El primer helado de king kong llegó a 17 ciudades del Perú: ¿Dónde se encuentra?

¡Mr. Paleta, la reconocida marca peruana de paletas artesanales, da un giro estratégico para ampliar su presencia en el mercado! La empresa, asesorada en el tema de franquicias por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ha decidido diversificar los puntos de venta del helado king kong San Roque, el cual fue elaborado en alianza con la empresa creadora de ese dulce peruano, San Roque.

Lee también: ¿Cómo Mr. Paleta logró franquiciar su marca en el Perú?

La iniciativa tiene como objetivo diversificar la disponibilidad de este popular helado, brindando más opciones a los amantes de los sabores únicos y la calidad artesanal que caracterizan a Mr. Paleta.

¿En qué ciudades se encuentra el helado de king kong?

Puedes encontrar los helados de king kong en: Lima, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Tumbes, Piura, Ica, Moquegua, Juliaca, Cajamarca, Talara, Pucallpa, Huánuco, Tarapoto, Huancayo, Ilo y Arequipa.

«Indudablemente, el helado King Kong San Roque ha conquistado los paladares peruanos como uno de los sabores favoritos. Con esta expansión, nuestra meta es llevar este icónico postre a un mayor número de ciudades y compatriotas. Nos esforzamos por preservar la calidad inigualable de sus ingredientes y el sabor tradicional que todos conocemos. Bajo esta iniciativa, más peruanos tendrán la oportunidad de deleitarse con lo que afirmamos con orgullo como el ‘Primer helado de king kong del mundo», señaló Daniela Yábar, gerenta comercial de Mr. Paleta.

¿Qué presentaciones ofrece?

Mr. Paleta presenta 3 deliciosas combinaciones del helado king kong San Roque:

  • King Kong Manjar Blanco.
  • King Kong Chirimoya.
  • «Antojo» de San Roque.helado

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

 




Mr. Paleta: un caso exitoso de franquicia en el Perú

“El helado del Perú”, así se define Mr. Paleta, una empresa que nació en el 2017 bajo el concepto de lucha libre. Los empresarios Nayib Hende y Daniela Yábar, emprendedores y esposos, introdujeron al mercado peruano su empresa de paletas rellenas con una propuesta novedosa.

Lee también: ¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

Descubre la historia detrás de Mr. Paleta, una empresa que ha evolucionado desde sus modestos comienzos hasta convertirse en una emocionante franquicia que abarca una parte del país. Lo que comenzó como la visión de ofrecer helados 100 % naturales ha florecido en una experiencia compartida gracias al modelo de franquicia.

Nayib Hende, gerente general de Mr. Paleta, cuenta que comenzaron con una tienda en Chiclayo, un catálogo de 8 sabores y, años más tarde, convirtieron su marca en una franquicia.

¿Qué se necesita para abrir una franquicia aquí en el Perú?

Siento que, a veces, toman muy a la ligera la palabra franquiciar. Veo que hay negocios que no están ni estructurados y los quieren volver franquicia. Siento que la clave es la estandarización, los procesos tienen que estar bien establecidos, porque gracias a esos procesos vas a tener manuales de operación y vas a tener una estructura de cómo se va a manejar el negocio.

Te cuento un poco de nuestra historia. Yo soy ingeniero industrial, por lo que soy muy parametrado en los procesos, y a pesar de eso, gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), hemos detectado puntos que no estaban estandarizados como sí pensé que lo estaban, y eso nos ayudó a crecer y a mejorar como marca, pero teníamos una base. Siento que si alguien se lanza a querer franquiciar y no tiene la base necesaria, se le va a complicar.

¿Qué requisitos se necesitan para franquiciar una empresa en el Perú?

Necesitas pasar por ciertos procesos, algunos filtros y requieres, definitivamente, el apoyo de empresas consultoras y una entidad de respaldo como la Cámara de Comercio de Lima. Porque no basta con que alguien salga al mercado y diga, estoy vendiendo mi marca.

También es importante mencionar que para una entidad gremial como la CCL te dé su respaldo, debes ser una empresa formal, tener una empresa estructurada y tener un panorama claro de cómo vas a hacer las cosas una vez que franquicies.

¿Cómo la Cámara de Comercio de Lima ayudó a franquiciar la marca Mr. Paleta?

