La brecha siderometalúrgica: China versus América Latina

La industria siderometalúrgica es fundamental para la economía global, abarcando desde la producción de hierro y acero hasta la fabricación de productos manufactureros metálicos necesarios para diversas industrias, como la construcción, automotriz, maquinaria y producción de bienes de consumo, entre otras.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

América Latina, rica en recursos naturales como minerales de hierro, cobre, zinc y otros metales, se destaca como un importante productor y exportador de materias primas esenciales para la industria siderometalúrgica. Asimismo, este sector es una fuente importante de empleo y desarrollo regional, lo que permite a los países diversificar sus economías y fortalecer su posición en el mercado global.

Sin embargo, en los últimos años, la producción de productos siderometalúrgicos en América Latina ha experimentado un crecimiento lento en comparación con otros países.

 

Exportaciones de minerales de América Latina a China

América Latina suministra materias primas cruciales para la industria manufacturera de China. Esto ha impulsado el desarrollo industrial chino y ha fortalecido las economías latinoamericanas mediante la exportación de sus recursos naturales.

Según Trademap, la importación china de concentrados de minerales desde América Latina para la elaboración de acero y manufacturas ha mostrado un crecimiento constante en las últimas dos décadas, convirtiendo a la región en un proveedor estratégico de minerales esenciales para China.

En 2023, el gigante asiático importó 302 000 000 de toneladas por el valor de US$ 79 244 millones, cifra 8,96 % mayor en toneladas y 9,28 % en valor, con respecto a 2022. En cuanto al primer trimestre de 2024 con respecto a similar periodo de 2023, se registra un incremento de 583,17 % en toneladas y de 1 834,98% en valor.

En 2023, Australia fue el principal proveedor de concentrados de minerales a China, con 737 000 000 de toneladas, representando el 61,92 % del total. Le siguieron América Latina, con 25,37 % de participación; y Sudáfrica, con 3,06 %.

Los principales concentrados de minerales importados por China desde América Latina en los últimos veinte años fueron hierro, cobre, zinc, plata, molibdeno y estaño. De estos, el hierro y sus concentrados representaron el 92,95 % del total en 2023. La cifra es 8,70 % mayor en cuanto a volumen con respecto a 2022. Le siguieron los minerales de cobre y sus concentrados (6,21 %); y los de zinc y sus concentrados (0,42 %).

Comparación de las exportaciones de las industrias siderometalúrgicas de China y América Latina

Según Trademap, la brecha entre las exportaciones de productos siderometalúrgicos de China y América Latina ha ido en aumento en los últimos años. Así, en 2004 la mencionada brecha era de solo 11 %, mientras que en 2023 asciende a 63 %.

La fuerte presencia china a nivel mundial en productos siderometalúrgicos se debe a las grandes inversiones y el poder adquisitivo de las empresas públicas de este país. Ello les ha permitido desarrollar grandes volúmenes de producción y tecnología de punta, dejando rezagadas a las industrias latinoamericanas.

Cabe señalar que Brasil fue el principal país exportador de productos siderometalúrgicos en Latinoamérica durante 2023, seguido de Chile y Perú. El valor de las exportaciones brasileñas totalizó US$ 18 626 millones por 17 000 000 de toneladas, una disminución de 9,31 % en el valor y un aumento de 0,33 % en toneladas, lo cual se explicó por la disminución de 9,60 % en el precio, con respecto a 2022. Los principales destinos de las exportaciones brasileñas fueron Estados Unidos, con 17 000 000 de toneladas; Países Bajos, con 508 023 toneladas; y Canadá, con 462 748 toneladas.

