CCL: «Lo mejor del discurso fue el anuncio de proyectos de inversión pública y privada»

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, señaló que la presidenta de la República, Dina Boluarte, en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, no aterrizó en propuestas concretas frente a la lucha frontal contra la delincuencia común y el crimen organizado, factor que pone en riesgo la estabilidad económica y social del país.

“Si bien se han realizado avances en capturas de bandas, la mandataria no realizó un llamado al Congreso de la República para mantener las normas y mecanismos que buscan enfrentar la delincuencia. Tampoco, mencionó nada sobre la modificación de la Ley contra el Crimen Organizado que favorece a organizaciones criminales y perjudica el trabajo, tanto de la Policía Nacional del Perú (PNP) como del Ministerio Público”, indicó.

Asimismo, De La Tore refirió que hubo ausencia sobre el desarrollo integral de las fronteras, seguridad y control del comercio fronterizo. “Se necesita un plan de emergencia con fechas e indicadores y dotar a la PNP de los implementos necesarios. Urge devolver la seguridad al país para el desarrollo empresarial”, añadió.

El líder empresarial consideró como positivo algunos aspectos relacionados en el combate contra la criminalidad, como la creación de 4 unidades de flagrancia más, el apoyo al fortalecimiento de la Policía Nacional, así como la implementación de 12 laboratorios de criminalística a nivel nacional. Sin embargo, alertó que falta el marco legal para el funcionamiento de estas unidades.

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

De La Tore mostró su desacuerdo sobre que se mencionara solamente la creación del marco normativo para la Zona Económica Especial (ZEE) de Chancay, cuando el proyecto en el Congreso hace referencia a un marco general que deberá llegar a más regiones del Perú. “En nuestra opinión debe extenderse a lo largo de la costa, con el fin de atraer más inversión y generar empleo en todo el país”, afirmó.

Explicó que esta herramienta debe contar con un incentivo tributario competitivo para la atracción de inversiones, por lo que planteamos la aplicación del 0 % de impuesto a la renta que permita la implantación de empresas de alta competitividad. “Ello atraerá inversiones en industrias con plena utilización de nuestros TLC y mayor infraestructura tecnológica en diversas regiones del interior del Perú”, comentó el presidente de la CCL.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

En relación con la reactivación económica, el líder empresarial saludó el anuncio del gobierno para llevar adelante el proyecto minero Tía María, el cual creará 9 000 empleos durante la etapa de construcción, y 4 800 puestos de trabajo permanentes, entre directos e indirectos, con una inversión de US$ 1 400 millones y que generará 120 000 toneladas métricas de cobre refinado al año.

En cuanto a las micro y pequeñas empresas (mypes), indicó que es positivo lo anunciado para el apoyo de estos negocios con el fin de aumentar su productividad y competitividad.

“Se implementará una estrategia de desarrollo regional, para lo cual el gobierno destinará S/ 500 millones. Con ello se genera empleo de calidad en sectores estratégicos y diversificando nuestra economía”, acotó.

Sin embargo, De La Tore dijo que la presidenta Dina Boluarte no hizo mención sobre el Plan Nacional de Competitividad y Productividad.

“De esta manera se está postergando las reformas de largo plazo indispensables para mejorar el PBI potencial del país, lo cual nos preocupa a los empresarios”, dijo.

Respecto a las inversiones anunciadas, el presidente de la CCL expresó que impulsarán la economía, pero debe existir una agenda de largo plazo que ya debe ser implementada.

En el ámbito educativo, el representante gremial lamentó que no se haya mencionado estrategias educativas y supervisión para mejorar los resultados del país en la prueba PISA en el 2025. En ese sentido, indicó que se requiere la revalorización de la Educación Secundaria Técnica, y de la Educación Superior Técnica y Tecnológica; así como, la formación en educación dual mediante la implementación de un programa nacional.




Fiestas Patrias en casa: Planes para disfrutar del 28 y 29 de julio sin salir de viaje

Las Fiestas Patrias son un momento especial para todos los peruanos. Sin embargo, si este año decidiste no viajar, existen numerosas alternativas para disfrutar de estos días en casa. Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), nos brinda algunas recomendaciones.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Espacios de entretenimiento y actividades familiares

“Los centros comerciales modernos han evolucionado más allá de ser simples lugares de compra. Ahora son verdaderos espacios de encuentro y entretenimiento que ofrecen una experiencia completa para toda la familia”, señaló Passalacqua:

Algunas ideas para disfrutar de las Fiestas Patrias incluyen:

  • Funciones de cine y circos: Perfecto para una salida en familia.
  • Juegos y entretenimiento: Espacios diseñados tanto para grandes como para chicos.
  • Eventos especiales: Participar en conciertos, shows, bailes típicos y más.
  • Ferias gastronómicas y degustaciones: Una oportunidad para deleitarse con la rica gastronomía peruana.

sector retail

Aumento en la demanda de productos y servicios

La decisión de celebrar en casa ha llevado a un incremento en la demanda de ciertos productos y servicios. En general, las personas que no viajan prefieren comprar los productos que necesitan y aprovechar las promociones y descuentos por la campaña de Fiestas Patrias.

«Con un fuerte repunte serán alimentos y bebidas, artículos y/o mejoramiento para el hogar, ropa, calzado, tecnología (televisores, smartphones, tablets, etc.), productos de cuidado personal y entretenimiento, como teatro, stand ups comedy, cine y actividades recreativas», acotó la presidenta del Gremio de Retail y Distribución.

Además, los servicios de delivery y de comida también están en alta demanda. En respuesta, los minoristas están ofreciendo promociones y liquidaciones para la temporada de invierno, aprovechando campañas como los Cyber Days.

Las Fiestas Patrias son una excelente oportunidad para disfrutar en familia, incluso sin salir de casa. Con las múltiples opciones de entretenimiento y las ofertas disponibles, estos días pueden ser igual de memorables y especiales.

 

 

LEER MÁS:

CCL prevé segundo semestre favorable para el sector retail con crecimiento de 5 %




CCL prevé segundo semestre favorable para el sector retail con crecimiento de 5 %

La presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima, Leslie Passalacqua, estimó que este segundo semestre será favorable para las ventas del sector retail con proyecciones de crecimiento alrededor del 5 %, respecto al mismo periodo de 2023. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El sector minorista comprende las ventas de tiendas por departamentos, supermercados y centros de mejoramiento del hogar.

Durante su participación en el III Conversatorio de Retail: RetailXperience Conference, organizado por el gremio empresarial, precisó que las buenas expectativas arrancan desde el mes de julio, cuya facturación retail se estima en un aumento de 8 %, frente al mismo mes de 2023.

Señaló que, si bien el primer trimestre fue complicado para el sector retail, para este segundo semestre los eventos deportivos internacionales como la Copa América, la Eurocopa y las Olimpiadas París 2024 (julio- agosto), serán los principales impulsores de las ventas minoristas.

La mejor perspectiva en el segundo semestre también responde al desarrollo de dos Cybers (comercio electrónico), junto a la liberación de los fondos de la CTS y AFP, más el acceso a gratificaciones por Fiestas Patrias.

“Con ello se espera un mayor dinamismo del consumo, contexto que deberán aprovechar los negocios retails de distintas categorías”, comentó Passalacqua.

Mejora de indicadores económicos

En esa línea, Diego Chirinos, director de Semana Económica afirmó que el panorama para la segunda mitad del año es alentador para las actividades económicas considerando que se prevé que el producto nacional crezca alrededor del 3 % a fines de 2024.

“Conocer los indicadores económicos es clave para las empresas, sobre todo para el sector retail. El desempeño económico, menor ruido político, la reducción de la tasa de interés del BCR y la inflación dentro del rango meta, son indicadores que influyen en el consumo y el acceso al crédito”, manifestó.

No obstante, indicó que todavía hay cierta cautela de los bancos en la colocación de créditos, especialmente los de consumo, siendo un desafío pendiente una mayor profundización sobre el empleo formal con la creación de más puestos de trabajo, necesario para impulsar el consumo.

Para el 2025, Diego Chirinos es optimista sobre una banca más flexible donde la colocación de créditos será más agresiva lo que va a favorecer a las empresas en general.

“Para el próximo año, es oportuno aprovechar estas fuentes de financiamientos antes que lleguen las elecciones del 2026”, refirió.

Flujo de visitantes

Respecto sobre el flujo de visitantes en las tiendas de centros comerciales y puerta calle, Gino Mori, fundador y director Comercial en Poken Perú Retail proyectó para el segundo semestre una mejoría en el tráfico de visitas. Ello considerando que la campaña del Día del Padre fue positivo a comparación de la campaña del Dia de la Madre que fue negativa.

“El mes de junio fue bueno para los negocios retail ya que tuvo tres factores favorables: fondos AFP, un clima frio intenso, y fútbol, incluso se registró que el gasto para la campaña del Día del Padre fue mayor a la del Día de la Madre”, comentó.

En ese sentido, precisó que para julio una tendencia creciente de visitantes con respecto a junio, siendo el rubro belleza la de mayor tráfico.

Eficacia de los insights en el retail

Por otra parte, Cristina Quiñones, CEO y fundadora de Consumer Truth consideró que, en un mundo globalizado, es importante que las empresas retail tengan como estrategia de marketing una cultura insight, el cual busca mejorar la experiencia de compra del consumidor y la fidelización como cliente.

“Las emociones generan expectativas de compras, pero es la razón la que paga. Por eso no hay forma de vender si no se conoce la experiencia del consumidor. De ahí la importancia de conocer el entorno e historias de cada persona”, comentó.

Cristina Quiñones indicó que, si bien los insights ayudan a mejorar las ventas de los negocios, también identifican nuevos nichos de mercado. En ese sentido, presentó cinco importantes tendencias que se vienen usando en el comercio minorista:

La culturización y comunitarismo: Los negocios buscan conectar con el consumidor a través de la inclusión de elementos culturales relacionados con valores y tradiciones. “En el Perú, los ciudadanos tienen una fuerte conexión con sus raíces y creencias”, afirma Cristina Quiñones.

Democratización del arte y expresión: Aquí el desafío es contar con espacios donde todos puedan acceder al arte, siendo un ejemplo las cafeterías temáticas sobre poesía, obras de artes, etc. Este insithg influye en la fidelización de los clientes.

Recuperación del juego (Kid Adult): se observa una mayor apuesta por negocios de entretenimiento que, a través del juego, el adulto busca alejarse del stress y la rutina.

Influencias de la cultura asiática: Otro insight de gran tendencia es la mayor presencia de la cultura asiática en el sector retail. Ello debido al creciente interés de la demanda de productos, estilos y experiencias inspiradas a la cultura del anime y K-Pop, presentes especialmente en ferias y mercados itinerantes.

Cansancio del hiper servicio: Se busca rescatar la autonomía del consumidor abrumado por el exceso del servicio de atención. De ahí la necesidad de buscar un cambio en la simplicidad en el proceso de compra.

“Aquí prima la privacidad de las transacciones, pues según un estudio de IPSOS: Tendencias y Consumo 2023, el 15 % de los peruanos les molesta que el vendedor se acerque a preguntar lo que necesita”, afirmó.

Cabe anotar que en el III Conversatorio Retail también se abordó la estrategia Retail Tech donde las empresas del sector (físicas y digitales) se apoyan en la tecnología para mejorar la experiencia del cliente, así como aumentar la eficiencia de sus negocios. En este espacio participaron Yuriko Huayana, VP Sales South Latam de VTEX; Daniel Falcón, fundador de Neo Consulting; Ana Martínez, cofundadora de Kaudal; y Juan Pablo Florez, director de Estrategia Digital en Yanbal, cerrando el evento Edith Olivari, gerente comercial de Quality Products, quien estuvo a cargo del panel “Nuevas Experiencias en el Retail”.

