“Mypes optimistas con la campaña escolar 2025”

¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la campaña escolar de este año?

Las expectativas son positivas. Se proyecta un crecimiento en la comercialización de las micro y pequeñas empresas (mypes) de entre el 8 % y el 12 % respecto al Back to School del 2024, impulsado por la estabilidad económica y la reactivación del consumo en las familias. En términos de valor, esto podría representar ventas entre los S/ 800 millones y S/1 200 millones en el mercado escolar.

Además, la campaña escolar constituye el 20 % de la venta anual de las mypes, lo que la convierte en una gran oportunidad para implementar herramientas digitales como el e-commerce, las aplicaciones móviles y las redes sociales, facilitando así ventas más efectivas.

¿Desde qué mes del año se preparan las mypes para esta campaña?

Las mypes comienzan a prepararse desde noviembre del año anterior. Estas actividades incluyen asegurar inventarios, negociar con proveedores y planear estrategias de marketing para captar clientes en los primeros meses del año. En enero y febrero, las promociones se intensifican para ajustar y garantizar las ventas de última hora, que suelen ser significativas.

¿Qué porcentaje de las mypes optarán por el financiamiento este año?  

Alrededor del 40 % de las mypes involucradas en la campaña escolar recurrirán al financiamiento para cubrir necesidades de inventario y flujo de caja. Los montos solicitados generalmente varían entre los S/ 10 000 y S/ 50 000, con plazos que van desde los 6 a 12 meses. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un reto importante. Muchas pymes buscan alternativas como el financiamiento directo de proveedores, el factoring y las líneas de crédito de corto plazo para suplir estas necesidades.

¿Cuál será el costo promedio de una canasta escolar en el 2025?

El costo promedio de una canasta escolar estará entre S/ 300 y S/ 450, dependiendo de la calidad de los productos y el tipo de institución educativa (pública o privada). Una canasta básica incluye mochila, cuadernos y blocks, lápices, lapiceros, borradores, colores, marcadores, regla, tijeras y goma; además de uniformes escolares en algunos casos. Si se añaden elementos específicos como libros, tecnología educativa (tablets o laptops) o productos de marcas premium, el costo podría incrementarse considerablemente.

¿Se espera un incremento en el precio de los útiles escolares este año?

Aunque el índice de inflación ha mostrado estabilidad en los últimos meses, factores externos como el aumento de los costos de importación y las materias primas generan un incremento moderado en los precios de los útiles escolares, estimado entre un 3 % y un 5 % en comparación con el 2024.

Para enfrentar este desafío, las mypes están adoptando estrategias como importar en mayores volúmenes, diversificar proveedores y promover productos nacionales, que han mostrado un crecimiento sostenido en el mercado escolar. Como puede verse, a pesar de los desafíos, la campaña escolar 2025 se presenta como una oportunidad importante para las mypes, las que siguen innovando para responder a la demanda del mercado y generar valor para los consumidores.

LEE MÁS:

¿Qué proyectos de ley deben debatirse a favor de las mypes?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

Marienela Mendoza

Presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

El turismo receptivo es uno de los sectores más afectados en el país, pero viene recuperándose de forma paulatina tras atravesar por la pandemia, conflictos sociales, desastres naturales y estados de emergencia. Pese a todo, siempre sigue avanzando, y en estos dos últimos meses hemos visto un repunte. Este año no lograremos superar el nivel prepandemia, pero para 2024 esperamos sobrepasar esta cifra, al llegar a los 3,2 millones de visitantes extranjeros.

Es que somos una industria resiliente que sigue apostando por la estabilidad y la constante mejora de nuestro servicio. También vienen dando resultados positivos el trabajo firme y cristalizado de las campañas de turismo.

Si se continúa con esa tendencia, recién hacia 2026 podríamos igualar las cifras prepandemia y llegar a los 4,4 millones de visitantes.

Consideramos que una alternativa que las autoridades deben tomar en cuenta para que el sector se dinamice el próximo año es continuar con la campaña agresiva de promoción del país como destino turístico seguro, en el que se puede invertir y construir buenas relaciones comerciales internacionales.

Además, las autoridades deben convocar a los gobiernos regionales, con el fin de que presenten un plan en el que identifiquen,por lo menos, tres destinos turísticos por impulsar, y  que esto sea comunicado a las Oficinas Comerciales (OCEX).

