante, consideró que los líderes de hoy deben pensar en tres puntos fundamentales: personas (colaboradores), datos y procesos.

 

“Lo primero son las personas. Debemos cuidar nuestro capital humano empoderando su bienestar”, sostuvo.

 

Datos y buenas experiencias

 

En el foro Woman Businees and Tech, la Territory manager Perú de Oracle, Melissa Rodríguez, manifestó que un obstáculo recurrente que impide alcanzar la trasformación digital es que las empresas y sus colaboradores se resisten al cambio.

 

“El cambiar y adaptarse les permite a las organizaciones aprovechar de la tecnología que emplean. Esta no busca reemplazar a nadie, sino potenciar el trabajo de los empleados”, refirió.

 

Por otro lado, resaltó el uso de datos como parte fundamental en los negocios porque contribuye a una exitosa trasformación digital y proporciona ventajas en la toma de decisiones.

 

En esa línea, el director de Alianzas de SAP Custumer Experience para Latinoamérica, Diego Faita, precisó que la información de datos es un activo fundamental para crear buenas experiencias en los clientes.

 

Aseguró que su análisis genera ventajas competitivas en las empresas, pero de no atender las necesidades de los clientes, se genera un mayor costo de adquisición, devolución del producto, menores ganancias y facturación, así como una disminución en las compras.

 

“Las experiencias son el campo de batalla del futuro, los productos no. Por ello, los datos son fundamentales para crear óptimas experiencias”, sentenció.

 

Transformación de la banca 

 

Por otro lado, en relación al sistema financiero, el líder de tecnología de Banco Ripley Chile, Claudio Rodrigues, aseguró que muchas empresas se adecuaron rápidamente tras la llegada de la pandemia; pero aún continúan optimizando sus servicios y productos porque los clientes y las tecnologías también cambiaron drásticamente.

 

“Los clientes de hoy ya no compran productos, sino experiencias y por ello las organizaciones financieras y otros rubros están en constante transformación y competencia”, precisó.

 

Rodrigues advirtió que adquirir un buen producto no garantiza una buena experiencia y que por eso es importante conocer y saber llegar a los clientes. Por ello, considera que la trasformación digital debe generar en la empresa no solo activos digitales, sino la capacidad de adaptarse a los constantes cambios que vendrán a futuro.

 

Estrategias claras

 

Por su parte, el Communities Program Marketing Manager en Microsoft, Walter Cabanillas, aseguró que las organizaciones deben elaborar estrategias claras en transformación digital y, en el aspecto tecnológico, implementar una mayor seguridad de la información y el análisis constante de datos para transparentar las organizaciones y sus mercados, así como los servicios en la nube, el comercio electrónico, entre otros.

 

Al cierre del evento, el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, indicó que en el mundo el 70% de las iniciativas de transformación digital fracasan porque las mismas no están centradas en la experiencia del cliente.

 

“Ninguna estrategia de transformación digital va a funcionar si no le damos valor al cliente, debemos otorgarle mayores facilidades y comodidad para mantener su fidelidad y con ello mejorar los ingresos de los negocios”, manifestó.

 

Igualmente, dijo que es importante que los negocios apliquen el customer journey; mecanismo que permite revisar y evaluar el proceso de compra del consumidor a fin de identificar los puntos de contacto y, sobre ello, evaluar si la experiencia de compra fluye de manera positiva o negativa.

 

“Al obtener esta información podemos elaborar una adecuada estrategia y priorizar iniciativas en trasformación digital”, puntualizó.




Más de 80 empresas participarán en Cyber Days

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció el desarrollo de una nueva edición de la Campaña Cyber Days, que se llevará a cabo este 22, 23 y 24 de marzo, donde participarán más de 80 comercios oficiales presentando ofertas y promociones.

 

En ese sentido, el líder de Negocios Digitales de la CCL, Jaime Montenegro, precisó que, a un año de la pandemia en el país, se ve un comportamiento positivo en el e-commerce y mayor disposición de los peruanos por usar esta herramienta.

 

Observamos un universo mayor de los peruanos que compran por internet. Se trata de aproximadamente nueve millones de personas. Hemos visto que progresivamente se han incrementado los tickets y la frecuencia de compra en línea. Y este crecimiento se evidenciará aún mucho más este 2021, con eventos clave como los Cyber Days de la CCL”, destacó.