 

 

LEER MÁS:

“Ventas del sector retail en julio serán auspiciosas por Copa América y Fiestas Patrias”




Expectativas de los empresarios por el discurso presidencial de 28 de julio

A pocas semanas de las Fiestas Patrias, los empresarios aguardan con expectativa el Mensaje a la Nación que la presidenta de la república, Dina Boluarte, emitirá, y en el que tradicionalmente, además de brindar un balance anual de su gestión, anuncia los pasos a seguir de su Gobierno.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Ante este acontecimiento, que sucede cada 28 de julio, consultamos a los representantes de gremios, comisiones e institutos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sobre qué anuncios esperan escuchar en áreas clave como economía, lucha contra la corrupción, seguridad ciudadana, educación, salud, entre otras.

Economía peruana

En el ámbito económico, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Óscar Chávez, considera que el Mensaje del 28 de julio debe sentar las bases para un mayor crecimiento económico sostenido, que contribuya a la creación de empleo formal, la reducción de la pobreza y que genere los ingresos tributarios que permitan al Gobierno cerrar brechas importantes en el país.

“El Ejecutivo debe asumir el compromiso de respetar el equilibrio fiscal para evitar que iniciativas legislativas afecten la estabilidad macroeconómica, no solo de este, sino de futuros gobiernos. Hay que evitar el deterioro de la calificación crediticia del país, pues esto afectará el costo del financiamiento del sector privado, esencialmente la inversión privada que se realiza en un horizonte de largo plazo”, señala el economista.

Asimismo, Chávez indica que el panorama internacional no está claro, por lo cual se necesita en mayor medida del desarrollo de capacidades productivas para recuperar la economía del país. “Será difícil repetir la atípica tasa de crecimiento registrada en abril (+5,28 %)”, agrega.

Respeto institucional

Para el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción y primer vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, en el discurso presidencial, se espera un enfoque renovado y decidido hacia la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad en el país, con una reafirmación del compromiso del Gobierno en el firme respeto a las instituciones democráticas, la separación de poderes y el Estado de derecho.

“La caída significativa en el respaldo empresarial, como se ha reportado recientemente, refleja la necesidad apremiante de restaurar la confianza en el liderazgo gubernamental a través de gestos concretos, como el de separar a funcionarios corruptos una vez presentadas las evidencias de sus actos ilícitos o el respaldo a la labor de los fiscales anticorrupción”, precisa el representante del gremio empresarial.

En este sentido, Lanzara está a la expectativa de que la mandataria reafirme su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, buscando reconstruir puentes con el sector privado y otros actores clave de la sociedad civil.

“Las recientes acciones del Congreso de la República aprobando modificaciones legislativas que debilitan la colaboración eficaz, que liberan de responsabilidad penal a los partidos políticos ante supuestos ilícitos por falta de transparencia, sumadas a los intentos parlamentarios por derogar la Ley del Servicio Civil y otras normas que intervienen en el desempeño de distintas organizaciones e instituciones de la sociedad, evidencian una distorsión del marco legal que perjudica severamente el trabajo anticorrupción, favoreciendo a la impunidad y la comisión de delitos”, enfatiza el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL.

Al respecto, Lanzara indica que el Perú ha adoptado compromisos internacionales, incluyendo las directrices de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las cuales subrayan la importancia de mantener leyes que faciliten la persecución efectiva de actos corruptos y que aseguren la colaboración internacional en la lucha contra la corrupción.

“Existe una profunda preocupación por el impacto negativo de las acciones de algunas entidades del más alto nivel del Estado en nuestra incorporación como país a este organismo”, añade.

“Por ello, se espera que la presidenta Boluarte aborde esta cuestión de manera directa en su discurso, invocando a los congresistas a reconsiderar sus últimas acciones, y explicando las medidas que el Ejecutivo tomará para salvaguardar la integridad del sistema político y el fortalecimiento del servicio civil, que redunda en la calidad de los servicios públicos”, resalta.

Medidas tributarias

En tanto, el presidente de la Comisión Tributaria y segundo vicepresidente de la CCL, Leonardo López, espera que la jefa de Estado haga referencia a las acciones concretas llevadas a cabo para luchar contra la evasión tributaria, sobre todo en lo que concierne a los beneficiarios de las economías ilegales dadas por la minería ilegal, la desforestación, el narcotráfico y el contrabando, considerando que estas representan cerca de 4 % del PBI.

“Además, esperamos que se dote de mayores recursos técnicos y financieros a la Administración Tributaria para contrarrestar los aludidos bolsones de evasión fiscal”, agrega.

En esa línea, el representante de la CCL muestra interés en que la presidenta le “declare la guerra” a la evasión tributaria y, como tal, lleve a cabo todos los esfuerzos necesarios para al menos reducirla en un porcentaje importante.

Adicionalmente, en aras de que las normas tributarias sean fruto del debate público, López aguarda que la máxima autoridad del Estado anuncie los alcances de las medidas tributarias que adoptará en función de la delegación de facultades tributarias otorgada por el Congreso.

Por otro lado, de cara a contribuir con la reactivación económica y el incremento de la inversión privada, el abogado espera que en el discurso presidencial se mencione el apoyo decidido a las propuestas tributarias para hacer del Perú una plataforma de producción audiovisual con alcance internacional, así como de producción y servicios de manufactura a través de la creación de zonas económicas de desarrollo, aprovechando las tendencias actuales de la economía de acercar la producción a las regiones de consumo (nearshoring).

Sector salud

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud de la CCL, Sandro Stapleton, señala que el discurso presidencial es una oportunidad crucial para abordar lo más urgente en nuestro país: la crisis en el sistema de salud.

“Lo que esperamos es un reconocimiento claro y honesto de que la salud en nuestro país está en crisis. Hasta ahora, las medidas adoptadas no han resuelto los problemas de acceso a la salud para los ciudadanos”, remarca.

Entre los problemas más críticos, Stapleton detalla el desabastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos. Añade que esto se debe a varios incumplimientos en pagos a proveedores, falta de adherencia a los contratos, y una programación inadecuada de las compras.

“Cuando finalmente se programan, los buenos proveedores ya no quieren participar por la falta de predictibilidad. Este grave problema de gestión debe ser abordado de manera inmediata. Si no se resuelve la gestión, poco se podrá hacer para mejorar el sistema de salud en general”, subraya.

Educación

En materia educativa, el Gremio de Educación de la CCL espera que se hagan anuncios en torno al restablecimiento de la meritocracia en la función docente, ya que esta debe ser el fundamento para el desarrollo de maestros, al incorporar nuevas competencias en el marco de un mundo que evoluciona y en el que la tecnología siempre está un paso adelante.

En esa misma línea, el referido gremio señala que también es fundamental mejorar la educación temprana, considerando que los recientes resultados de la Evaluación PISA nos muestran un retroceso en materias como matemática y un estancamiento de otros indicadores.

Con respecto a esa problemática, indica que se debe establecer un programa a nivel nacional que refuerce desde la educación inicial el aprendizaje de estas materias, incluso con acuerdos de gobierno a gobierno.

En otro punto importante, el Gremio de Educación de la CCL sostiene que el Gobierno debe tener una visión clara de la educación superior en el Perú, por lo cual se espera que el Estado frene ‘el carnaval’ de creación de universidades que están alentadas por el populismo y la campaña electoral, la mayoría de las cuales no tienen un sustento técnico.

Materia laboral

En el ámbito laboral, el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la CCL, Mario Pasco, indica que los empresarios esperan escuchar en el del Mensaje Presidencial un cambio de enfoque en la forma como el Estado ve a los empleadores.

“Es importante que la sociedad en conjunto y el Estado, que tiene una importancia fundamental en ella, reconozcan el rol imprescindible de la inversión y la creación de empleo para el progreso del país. Desde esa perspectiva, sería saludable que se incorpore (en el discurso presidencial) una sección destinada a explicar cómo nuestro país fomentará la creación de empleos y cómo logrará que esos empleos sean decentes, vale decir, generados en el sector formal, con protección de la seguridad social y el respeto de los beneficios laborales”, puntualizó.

Las modificaciones a la legislación laboral deben venir del consenso social, y eso pasa por establecer diálogos reales de los actores sociales, vale decir, de trabajadores, los empleadores y el Estado. Esa también debería ser una prioridad del Mensaje.

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, el presidente encargado del Gremio de Comercio Exterior (X.COM), Bernd Schmidt, considera que en el discurso presidencial se deben abordartemas como la Ley Promocional del Agro con beneficios claros por periodos mayores a 20 años, a fin de promover mayores inversiones en el sector, así como crear un apoyo a los exportadores al incrementar el drawback.

“Reactivar un Plan Estratégico Exportador al 2050 con mayores recursos para promoción de exportaciones también es crucial para nuestro sector, así como contar con infraestructura estratégica que favorezca la competitividad del país. Es necesario contar con reglas sectoriales claras para la industria textil y confecciones que fomenten la inversión y faciliten el comercio exterior”, recalca.

Asimismo, se debe contar con la Ley de Zonas Económicas Privadas, con cero tasa de impuesto a la renta.

Construcción

A su turno, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Raúl Barrios, espera que se aborden temas cruciales para la construcción, tales como el cumplimiento del Estado con sus compromisos financieros hacia el sector privado, a fin de estimular la reactivación económica inmediata y la generación de empleos formales.

“También urgimos de medidas efectivas contra la extorsión en el sector, la creación de un sindicato único y una revisión integral de la Ley de Arbitraje, y de la intervención de la Contraloría General de la República en obras públicas para eliminar trabas burocráticas. Además, esperamos claridad sobre las nuevas reglas de contratación estatal y la programación detallada de obras a mediano y largo plazo para brindar certeza al mercado”, explica.

Junto a ello, Barrios aguarda noticias concretas sobre la ejecución del Plan Nacional de Infraestructura 2023-2026, especialmente las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, cruciales para la reactivación económica y la competitividad del país.

“Es esencial derogar la Ley 31288, que ha detenido más de 3 000 obras debido a su enfoque sancionador excesivo; y archivar el Proyecto de Ley 7316/2023- CG, que podría paralizar obras públicas al considerar a contratistas y otros actores como funcionarios públicos”, refiere.

Seguridad ciudadana

A su vez, el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL, Giovanni Conetta, señala que deben abordarse propuestas concretas y realizables en materia de seguridad ciudadana, que conduzcan a la reducción de los delitos y una mejora sustancial no solo en los indicadores de lucha contra la delincuencia, sino en la percepción de seguridad en la población.

“Si bien desde inicios de año la presidenta ha anunciado medidas y acciones para luchar contra la criminalidad, estas promesas no han pasado de meras declaraciones. Es imperativo que en su mensaje se anuncien medidas concretas de inmediata implementación y no propuestas que requerirán de varios meses para concretarse”, sostiene.

Conetta indica asimismo que iniciativas congresales como la que modifica la Ley contra el Crimen Organizado no solo deben ser observadas, sino condenadas por parte de la presidenta, pues terminan favoreciendo a grupos criminales y perjudican el trabajo tanto de la PNP como del Ministerio Público.

“Además, esperamos ver propuestas concretas en la lucha contra el ciberdelito, la minería ilegal y los efectos que tiene sobre la seguridad ciudadana; y la implementación de centros de flagrancia en el más breve plazo o destacar fiscales en las comisarías de lugares donde estos no puedan implementarse”, menciona.

Turismo

Por su parte la presidenta del Gremio de Turismo, Marienela Mendoza, advierte que en el discurso presidencial se deben abordar temas cruciales para reactivar la actividad turística a niveles prepandemia.

“Expresamos nuestra oposición al Proyecto de Ley 7851, que propone reducir el porcentaje del Fondo de Promoción Turística destinado a Promperú del 80 % al 20 %. Esta medida, de ser aprobada, tendría un impacto negativo en la promoción del turismo, al disminuir los recursos para posicionar a Perú como un destino atractivo a nivel mundial”, comenta.

Respecto a la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, programada para el 18 de diciembre, Mendoza espera que esta fecha sea postergada hasta febrero, ya que diciembre es una temporada alta para el sector turístico.

“Llevar a cabo la transición y pruebas operativas en ese momento podría generar inconvenientes a los usuarios, que podrían afectar la experiencia de miles de turistas durante fin de año”, añade.