La invitación la recibimos por la misma CCL. Nos recomendaron una empresa consultora que nos ayudó con la profesionalización de la marca, luego tuvimos reuniones, hemos ido perfeccionando los procesos, puliendo los manuales y viendo cuál va a ser la estrategia de venta, porque a las finales tienes que enamorar al cliente. Incluso para vender una franquicia es más complicado porque estás hablando de montos más altos, pero, además, porque tú le estás asegurando al inversionista una rentabilidad que tienes que cumplir y tienes que hacer lo imposible para que funcione.

¿Cuánto tiempo te tomó franquiciar Mr. Paleta?

Unos seis meses aproximadamente.

¿Cuándo decidiste crear tu empresa lo hiciste con la proyección de franquiciar la marca o la idea nació en el camino?

Es el sueño de toda marca. Yo comparo tener una empresa como si fuera tu propio hijo. Un ejemplo, si tu hijo es un tenista, vas a querer que vaya a los campeonatos mundiales y que sea el número uno en el mundo. Lo mismo sucede cuando uno empieza una empresa, tiene ese sueño y piensas, algún día voy a ser mundialmente conocido y voy a tener tiendas en todo el mundo.

Al inicio, no necesariamente dices es mi sueño franquiciar, pero en el camino te das cuenta de que para poder estar en todo el mundo necesitas el apoyo de inversionistas, ¿y cómo te dan ese apoyo? Tienes dos opciones, compran tu franquicia o se suman como accionistas.

¿Qué recomendarías a los empresarios que aún no se animan a franquiciar su empresa?

Franquiciar tu empresa ayuda a que ordenes aun más la parte interna del negocio y te des cuenta de que, tal vez, lo que tú pensabas que tenías estructurado, no lo tenías tan bien definido.

Pero la decisión final de franquiciar o no la marca, siento que es una decisión muy personal del empresario, porque, a veces, es como una corazonada y sientes que ha llegado el momento y estás preparado para franquiciar.

 

 

LEER MÁS:

Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa

 




¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

Iniciar un negocio propio es un sueño para muchos, y adquirir una franquicia se presenta como una opción atractiva y segura en el mundo del emprendimiento. En esta nota, te proporcionaremos una guía detallada sobre cómo iniciar tu camino empresarial mediante la adquisición de una franquicia, junto con una evaluación precisa de la inversión necesaria.

Lee también: ¿Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa?

¿Por qué optar por una franquicia?

Adquirir una franquicia en Perú ofrece a los emprendedores la oportunidad de ser dueños de su propio negocio, respaldados por la experiencia y la marca consolidada de la empresa matriz. Esta fórmula probada reduce algunos riesgos inherentes al inicio de un emprendimiento desde cero, proporcionando un camino más seguro hacia el éxito empresarial.

franquicia

¿Qué se necesita para abrir una franquicia?

Para Santiago Medina, gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez es importante iniciar con una idea clara de los objetivos y comprender las preferencias y necesidades del público objetivo.

“Primero es importante conocer hacia dónde se quiere llegar con la marca, si es local, es decir, a nivel de país o si se quiere internacionalizar. En segundo lugar, se debe conocer el mercado en donde se desea invertir y saber qué es lo consumen los usuarios, básicamente es conocer si el producto o servicio que vas a vender es aceptado por el público objetivo”, señaló durante su participación en el ‘X Foro Internacional de Franquicias’.

Medina indicó, además, que en el caso de la franquicia Juan Valdez, uno de los factores principales para abrir una franquicia es saber el consumo per cápita que tiene el café en el país donde se desea ingresar.

“Primeramente hacemos una evaluación de cuánto consume el país per cápita, cuánto es el ingreso promedio, cuánto es el Producto Interno Bruto (PIB) y la cantidad de habitantes que podrían volver escalable una marca. Un ejemplo: un país como Perú, con más de 33 millones de habitantes, tiene una calidad y escalabilidad para abrir 150 tiendas de Juan Valdez”, acotó.

franquicia en Perú

¿Cuánto necesitaría invertir para abrir una franquicia en Perú?

La inversión puede variar considerablemente según diversos factores debido a la marca, el sector y otros indicadores. A continuación desglosaremos algunos elementos clave que debes tener en cuenta si deseas invertir en una franquicia.