Desafíos y oportunidades para América Latina

A pesar de la competencia china, América Latina tiene la oportunidad de recuperarse mediante la adopción de prácticas más sostenibles y la diversificación de su producción industrial. La producción metalúrgica latinoamericana es igual de eficiente, pero menos contaminante que la de China, lo que podría brindarle una ventaja competitiva en el mercado global a medida que las normativas ambientales se vuelven más estrictas. Con medidas adecuadas para proteger a las industrias locales y fomentar la innovación, América Latina podría revertir el proceso de desindustrialización y fortalecer su papel en el mercado global de la industria siderometalúrgica.

 

 

LEER MÁS:

Economía circular: Los avances de la industria siderometalúrgica




2023 no fue un buen año para la industria metalúrgica peruana

La economía peruana es sumamente dependiente de la minería, siendo esta la columna vertebral de las exportaciones y representando el 62 % del total de las ventas al exterior. Ello explica por qué la variabilidad de los precios internacionales de los minerales se erige como un factor determinante en la ecuación económica del país. 

Lee también: Sector Manufactura registró cinco meses de caída

Durante el 2023, los precios de los minerales que más exportamos y que a la vez más utilizamos para las manufacturas de metal tuvieron un comportamiento atípico con subidas y bajadas a lo largo del año, lo que ocasionó que el precio promedio de muchos minerales sean más bajos que el 2022. A pesar de ello, las exportaciones peruanas del sector minero lograron crecer un 11 % en valor y un 9 % en volumen. 

Cabe señalar que la industria manufacturera de metales peruana, aunque no alcanza los niveles de potencias extranjeras mineras, ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, contribuyendo con un respetable 9 % de participación de las exportaciones no tradicionales. 

Ante la situación tan variable de los precios de los principales minerales que producimos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó si este panorama impactó en la exportación y en la importación de los productos manufactureros que el Perú comercializa. Para ello se seleccionó los principales productos comercializados de manufacturas de diferentes tipos de metal. 

Exportaciones de manufacturas de metal: desafíos y oportunidades

Entre enero y octubre de 2023, las exportaciones peruanas de manufacturas de metal cayeron 6 % en valor y crecieron 18 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este comportamiento se atribuye en gran medida a la contracción económica de los principales destinos de exportación como Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Bolivia. 

Manufacturas de cobre 

Dentro de este contexto, los envíos de diferentes subsectores de manufactura de metal se vieron afectados. Tal es el caso de las exportaciones de manufacturas de cobre, que disminuyeron 8 % en valor y 7 % en volumen. Los productos más perjudicados de este subsector fueron el alambre de cobre refinado, (-9 % en valor y -5 % en volumen), seguido de barras y perfiles de cobre refinado (-17 % y -16 % en valor y volumen, respectivamente) y alambre a base de cobre-zinc (latón) (-13 % en volumen y -10 % en valor).  

Adicionalmente a ello, como consecuencia de una menor demanda, los precios unitarios de exportación del alambre de cobre refinado, los perfiles de cobre refinado y el alambre de base de cobre-zinc cayeron en 4 %, 1 % y 4 %, respectivamente. 

Manufacturas de fundición, hierro o acero 

Los envíos al exterior de este subsector disminuyeron 23 % en valor y 32 % en volumen. Entre los productos más afectados figuran las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado (-44 % en valor y -48 % en volumen). Le siguen los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular (-42 % en valor y -39 % en volumen), las construcciones o partes de construcciones (-23 % en volumen y -17 % en valor).  

A esto se suma que los precios de exportación de las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado aumentaron en 8 %; mientras que los de los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular y las construcciones o partes de construcciones registraron una reducción de 6 % y 7 %, respectivamente. 

Importación de manufacturas de metal

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones peruanas en el sector siderometalúrgico disminuyeron 29 % en valor y 16 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello como consecuencia de la caída del sector construcción, que, en los primeros diez meses del año pasado, cayó en 9,6 % con respecto a similar periodo de 2022. Cabe precisar que la mayoría de productos manufactureros de metal son productos intermedios de ese sector. 