 

 

LEER MÁS:

Delegación de facultades: ¿qué propone cambiar el Gobierno para reactivar la economía?




Gratificación por Fiestas Patrias será un sueldo íntegro más 9 % adicional

De acuerdo a la Ley de Gratificaciones N.º 27735, los trabajadores del régimen laboral privado percibirán en julio un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, recibiendo adicionalmente una bonificación extraordinaria del 9 % sobre dicha bonificación de ser trabajadores afiliados a EsSalud, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).  

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En tanto, para los trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria será del 6,75 %. 

“La gratificación y la bonificación extraordinaria del 9 % y del 6,75 % deben ser pagadas hasta el lunes 15 de julio de 2024, siempre que los que trabajadores del sector privado hayan laborado el primer semestre completo; además, ambos conceptos deben estar registrados en la planilla electrónica de dicho mes”, explicó Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL. 

Para el caso de aquellos trabajadores que hayan laborado solo algunos meses y no el semestre completo (enero a junio), la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir. 

¿Quiénes tienen derecho a este beneficio?

Tienen derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias. 

También aplica a trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después de que la empresa se haya inscrito en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). En este caso percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.    

Igualmente, tienen derecho a medio sueldo de gratificación los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes de que la microempresa se inscriba en el REMYPE. 

En el caso de los trabajadores del Régimen Laboral Agrario – Ley 31110, ellos percibirán las gratificaciones siempre que dentro de los 5 días de haber iniciado la relación laboral hayan comunicado a sus empleadores que sus gratificaciones semestrales serán percibidas en la misma oportunidad que se paga a los trabajadores del régimen laboral común, y no conjuntamente con su remuneración diaria. 

No tienen derecho

No tienen derecho a percibir la gratificación de julio los trabajadores que por convenio con la empresa perciben Remuneración anual integral, pues, en este caso, la gratificación y la CTS ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador. 

Tampoco aplica para los trabajadores de microempresas contratados después de que la microempresa se inscribió en el REMYPE. 

Los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) no perciben la gratificación pues no son trabajadores de planilla; ellos están regulados por el Código Civil como una locación de servicios. 

A tener en cuenta

Respecto a la gratificación trunca, la cual se origina al momento del cese del trabajador, el pago se realiza siempre que tenga cuando menos 1 mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario completos laborados desde enero 2024 hasta la fecha de cese.  

“La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese. Esta se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese”, sostuvo Álvaro Gálvez. 

El Centro Legal de la CCL explicó que el pago de la gratificación no considera las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos no remunerativos, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS. 

Anotó que para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación se obtiene en base al promedio de comisiones percibidas en los 6 meses anteriores al 15 de julio de 2024. 

Multas por no pagar la gratificación

Conforme a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), se considera una infracción grave si el empleador no paga o deposita hasta el 15 de julio la gratificación por Fiestas Patrias. Por tanto, se aplicarán multas diferenciadas que van desde los S/ 566.5 hasta S/ 134 518, según el régimen laboral de la empresa. (ver cuadro)  

Estas multas diferenciadas vigentes fueron aprobadas por D.S. 008-2020-TR y son tres:  la primera para la micro empresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (No MYPE). 

Para determinar el monto de la multa, además del tamaño de la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/ 5 150 para el año 2024. 

“Las multas para microempresas y pequeñas empresas, inscritas en el REMYPE, no podrán superar en un mismo procedimiento sancionador el 1 % de los ingresos netos percibidos en el ejercicio fiscal anterior al de la generación de la orden de inspección”, precisó Álvaro Gálvez.  

En el siguiente cuadro se consignan las multas mínimas y máximas por no pagar la gratificación por Fiestas Patrias, según el tipo de empresa. 

 

LEER MÁS:

¿Cómo sacarle el máximo provecho a la gratificación?: los mejores consejos para invertir




Con Copa América y Fiestas Patrias retail proyecta alcanzar ventas por S/ 3 800 millones

Escenario optimista en la industria retail. El interés por el torneo de la Copa América y las celebraciones por Fiestas Patrias dinamizarán las ventas del sector retail, pues se estima para julio un movimiento económico de S/ 3 800 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de 8 % respecto al mismo mes del año anterior, proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El entusiasmo por la Copa América está generando un escenario positivo para el comercio minorista, también impulsado por la campaña de Fiestas Patrias, fecha importante del año después de Navidad y Día de la Madre”, manifestó Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL.

Añadió que la Copa América, al coincidir con la Eurocopa, va a duplicar el interés por el fútbol generando un mayor impacto en el consumo.

“Estos eventos deportivos y Fiestas Patrias van fomentar más dinamismo en el sector retail, contribuyendo al crecimiento general de las ventas”, subrayó.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Passalacqua sostuvo que las expectativas para Fiestas Patrias son mixtas; no obstante, se espera que este valor supere los niveles prepandemia (S/ 3,498 millones, según el Ministerio de la Producción). El escenario alentador también se explicaría por otros factores, como el pago de gratificaciones, la campaña de invierno, entre otros.

Se registraría un crecimiento de 8 % en el mes de julio

Entre los productos de mayor tendencia con un fuerte repunte serán alimentos y bebidas, artículos para el hogar, ropa (prendas alusivas a la bicolor) y calzado, tecnología (televisores, smartphones, tablets, etc.) y entretenimiento, ya que en julio se activa la demanda de viajes, circos y actividades recreativas. Asimismo, se espera un aumento en el consumo en restaurantes y bares.

También, los servicios de delivery tendrán mayor demanda, pues la comodidad de pedir comida a domicilio se vuelve más atractiva durante estos eventos deportivos y actividades por el mes patrio.

Respecto al gasto promedio por persona, el Gremio Retail y Distribución de la CCL estimó un ticket entre S/ 280 y S/ 550 el ticket, monto superior al año pasado (S/ 250 y S/ 500). Ello debido a la mayor disponibilidad de efectivo y considerando, además, la temporada del intenso invierno.

Espera mejora de visitas en centros comerciales

En esta campaña, los centros comerciales que tendrían mayor afluencia serían Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Megaplaza, Plaza Norte y Mall del Sur. Passalacqua explicó que los consumidores buscan en estos espacios una experiencia completa que combine compras, entretenimiento, gastronomía, socialización y satisfacción de necesidades básicas. Por otra parte, se podría decir que uno de cada 10 visitantes realizaría una compra efectiva.

“Los centros comerciales modernos se han convertido en espacios dinámicos y multifuncionales que se adaptan a las necesidades y expectativas de los consumidores actuales. Aquí se pueden encontrar supermercados, restaurantes, prendas de vestir, calzado y accesorios para todos los gustos y presupuestos, artículos para el hogar, productos electrónicos, alimentos y bebidas, entre otros”, comentó.

Si bien Fiestas Patrias es un escenario auspicioso para las ventas del sector retail, Leslie Passalacqua espera que el flujo de visitantes mejore en esta campaña, considerando que en el Día de la Madre el tráfico de visitas registró una contracción de 6 % en comparación con mayo de 2023.

Sostuvo que el intenso frío y la preferencia por ver la Copa América desde la comodidad del hogar desincentiva el tráfico de visitantes. Igualmente influye que muchos optan por salir de la ciudad y viajar en esas fechas.

“No obstante, los que implementen estrategias adecuadas para adaptarse al mercado y ofrecer una experiencia atractiva a sus clientes podrán estar mejor posicionados para mitigar el impacto de esta caída y mantener un buen desempeño en sus ventas. Por eso es importante implementar estrategias, como ofertas, promociones, entre otros”, anotó la representante gremial.

 

 

LEER MÁS:

Copa América 2024: ¿Qué productos del sector retail tendrán mayor cantidad de ventas?




“Ventas del sector retail en julio serán auspiciosas por Copa América y Fiestas Patrias”

¿Se superaron las expectativas de ventas en la campaña del Día del Padre?

La campaña del Día del Padre ha sido, sin duda, una grata sorpresa. Si bien los inicios fueron un poco cautelosos, con un ritmo de venta más lento de lo esperado, la recta final demostró un repunte significativo, alcanzando un crecimiento del 10 % en comparación con la misma temporada del año anterior. De esa manera, logramos superar los S/ 2 700 millones. En cuanto al gasto promedio por persona, este se situó entre los S/ 250 y S/ 280, cifra que refleja que hubo una mayor disposición de los consumidores a invertir en esta campaña.

La Copa América ya empezó, ¿qué tanto dinamizará el sector en julio?

Este evento, sin duda, tiene un impacto positivo en el consumo. Por ello, estimamos que las ventas en julio reportarán un buen desempeño también impulsado por la campaña de Fiestas Patrias. En este contexto, las categorías que tendrán un buen desempeño serán electrodomésticos, principalmente ventas de televisores, pues las personas buscan renovar sus equipos para disfrutar de los partidos en alta definición. También camisetas y artículos deportivos como ropa y calzado pues los fanáticos aprovechan para adquirir indumentaria de su selección o de sus jugadores favoritos. En el rubro de alimentos, el incremento responde a compras para reuniones con amigos y familiares para ver los partidos. Asimismo, aumenta el consumo en restaurantes y bares.

En tanto, los servicios de delivery tendrán mayor demanda, pues la comodidad de pedir comida a domicilio se vuelve aún más atractiva durante estos eventos deportivos.

Cabe destacar que este año la Copa América coincide con la Eurocopa, lo que duplica el interés por el fútbol y genera un mayor impacto en el consumo. Por tanto, estos eventos deportivos y Fiestas Patrias van a generar un mayor dinamismo en el sector retail, contribuyendo al crecimiento general de las ventas.

En ese sentido, ¿la campaña de Fiestas Patrias es alentadora? ¿Se espera un gasto mayor por persona para este año?

Las expectativas para la campaña de Fiestas Patrias son mixtas, pero se estima un crecimiento que supere los niveles prepandemia. Esto se debe a varios factores, como el pago de gratificaciones, la campaña de invierno, las actividades futbolísticas que fomentan un entorno festivo, entre otros. Por otra parte, algunos destinarán también sus gastos a viajar. El gasto promedio por persona podría ser superior al año pasado que podría situarse en S/ 550 el ticket, debido a la mayor disponibilidad de efectivo y considerando, además, la temporada de invierno (intenso frío).

Entonces, ¿el sector retail logrará una mayor facturación a la del año pasado?

Nuestro gremio estima que el sector retail supere los S/ 3 800 millones, lo que representa un crecimiento de 8 % respecto a 2023, superando así el nivel prepandemia. En estas Fiestas Patrias, los productos de mayor tendencia con un fuerte repunte serán alimentos y bebidas, artículos para el hogar, ropa (prendas alusivas a la bicolor) y calzado, tecnología (televisores, smartphones, tablets, etc.), y entretenimiento, donde se activa la demanda de viajes, circos y actividades recreativas.

 

sector retail

 

Respecto al canal online, ¿cómo se prevé que se comporte en la referida campaña?

El canal online seguirá ganando relevancia. Aquí es importante destacar que, en campañas festivas como Fiestas Patrias o Navidad, es clave que las empresas retail fortalezcan su presencia digital para que puedan ofrecer una experiencia de compra fluida y segura. De esta manera podrán captar una porción significativa del mercado. También en julio se darán los cybers, iniciando el mes con los Cyber Wow que dan fuerza a la venta online y luego siguen los Cyber Days, que la CCL los ha programado entre los días 22 y 25 de julio, que también dinamizarán la comercialización de nuestro sector.

Y para este año, ¿qué centros comerciales de Lima tendrán más afluencia de visitantes por Fiestas Patrias? ¿Por qué los consumidores prefieren estos espacios?

Los centros comerciales con mayor afluencia serían Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Megaplaza, Plaza Norte y Mall del Sur. Los consumidores buscan en los centros comerciales una experiencia completa que combine compras, entretenimiento, gastronomía, socialización y satisfacción de necesidades básicas. Los centros comerciales modernos se han convertido en espacios dinámicos y multifuncionales que se adaptan a las necesidades y expectativas de los consumidores actuales. Aquí se pueden encontrar supermercados, restaurantes, prendas de vestir, calzado y accesorios para todos los gustos y presupuestos, artículos para el hogar, productos electrónicos, alimentos y bebidas, entre otros.