Hay que destacar que la labor de estas oficinas es sumamente poderosa para el sector, dada la función de promoción del turismo del país y la búsqueda de inversión empresarial en el ámbito de los mercados donde operan. Adicionalmente, pedimos a las autoridades promover espacios con las embajadas de distintos países; asimismo, los consejeros económicos deben promover y facilitar las relaciones comerciales y de contacto.

Leslie Passalacqua

Presidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL.

En 2024, en comparación con 2023, proyectamos que la comercialización del sector retail crezca en 3 %, debido a que se espera que la economía del país se recupere, dependiendo del actuar del Gobierno; el crecimiento del comercio electrónico, que viene generando nuevas oportunidades de negocios; la apuesta de los minoristas por invertir en innovación, entre otros factores.

Teniendo en cuenta que nuestro sector para el país representa un importante motor económico, consideramos que las autoridades pueden contribuir a impulsar la comercialización del retail, promoviendo la inversión en infraestructura, para facilitar el comercio y las operaciones logísticas.

Las autoridades también pueden crear un favorable entorno regulatorio, al simplificar los procesos y eliminar las barreras burocráticas, a fin de facilitar la actividad empresarial. De igual modo, pueden tomar medidas estrictas en seguridad, ya que los sobrecostos que viene generando la inseguridad al empresariado socavan su productividad y competitividad.

Además, es fundamental que apoyen la formación profesional, para garantizar la disponibilidad de mano de obra calificada.

En cuanto a los empresarios de nuestro sector, les podemos recomendar, para dinamizar su comercialización el próximo año, el ofrecer descuentos y promociones atractivos, ya que son una forma efectiva de atraer a los clientes y estimular las compras.

Pueden también centrarse en ofrecer experiencia de compra a través de un servicio al cliente de alta calidad, un ambiente de compra agradable, y una oferta de productos y servicios que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Otra de las estrategias por la que pueden apostar es establecer alianzas estratégicas, lo que les será clave para obtener éxito económico.

Jorge Lira

Presidente del Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL.

Estimamos que para 2024 nuestro sector debería experimentar un pequeño rebote con respecto a 2023, ya que en general ha sido un año sin crecimiento en la economía del país, salvo contadas excepciones.

En esa línea, estimamos un crecimiento del 2 % para la importación de maquinarias, herramientas, repuestos y consumibles industriales. Proyectamos que la importación de maquinarias para construcción, así como sus repuestos, componentes e insumos, estará dinámica, considerando que la construcción debería reactivarse, al haber disminuido la inflación y las tasas de interés.

Asimismo, prevemos que el sector pesca se reactivará, porque el Gobierno llegó a un acuerdo con los pesqueros para reanudar la captura de sus cuotas de pescado, mientras la minería se mantendrá a un nivel similar a 2023, con buenos precios de los metales que exporta el Perú.

Donde no auguramos mejoría es en el sector agroexportador, ya que todo indica que las altas temperaturas del mar se mantendrán por un tiempo, lo cual está afectando negativamente a las cosechas.

Con el propósito de impulsar nuestro sector, pensamos que el Estado se debe enfocar en acelerar las obras públicas de infraestructura que ya están en ejecución, para que puedan terminarse y reactivar la economía.

Adicionalmente, deben trabajar diligentemente en los proyectos que están en la etapa de estudios, o de aprobaciones. El Estado tiene recursos, pero debe moverlos con eficiencia. Hay que recordar que el crecimiento de nuestro sector está muy ligado a las obras públicas y privadas, así como tener en cuenta que nuestros principales países proveedores son Estados Unidos, China, Bélgica, Suiza y Alemania; economías que están pendientes de nuestra situación política y social.

Ángel Acevedo

Presidente del Gremio Peruano de Cosmética e Higiene Personal de la CCL.

Se espera que el sector de cosméticos e higiene personal continúe experimentando un crecimiento moderado en 2024 en comparación con 2023. Así, de acuerdo con las proyecciones realizadas con los resultados al primer semestre de este año, el sector facturará el próximo año S/ 8 900 millones, lo que representa un sólido crecimiento de 3 % respecto al año prepandemia 2019.

En cuanto a las categorías de productos que tendrán mejor desempeño, se espera que los productos de skincare (tratamiento facial y corporal) y productos beauty (fragancias y maquillaje) sean los de mejores resultados.

La perspectiva del sector sigue siendo positiva aun considerando la coyuntura económica del país, la contracción de la demanda interna y las proyecciones del consumo masivo; puesto que, como se ha evidenciado históricamente, este sector es sumamente resiliente, ya que el uso de los productos de belleza y cuidado son percibidos por los consumidores como necesarios para su salud, además de generar bienestar.