– Tarifa de franquicia:

Es el pago inicial que realizas para obtener el derecho de operar bajo la marca de la franquicia. Este monto varía según la empresa y el sector, y es uno de los componentes principales de la inversión inicial.

– Costos operativos:

Incluyen gastos como la compra de inventario, alquiler de local, remodelaciones y equipos necesarios para la operación diaria del negocio. Estos costos pueden variar significativamente según el tipo de franquicia y su ubicación.

– Regalías y pagos continuos:

Muchas franquicias requieren pagos constantes, como regalías mensuales o anuales, destinadas al soporte continuo de la marca y los servicios proporcionados por la empresa principal. Estos pagos deben considerarse en la planificación financiera a largo plazo.

– Publicidad y marketing:

Asegurarse de que la franquicia tenga visibilidad en el mercado implica costos asociados con campañas publicitarias y estrategias de marketing. Este aspecto es esencial para atraer clientes y construir una clientela sólida.

En ese sentido, el gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez reveló los montos exactos de cuánto le costaría al emprendedor peruano si desea invertir en la cadena multinacional de cafeterías.

“Actualmente, en temas de valor, en Juan Valdez estamos manejando una franquicia maestra. Es decir, la cantidad depende del tipo de formato que se desee adquirir. Existen los formatos gigantes que son el modelo Terraza, que pueden necesitar un promedio de inversión de $ 250 000 a $ 300 000. También están las tiendas medianas que se llaman Barra, tienen una inversión entre $ 180 000 y $ 220 000. Y, por último, están las tiendas más pequeñas que se llaman Express, que comúnmente son los establecimientos que están ubicados en centros comerciales y que son desmontables. Estas tiendas tienen aproximadamente una inversión de $ 120 000 y $ 140 000”, indicó Medina.

cómo abrir una franquicia

Pasos para adquirir una franquicia en Perú:

– Investigación y selección:

Antes de sumergirte en el mundo de las franquicias es crucial realizar una investigación exhaustiva. Identifica tus intereses, evalúa el mercado y selecciona una franquicia que se alinee con tus habilidades y objetivos. Esta fase inicial es fundamental para establecer las bases de tu futura inversión.

– Evaluación financiera

Una de las preguntas clave es cuánto necesitarías invertir. La evaluación económica incluye costos como la tarifa de franquicia, los gastos de operación y otros desembolsos iniciales. Es esencial tener una comprensión clara de estos elementos para planificar tu inversión de manera efectiva y evitar sorpresas financieras.

– Negociación y formalización

Una vez que has seleccionado la franquicia y evaluado los costos, el siguiente paso es iniciar negociaciones con la empresa matriz. Durante este proceso, se discuten los términos del contrato, las obligaciones y los beneficios mutuos. Una vez que ambas partes están de acuerdo, se formaliza la adquisición de la franquicia.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las ventajas de emprender una franquicia

 




Se negociaron US$161 000 en ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’

En el marco de la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), las empresas participantes negociaron US$161 000 en venta de franquicias.

Lee también: ¿Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa?

Durante el referido evento, desarrollado los días 24 y 25 de noviembre, se negoció US$111 000 y, en los próximos seis meses, se sumarán US$50 000 adicionales.

La mencionada rueda de negocios se ha convertido en el punto de encuentro de las más importantes empresas expositoras franquiciantes locales y de inversionistas nacionales e internacionales interesados en obtener una franquicia.

 

En esta última edición, fueron 67 reuniones las que se desarrollaron entre 18 empresas expositoras peruanas y más de 20 inversionistas nacionales y extranjeros. Entre las empresas locales que participaron en la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’ estuvieron Aristocrat Restobar, Cake & Flowers, Corporación La Choza Náutica, Galana Atelier Floral, La Tinka S.A., Les Principes Patisserie, Motivos Salón y Spa S.A.C, Mr. Paleta, Papas Queens, Peppers Chicken, Red Odontológica Rovident, Señorial Restobar, Soho Producciones, Terminal Pesquero, Tinbet y Betgana, Truedent Corp. S.A.C., Usams Perú S.A.C., White Swan Chocolatier.