Y a nivel nacional, ¿el flujo de visitantes aumentará en esta campaña?

Para esta campaña se prevé que el tráfico en los centros comerciales registre una caída de 6 % en comparación con julio de 2023. Ello debido a la intensidad de la temporada de invierno, además habrá preferencia de algunos por ver el fútbol desde la comodidad del hogar y otros programarán viajes.

También dependerá de otros factores, por ejemplo, tras la final de la Copa América (a mediados del 15 de julio), el entusiasmo por el fútbol y el consumo de productos relacionados podría disminuir, lo que va a afectar la afluencia a los centros comerciales. No obstante, los que implementen estrategias adecuadas para adaptarse al mercado y ofrecer una experiencia atractiva a sus clientes podrán estar mejor posicionados para mitigar el impacto de esta caída y mantener un buen desempeño en sus ventas. Por eso es importante implementar estrategias, como ofertas, promociones, entre otros. Por otra parte, se podría decir que uno de cada 10 visitantes realizaría una compra efectiva.

LEER MÁS

“Transacciones online se incrementarán hasta 15% en el primer semestre del año”




Consumo en el Perú se reactiva gradualmente

Durante los cinco primeros meses de este año en curso, el consumo en los diferentes sectores comerciales del Perú ha fluctuado debido a la lenta recuperación económica y la incertidumbre entre los consumidores. Sin embargo, se anticipa una mejora para la segunda parte del año gracias a factores como la menor inflación, las gratificaciones por Fiestas Patrias y la celebración de eventos deportivos.

Sector automotor

En el caso del mercado automotor, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), reporta que entre enero y mayo de 2024, la venta de vehículos livianos (autos particulares) ha disminuido en más del 11 % en comparación con similar periodo del año pasado. En contraste, los vehículos pesados, como camiones y buses, han experimentado un aumento cercano al 8 %. Las motos y trimotos, por otro lado, han visto una caída del 4 %. Cabe señalar que los referidos datos provienen de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

A pesar de la contracción en el segmento de vehículos livianos, Morisaki señala algunos indicadores positivos debido a la estabilización de la inflación y la reducción en el costo de financiamiento para la compra de autos. Sin embargo, advierte que la recuperación en la venta de automóviles, pick-up, SUV y camionetas aún está por debajo de lo esperado.
Por otro lado, los vehículos pesados muestran un crecimiento impulsado principalmente por la mayor demanda de buses, relacionada con el sector turismo. «Ahí hay una oportunidad importante para este segmento, ya que la venta de buses creció cerca del 24 %; mientras que en el caso de los camiones se observa un aumento impulsado por un efecto rebote en la inversión privada«, sostiene el representante de la AAP.

En cuanto a los créditos para la compra de vehículos, Morisaki destaca que el crecimiento se ha desacelerado, alcanzando tasas del 5 %, en contraste con el crecimiento de doble dígito registrado a mediados de 2023. No obstante, señala que las condiciones financieras empiezan a mejorar porque las tasas de interés ya han comenzado a disminuir por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Autos de alta gama y eléctricos

En el ámbito de los vehículos de alta gama o de lujo, Morisaki informa que las ventas han experimentado un decrecimiento del 3% entre enero y mayo de este año. «Esta contracción se debe a la falta de confianza del sector empresarial y del consumidor que se comienza a reflejar en la venta de vehículos premium», añade.

Con respecto a la venta de vehículos eléctricos, el gerente de Estudios Económicos de la AAP indica que en los primeros cinco meses de 2024 se vendieron cerca de 2 500 unidades, lo que representa un aumento del 54 % con respecto al mismo periodo de 2023.

«Dentro de la estructura de vehículos electrificados, los híbridos son casi el 93 % de la venta y solamente 7 % son eléctricos puros, pero este año se ha visto que este último viene aumentando su demanda en el mercado. En este segmento cada vez más se lanzan nuevas marcas y modelos», refiere el especialista.

Para el segundo semestre del año, Morisaki anticipa una posible mejora en el desempeño del sector automotor, aunque advierte que sería una recuperación gradual dependiendo del contexto económico y político.

Centros comerciales

El sector de centros comerciales es otra importante actividad económica que impulsa al consumo y al comercio. Sin embargo, en el primer trimestre del año registraron un tibio desempeño.
Según José Antonio Contreras, gerente general de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), en los tres primeros meses del año, los malls en el país registraron un crecimiento de 2 % en sus ventas en comparación con similar periodo de 2023. Este leve aumento se debe a la coyuntura actual y al desempleo juvenil.

Sin embargo, Contreras señala que, a partir de la segunda quincena de mayo, se ha observado un panorama más favorable, lo que genera mayores expectativas para la segunda mitad del año. Factores como la temporada de invierno impulsarán los comercios textiles y de calzado; mientras que los eventos deportivos, como la Copa América, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, beneficiarán a los negocios de tecnología y electrodomésticos. Añadió que la gratificación por Fiestas Patrias impulsará el consumo en restaurantes y entretenimiento.

En ese sentido, el gerente general de ACCEP espera que para 2024 la industria de centros comerciales alcance ventas de alrededor de S/ 35 000 millones, un aumento de 6 % comparado con 2023.

En cuanto a la afluencia de público en los centros comerciales, el especialista destaca un crecimiento del 4 % al 5 % entre enero y abril pasado, atribuible a la tendencia de las familias peruanas de salir de sus hogares para distraerse y ver las novedades de las nuevas tiendas y marcas.

“Otro factor que influye en el crecimiento del sector es la inauguración de centros comerciales. El año pasado se abrieron dos, uno en Iquitos y otro en San Juan de Lurigancho a cargo del grupo Aventura Plaza, a pesar de un contexto difícil, pero para este año se prevén algunas otras aperturas. Uno en La Molina, a cargo de Parque Arauco; otro en playa El Silencio, gestionado por On Retail; y un tercero a cargo del Grupo Patio en Punta Hermosa”, refiere.

Sector retail

El sector retail ha registrado un crecimiento del 5,7 % en ventas durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, según la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción (Produce). Las actividades del retail moderno que más crecieron y se recuperaron fueron los supermercados e hipermercados (+14,8 %), libros, periódicos y artículos de papelería (+14,7 %), farmacias y boticas (6,1 %) y equipamiento del hogar (4,7%).

Percy Vigil, especialista en el sector retail, comenta que en el comercio moderno se ha sentido una mejoría sobre todo en el primer trimestre del año y en abril, debido a que la inflación en el país se ha ido reduciendo y la confianza del consumidor peruano se ha ido recuperando a pesar de estar en terreno negativo.

“Recordemos que el calendario de la Semana Santa se adelantó a marzo, entonces eso ha marcado la diferencia en los resultados del sector retail en abril. Sin embargo, vemos que la campaña del Día de la Madre no tuvo el aporte esperado en las ventas de algunas categorías, pero esperamos que el Día del Padre, las Fiestas Patrias y otras campañas impulsen las ventas de las tiendas del retail”, expresa el experto.

Con respecto a las categorías con mayor demanda, Vigil condice con José Antonio Contreras, de la ACCEP, al afirmar que el invierno impulsará las ventas de prendas de vestir como casacas, chompas y botas; mientras que los eventos deportivos harán lo propio con los televisores, laptops, celulares y accesorios.

En resumen, los sectores como el automotor, de centros comerciales y retail muestran signos de recuperación gradual en el consumo, anticipando mejores expectativas para la segunda mitad del año, impulsadas por factores estacionales y eventos significativos.

LEER MÁS

Optimismo en el comercio: proyecciones para el Día del Padre 2024




Ventas de turismo y hotelería crecerían 12% por fiestas patrias

El feriado largo por Fiestas Patrias tendrá un impacto positivo en las ventas del sector turismo y hotelería, pues se estima un crecimiento de 12 %, respecto a la misma temporada de 2023, sostuvo el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Conforme a los datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el turismo extranjero y la oferta de paquetes turísticos para el mercado interno empujarán este crecimiento. Ello sumado a las campañas por aplicativos para consumo y los mayores recursos de los trabajadores formales por gratificaciones, lo cual brindará a los ciudadanos mayor liquidez y poder adquisitivo.

Ello considerando que, por Fiestas Patrias, se tendría mayor actividad de operadores turísticos por la alta recepción de grupos de turistas extranjeros y nacionales para visitas guiadas a lugares turísticos como Machu Picchu, Reserva Nacional de Paracas, Monasterio de Santa Catalina, además de tours de aventura.

“Esta proyección evidencia la óptima recuperación de las actividades turísticas. Se aprecia una mayor promoción de destinos turísticos locales y de las diversas actividades culturales organizadas en todas las regiones del país, donde peruanos y extranjeros aprovecharán el feriado largo para viajar y disfrutar de la gastronomía y la cultura nacional”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

Respecto al gasto promedio, este se situaría entre S/ 400 y S/ 600 por persona durante el feriado largo, el cual puede variar según factores como ubicación, actividades planificadas y nivel socioeconómico. Estos gastos se distribuyen en alimentación, entretenimiento, viajes y compras de productos alusivos a la celebración, como banderas y adornos patrióticos.

“Las personas podrán gastar más en celebraciones, viajes, entretenimiento y compras durante estas fechas, estimulando aún más el consumo interno en esta temporada”, sostuvo la representante gremial.

Para este año, el Gremio de Turismo de la CCL señaló que regiones como Lima, Cusco, Ica y Arequipa concentrarán la mayor demanda de visitantes.

En el caso de Lima, tanto su capital como sus zonas de sierra y costa brindan al visitante una gran variedad de lugares turísticos para la actividad vivencial o deportiva.

Asimismo, Cusco es un destino infaltable y tradicional de rica historia y sitios arqueológicos como Machu Picchu. Igualmente, Arequipa, la Ciudad Blanca, es famosa por su arquitectura colonial y sus paisajes impresionantes. La región de Ica, reconocida por sus viñedos y actividades de aventura, también atrae a una cantidad significativa de turistas nacionales en esta época.

“Aunque estas tendencias pueden experimentar variaciones debido a factores como la promoción turística, cambios económicos y de clima, estas regiones continúan siendo destinos atractivos para los viajeros internos durante las celebraciones por Fiestas Patrias”, anotó Marienela Mendoza.

 

LEER MÁS:

Resiliencia turística: ¿cómo se perfila el sector para el 2024?




Conoce cómo aprovechar tus gastos por fiestas patrias para descontarlos del IR

Los trabajadores independientes o que estén en planilla, con ingresos anuales superiores a 7 UIT ( S/ 34 650), pueden descontar del Impuesto a la Renta (IR) los gastos que realicen durante las celebraciones por Fiestas Patrias, en restaurantes, bares y hoteles, lo que les permitirá disminuir el pago de este impuesto o incluso podrían obtener una devolución por tener un saldo a favor, según informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Para gozar de este beneficio, es indispensable que el cliente solicite boletas de venta electrónicas por los consumos que realice. En ese comprobante se incluirá, además, su número de DNI. Así, si decide ir a restaurantes, bares y hoteles, podrá descontar del Impuesto a la Renta hasta el 15 % del total de la operación. El beneficio también aplica por el servicio de delivery, solicitando boleta de venta electrónica, detalla.

 

Para que los gastos en este tipo de negocios sean considerados como deducibles, el establecimiento que emitió la boleta de venta electrónica debe tener registrados dichos servicios como “actividad económica principal y secundaria”, de ser el caso, en su ficha RUC.

 

Otros gastos deducibles

 

Los trabajadores independientes o en planilla también pueden descontar del Impuesto a la Renta los gastos por alquiler de vivienda (30 %), honorarios de médicos y odontólogos (30 %), honorarios por servicios vinculados a toda profesión, arte, ciencia u oficio (30 %) y las aportaciones a EsSalud a favor de trabajadores del hogar (100 %).