 

Ecommerce peruano seguirá en continuo crecimiento

▶ Desafíos para el e-commerce debido a su crecimiento

 

Asimismo, detalló que los Cyber Days permiten que usuarios de todo el país encuentren las más exclusivas promociones, la mayor variedad de productos y servicios que pueden adquirirse en línea. Precisó, además, que para conocer a cada una de las marcas oficiales del Cyber Days durante los días de campaña, podrán acceder a ellas ingresando a www.cyberdays.pe.

 

Estudio a nivel nacional

 

Jaime Montenegro explicó que la CCL desarrolló un estudio a nivel nacional, mediante un sondeo virtual en el que participaron 1.781 personas. Así, se pudo conocer el comportamiento de compra online, a un año del estado de emergencia. De esta manera, el 21% de compradores en línea peruanos invierte más de S/ 1.000.

 

Sobre la frecuencia de sus compras online, el 47,37% indicó que las realiza cada mes, 25,26% una vez por semana y 17,89% trimestralmente.

 

En cuanto al top 5 de las principales razones de esta preferencia, el 64,50% señaló por precios y promociones especiales; el 60,90% por ahorro de tiempo; el 59,10% por la comodidad de comprar desde casa; el 52,70% para evitar las aglomeraciones; y el 50,90% porque encuentran productos no disponibles en tiendas físicas.

 

Las categorías preferidas por los compradores online son tecnología (56,40%), moda (45,00%), electrodomésticos (32,70%) y hogar (25,70%).

 

Por otro lado, Montenegro comentó que el público bancarizado es el más cercano a comprar por internet, pues dentro de los métodos de pago preferidos están: pago con tarjeta de crédito (44,50%), débito (32,70%), pago online mediante transferencia o uso de la app del banco (11,80%). Y en cuanto a los métodos de envío del producto, se prefiere recibirlo en casa (94,50%).

 

 




Esta semana empresas elevarían sus ventas online en 150% por San Valentín

Las ventas online por el Día de San Valentín –una fecha que por lo general permitía a los negocios aumentar sus ingresos de forma importante– se incrementarán este año en 150% respecto a semanas anteriores, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Las empresas que tienen productos o servicios orientados o especiales que calzan con la campaña de San Valentín elevan sus ventas durante esta semana en un 150% con respecto a días normales. Ahora, con la presencia de aplicaciones como Rappi o Glovo en el mercado, así como con el servicio de paquetería, de recojo y envío de productos, se genera una oportunidad a las empresas que no tienen directamente su e-commerce”, subrayó el líder de Negocios Digitales de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Redes sociales

 

Explicó que muchas empresas que el año pasado no contaban con canales digitales, ahora están apostando por utilizar las redes sociales, WhatsApp, los servicios online de plataformas marketplace o su  propio portal de e-commerce.

 

Desafíos para el e-commerce debido a su crecimiento

Estiman que Cyber Days facturaría S/ 100 millones

 

“Consideramos que la campaña puede acercarse a volúmenes similares a los del año pasado, más no superarlos, pues vivimos evidentemente una situación crítica, muy complicada, donde las compras que se suelen volcar hacia lo prioritario”, apuntó.

 

Sin embargo, mencionó que es importante resaltar que a través del e-commerce y las herramientas digitales que ahora utilizan muchas más empresas que antes no lo hacían, es posible generar ventas en volúmenes importantes y así resistir a la crisis y sobrevivir en el mercado.

 

Categorías que más venden

 

Respecto a las categorías o rubros que más se venden por esta fecha, Montenegro señaló que están las rosas, peluches, desayunos, licores, cervezas artesanales, chocolates, joyas entre otros. Precisó que cada día se amplía más la gama de opciones disponibles en línea, con interesantes estrategias de parte de los negocios, lo que les permite conectar con sus clientes y elevar sus ventas.

 

 




Estiman que Cyber Days facturaría S/ 100 millones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizará la 24 edición de los Cyber Days 2020, que se llevarán a cabo los días 23, 24 y 25 de noviembre. Se trata del evento más importante de comercio electrónico del país, en el que participarán 100 marcas con atractivas ofertas y promociones.

 

“En este contexto de crisis, generado por la COVID-19, los Cyber Days 2020 representan una muy importante oportunidad para contribuir con la reactivación de la economía. Por ello, esperamos que durante estos tres días, las empresas participantes generen ventas cercanas a los S/ 100 millones, una cifra sin precedentes, manifestó el líder de TI & eCommerce de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Las ofertas que se darán en los Cyber Days corresponden a 12 categorías de productos y servicios, de las cuales las más demandadas serían tecnología, hogar, moda, deportes, belleza y viajes. En ese sentido, estimó una reactivación del sector viajes y urismo, categoría que fuera líder del e-commerce antes de la pandemia.