Esperada expansión

Las franquicias peruanas cada vez más son más atractivas para ser adquiridas en el mercado internacional, destacó el presidente del Comité de Franquicias de la CCL, Juan Lazarte, en la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, por lo que se espera que, en los próximos años, más negocios peruanos tengan muchos más locales a nivel mundial.

Actualmente, indicó Lazarte, la mayor parte de las franquicias nacionales se encuentran en mercados como Chile, El Salvador, México, Panamá y Ecuador.

El representante del Comité de Franquicias también destacó que el país posee una buena oferta exportable en bienes y servicios, y que cada vez más franquicias de tecnología y startups peruanas están desarrollándose en otros mercados.

Del mismo modo, resaltó que el Perú es el país que tiene menor deuda pública en América Latina y una moneda estable, por lo que esto nos hace atractivos en el contexto internacional.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las ventajas de emprender una franquicia

 




Tres franquicias peruanas reciben reconocimiento de la CCL

Con el fin de promover la oferta peruana de franquicias en los mercados internacionales priorizados, en el marco de la el X Foro Internacional de Franquicias: «Aspectos claves para impulsar la competitividad de las franquicias peruanas en Latinoamérica», la Cámara de Comercio de Lima y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) organizaron la primera edición del reconocimiento “Perú impulsa franquicia”.

Lee también: Pasos a seguir para invertir en una franquicia

La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo el 23 de noviembre en la sede del gremio empresarial de Jesús María y tiene por objetivo reconocer el esfuerzo de las franquicias peruanas que impulsan su Internacionalización en el mercado.

“Perú impulsa franquicia” contó con la asistencia del presidente del Comité de Franquicias de la CCL, Juan Lazarte; del vicepresidente del Comité de Franquicias de la CCL, Jorge Wong; y de la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Sylvia Grant.

También concurrieron a la cita el fundador de La Lucha Partners, el 7 Sopas y vocal del Comité de Franquicias de la CCL, César Taboada; y el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la CCL, Yusith Vega.

Franquicias premiadas

En esta primera edición de “Perú impulsa franquicia”, con presencia de destacadas firmas, fueron premiadas tres franquicias del rubro gastronómico, alimentos y belleza: 

Franquicia internacional: el restaurante Segundo Muelle, cuyo fundador es Daniel Manrique, recibió este reconocimiento por su vertiginosa expansión internacional. Actualmente la firma tiene 18 restaurantes en 6 países: España, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Venezuela y Portugal. Asimismo, dentro de sus planes de expansión para el 2023 – 2024, prevé abrir 3 locales más, con los cuales alcanzará los 21 locales en el mundo.

Franquicia innovadora: La juguería Rita, fundada por Azucena, Eduardo y Wildor Gutiérrez, obtuvo el reconocimiento de “Franquicia innovadora”. La empresa es pionera en la industria de la alimentación y la innovación en el Perú, al convertirse en la primera juguería inteligente del país. Esta franquicia no solo es un ejemplo de innovación tecnológica, sino también de compromiso con la sostenibilidad y calidad; su enfoque en la automatización, la personalización y la eficiencia ha redefinido la experiencia de jugos de frutas en Perú.

Franquicia expansión de regiones: Víctor Hugo Montalvo, fundador de Montalvo Spa fue el encargado de recibir este reconocimiento. La firma es una de las franquicias de belleza más importante del país con más de una década de experiencia y compromiso. Montalvo Spa es una reconocida cadena de salones de belleza y la más grande del Perú y de Latinoamérica; brinda servicios de estética, cosmiatría, manicure, pedicure, maquillaje, y actualmente; cuenta con 59 sedes en todo el Perú y emplea a más de 1 300 profesionales.

Así también, cuenta con su propio instituto que forma emprendedores y líderes en el rubro de la cosmetología y estética. Actualmente, cuenta con 25 sedes a nivel nacional, entre sedes de Formación y un Centro de Altos Estudios Creative.

También se le entregó un merecido reconocimiento a David Edery, gerente de Exportación de Servicios de PromPerú por su destacado labor y contribución al desarrollo e impulso del sector franquicias peruanas en su internacionalización en estos 10 años de la Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias. 

Planes de expansión: Hard Rock Café regresaría al Perú

Más temprano, en el X Foro Internacional de Franquicias, se dieron a conocer los casos de éxitos de importantes firmas internacionales más representativas del rubro gastronómico y alimentos.