Finalmente, se debe recordar que el monto máximo adicional que podrá deducirse delos ingresos por Impuesto a la Renta de cada trabajador es de 3 UIT que, para este año, equivale a S/. 14 850.

 

Ya lo sabe, pida comprobantes de pago electrónicos, así no solo contribuye con la formalización de las actividades comerciales, impulsando la reactivación de la economía si no que, además, puede reducir el pago de sus impuestos y podría obtener, incluso, una devolución de saldo a su favor.




Mensaje de 28 de julio: ¿qué esperan los empresarios?

A siete meses de empezar su mandato presidencial (diciembre del 2022), Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la Presidencia de la República, se prepara para emitir su primer Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. Teniendo en cuenta la actual coyuntura, ¿qué medidas o aspectos en beneficio del país esperan los empresarios que se anuncien en el tradicional discurso presidencial?

 

Al respecto, nos responden el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), así como la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL y nuestros principales gremios empresariales.

 

ECONOMÍA

En el ámbito económico, Óscar Chávez, jefe del Iedep, considera que uno de los aspectos que debe ser tocado en el mensaje presidencial es cómo impulsar el crecimiento de la economía del país con el fin de recuperar la confianza del sector privado, así como la posibilidad de captar mayores ingresos tributarios y de lograr una reducción más ambiciosa de la pobreza.

 

“Las bajas tasas de crecimiento económico proyectadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 2,2% y de 3% para 2023 y 2024, respectivamente, requieren una respuesta inmediata del Gobierno”, señala Chávez. Asimismo, advierte que Boluarte debe indicar cómo se consolidará el descenso de la inflación que afecta a la población más pobre.

 

“Los factores externos que impulsaron la inflación han ido disminuyendo, por lo que es necesario evitar todo factor interno, social o climatológico que pueda reavivarlo y extienda innecesariamente periodos de alta inflación”, refiere el jefe del Iedep. Estos problemas, destaca, van de la mano con el compromiso del Gobierno por garantizar una estabilidad social y política a la par de los procesos burocráticos que han perjudicado sobre todo a zonas del interior del país. “Importantes inversiones en minería por más de US$ 5.800 millones a ejecutarse entre 2023 y 2026 se están poniendo en riesgo”, advirtió.

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

ANUNCIOS ANTICORRUPCIÓN

Para el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, el mensaje presidencial debe mostrar de forma clara y evidente que existe voluntad política para garantizar estándares de debido proceso.

 

De esta manera, una manifestación en ese aspecto se convertirá en una pieza clave en la lucha contra la corrupción y un beneficio para el país. En esa línea, refirió que se deben entregar ciertas garantías, como la facilitación de la investigación, provisión de información, prestación de declaraciones y otras acciones que eliminen las barreras al desarrollo de los procesos de investigación que llevan a cabo los diversos actores del Estado.

 

Asimismo, el discurso del 28 de julio debe promover una amplia transparencia de los procesos de contrataciones públicas, lo que es fundamental para evitar el mal uso de los recursos públicos y para construir una cultura de integridad en el país, añade Lanzara.

 

Además, indica que deben proponerse mecanismos de acceso a la información, teniendo en cuenta que hay necesidad de parte de las instituciones del Estado de garantizar el uso de tecnología, la publicación de gastos y de información clara y fidedigna, así como de establecer mecanismos de denuncia y otros diversos temas que puedan contribuir a mejorar los estándares de integridad.

 

Finalmente, agrega que se debe fortalecer y reforzar el sistema anticorrupción y vigilancia ciudadana, a través del trabajo conjunto entre las instituciones de los diversos sectores, a nivel público, privado, sociedad civil, y academia, por una cruzada contra la corrupción.

 

Lee también: Turismo en Fiestas Patrias: ¿cuál será su impacto económico?

 

MEDIDAS TRIBUTARIAS

Para el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, el mensaje del 28 de julio de la mandataria debe mostrar un decidido y franco apoyo del Gobierno al esfuerzo que viene llevando a cabo la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para implementar un Sistema de Cumplimiento Colaborativo, basado en la confianza y la transparencia, en vez de un sistema donde solo se privilegia el control, “pues ello permitirá, entre otras cosas, reenfocar las labores de la Sunat hacia los sectores informales, así como reducir sustancialmente la litigiosidad”, explica.

 

Asimismo, para López, el discurso por Fiestas Patrias debe presentar propuestas que coadyuven al desarrollo de ciertos sectores de la economía dentro del “Plan Impulso Perú”, a través del uso de instrumentos tributarios de estímulo. En ese sentido, pone como ejemplo la aprobación de instrumentos tributarios para la promoción de la economía naranja (cultural), como la producción de obras audiovisuales para su exportación; la promoción de la prestación de servicios de manufactura, elaboración y maquila; el tratamiento tributario adecuado a las necesidades del mercado, en el caso de servicios de cabotaje prestados por no domiciliados; el tratamiento tributario de las micro y pequeñas empresas (mypes), mediante un sistema sencillo que privilegie la tributación sobre resultados (utilidad) y no ingresos, que consideren una aplicación progresiva del régimen de aportaciones a la seguridad social, así como del sistema de participación en utilidades de los trabajadores.

 

SECTOR SALUD

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud de la CCL, Sandro Stapleton, señala que su sector espera escuchar en el Mensaje a la Nación que se garantice que los procesos de adquisición y los contratos del sector Salud y EsSalud sean justos para que la atención también lo sea. “Si queremos una salud justa, los contratos deben ser justos, equitativos, transparentes, predecibles y respetuosos de los derechos de ambas partes. Solo así participarán más y mejores proveedores en la entrega de bienes y servicios que finalmente benefician a los pacientes”, destaca.

 

Asimismo, Stapleton dice que se deben realizar anuncios sobre la mejora de la calidad en la atención, teniendo en cuenta que hoy el acceso no es equitativo ni de calidad. Además, advierte que Boluarte debe indicar cómo se solucionará el abastecimiento de medicamentos y dispositivos, ya que continuamente existen deficiencias en su compra, lo que hace que la población experimente un desabastecimiento que los obliga a usar dinero de su bolsillo para poder resolver una situación de enfermedad.

 

Lee también: ¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

 

Por otro lado, destaca que es prioritario que el gobierno de Dina Boluarte diga cuánto se invertirá en cerrar la brecha en salud en los siguientes tres años, ya que sin ese presupuesto todo seguirá igual o peor. Otros temas que Stapleton considera que deben abordarse son cómo se va a mejorar la descentralización en salud y las acciones a realizar para que funcione el primer nivel de atención.

 

“Hoy sabemos que la población que se atiende inicialmente en centros de salud y postas no encuentra solución a sus problemas, y termina yendo a los hospitales de tercer nivel, saturando las instalaciones hospitalarias. La situación de estos centros de primer nivel es lamentable. Tenemos el 90% con infraestructura y equipamiento inadecuado; y la mitad no tiene un médico, y están desarticulados”, manifiesta.

 

LAS DEMANDAS EN EDUCACIÓN

Por su parte, el presidente del Gremio de Educación de la CCL, Ramiro Salas, señala que en el referido discurso presidencial deben abordarse temas “de enorme importancia” para su sector, como es el desarrollo de la conectividad virtual, que permitirá impulsar el sistema educativo en todo el país.

 

“La conectividad virtual debe ser una política de Estado”, advierte. Otro tema que esperan se trate en el discurso es el de cómo fomentar la educación ocupacional, que ayudaría a reducir la brecha entre la educación secundaria y la universitaria. “Consideramos que el Estado puede invertir en programas como Beca 18, pero aplicado a la educación ocupacional; y, de esta manera, brindar oportunidades a millones de jóvenes que actualmente están sin hacer nada”, asegura. De otro lado, agregó que el Gobierno debe impulsar la educación inicial, considerando que es la base para el desarrollo de los jóvenes.

 

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), se espera que el mensaje presidencial del 28 de julio toque tres puntos: acceso a mercados, financiamiento e impulso a la formalización laboral. Así lo señala el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien detalló que, en el caso del acceso a los mercados, el Gobierno debe promover la participación de las pymes en las compras del sector público y del mercado interno y externo.

 

En esa línea, dice que se debe garantizar el compromiso con “Compras a MYPErú”, para que las pymes puedan desarrollarse y llegar a ser negocios que exporten. En cuanto al financiamiento, Ojeda resalta que se deben revisar los mecanismos que permitan a las pymes cumplir con los compromisos de pago pactados, así como también se deben incentivar créditos promocionales.

 

Y en lo que se refiere al impulso a la formalización, advierte que el objetivo debe ser promoverla mediante la revisión de incentivos. “Las pymes esperan que la presidenta confirme el compromiso con el empresariado peruano, se estabilice el mercado y se genere la confianza adecuada para que se desarrolle el mercado interno y externo; para que así se pueda atraer inversionistas que ayuden al crecimiento y desarrollo empresarial”, resaltó.




Turismo en Fiestas Patrias: ¿cuál será su impacto económico?

El turismo fue uno de los sectores económicos más golpeados en el país, debido a la pandemia y los conflictos sociales. Sin embargo, en meses recientes ha mostrado una gradual recuperación por el descenso de la convulsión social en destinos turísticos clave como Cusco, Puno y Ayacucho.

 

En ese contexto, y con motivo del feriado largo por Fiestas Patrias, los gremios de la industria turística esperan una mayor reactivación de esta cadena productiva, que beneficia a negocios de artesanía, textileria, comercio, restaurantes, hoteles, transporte, entre otros.

 

Ante esta expectativa, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que, entre el 28 y el 31 de julio próximo, se espera la visita de 1,4 millones de turistas, el 45% del exterior. No obstante, dicha proyección está 10% por debajo de las cifras prepandemia. Añade que el impacto económico del turismo durante nuestra festividad nacional superaría los US$ 178 millones. “A pesar de las barreras implementadas por el dengue, las alertas en los países y otras contingencias, mantenemos buenas expectativas para el turismo interno. También esperamos mejorar las cifras en el turismo receptivo”, advirtió.

 

Entre los destinos turísticos más visitados por Fiestas Patrias, Mendoza comentó que se encuentran Cusco, que recientemente tuvo exposición en la película Transformers: El despertar de las bestias; así como Tarapoto, que también es una plaza muy frecuentada por los turistas. Otras ciudades preferidas por los visitantes son Oxapampa (Pasco), Tingo María (Huánuco), Ayacucho, Puno y Arequipa. Además, también tienen mucha demanda destinos fuera de Lima Metropolitana, como Paracas (Ica), Lunahuaná y Canta (Lima).

 

IMPACTO ECONÓMICO

El Gremio de Turismo de la CCL estimó que el tiempo de estancia del turista nacional durante el feriado largo sería de tres días y dos noches, y que desembolsará un promedio de S/ 300 por día. En el caso del turista extranjero, el gasto será de unos US$ 200 por día.

 

Con respecto a los negocios de alojamiento, la ejecutiva precisa que se tendría aproximadamente entre el 60% y 70% de la ocupabilidad hotelera durante los días festivos. Añade que, al ser bastante transversal, la industria del turismo beneficiará a otros sectores, como el retail, transportes y restaurantes.

 

“Las Fiestas Patrias son una oportunidad para que nuestros compatriotas compartan en familia o entre amigos, viajen y degusten nuestra deliciosa y variada gastronomía. También buscan desconectarse y disfrutar de un clima cálido. Por estas motivaciones, el sector turismo crecerá”, resaltó Mendoza.

 

TURISMO EN LA CIUDAD IMPERIAL

A inicios de año, Cusco tuvo una fuerte caída de turistas debido al cierre de su aeropuerto y la línea de trenes en el corredor turístico, como consecuencia de las protestas sociales. No obstante, en la fiesta del Inti Raymi se observó un mejor panorama de la progresiva reactivación de la industria turística en la localidad que alberga a Machu Picchu.

 

En ese sentido, Jhon Gonzáles, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, indicó que los días feriados por Fiestas Patrias estimularán a la recuperación del turismo en la ciudad imperial. “Unos 150.000 espectadores acudieron a la explanada de Sacsayhuamán en la última edición del Inti Raymi (junio), pero falta mucho para reactivar al sector turístico”, añadió.