Manufacturas de hierro y acero 

Los productos de este subsector tienen una participación del 30 % del total de las importaciones de manufacturas de metal. Entre enero y octubre pasado, las compras peruanas en el exterior de los productos manufactureros de hierro y acero cayeron 36 % en valor y 20 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de la disminución en 20 % del precio promedio en las líneas de producto de este subsector, entre las cuales se encuentran las barras de acero, bobinas y planchas de acero galvanizadas o zincadas y bobinas de hojalata electrolítica para la fabricación de envases de productos alimenticios, entre otros. Cabe señalar que la disminución del precio de estos productos se debe principalmente a la caída del precio internacional del hierro (-7 %). 

Manufacturas de cobre 

Entre las líneas de productos de manufacturas de cobre se encuentran los tubos de cobre, accesorios de tuberías, chapas y bandas enrolladas, barras y perfiles de cobre refinado, los cuales son utilizados en el sector industrial y la construcción. 

Entre enero y octubre pasado, las importaciones de este subsector, que tiene un 2% de participación en el sector siderometalúrgico, registraron una caída de 15 % en valor y 10 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de que el precio promedio de estos productos disminuyó en 5 % en comparación con los primeros diez meses de 2022.  

Cabe precisar que, durante el periodo de análisis, el precio del cobre también disminuyó en 2%. Si bien esta disminución influyó en la reducción del precio de las manufacturas de cobre, las reducciones en el valor y volumen de las importaciones peruanas de productos de cobre se podrían explicar por una menor inversión en el sector industrial y construcción.  

Manufacturas de zinc 

Entre las líneas de productos de este subsector se encuentran los de uso doméstico, principalmente llaveros, cinturones y conectores para proteger cables; y los de uso industrial, como los lingotes de zinc en bruto para procesos de galvanización y fabricación de materiales de construcción como láminas de techos y canalones.  

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones de este subsector, que tiene una participación de 0,18 % en el sector siderometalúrgico, disminuyeron 51 % en valor y 50 % en volumen. Cabe resaltar que el precio promedio de los productos elaborados con zinc disminuyeron en 2 %, lo cual podría explicarse debido a la disminución del precio de este metal en 32 %.  

En conclusión, las cotizaciones variables de los minerales sí pudieron afectar el precio final de los productos manufactureros de metal que comercializa el Perú (tanto en exportaciones como en importaciones). No obstante, el real motivo de por qué la industria siderometalúrgica de exportación cayó es la recesión económica que atraviesan nuestros principales mercados de destino; mientras que, en el caso de las importaciones de manufactura de metal, la disminución se debe a la contracción que atraviesa el sector construcción en nuestro país por la realización de menos obras, tanto públicas como privadas. 

 

 

LEER MÁS:

Aumenta producción de cobre, hierro y estaño en último año

 




Sector Manufactura registró cinco meses de caída

La Manufactura es el sector con la mayor participación en el PBI, con el 12,4% (2022). Asimismo, concentra el 13,2% del empleo formal privado, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE), siendo la tercera actividad que genera más puestos de trabajo después de los rubros Comercio y Servicios.

Leer más: Exportaciones de manufacturas de cuero en ascenso

Pero, ¿qué implica la manufactura? Esta actividad considera la elaboración de productos para diferentes usos, como los destinados al consumo final, a la exportación y para fines de consumo intermedio. Su evolución es uno de los indicadores utilizados para evaluar si un país tiene recesión o no.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) clasifica al sector Manufactura en dos grandes grupos: el subsector Fabril Primario, que representa el 24,5% del total del sector; y el subsector Fabril No Primario, que representa el 75,5% restante y que está compuesto por bienes de capital, bienes de consumo y bienes intermedios.

 

En los últimos cinco años, el sector Manufactura acumuló un crecimiento del 9%. En dicho periodo el subsector Fabril Primario creció apenas 1,8%, mientras que el No Primario lo hizo en 11,6%.