 

“Se espera un relanzamiento de las compras online en paquetes turísticos, y full days, lo cual sería una buena oportunidad para reencontrarnos con el Perú”, afirmó Montenegro.

 

Entre las firmas participantes figuran Hiraoka, Lumingo, Efe, La Curacao, DirecTV, Adidas, Reebok, Claro, Tienda Mía, Kitchen Center, Casa Andina Hoteles, Lenovo, Juntoz, Estilos, Cuponidad, Ofertop, Plazaclick, Bursen BVL, Bata, Móvil Bus, Derco y Sanitas. Además de Ésika, Guess, Imagina, Pierss, Runa Store, Pioners Jeans, Sally Beauty, Viva Air, Oltursa, Sentinel, Peixe, Lucas, El Libertador Hoteles, eMblue y Diners Club, entre otros.

 

La CCL promoverá en esta campaña el mensaje #ComproDesdeCasa, que invita a todos los peruanos a comprar por internet, desde la comodidad de su hogar, de forma segura, y con las mejores ofertas del año.

 

Compras de fin de año

Durante la presentación de los Cyber Days, Jaime Montenegro dio a conocer un estudio sobre qué puntos valoran los peruanos de una compra online.

 

Así, resaltó que el 88,7% de los encuestados afirma que adelantarán sus compras de fin de año, entre ellas las compras navideñas, a través de los Cyber Days.

 

“El e-commerce se convirtió en aliado muy fuerte en esta pandemia, permitiendo disminuir el riesgo de aglomeraciones y contagios. En estos dos últimos meses del año no será la excepción, y por ello se pronostica que miles de peruanos aprovecharán los Cyber Days para adelantar sus compras navideñas”, comentó.

 

Para conocer más sobre las marcas que participarán en esta edición de los Cyber Days y las ofertas y promociones puede ingresar a www.cyberdays.pe.




Podcast: Consejos para realizar una compra online segura durante los Cyber Days

Cómo realizar una compra online de forma segura y satisfactoria, es una inquietud para cada vez mayor cantidad de peruanos. Sobre todo en esta nueva coyuntura generada por el Covid-19, en la que no podemos salir de casa como antes, y buscamos comprar cada vez más por internet.

 

Es por esta razón, en el podcast de hoy, Jaime Montenegro, Jefe de Productos TI de la CCL, nos brinda consejos para poder realizar una compra segura y satisfactoria durante el próximo Cyber Days, que se realizará los días 23, 24 y 25 de noviembre.

 

Podcast: Las buenas prácticas empresariales durante la COVID-19

Podcast: ¿Por qué comprar artículos de segundo uso?

Podcast: El uso de la tecnología móvil aplicada a la vida laboral

 




El 16% de peruanos gasta más de S/ 1.000 mensual en compras online

El 16% de peruanos gasta en promedio más de S/ 1.000 por mes en sus compras online, según un estudio realizado a nivel nacional por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Asimismo, el 27% respondió que gasta en promedio por mes entre S/ 250 y S/ 500, mientras el 21% gasta menos de S/ 250, manifestó el Líder de TI & eCommerce de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Se consultó a 1.745 personas, de los cuales el 88,7% de los encuestados afirmó que adelantarán sus compras de fin de año, entre ellas las compras navideñas, en el Cyber Days, el más importante evento de comercio electrónico que congregará alrededor de 100 marcas, las que ofrecerán sus más atractivas ofertas y promociones.

 

“El eCommerce se convirtió en un muy fuerte aliado durante la pandemia, permitiendo disminuir el riesgo de aglomeraciones y contagios. En estos dos últimos meses del año no será la excepción, y por ello se pronostica que miles de peruanos aprovecharán el Cyber Days para adelantar sus compras navideñas”, comentó.

 

El 80% de los encuestados manifestó que realizaron al menos una compra online desde que inició la pandemia en el Perú, de acuerdo a la encuesta para conocer qué puntos valoran los peruanos de una compra online y cuánto estiman invertir previo a las fechas navideñas.

 

Motivaciones

 

Al consultarles, qué les motivaba realizar compras por internet, el 77,4% indicó que lo hacían por la comodidad de comprar desde casa, mientras un 69,4% por las promociones especiales que ofrecen las tiendas principales desde su web, y el 43,5% indicó que ahora en internet encuentra todo lo que necesita.