 

Con el impulso de nuestra festividad nacional, el ejecutivo dijo que al menos se espera llegar a los 120.000 visitantes durante julio, una cifra menor a la alcanzada en similar periodo del 2022, cuando llegaron 150.000 turistas nacionales y extranjeros. “Esta menor proyección se da por los estragos de la conflictividad social a inicios de año, donde turistas extranjeros tuvieron que cancelar sus viajes y paquetes turísticos a Cusco”, comentó.

 

Respecto al negocio de alojamiento, el presidente del gremio empresarial cusqueño precisa que actualmente la ocupabilidad hotelera está entre un 45% y 48%, un nivel aún bajo comparado con años anteriores. Sin embargo, para las Fiestas Patrias, estima que el sector hotelero alcance el 60% de su capacidad.

 

“Las Fiestas Patrias serán una fecha más representativa, sobre todo para el turismo local”, señaló el ejecutivo.

 

Entre los lugares turísticos más visitados por Fiestas Patrias, el presidente del gremio empresarial cusqueño señala que, aparte de Machu Picchu, están los destinos ecológicos como la laguna Humantay y la montaña de los Siete Colores. También se encuentran los centros arqueológicos como Waqrapukara, Písac y Sacsayhuaman; entre otros lugares.

 

TURISMO DE PLAYAS

Entre marzo y abril pasado, los fenómenos climáticos como El Niño Costero y el Ciclón Yaku afectaron al turismo en el norte del país, especialmente al circuito de playas en una temporada alta. Sin embargo, con el cese de las intensas lluvias, el sector se muestra en recuperación.

 

En ese sentido, para estas Fiestas Patrias, Javier Bereche, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, espera que cerca de 30.000 turistas, 90% de ellos nacionales, arriben a los diferentes destinos turísticos de la región norteña, pero aún no se superarán los niveles prepandemia (unos 40.000 visitantes).

 

Además, Bereche indica que en este feriado largo se esperan generar más de S/ 30 millones, lo que representaría un crecimiento de 4% respecto al 2022.

 

“De acuerdo con el reciente estudio de Promperú (abril de 2023), el 45% de los peruanos viajarían en los próximos seis meses, sobre todo los jóvenes y de los estratos de niveles socioeconómicos A y B. Con base en ello, y sobre todo teniendo en cuenta que el norte –en particular Piura– es una de las zonas con mayor intención de visita, las expectativas del empresario piurano son positivas, a pesar de los efectos de las lluvias. Y por ello esperan que sus ingresos muestren una recuperación en la ocupación de hoteles, en la demanda en los restaurantes y el dinamismo en el comercio y transporte urbano”, dijo el representante gremial de Piura.

 

Añadió que, entre los principales destinos de la región que visitarán los turistas por Fiestas Patrias, figuran Máncora (circuito de playas); la ciudad de Piura, por su riqueza cultural y centros históricos; Catacaos, por su gastronomía y artesanía; El Ñuro, Los Órganos, Talara, Vichayito y Paita, entre otros.

 

NEGOCIO HOTELERO

En cuanto al negocio hotelero, Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, proyectó que, para estas Fiestas Patrias, los establecimientos de su cadena registrarán una ocupabilidad de entre 70% y 75%, cifras por debajo de los niveles prepandemia. Además, estima que, a nivel nacional, el mayor número de turistas estará concentrado en el centro y el sur del país, luego en el oriente y en las playas del norte.

 

Sobre el ticket promedio de consumo, el ejecutivo señala que este varía muchísimo en su red de más de 40 hoteles en el Perú. Así, señaló que el turista extranjero tiene un ticket de consumo diario de entre US$ 100 a US$ 120 en promedio; mientras que el turista nacional gasta entre S/ 100 y S/ 120. “A pesar de que aún tenemos algunos problemas, principalmente en el norte, por las lluvias y el dengue, el turismo nacional está comenzando a crecer paulatinamente. En ese sentido, consideramos que las Fiestas Patrias son una temporada importante no solamente para el turismo nacional, sino para el extranjero, sobre todo europeo, que también entra en vacaciones durante estas fechas. Por ello tenemos mejores expectativas”, sostuvo Stoessel.

 

PROYECCIONES

Ante la expectativa del sector turismo para el segundo semestre del año, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, señala que se estima cerrar el año con más de 2,2 millones de turistas extranjeros y 34 millones de viajes en turismo interno.

 

“En el 2019, antes de la pandemia, tuvimos un pico de 4,4 millones en turismo receptivo. Estamos aún lejos de esa cifra, pero vamos subiendo poco a poco. Nuestro sector es altamente sensible a las contingencias. Esto ha ocasionado que nuestro crecimiento sea pausado, pero ahora está mejorando”, comentó la especialista.

 

En cuanto a las acciones del gremio empresarial para impulsar el turismo en nuestro país, Mendoza comenta que desde la CCL, se está promoviendo una ruta especial de turismo con los países que la integran, como son Chile, Colombia, México y Perú.

 

“Para captar un mayor número de turistas, las empresas del sector están participando en ferias internas y externas desarrolladas por Promperú. Estos espacios permiten desarrollar networking, difusión de los destinos por diversos canales que ahora mismo han escalado al cine, así como ruedas de negocio. También se están elaborando propuestas en beneficio del turismo y avance del país que han sido enviadas al Ejecutivo”, puntualizó

 




Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

Empieza el séptimo mes del 2023 y con este una de las campañas más importantes del año para los diferentes sectores del país, por lo que es importante conocer el impacto de esta temporada en el movimiento del turismo, así como en la comercialización de los centros comerciales y de las pequeñas y medianas empresas (pymes).  Así la revista La Cámara recogió las respectivas expectativas de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), y del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Turismo

En el caso del sector turismo, la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit) estimó que se crecerá 12% en número de visitantes locales entre el 28 al 31 de julio de este año con respecto al mismo periodo del 2022, pero pese a este incremento aún no se superarán las cifras prepandemia. Y el impacto económico que generarán estos visitantes será de alrededor de US$178 millones.

 

“Esta mejor expectativa se debe a que se redujeron los conflictos sociales en ciudades que viven de la industria turística como Cusco, Puno y Ayacucho. En los últimos meses se ha visto una buena recuperación del turismo interno, pero el receptivo aún continúa siendo golpeado. A pesar que hay buenas expectativas para estas Fiestas Patrias, esperamos que el sector no se vea afectado con nuevas protestas sociales que dañan mucho la imagen del Perú», remarcó Ricardo Acosta, presidente de Apavit.

 

Entre los destinos turísticos más visitados por este feriado largo, Acosta comentó que serán las ciudades de Cusco, Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Tarapoto, Paracas, Nazca, y lugares cercanos a Lima, como Lunahuaná.

 

 

Lea también: ¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

 

«El perfil de los turistas en esta temporada es muy variado, muchos prefieren ir a playas, otros hacen deporte de aventura, otro grupo visita centros arqueológicos”, detalló.

 

En cuanto al gasto de los turistas nacionales en la campaña de Fiestas Patrias, indicó que destinan US$ 150 por persona y su estancia en hospedajes fluctúa entre tres a  cuatro días en promedio.

 

Centros comerciales

En el caso de los malls del país, la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), proyectó que su comercialización en este mes de julio   versus la campaña de Fiestas Patrias del 2022 crecerá entre 2% a 3%, llegándose a mover alrededor de S/2.500 millones.

 

“Esta campaña es muy importante debido a que parte de la población recibe gratificación y, por tanto, tiene disposición de dinero para poder hacer sus compras sobre todo de productos de ticket alto; es por esto que las ventas en el mes de julio pesan como un mes y medio de la comercialización de los centros comerciales del país”, destacó el presidente del Consejo Directivo de ACCEP, Juan José Calle.

 

Lea también: Cae inversión en sector de centros comerciales

 

En esa línea, resaltó que las categorías de productos más adquiridas en la referida campaña y que por ende crecerán más en ventas, son las de línea blanca (cocinas, refrigeradoras, lavadoras), tecnología (laptops, tablets), entre otras.

 

Asimismo, indicó, que el consumidor se verá beneficiado en el mes patrio, teniendo en cuenta que los precios de las diferentes categorías de productos, ofrecidas no han registrado incrementos y además se vienen dando ofertas y promociones “más agresivas” que en julio del 2022, en ropa, electrodomésticos, entre otros productos.

 

“Es que la población recién se está reponiendo en su economía, ya que tanto el norte como el sur del país han sido afectados en sus   ingresos en el primer semestre del año por los fenómenos climáticos y las protestas sociales en cada caso. Por todo esto no se ven incrementos en precios y sí más ofertas y promociones”, agregó.

 

PYMES 

Por su parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país tienen la expectativa de que sus ventas por la campaña de Fiestas Patrias de este año versus la anterior del 2022 se incrementen hasta en 20% y en ese mismo porcentaje su ticket de consumo.

 

Así lo proyecta el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, quien destacó que esperan tener una “buena” campaña ya que en el presente periodo las familias cuentan con “un país con cierta estabilidad política y económica, por tanto, estos índices permitirán se incrementen las ventas”.

 

Detalló que, en la referida campaña, que pesa alrededor del 15% de la venta anual de las mypes, los negocios más favorecidos en demanda en esta temporada son los de comercialización de viajes, productos tecnológicos, restaurantes, así como los de venta de bebidas alcohólicas, entre otros.

 

¿Cómo pueden las mypes aprovechar mejor la campaña de Fiestas Patrias? Rodolfo Ojeda, les recomendó definir el nicho al que se dirigen y en base a esto desarrollar un programa de acción que incluya el canal online y las redes sociales.

 




¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

En estas Fiestas Patrias, los trabajadores del régimen de la actividad privada podrán recibir un sueldo íntegro por concepto de gratificación y adicionalmente, los afiliados por EsSalud percibirán una bonificación extraordinaria del 9%, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Ello conforme a la Ley N°27735, norma que regula el otorgamiento de las gratificaciones, y siempre que el trabajador haya laborado el semestre completo (enero – junio 2023). El plazo para el pago de este beneficio vence este 15 de julio, el mismo que deberá figurar en la planilla electrónica”, manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

 

Añadió que para los trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria será del 6,75%.

 

 

La CCL explicó que en caso los trabajadores hayan laborado algunos meses en dicho semestre, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

Lea también: Reglas para el pago de gratificaciones por Fiestas Patrias

 

LOS QUE ACCEDEN A LA GRATIFICACIÓN

Tienen derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

 

Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-Produce.  

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes que la microempresa se inscriba en el REMYPE.

 

Así también, los trabajadores comprendidos en el Régimen Laboral Agrario (Ley 31110), siempre que dentro de los 5 días de haber iniciado la relación laboral hayan comunicado a sus empleadores que sus gratificaciones semestrales serán percibidas en la misma oportunidad que se paga a los trabajadores del régimen laboral común, y no conjuntamente con su remuneración diaria.

 

Por otra parte, no tienen derecho a percibir la gratificación de julio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto, en este caso, la gratificación y la CTS, ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Tampoco tiene derecho a este pago, los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE; así también los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil como una locación de servicios.

 

Cabe mencionar que para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

 

GRATIFICACIÓN TRUNCA

El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes completo de servicios. El monto se determina de manera proporcional a los meses calendario laborados en el periodo desde enero 2023 a la fecha de cese. La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese y se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.

 

MULTAS

Si los empleadores no pagan o depositan hasta el 15 de julio la gratificación por Fiestas Patrias (infracción grave), pueden ser sancionados con multas diferenciadas que van desde los desde S/ 544.5 hasta S/ 129,294, según el régimen laboral de la empresa.

 

Las escalas de multas laborales vigentes fueron aprobadas por D.S. 008-2020-TR. Se trata de tres escalas de multas diferenciadas, la primera para la micro empresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (No MYPE).

 

Para determinar el monto de la multa, además del tamaño de la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/4.950 para el año 2023.