Teniendo en cuenta al nuevo consumidor y analizando el crecimiento real (en valores y unidades) de los productos de skincare, impulsados por un incremento en la penetración en el mercado, consideramos que las empresas del sector deben desarrollar atributos de marca que destaquen la salud y el bienestar, así como la transparencia y la seguridad de los productos.

Con el objetivo de potenciar nuestro sector en 2024 en términos de inversión, innovación y competitividad, destacamos la necesidad de que las autoridades mejoren su capacidad de toma de decisiones en la ejecución de proyectos regionales destinados a armonizar regulaciones y simplificar procesos comerciales y regulatorios, para revitalizar la cooperación regional.

Luis Antonio Aspíllaga

Presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL.

No creemos que la comercialización de nuestro sector mejore en 2024, por lo menos no en el primer semestre. Esto se debe a que todos los indicadores macroeconómicos son bastante desalentadores y a que, si se viene un fenómeno de El Niño fuerte, podríamos tener un segundo año sin ventas de prendas de invierno. Eso por el lado del mercado local.

En el caso de las exportaciones, nuestros clientes del extranjero siguen muy cautelosos por las crisis de Europa y del Medio Oriente, y, debido a ello, vienen comprando en menor volumen y con tiempos muy ajustados, lo que afecta la comercialización de las empresas locales.

Para impulsar el sector, consideramos que el dictamen que se debatirá en el Congreso sobre la ‘Ley que impulsa la competitividad y el empleo en el sector textil y confecciones’ se debe ampliar y no solo debe beneficiar a las empresas que facturan hasta 2 300 UIT, con lo que se excluye a las medianas y grandes empresas, que representan el 80 % de las exportaciones.

Asimismo, esperamos que las autoridades apliquen normas antidumping a productos que entran con precios subvaluados y compiten de forma desleal con la producción nacional. En ese sentido, creemos que el Gobierno debe dar más énfasis a las compras de productos locales para sus distintas licitaciones.

Por su parte, los empresarios de nuestro sector deben enfocarse el próximo año en atender de manera rápida la demanda. Asimismo, teniendo en cuenta las altas tasas de interés y la inestabilidad del mercado, deben mantener stocks muy bajos y trabajar muy de cerca con la cadena de suministro, ya que es clave para atender a una demanda más veloz. Además, es importante que establezcan alianzas estratégicas con los proveedores, especialmente con los locales.

Rodolfo Ojeda

Presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

Consideramos que este 2023 es un año perdido económicamente por la coyuntura, pero esperamos que en 2024 mejore la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, ya que confiamos en que el Gobierno tomará algunas medidas destinadas sobre todo a contrarrestar la recesión. Por su parte, los empresarios tendrán que acomodarse a la situación y enfrentarla con mayor agresividad. Definitivamente, 2024 deberá ser de todas maneras un mejor año, porque ya está diagnosticada la situación del país y las autoridades tendrían que darle solución, para garantizar que las pymes puedan reflotar y salir adelante.

A fin de que las autoridades ayuden al sector, pedimos que se genere confianza y presenten soluciones concretas en el tema de la inseguridad ciudadana. Si bien se están dando medidas de emergencia, estas solo son transitorias.

Solicitamos que el Gobierno sea un facilitador para que se puedan reactivar fuertemente los negocios, y así se fomente el trabajo y se luche contra la pobreza. Asimismo, se deben lograr avances significativos para disminuir la informalidad, ya que las mypes se enfrentan a altos costos y demoras para la constitución como empresas. Lamentablemente, no existe una política clara y definida por parte del Ejecutivo para enfrentar la informalidad en el país, que llega al 80 % de las micro y pequeñas empresas (mypes). Se necesitan iniciativas puntuales y técnicas en el corto y mediano plazo.

Con el fin de que las empresas del sector impulsen sus ventas el próximo año, deben tener en cuenta que el consumidor será mucho más exigente, más cauto y buscará satisfacer sus necesidades de la forma más real e inteligente posible.Por ello, tendrán que ser más creativos y más innovadores en su oferta, y así capturar la nueva demanda.