 

Desempeño en 2023

En el primer semestre de 2023, el sector Manufactura registró caídas en cinco meses, lo que generó una contracción acumulada de 6,1% respecto a similar periodo de 2022.

La caída acumulada del subsector Primario fue de 2,2% y se explicó por la menor elaboración de harina y aceite de pescado (-72,6%), azúcar (-11%) y elaboración y conservación de carne, con -0,47%. Todo ello como consecuencia de problemas climatológicos y el mantenimiento de la veda pesquera.

Por el lado de la Manufactura No Primaria, la caída en la industria de bienes de consumo fue de 3,9%. Resaltan las bajas en el consumo de fideos (-15,6%), aceites y grasas (-16,7%), bebidas alcohólicas (-10%), prendas de vestir (-20,7%) y otros artículos de papel y cartón (-19,5%). En la industria de bienes intermedios o insumos se observa caídas en casi la totalidad de líneas como cuerdas, cordeles, bramantes y redes (-15,5%), cuero (-75,5%), otros productos textiles (-14,9%), madera procesada (-39,5%), envases de papel y cartón (-11,6%), plásticos (-9,6%) y vidrio y productos de vidrio (-11,2%)

A su vez, la manufactura destinada a la inversión registró una caída de 7,6% en el primer semestre de la mano. Ello debido a la contracción del sector Construcción, lo que llevó a reducciones en la producción de cemento (-12,8%), maquinaria eléctrica (-26,7%) y material de transporte (-11,6%).

 

 

En lo que se refiere a la manufactura dirigida a exportación, la caída fue de 11% debido a la menor disponibilidad de materias primas para la elaboración de conservas de alimentos y a la menor demanda externa de productos textiles, lo que condujo a la contracción en la fabricación de conservas de alimentos (-20,9%), prendas de vestir (-20,7%) e hilados, tejidos y acabados (-11,6%).

 

Empleo formal

La información disponible del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), al mes de abril pasado, muestra que el empleo formal manufacturero se concentra en empresas de más de 100 trabajadores. Se trata de 329.549 puestos de trabajo que representan el 64,1% del sector. Luego tenemos las empresas de 11 a 100 trabajadores (19,9%) y aquellas de 1 a 10 trabajadores (16%). Respecto a abril de 2022, el empleo formal creció apenas 1,5% como resultado de la caída del sector. El crecimiento fue menor en empresas grandes de más de 100 trabajadores (0,8%), mientras que las empresas de 1 a 10 y de 11 a 100 trabajadores alcanzaron tasas de crecimiento de 2% y 3,3%.

Cabe señalar que el 65% del total de trabajadores del sector Manufactura son hombres. Asimismo, el 42,8% tienen entre 30 y 45 años, el 70% se encuentran bajo el régimen general privado y el 33,2% tienen un contrato a plazo determinado.

En cuanto al rango de ingresos, el 49,2% de los trabajadores formales gana entre S/ 1.001 y S/ 2.000, mientras que el 20,4% de ellos gana más de S/ 3.000 y el 16,9% entre S/ 2.001 y S/3.000.

 

Créditos al sector

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al 30 de junio de 2023, los créditos empresariales alcanzaron los S/ 252.319 millones un stock inferior en 6,6% respecto a junio de 2022. El sector Manufactura captó un total de S/ 51.610 millones lo que representa el 20,5% del crédito empresarial.

No obstante, al cierre del primer semestre los créditos a la Manufactura se redujeron en 8,1% como consecuencia de la amortización de los créditos Reactiva y la caída de la producción del sector a lo largo del presente año.

Leer más: Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

Aporte a la recaudación

Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), al cierre de julio, la recaudación acumula cinco meses consecutivos de caída, totalizando al cierre del séptimo mes del año S/ 80.421 millones. De dicha cifra, el sector Manufactura representó el 14,9% con S/ 11.957 millones, ubicándose como el cuarto sector más importante en cuanto a recaudación.