 

Las multas para microempresas y pequeñas empresas, inscritas en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), no podrán superar en un mismo procedimiento sancionador el 1% de los ingresos netos percibidos en el ejercicio fiscal anterior al de la generación de la orden de inspección.




Fiestas Patrias: El 70% de turistas nacionales viajará a otras regiones

El 70% de los turistas peruanos viajará a regiones distintas a las que residen en el interior del país, durante los días feriados por Fiestas Patrias, del 28 al 30 de julio, según un estudio realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

En estas fechas se movilizarán alrededor de un millón de turistas a nivel nacional, lo que generaría un impacto económico superior a los US$ 100 millones, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

Estas cifras son el resultado de un estudio elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía del Mincetur. De acuerdo a la investigación, el 70,2% de los encuestados viajaría a regiones distintas a las de su origen y el 29,8% harían visitas dentro de su propia región.

 

Regiones más visitadas por turistas

 

Las regiones más concurridas serían Lima (33,6%), Ica (10,3%), Piura (9,5%), Junín (8,7%), Arequipa (5,1%), Cajamarca (4,5%) y Loreto (3,8%).

 

Es importante señalar, además, que aquellos que harían turismo en este feriado realizarían un gasto promedio por persona de S/ 455, con un tiempo de permanencia promedio de cuatro noches.

 

Sobre el viaje

 

Respecto a las características del viaje, los principales motivos de los turistas serían por vacaciones (54,7%) y para visitar familiares o amigos (38,8%), indicó el Mincetur.

 

Cabe mencionar, que entre los que manifestaron que viajarían por vacaciones / recreación, la mayoría indicó que la razón principal de dicha decisión fue “el buen clima” del destino, ser un “destino conocido” y los “atractivos turísticos” del lugar.

 

Sobre al grupo de viaje, el 39,4% de los turistas encuestados indicaron que viajarían en grupo familiar directo, el 22% en pareja, el 18.8% viajaría solo, el 13,7% con amigos o familiares sin niños, el 5,4% con amigos o familiares con niños, y 0,7% otros.

 

Sobre el uso del medio de transporte, el 56,4% usaría el bus interprovincial, el 22,5% por avión, el 7,5% vehículo propio, el 4,4% movilidad particular de un familiar o amigo, el 4,4% minivan o bus de agencia turística, el 4,8% otros.

 

Asimismo, el tipo de alojamiento más utilizado por los turistas sería la casa de familiares y/o amigos (56,6%), seguido del hostal (16,2%), hotel de 1 o 2 estrellas (10,3%), casa de hospedaje pagada (5,7%) y hotel de 3 estrellas (5,7%), entre otros.

 

Finalmente, en el caso de modalidad de viaje, el 78,3% lo haría por cuenta propia, el 16,9% con paquete turístico a una agencia y el 4,8% compraría un tour en el lugar visitado.




Renzo León-Velarde: La patria, de fiesta a festín

Este 2022, la campaña de Fiestas Patrias será sin duda una de las más complejas para todos los peruanos y especialmente para los emprendedores.

 

Y es que es difícil enfocarse en producir con una situación donde la pandemia aún sigue presente, la viruela del mono amenaza y una coyuntura mucho peor acecha la estabilidad de todos. Tenemos autoridades que solo ven la función pública como la oportunidad de, a través del poder, beneficiar sus intereses personales, empresariales, gremiales y/o políticos. Incluso, ya no resulta extraño ver autoridades buscando blindar (o blindarse de) actos delictivos con base al abuso de ese poder que el pueblo les entregó.

 

Con elecciones de mesa directiva del Congreso, elecciones municipales y regionales y una potencial vacancia presidencial, la coyuntura política no podría ser más inestable para planificar, proyectar y ejecutar una campaña exitosa.

 

Sin embargo, el emprendedor peruano siempre (y remarcó siempre) ha sabido encontrar el camino para salir adelante y convertir una amenaza en oportunidad. Somos los más entusiastas para emprender, acelerar y potenciar nuestros negocios con un nivel de resiliencia que no se puede comparar con nadie.

 

Estas Fiestas Patrias, quedan de más los consejos, los tips, las recomendaciones de “especialistas” que tratamos siempre con la mejor intención de apoyar a esos emprendimientos en cada etapa de su desarrollo. Queda sí la necesidad de arengarte a ti emprendedor, que entiende al emprendimiento. No como una forma de solo ganar dinero, sino como una forma de vida, a que tomes el toro por las astas por millonésima vez y saque adelante una campaña donde lo único que importa es gritar fuerte y claro ESTE ES MI PERÚ a todos aquellos que pretenden adueñarse de él con la excusa de representar al pueblo.

 

¡ARRIBA PERÚ!




Cómo lograr las mayores ventas en Fiestas Patrias

Como emprendedor o emprendedora, se necesita ir creando constantemente estrategias comerciales para lograr un aumento de ventas y tener buenos resultados a fin de año.

 

Es crucial diferenciarte de los competidores y garantizar un buen servicio. Esto, requiere un arduo esfuerzo y por eso es clave prestarle mucha atención a las fechas del calendario donde se celebran las festividades más importantes de año en nuestro país.

 

Debido a eso, El Consultorio Financiero Mibanco te menciona las estrategias que puedes adoptar para que impulses la venta de tu negocio por la celebración de Fiestas Patrias.

 

1. Omnicalidad

Si tienes más de un canal de atención (tienda, call center, redes sociales, etc) asegúrate que tu cliente tenga la mejor experiencia de compra a través de todos ellos. Esta es una estrategia clave para que interactúes siempre con tus consumidores.

 

Por eso, asegúrate de actualizar tus canales de ventas, ya sea presencial o digital, creando una nueva experiencia de tu marca y se quede en la mente de tus clientes. No olvides la distribución de tus productos, así no presentaras ninguna sorpresa que te perjudique.

 

Además, trata de mostrar disponibilidad en ayudar y aconsejar a tu clientela para que se decidan por una mejor opción de acuerdo con sus necesidades.

 

2. Ofrece promociones o descuentos

Para cautivar a tus clientes o a los potenciales clientes y puedas superar a tus competidores debes ofrecer beneficios. Crea promociones con el tema de Fiestas Patrias, inventando kits de productos.

 

Por otro lado, puedes ofrecer descuento por delivery por una cantidad determinada de valor de compra. El fin es fortalecer la relación y satisfacción con tus consumidores, ganar nuevos y estimular las ventas.

 

3. Marketing estacional

Esta estrategia te permite segmentar adecuadamente una fecha especial del año para que se realicen acciones de marketing especificas y tu negocio tenga un buen impacto. Para vender más, debes conquistar a los consumidores; por eso, en la fachada de tu tienda física coloca afiches para que llames la atención de las personas.

 

Si es de manera digital, puedes optar por la estrategia de email marketing, mandando correos a tus clientes para que sepan y conozcan las novedades que ofreces. Incluso, puedes crear una campaña publicitaria, que vaya acorde con tu presupuesto para tener más presencia en los mercados digitales.

 

4. Analiza tus resultados

Luego de ejecutar las estrategias que realizaste, mide tus resultados, analiza los reportes de ventas, te ayudara a saber si funcionó todo lo que aplicaste o que oportunidad de mejora puedes identificar para corregirla en la próxima campaña.

 

Además, te permitirá evaluar correctamente otras opciones o si las continúas haciendo. Optimízalo para que logres mejores resultados.

 

En general, importante realizar estas prácticas para diferenciarte de la competencia, tener más presencia en tus consumidores, ganar nuevos clientes, dando como resultado un buen rendimiento de tu negocio. Depende de ti. ¡Éxitos!




El discurso que los peruanos quieren

¿Qué queremos escuchar los peruanos el próximo 28 de julio cuando Pedro Castillo pronuncie el tradicional discurso presidencial por Fiestas Patrias? Al respecto, los titulares de los Gremios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), así como los jefes del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) y del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) del gremio, resaltan qué debería hacer el Gobierno Peruano para que los diversos sectores económicos puedan avanzar y para impulsar la competitividad del país. Ojalá, por el bien del Perú, estas iniciativas y medidas sean incluidas en el Mensaje a la Nación.

 

La tarea que hay que hacer para reactivar la economía

“Para lograr un crecimiento sostenido se requiere, fundamentalmente, de inversión privada e inversión pública, pues genera empleo y capacidad de gasto de la población”, explica el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez. En ese sentido, resalta que es necesario eliminar todas aquellas trabas que están afectando la inversión privada como, por ejemplo, los conflictos sociales que están impactando el Producto Bruto Interno (PBI) minero, lo que, a su vez, afectará a las exportaciones y a la recaudación tributaria.

 

Respecto a la inversión pública, Chávez pone como ejemplo a la que está en manos de los gobiernos regionales. “Esta inversión, en dos de los seis departamentos más pobres del Perú, no llega al 15% y en los cuatro departamentos restantes no llega al 30% en lo que va del año”, advierte.

 

Asimismo, Chávez señaló que, para impulsar la competitividad del país, es necesario definir acciones y metas en lo referente a la institucionalidad, el desarrollo de infraestructura y la flexibilidad del mercado laboral. En el lado de la institucionalidad está lo relacionado a la estabilidad política, la lucha contra la corrupción, la solución de conflictos sociales, y disminuir toda la carga de regulación que afectan a las microempresas y pequeñas (mymes).

 

En cuanto a infraestructura, la brecha está por encima de los US$ 120.000 millones. “Esperamos que el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que toca proponer al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y anunciar a la Presidencia de la República, sea muy ambicioso y se seleccionen aquellos proyectos que beneficien a un alto porcentaje de la población y mejoren la competitividad del país”.

 

Medidas concretas en comercio exterior

Por su parte, el jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL, Óscar Quiñones, indicó que esperan medidas concretas para elevar la competitividad del comercio exterior, entre ellas, la culminación del Anillo Vial Periférico Norte para que el Callao tenga una verdadera conexión sin entorpecer el tráfico de la ciudad.

 

Asimismo, advierte que es necesario que se concrete el tren de cercanía Lima-Ica y que llegue al menos hasta Barranca con ingreso al Puerto de Chancay; así como la construcción de los anunciados Puente San Rosa y Puente Aeropuerto para asegurar que el nuevo terminal aéreo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tenga realmente conexión con la ciudad.

 

De otro lado, Quiñones afirma que, para no afectar la competitividad del comercio exterior, el Gobierno debe dejar de trabajar en compartimientos estancos y empezar a hacerlo de forma coordinada. “Por un lado, tenemos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsando un Plan Nacional de Servicios de Infraestructura Logística al 2030; y, por otro lado, tenemos una mesa de trabajo en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que impulsa el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). Hay dudas en el sentido de si si estos planes conversan entre sí y estas son cosas que deberían evitarse”.

 

Lucha contra la corrupción

Por su parte, el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, considera que el presidente Pedro Castillo, debe hacer un claro deslinde de la corrupción y comprometerse a conducir un gobierno transparente, íntegro y autocrítico, que respete y empodere a los organismos de fiscalización y lucha contra la corrupción, tales como la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), las Procuradurías Anticorrupción y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

 

Asimismo, Lanzara recomendó implementar al 100% las oficinas de integridad en el sector público, adoptar la rendición de cuentas como garantía de su compromiso con la transparencia frente a la ciudadanía, instaurar la meritocracia para acceder a la función pública y potenciar el rol de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) en el establecimiento de una cultura de integridad en la administración pública, erradicando y sancionando el nepotismo y favoritismo político y garantizando el control de actos de corrupción en la gestión de fondos públicos, principalmente aquellos destinados a la atención sanitaria y alimenticia frente a la crítica coyuntura.

 

“El Gobierno no debe promulgar legislación y reglamentos excesivamente burocráticos que propician la corrupción. Tampoco convocar a personas no calificadas para ocupar posiciones en la administración pública y menos utilizar la estructura del Estado para blindar a funcionarios públicos involucrados en denuncias de corrupción.”, resalta.