 

 

 

LEER MÁS:

Pymes: Tres tendencias en transformación digital que marcarán el 2023

 




Ventas de útiles solo llegarían al 20% de campaña escolar prepandemia

En esta coyuntura de crisis sanitaria y la aplicación de una nueva cuarentena, se estima que las ventas de las micro y pequeñas empresas (mypes), dedicadas a la comercialización de útiles y textos escolares, solo llegarían al 20% de los niveles registrados en la campaña escolar del 2020, indicó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa.

 

Sostuvo que estas ventas provendrían, principalmente, del incremento de los negocios vinculados al comercio electrónico y delivery, que representan entre 10% y 15% de las ventas totales de las mypes relacionadas a esta actividad.

 

Resaltó que el factor virtual ­–como el avance de la tecnología y empleo de equipos de cómputo–  determina que se emplee menos útiles y textos escolares, así como artículos de escritorio.

 

Importaciones de útiles escolares disminuyeron 52% en 2020 debido a la pandemia

 

La demanda de útiles escolares no repuntará ni en febrero ni en marzo, mientras no se defina el inicio de las clases presenciales, esta situación se puede agudizar en tanto la pandemia continúe. Lo único cierto es que las clases virtuales continuarán a lo largo del año”, expresó Jorge Ochoa.

 

Asimismo, las restricciones sociales y el cierre de centros comerciales, además de tiendas de menor escala, a consecuencia de esta segunda cuarentena, han causado también la merma en las ventas. “Al restringir el tránsito de las personas y el cierre de estos locales, automáticamente se reduce el nivel de consumo, considerando que la mayoría de estos negocios venden de la puerta a la calle”, manifestó.

 

Uniformes

 

Esta misma situación la padecen las mypes confeccionistas de uniformes escolares, en donde la mayoría ha optado por reinventarse mediante la producción de prendas de vestir (sea de tipo casual o deportivo) o la elaboración de mascarillas e indumentaria de protección personal.

 

“Para estas mypes la campaña escolar fue totalmente improductiva. No obstante, permanecer en el rubro de confecciones y reinventarse apostando por estos productos fue una buena opción, pues las familias y las empresas demandan estas prendas, teniendo en cuenta que hoy se usa ropa cómoda para el teletrabajo y hay una alta necesidad de protegerse contra el coronavirus”, señaló.

 

Avance de la informalidad

 

Otro punto que resaltó Jorge Ochoa es el avance peligroso de la informalidad, tanto a nivel laboral como tributario. “Si antes los pequeños negocios entregaban boletas de ventas, ahora no lo hacen. Lo mismo sucede en lo laboral, pues si antes el empleador tenía a dos trabajadores en planilla, hoy solo tiene uno, por ejemplo”, explicó.

 

Anotó que esta informalidad prevalece mayormente en las microempresas donde la mayoría está vinculada a la campaña escolar, negocios que principalmente operan en mercados populares, centros comerciales minoristas y mercados de los conos de Lima.

 




La Semana

Gremio de la Pequeña Empresa da inicio a los Viernes COPE

 

En el marco de su programa gratuito Viernes COPE, el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL realizó el webinar Casos de Éxito. El evento estuvo a cargo de tres destacados empresarios del gremio. Héctor Zeballos disertó sobre El Emprendimiento Unipersonal; Milagros Pastor sobre Reinventarse en Tiempos de COVID-19; y José Luis Flores realizó su exposición bajo el título Liderando nuestro Propio Crecimiento como Industria Metalmecánica.

 

 

Gremio X.com y School of Business de Esan se unen para brindar conferencia

 

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) y el Departamento de School of Business de ESAN brindaron el webinar Fondos No Reembolsables: Sectores E-commerce, Agro, Confecciones y Pesca. Durante la sesión, la CEO de BioIncuba, Olga Timoteo, expuso sobre las oportunidades que ofrecen los diversos programas dirigidos a obtener fondos no reembolsables tales como Concytec, PNIPA e Innóvate Perú. Asimismo, brindó detalles de los requisitos de cada programa y el porcentaje de financiamiento que otorgan.

 

 

 

Gremio de Salud ofreció webinar sobre pruebas antígenas

 

El sector de Diagnóstica del Gremio de Salud de la CCL brindó el webinar Las pruebas antígenas para SARSCoV-2: Desafíos en la implementación, a cargo del médico patólogo clínico y especialista en la materia, Luis Figueroa, quien dio a conocer a los diferentes actores del mercado la correcta comprensión de términos y conceptos del laboratorio de las pruebas COVID-19, enfatizando el uso de las pruebas de antígeno para el diagnóstico.