Es el caso del restaurante temático Hard Rock Café, con 52 años de actividad comercial, dio a conocer su deseo de regresar al país en 2024, mirando a la ciudad del Cusco como una importante plaza para expandir sus operaciones. 

“Estamos en la búsqueda de un franquiciado con el objetivo de abrir nuestras puertas el próximo año”, así lo manifestó el vicepresidente del Área de las Américas de Operaciones y Desarrollo de Franquicias para Hard Rock International, Ramón Higuerey.

Cabe recordar que, años atrás, la firma contaba con dos locales en Lima que operaron sucesivamente en Lima: el primero en el Centro Comercial Larcomar (1999-2002) y el segundo en el Centro Comercial Jockey Plaza (2012-2019).

“Antes de la pandemia ya teníamos un proyecto para abrir un local en el Cusco, pero con la crisis sanitaria ese tema se cayó. Por eso hoy estamos abiertos a cualquier propuesta, sea de un franquiciado o inversionista que quiera traer la marca de vuelta”, subrayó.  

Ramón Higuerey indicó que el lugar idóneo sería la Plaza de Armas de Cusco debido a la concurrencia de turistas nacionales y extranjeros, donde el franquiciado obtendría una alta rentabilidad.

Por otro lado, no descartó a Lima como plaza importante para un Hard Rock Café. Añadió que para este negocio se requiere una inversión importante de entre US$ 1,5 millones y US$ 2,5 millones y de inversionistas sólidos que puedan llevar a cabo las operaciones comerciales.

Los planes de expansión de la compañía al 2024 también apuntan a las ciudades de Iguazú y Bariloche (Argentina), Bogotá (Colombia), Belice (Belice), Toronto (Canadá), Punta del Este (Uruguay), Puerto Plata (República Dominicana), Rockford (Estado Unidos) y Bristol (Inglaterra).

Cabe destacar que la X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023 se desarrolló los días 23 y 24 de noviembre; actividad que promueve el encuentro entre franquicias peruanas y potenciales inversionistas, así como su profesionalización e internacionalización.

 

 

LEER MÁS:

Nuevas tendencias de las franquicias en el Perú

 




Conoce las ventajas de emprender una franquicia

La franquicia es el modelo de negocio empresarial con mayor éxito a nivel mundial, es ahí donde radica la importancia de que un emprendedor conozca a profundidad las ventajas de adquirir una franquicia o que su modelo de negocio se vuelva franquiciable.

 

Al respecto, el CEO de Expansión Franquicia y Proemprender, Guillermo Quintana, explicó que una de las principales ventajas es que la franquicia que emprendes lo haces desde un modelo de negocio probado, reconocido y rentable, reduciendo de esa manera el riesgo.

 

Además, mencionó que el franquiciador ofrece apoyo, asesoría y capacitación a sus franquiciados para que el negocio funcione según lo esperado y se pueda rentabilizar al máximo.

 

“El franquiciador al tener experiencia en el perfil de su cliente, asesora en el proceso de elecciones de la localización idónea para el negocio”, subrayó durante su presentación en el tercer Masterclass de Franquicias y Desayuno de Networking: ¿Cómo encontrar inversores y hacer crecer tu negocio mediante franquicias?, organizado por el Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Asimismo, refirió que al momento de emprender el negocio de franquicias uno no tiene que preocuparse de buscar nuevas fórmulas de éxito, puesto que las franquicias tienen un equipo sólido y profesional detrás.

 

LEA TAMBIÉN:

Recomendaciones para elegir a un buen franquiciador – La Cámara

 

Mercado de franquicias

De otro lado, refirió que en la actualidad el mercado de franquicias peruanas se caracteriza por estar concentrado en el rubro de la gastronomía con un 68% de participación; seguido por el sector educativo con 10%; artesanías (5%); estética y spa (4%); ferretería (3%); cafetería (3%); juguería (2%); y otros (6%)

 

Asimismo, precisó que el sector franquicias en el Perú generan 30.000 puestos de trabajo, y se han establecido 417 unidades de franquicias y su distribución geográfica se presenta de la siguiente manera:  el 65% ubicadas en la capital; el 20% han migrado y solo un 15% han podido expandirse a provincias como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo, Cajamarca, Cusco, entre otras.