Con respecto a la evolución mensual del aporte de la Manufactura a la recaudación, en abril pasado se registró una severa caída (-21%), mientras que en mayo retrocedió 5,3% y en junio 6,3%. Entre tanto, una importante recuperación se registró en el mes de julio (11,2%), lo que podría marcar un cambio en la trayectoria del sector hacia una recuperación.

 

 

 

Informalidad en el sector

La informalidad en el sector Manufactura se ha estimado con base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2022 de INEI. Las unidades productivas informales sumaron 5,5 millones, de los cuales 534.758 corresponden al sector manufacturero, representando alrededor del 10% del total de las unidades productivas.

Al cierre de 2022, la población económicamente activa (PEA) ocupada total ascendió a 13 441 375 trabajadores informales, de los cuales 1 073 190 (9,2%) se desempeña en Manufactura, siendo el tercer sector en concentrar la mayor cantidad de trabajadores, detrás de Comercio (19,4%) y Agricultura (24,2%). Lima Metropolitana ocupa el 42,8% de los trabajadores informales del sector, seguido de La Libertad (7,1%), Piura (6,1%), Puno (5,4%) y Cajamarca (5,0%).

Como puede verse, el entorno para el sector Manufactura es desafiante. Por ello, los líderes empresariales deberán tomar medidas estratégicas para abordar los tiempos difíciles y construir un camino hacia la recuperación sostenible. En ese sentido, la colaboración, la innovación y la adaptabilidad son claves para asegurar que la actividad manufacturera vuelva a ser un motor de crecimiento económico y empleo en tiempos de pospandemia.




Sector Manufactura creció 17,9% en 2021 superando niveles prepandemia

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en 2021 la producción industrial de la manufactura registró un incremento de 17,9%, respecto al año 2020, y de 3% frente al 2019, año prepandémico.

 

Añadió que este resultado fue impulsado por el importante crecimiento del subsector no primario (+24,2%), cuyo desempeño fue influenciado por una mayor producción e incidencia de los bienes de consumo (+17,3%) y de los bienes intermedios (+30,7%). 

 

“El buen desempeño de la industria manufacturera durante el 2021 se ha debido a la recuperación de las exportaciones industriales, así como de la demanda interna, que incidieron en el resultado positivo de todos los rubros de la manufactura no primaria debido al aumento de la capacidad productiva de las empresas”, precisó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.

 

► Manufactura no primaria superó niveles prepandemia en noviembre de 2021

► Impulsar comercio y servicios será clave para elevar el PBI y recuperar el empleo formal

 

Avances de la Manufactura

 

El titular del Produce también refirió que la producción manufacturera primaria registró un ligero incremento de 2% en 2021, por la mayor producción de productos pesqueros (+12,8%), favorecido por la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta y pota), principalmente, en el primer semestre.

 

Por su parte, la manufactura no primaria, subsector que tiene los mayores niveles de transformación y valor agregado, experimentó un importante crecimiento de 24,2% con respecto al año 2020 y de 4.3% con respecto al año 2019 (pre-pandemia), debido al desempeño positivo de las industrias de bienes de consumo (+17,3%), bienes intermedios (+30,7%), bienes de capital (+31,2%) y servicios relacionados a la industria (+49,4%).

 

Entre las principales industrias que incidieron en el crecimiento del subsector no primario destacan: muebles (+34,0%), productos metálicos de uso estructural (+56,8%), cemento cal y yeso (+35,7%), industrias básicas de hierro y acero (+47,4%), productos plásticos (+18,9%), prendas de vestir (+22,3%) y materiales de construcción de arcilla (+60,5%), indicó Produce.

 

Asimismo, Prado Palomino señaló que, con este resultado positivo de la producción industrial, el PBI manufactura ascendería a S/ 71.700 millones a precios constantes, significando ello un aporte alrededor del 13% al PBI Nacional.