 

También se les preguntó sobre la fidelización, respecto a qué más valora el usuario en una compra eCommerce. El 62,9% resaltó el cumplimiento en la fecha del envío, en tanto el 61,3% precisó que vuelve a comprar si es que los precios publicados corresponden a ofertas reales, y 51,6% retoma la compra si es que la web o aplicación es sencilla de usar.

 

Dentro del estudio, se tomó en consideración la opinión de los peruanos que aún no confían en el comercio electrónico y destacaron tres razones que impulsarían a realizar su primera compra online: ofertas atractivas y reales, cambios o devoluciones de productos con facilidad, y mejoras en los filtros de seguridad.

 

Montenegro anunció para este 16, 17 y 18 de noviembre la 24° edición del Cyber Days, el más importante evento de comercio electrónico que congregará alrededor de 100 marcas, las que ofrecerán sus más atractivas ofertas y promociones.

 

“En este contexto de crisis, el Cyber Days 2020 representa una muy importante oportunidad para contribuir con la reactivación de nuestra economía. Por ello, esperamos que durante estos tres días, las empresas participantes generen ventas cercanas a los S/ 100 millones, una cifra sin precedentes”, concluyó.




La transformación digital es clave para el éxito de los negocios

Con el objetivo de promover la transformación digital y el adecuado uso de las tecnologías en las empresas y organizaciones peruanas así como de la región, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el foro internacional e-Summit Perú Digital 2020, evento virtual realizado los días 6 y 7 de octubre.

 

Durante su intervención en el evento, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, afirmó que ante el contexto de pandemia se han registrado cambios sustanciales en el consumo y las relaciones sociales, generando que empresas e instituciones aceleren sus procesos para adaptarse a estos cambios.

 

“Ello es sumamente importante, no solo para ser más eficientes y competitivos en la producción de bienes y servicios, sino para optimizar las relaciones con la sociedad”, precisó. En ese sentido, la presidenta de la CCL mencionó que en esta nueva normalidad, el consumidor pos-COVID-19 se volverá más sensible y racional, y se informará anticipadamente sobre la calidad de los bienes y servicios.

 

Más adelante, el gerente de Transformación Digital de Interbank, Claudio Rodríguez, resaltó que mientras las organizaciones no tengan una visión de largo plazo no podrán hacer una óptima transformación de sus procesos. “Igualmente deben tener la capacidad de adaptarse y reinventarse ante un mercado cada vez más exigente”, refirió.

 

Por su parte, Lieneke Schol, miembro del directorio de Alicorp, enfatizó que el liderazgo de los CEO tendrá un papel importante en la transformación digital, el mismo que debe estar abierto a establecer estrategias de negocio sin que ello implique desplazar el factor humano.

 

“El éxito de la transformación digital no radica necesariamente en usar más tecnología, más bien es conocer mejor a tu cliente o tu modelo de negocio, y esa identificación se dará si la organización cuenta con un CEO líder”, manifestó Schol.

 

Por su parte, Luisa Marquéz, partner GBS country lider Perú & Ecuador en IBM, señaló que, para tener éxito en el proceso de transformación, las empresas deben desarrollar procesos dinámicos y constantes donde ‘el aprender, desaprender y el reaprender’ deben estar presentes en el ADN de las organizaciones, de tal manera que les permita enfrentar mejor los desafíos actuales.

 

Para el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, la transformación digital brinda una importante oportunidad para los negocios y las personas, que involucra procesos, tecnología, data, talento humano, entre otros. “Ello va a permitir reactivarnos en esta época de crisis sanitaria”, aseveró.

 

Estrategias para crecer

 

De otro lado, el gerente de Innovación y Transformación Digital para Latinoamérica en Sophos Solutions, Gabriel Alzate, dijo que en esta coyuntura de crisis la transformación digital debe ser vista como una estrategia de negocio dado que su importancia radica en la generación de valor.

 

Alzate explicó que actualmente estamos en la Cuarta Revolución Industrial, de la cual la transformación digital es parte, y como estrategia de negocio puede contribuir a crear nuevas experiencias al consumidor. “Hoy es importante que una compañía sea ágil en el mercado, que esté en constante transformación, crecimiento y evolución, pero todo ello dependerá del cambio de mentalidad de los que la integran”, manifestó Alzate.