 

En este masterclass de franquicias, se contó con la asistencia de 25 empresarios e inversionistas, del rubro de gastronomía, veterinaria, salud, farmacéutico y servicios.

 

LEA TAMBIÉN:

Jesús Ochoa: “Franquicias low cost tendrán mayor auge este año” – La Cámara

 




Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa

Si una empresa está buscando expandir su negocio rápidamente, la respuesta es desarrollar su cadena a través de franquicias, así lo dio a conocer la gerente y socia de Franchise Master Group, Fabiola Delgado, durante su participación en el primer Masterclass de Franquicias y Desayuno de Networking, organizado por el Centro de Desarrollo de Franquicias Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Explicó que un negocio es franquiciable si el retorno de la inversión para el franquiciado se da antes de los 3 años; en ese sentido, mencionó que el éxito de una franquicia depende de la capacidad de la empresa franquiciante en transmitir y hacer cumplir sus factores claves de éxito

 

¿Qué debe hacer una empresa para franquiciar su negocio?, Delgado aseguró que lo primero que debe hacer es utilizar las herramientas de marketing que permite desarrollar una marca y generar más ventas; la herramienta de finanzas que permite financiar el crecimiento; y la de operaciones que ayuda a estandarizar su negocio.

 

Para ello, precisó que se debe analizar los factores claves de éxito; la diferenciación y ventajas competitivas del negocio; el valor de la marca; un análisis de operación franquiciable; definir los prototipos, el tamaño y la lista de territorios; la estrategia de crecimiento; la venta de productos; el recupero de la inversión del franquiciado y del franquiciante, entre otros componentes.

 

Tipos de franquicias

Las distintas franquicias que existen en el mercado corresponden al tipo de actividad que se realizan y a la relación que ésta guarda con la finalidad comercial, así tenemos: franquicia Individual (startups); franquicia múltiple; franquicia regional; y franquicia maestra.

 

Cabe precisar que el evento contó con la participación del presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL y director gerente de Assure Perú, Rodolfo Ojeda; del gerente de Marketing de Embarcadero 41 y vicepresidente del Gremio de Franquicias de la CCL, Jorge Wong; de la gerente general de Rovident, Victoria López; de la gerente del canal de Retail y Franquicias de Tai Loy, Isabel de la Fuente; y de la jefa de Franquicias de Tailoy, Neyda Cárdenas, quienes dieron a conocer a los asistentes sus experiencias como empresas franquiciadas.

 

Además, se contó con la asistencia de 50 empresarios de diferentes rubros, destacando entre ellos el gastronómico, médico, servicios, fintech, Startup, belleza y textil.

 

El segundo Masterclass de Franquicias se desarrollará el jueves 27 de abril. Para mayor información escribir a: sagreda@camaralima.org.pe

 




Eduardo Chianea: Diez razones para franquiciar un negocio

El sistema de franquicias tiene una gran velocidad de crecimiento. En pocos meses o años se puede contar con un reconocimiento nacional o internacional. Aquí te presentamos diez razones para franquiciar un negocio.

 

1. Capital

Un franquiciado hace la INVERSIÓN, es decir, se convierte en un empresario independiente. Esto significa que él es responsable de pagar diversos gastos operacionales incluyendo los de publicidad, alquiler, salarios, impuestos, etc.

 

La empresa franquiciante va a proporcionar apoyo y formación. El franquiciante no administra el negocio en el día a día ya que es tarea del franquiciado. El franquiciante gana dinero sobre la inversión de un tercero (apalancamiento financiero SIN costo financiero).

 

▶ Julio Guadalupe: Duda razonable no debe perjudicar a importadores

▶ Renzo León Velarde: Repensando los negocios en pandemia y después de ella

▶ Karla Horna: Palabra de empresario, “comunico, luego existo”

 

 

2. Recursos Humanos

Un franquiciado administra su negocio con una alta motivación. El franquiciado es plenamente consciente de que el éxito de su negocio depende de su trabajo.

 

El siempre estará motivado y decidido a hacer crecer su negocio (SU INVERSIÓN es la que está en riesgo).

 

3. Velocidad de crecimiento

El sistema de franquicias tiene una importante velocidad de crecimiento. En pocos meses o años un negocio puede contar con un reconocimiento nacional o internacional.

 

Por ejemplo, la franquicia de Mr. Jeff (lavandería de ropa) abrió 1.780 franquicias en dos años e invirtieron en total US$ 53’400.000. Otro ejemplo: Curves (gimnasios para mujeres) abrió 10.000 franquicias en sus primeros diez años de funcionamiento.

 

4. Ingreso recurrente

El cobro de regalías mensuales y/o el margen de venta de productos genera un ingreso recurrente. Generalmente el ingreso que generan tres franquicias equivale a la UTILIDAD de un negocio propio.

 

5. Estrategia financiera

Algunas empresas hacen “rondas de inversión” (venden acciones) o se endeudan (costo financiero) para financiar el crecimiento. Con el sistema de franquicias no se venden acciones ni se endeuda la empresa.

 

Se consigue el capital necesario y el franquiciante NO tiene el riesgo empresarial del manejo de ese capital. El franquiciado es el responsable del éxito o fracaso de su negocio.

 

6. Estrategia de marketing y Generación de valor de marca

Con una mayor velocidad de crecimiento la exposición de marca es cada vez mayor (mas países y puntos de venta). Además, el franquiciado paga un fee de publicidad y hace publicidad a nivel local.

 

El presupuesto de marketing crece con el aporte de todos los franquiciados más el crecimiento de la cadena. El franquiciante tiene un GRAN PRESUPUESTO de publicidad financiado por todos los franquiciados.

 

7. Protección contra la competencia

En algunos negocios es muy importante ganar mercado rápidamente cuando el negocio es innovador y exitoso. Por ejemplo, Apple inventó el iPhone y en tan solo 18 meses ya tenía competidores con celulares similares: Google desarrolló Android para competir con el sistema operativo de Apple.

 

Muchos negocios se pueden copiar. Es importante ser el “primero” pero, además, crecer más rápido.

 

8. Estrategia operacional

Coca Cola Femsa (México) es dueña de 20.000 tiendas de conveniencia Oxxo. Podría tener operaciones propias, pero prefieren tener a un “FRANQUICIADO OPERADOR” Supongamos que cada tienda tuviera 10 empleados.

 

En 20.000 tiendas tendrían 200.000 empleados. ¿Cuál es la diferencia entre administrar 200.000 empleados o 20.000 franquicias? ¿Cuál es el costo laboral de 200.000 empleados? ¿Hay algún costo laboral en 20.000 franquicias? Desde luego que no hay costo laboral.

 

Entonces, es obvio porqué Coca Cola eligió la estrategia de franquicias (menores costos, franquiciados motivados, mayor eficiencia operacional).

 

Las franquicias funcionan mejor que los negocios propios porque en vez de un encargado hay un “dueño” súper motivado. Está en juego la inversión de él. Hay estadísticas que demuestran que una franquicia vende entre un 20% y un 30% más que un negocio de la red propia.

 

9. Incremento del valor de la empresa

Muchas empresas que franquiciaron fueron vendidas en poco tiempo por muchos millones de dólares.

 

La valuación de la empresa se incrementa exponencialmente en poco tiempo. Por ejemplo, Mr. Jeff utilizó la estrategia de crecimiento con franquicias, pero también hizo rondas de inversión que aplicó para acelerar su crecimiento con franquicias.

 

En las primeras rondas levantó US$ 12’000.000. En octubre del 2020 hizo otra ronda de inversión por US$ 20’000.000. Dinero que utilizará para ingresar a Estados Unidos.

 

10. Sistema seguro y legislado en muchos países

En los países que tienen una ley de franquicias se protege el sistema de franquicias y se le da un orden jurídico (Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil, Argentina, España, Inglaterra y Francia).

 

Uno de los pilares del sistema de franquicia es la separación de la responsabilidad laboral y esta clarifica la responsabilidad que tiene el franquiciante sobre la inversión que está haciendo el franquiciado.

 

El franquiciante no es responsable de la inversión del franquiciado mientras que cumpla con su parte de asesorar al franquiciado.

 

Para mayor información y/o asesoría, no dude en comunicarse con el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima al siguiente correo: sgutierrez@camaralima.org,pe. Estamos a su disposición.