 

Igualmente, la transformación digital tendrá un rol protagónico en el desarrollo de ciudades inteligentes o smart cities. Así lo manifestó el fundador de Flumarketing.com, Andrés Silva Arancibia, quien indicó que el gasto mundial para este tipo de ciudades bordearía los US$ 35.000 millones el próximo año.

 

“Dicha inversión es necesaria debido a que las ciudades seguirán en constante crecimiento y serán cada vez más complejas”, expresó.

 

Agregó que, precisamente, al 2050 se proyecta que casi el 70% de la población global residirá en zonas urbanas (hoy en 50%), debido a que en ellas existe una excesiva centralización de servicios (salud, educación, transporte, etc.) y oportunidades laborales.

 

“En ese escenario, serán las tecnologías y la trasformación digital las que resuelvan las complejidades de las smart cities, a través de la dación de soluciones inteligentes, sin que ello signifique dejar de impulsar el bienestar de los ciudadanos y la preservación del entorno, con servicios más eficientes y sostenibles. Todo ello es posible no solo implementando plataformas tecnológicas e innovación digital, sino una gobernanza inteligente en la gestión pública”, anotó Silva.

 

Valor de la información

 

Respecto a las pymes, el fundador y director gerente de Brand Label, Sebastián Hercovich, consideró que estas organizaciones primero deben relacionarse con lo digital antes de entrar a un proceso de transformación.

 

“Con ello lograrán un importante impacto en todas las fases de la cadena de valor”, señaló. No obstante añadió que dicha estrategia digital podría fallar si la data (información) está errada o imprecisa. “La baja calidad de la data es la causa de que el 40% de las iniciativas digitales de negocios no logren sus objetivos”, afirmó.

 

En ese sentido, destacó que la información será un nuevo producto de cara al consumidor, el mismo que debe estar plasmado en los diferentes canales de ventas. “Si el cliente no recibe lo que pidió es muy probable que ya no siga con nosotros”, precisó.

 

Por otro lado, el CEO en Convergia Perú & Colombia, Carlos Mendoza, consideró que en esta etapa de crisis pandémica es necesario difundir y educar sobre el conocimiento del Internet de las Cosas (red de objetos conectados inalámbricamente para el intercambio de información), de tal manera que las empresas (grandes, medianas y pequeñas) conozcan estas innovaciones tecnológicas que les permitirá potenciar sus negocios.

 

“Las ventajas de su implementación se centran en la reducción de costos, obtención de información más específica en tiempo real y automatiza procesos. Todo ello se verá reflejado en un aumento de los ingresos y la mejora de productos y servicios”, refirió.

 

No obstante, para el estratega de Trasformación Digital CIO, CTO, COS y CDO, Manuel Barragán, el éxito de la transformación digital radica en implementar una metodología en la gestión del cambio y la cultura. Para él, las organizaciones deben reinventarse creando una cultura que los vuelva una fuerza competitiva en el mercado.

 

“Cuando la alta dirección de una empresa apoya la innovación, las experiencias del cliente mejoran, aumenta el bienestar de los empleados y por consiguiente los ingresos se incrementan”, precisó.

 

Propuestas de valor

 

Al cierre del evento, el socio de la consultora Virtus Partners y experto en transformación digital, Juan José de la Torre, aseguró que en esta coyuntura, los modelos de negocios han sufrido importantes cambios donde un buen porcentaje de las empresas aún es ajeno a la transformación digital.

 

En ese sentido precisó que el 27% de las empresas peruanas todavía están en un incipiente proceso de madurez hacia la transformación. Por tanto, aseguró que es vital que las organizaciones identifiquen sus propuestas de valor a fin de volverlas más competitivas.

 

De la Torre explicó que es recurrente que se piense que usar la digitalización es lo mismo que transformación digital. “El transformar, es comprender cuál es el activo más importante, analizarlo y crear nuevas experiencias para los clientes. En cambio, digitalizar es agregar un componente digital a los procesos sin que haya cambios en la experiencia”, precisó.




Cyber Days: “Esperamos crecer un 50 % en ventas y mover S/ 90 millones»

¿Cuáles son las expectativas de venta para esta nueva edición de los Cyber Days?

A diferencia de la edición de julio del año pasado, ahora tenemos 80 empresas de e-Commerce con una oferta mucho más amplia y 18 categorías de productos y servicios con ofertas reales, que es lo que espera la gente.

 

Respecto a los Cyber Days de julio del año pasado, se espera un crecimiento del 50%. Además, proyectamos mover alrededor de S/ 90 millones. Los Cyber Days que organizó la Cámara de Comercio de Lima en mayo (durante la cuarentena) tuvieron un rol importante, puesto que el objetivo fue reactivar los e-Commerce y darles visibilidad para que empiecen a vender. Tuvimos el 50% de los negocios que tenemos hoy, y solo en el mes de mayo, con respecto a abril, las ventas crecieron 240%. Fue un fenómeno que meses atrás ya se había visto en el mundo entero y al Perú llegó con semanas de retraso.

 

¿Cuáles son los productos que tendrían mayor demanda?

Las categorías más demandadas siempre son supermercados, tecnología, hogar, moda, belleza y cuidado personal, pero ahora va a reingresar el sector viajes. Otros rubros que se han impulsado de manera inusual son capacitación digital y servicios financieros pues la gente aún permanece en sus casas. También tenemos empresas fintech que ofrecen el cambio de moneda a un tipo cambio más atractivo que los bancos Y si bien, la gran mayoría de productos están orientados al consumidor final, también tendremos servicios para las empresas.

 

 

¿Se logrará abastecer la demanda y evitar retrasos en los envíos?

Cabe resaltar que entre la segunda quincena de mayo y la primera quincena de junio se vivió una etapa muy crítica porque las ventas por e-Commerce en el Perú crecieron a un ritmo muy inusual. Lo que se vendió en ese periodo es muy superior a cualquier Cyber o campaña navideña anterior, cuando el e-Commerce crecía en el Perú a tasas del 10% anual. Y en ese momento la mayoría de los operadores logísticos estuvieron paralizados y los centros comerciales y tiendas físicas cerradas.

 

Sin embargo, la situación ha madurado muchísimo desde la segunda quincena de junio y ya se ve un clima diferente. Los negocios han realizado un gran esfuerzo para ello y también Indecopi, en su rol de velar por los derechos del consumidor. En ese aspecto, la CCL realiza un trabajo intenso para promover buenas prácticas y capacitar a los comercios en aspectos legales, estratégicos, de logística y operaciones, y en tecnología; para que durante los Cyber Days y, en adelante, garanticen una experiencia de compra satisfactoria.

 

De hecho, Indecopi sanciona a las empresas que ofrecen publicidad engañosa en este tipo de campañas…

Saludamos y felicitamos que Indecopi haga ese trabajo porque es una mala práctica inflar el precio base del producto para aparentar un descuento porcentual agresivo. La CCL e Indecopi tienen una relación cercana y comunicación fluida porque nuestros objetivos coinciden. La CCL es el principal gremio del país y pretende generar acciones que promuevan el desarrollo de la economía nacional y de las empresas peruanas. No hay forma de crecer si los esfuerzos comerciales no se centran en que la experiencia del cliente sea satisfactoria. La CCL capacita a las empresas para que lleguen preparadas a la campaña y puedan brindar la mejor experiencia. Las compañías conocen que una mala práctica puede ser susceptible de sanción.

 

En ese sentido, el cliente también es exigente.

La tecnología y el internet te dan la posibilidad de hacer una compra más inteligente. Si estás interesado en comprar un producto en menos de cinco minutos en tu smartphone tienes cinco opciones y ofertas distintas. El mundo del internet es tan amplio que facilita de manera rápida la información al usuario, y si no recibe la experiencia de compra que realmente lo satisfaga, simplemente se va a ir a la competencia, para eso solamente necesita mover un dedo en la pantalla del smartphone.

 

Por otro lado, la frecuencia de compra ha aumentado muchísimo durante la cuarentena porque aún la mayoría de peruanos está en sus casas y pretende salir lo menos posible. Además, no todas las tiendas físicas y centros comerciales están aperturados, se están reactivando de forma progresiva y con límites en la capacidad de aforo. Ello va a impactar en las ventas, por eso las empresas van a seguir apostando por el e-Commerce.

 

Asimismo, no es correcto que una empresa prometa a sus clientes tiempos para la entrega de productos que no va a poder cumplir. Entregar el producto en un tiempo mayor al prometido puede traer abajo todos los esfuerzos que se desplegaron para la venta de dicho producto, pues genera gran malestar en el cliente. Así, la CCL prepara una Campaña Cyber Days en donde las empresas están comprometidas a brindar a sus clientes una experiencia de compra satisfactoria.