 

Política tributaria

El presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, sostuvo que la responsabilidad de los gobernantes, del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, es crear las condiciones de estabilidad política que permitan generar nuevamente confianza en los agentes económicos para que estos inviertan y se logre la anhelada reactivación económica que permitirá generar más tributos.

 

“Es necesario reconocer que los tributos dependen de la riqueza, sin generación, sin producción de riqueza no habrá posibilidad de que existan más tributos”, manifiesta.

 

Asimismo, López opina que el Gobierno no debe cambiar las líneas matrices o las reglas generales de tributación en el país. “Por ahora no deberíamos pensar en crear nuevos tributos ni aumentar tasas, ni en seguir exprimiendo a ese pequeño porcentaje de 30% o 25% de formalidad que hoy tributa en el país. Más bien, deberíamos pensar en cómo utilizamos la política tributaria como un instrumento para generar más competitividad y competir con el mundo en la atracción de inversiones”, recalca.

 

Sistema laboral

A su vez, el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la CCL, Mario Pasco, sostiene que el Gobierno debe generar un sistema legal laboral que fomente la creación de puestos de trabajo, lo cual solo es posible dando a los inversionistas un sistema normativo seguro, confiable, y predecible.

 

Por el contrario, indica Pasco, lo que no debería hacer el Gobierno es “tomar una óptica” de enfrentamiento permanente entre trabajadores y empleadores. Asegura que la mayoría de empleadores prefiere cumplir la ley laboral porque es la única forma que una empresa pueda crecer y generar ganancias.

 

“Hay una serie de iniciativas que quieren cambiar los equilibrios y presupuestos de la relación laboral sin antes pasar por un diálogo entre los trabajadores, empleadores y Gobierno, que es la única forma en tener un sistema que perdure en el tiempo y sea estable”.

 

Seguridad Ciudadana

Para el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL, Vicente Romero, el Gobierno debe ser el gran protagonista en materia de seguridad ciudadana ante la creciente ola de hechos delictivos violentos, que atentan contra la vida, seguridad, integridad y bienes de las personas.

 

“Este liderazgo debe ser ejercido por el presidente de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ya que es un fenómeno social complejo de mediano y largo plazo, y debe ir acompañado de una decisión política con presupuestos y con una eficiente gestión”.

 

En ese sentido, Romero indica que el Gobierno debe liderar la política y elaborar y a anunciar estrategias y acciones de seguridad ciudadana como un bien público dado el creciente avance de la violencia, delincuencia y crimen que son cada vez más intensos afectando a familias y empresas. “Al no poderse controlar este fenómeno y sus efectos, se convierte en un mal público y reduce las actividades de negocios y la inversión”.

 

Textil y Confecciones

A su vez, Luis Antonio Aspíllaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, advierte que, junto con otras agrupaciones gremiales, han presentado varios proyectos e iniciativas para fortalecer y hacer más eficiente le sector textil y confecciones y que estos deberían estar presentes en el Mensaje a la Nación para hacer más competitivo a este importante sector y generar así más y mejor empleo.

 

“Creemos fundamental que se dé atención a estos pedidos en momentos donde como país estamos viviendo una inestabilidad política e internacionalmente problemas de desabastecimiento y sobre precio de materias primas”, enfatiza.

 

Aspíllaga afirma que el Perú tiene una posición estratégica y que debido a su verticalidad es especialmente atractivo para otros países de la región, mientras que Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, tiene grandes problemas de desabastecimiento de Asia que Perú puede suplir.

 

“No nos engañemos con las positivas cifras de crecimiento del primer semestre. Aunque son alentadoras, más que una tendencia, muestran una foto donde Perú se vio beneficiado por la falta de abastecimiento de otros países. Por eso, hoy más que nunca es clave fortalecer al sector para que se encuentre robusto y muy eficiente para cuando los mercados globales se recuperen y volvamos a tener los niveles de competencia precovid”, advierte.

 

Asimismo, Aspíllaga explica que es necesario apoyar a los fabricantes locales con medidas antidumping y no permitir el ingreso de productos subvaluados; así como apoyar la campaña “Peruano compra a Peruano” y dar beneficios más que trabas al comercio electrónico, que es una gran herramienta tanto para los grandes, medianos y pequeños confeccionistas, marcas y accesorios.

 

Apoyo para las pymes

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Ojeda, señala que el Gobierno debe establecer políticas que incentiven la reactivación de las pequeñas y medianas empresas (pymes), pues estas son el motor del país y generan cerca de diez millones de puestos de trabajo. “Ahora que hemos salido de la pandemia, las pequeñas empresas necesitan políticas que ayuden al desarrollo y al mercado libre”.

 

Servicios

Por su parte, la presidente del Gremio de Servicios de la CCL, Silvia Grant, refiere que el Gobierno debe dar políticas que impulsen la inversión y el desarrollo, que nos permitirán mejorar la situación socioeconómica de los peruanos. “Necesitamos que el gobierno sea el brazo articulador de la inversión, que haya planes estructurados en forma conjunta entre el Gobierno y el sector privado, y que beneficien a ambos”, manifiesta.

 

Cosmética e Higiene

A su vez, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética e Higiene de la CCL, Ángel Acevedo, instó al Gobierno a reducir las medidas restrictivas desde el punto de vista sanitario, comercial y tributario, y promover una mayor participación de Perú en los acuerdos internacionales. “Nuestro sector es el único que ha logrado tener una armonización regional de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN), también dentro de la Alianza del Pacífico y a en la TransPacific Partnership”.

 

Asimismo, resalta que el Gobierno ha planteado la integración en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero ello debe cumplirse en las medidas prácticas y cotidianas de cada uno de los sectores que participan en representación del Perú.

 

Agricultura

Del mismo modo, el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec), Rubén Carrasco, considera que el Gobierno debe llamar a unidad de todos los peruanos ante la crisis global, y trabajar eficazmente en los planes de corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, se debe tratar de destrabar los proyectos o megaproyectos de irrigación que están estancados en momentos que se necesita más inversión y más tierras para poder cultivar más alimentos.

 

Para mantener la competitividad del país es importante tener un proceso eficaz de selección de profesionales. “Necesitamos perfiles con trayectoria en el sector agro. Hay muchos profesionales que conocen bien el sector y la problemática. Para ser competitivos tenemos que trabajar en los planes de mediano y largo plazo”, acota.

 

Construcción

Por su parte, el presidente del Gremio de la Construcción e Ingeniería, Miguel Honores, considera que el Gobierno debe, primero, seguir promoviendo la construcción de vivienda social ya que existe una brecha de déficit de viviendas en el país, y promover la inversión pública en infraestructura.

 

Segundo, debe promover la inversión privada para lo cual es necesario tener reglas claras y personal calificado. “Necesitamos gente calificada que ayude a impulsar la inversión pública en proyectos de construcción y también se promueva la inversión privada para generar empleos. El sector construcción es muy dinámico y, si esto se da, podremos dar más trabajo a más peruanos”, resalta.

 

Educación

«Tanto la educación pública como la privada deben basarse en los mismos estándares”, advierte el presidente del Gremio de Educación, Ramiro Salas. Añade que es importante priorizar la educación inicial y desarrollar una política de educación técnica a fin de que la gran masa de jóvenes que culminan sus estudios secundarios pueden insertarse inmediatamente en el mercado laboral. “A los empresarios nos interesa que se tenga una buena educación en nuestro país. La educación es una tarea de todos”, destaca.

 

Retail

A su turno, la presidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, incidió en que el Gobierno debería tener una política pro empresa que permita avanzar y salir de la crisis pospandemia. Advierte que los sectores de retail, turismo, servicios y entretenimiento, que contribuyen significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) se vieron muy afectados con la pandemia. En ese sentido, insta al Gobierno a solucionar la crisis del transporte, muy golpeado por el aumento de fletes y sobrecostos.

 

Asimismo, pide al Ejecutivo reducir las trabas burocráticas, ya que la informalidad se ha elevado al 80%. “Somos empresas formales y apoyamos con impuestos. Pero, en vez de tener menos trabas burocráticas, enfrentamos un continuo hostigamiento y fiscalización que no nos ayuda a seguir avanzando”, afirma.

 

Turismo

En la misma línea, la presidente del Gremio de Turismo, Marienela Mendoza, considera que el Gobierno no debería imponer más cargas tributarias y laborales, ya que este tipo de leyes han afectado el sector y la reactivación del turismo nacional.

 

“Hemos sido el sector más afectado por esta pandemia. Por ello, solicitamos al Gobierno que no nos apliquen más cargas laborales y tributarias y, por otro lado, que se dé solución a los paros y huelgas que impiden tener el clima de tranquilidad para reactivar el turismo nacional”, recalca.

 

Sostenibilidad

Finalmente, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan, manifiesta que deberíamos tener un marco normativo, eficiente y moderno que vaya de acuerdo a la realidad de nuestro país involucrando tendencias actuales en sostenibilidad como electro movilidad, economía circular, ahorro del agua, energía limpia, entre otros. “Debemos agilizar el uso de estas nuevas tendencias en aras de tener un ambiente sostenible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030”, señala.

 

Asimismo, resalta que es primordial articular con los diferentes Poderes del Estado, municipalidades, gobiernos regionales, sociedad civil, academia y sector privado para diseñar planes para luchar contra las economías ilegales que dañan al medio ambiente como son la tala y la minería ilegal.

 




Fiestas Patrias: Cuatro consejos para potenciar y rentabilizar tu negocio  

Las Fiestas Patrias es considerada una de las fechas más importantes a nivel nacional, por el gran fervor patriótico que comprende su celebración. Este periodo es también contemplado significativamente dentro del calendario de negocios, puesto que representa uno de los hitos y campañas comerciales más populares del año.

 

Durante julio, gracias a los feriados, el pago de las gratificaciones y la gran demanda comercial se tiene como resultado un panorama próspero en el sector de negocios, en el que se incrementa exponencialmente el consumo y la búsqueda de diversos servicios.

 

“Dado que este año se celebra el bicentenario del Perú, las Fiestas Patrias no pueden dejar de ser una de las fechas más especiales a nivel nacional durante este 2022″, señaló Víctor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow.

 

«El sector de negocios mejora su panorama, puesto que julio representa un aumento de poder adquisitivo en miles de peruanos, quienes planean disfrutar de los feriados, generando mayor consumo en el mercado”, afirmó Aurazo quien reconoce 4 pasos para potenciar y rentabilizar los negocios en Fiestas Patrias. 

 

1. Contextualizar la oferta en Fiestas Patrias

Es importante establecer una estrategia que vaya acorde a los intereses y necesidades de los clientes. Para este mes de julio, es indispensable que los negocios adapten sus enfoques y servicios con relación a la festividad, reavivando el optimismo y evocando el sentimiento patrio. Proponer ofertas y promociones con un valor diferencial permitirá que los negocios aporten en la fluidez comercial que se evidencia, con mayor fuerza, durante julio.

 

2. Activar las redes sociales

Representa una de las estrategias que permiten de manera sencilla conectar con los clientes y ofrecer libremente los servicios mediante estas vías. Las redes sociales invitan a que las marcas se hagan reconocidas y preferidas siempre y cuando se cuente con una interfaz lúdica e interactiva, que le facilite al usuario explorar y tener la información necesaria sobre el producto o servicio que está interesado en comprar.

 

3. Trato y servicio de calidad

Si bien, julio se posiciona como uno de los meses más importantes en el calendario de comercialización, no se debe olvidar atender a los clientes con dedicación y disposición para brindarle lo mejor. Un trato diferenciado, en el que se refuerce la amabilidad, confianza y la calidad, logrará que más allá de disfrutar del producto o servicio brindado, los usuarios puedan considerar la experiencia de compra y de la atención personalizada del negocio.

 

4. Digitaliza tu negocio

Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, Perú Factura, un producto de Digiflow y empresa auspiciada por la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos, brindando en estas fiestas una promoción de 3 meses gratis para el uso de su plataforma de facturación electrónica.

 

Ello reforzará beneficios en los negocios como la optimización de tiempo, dinero y recursos, así como multifuncionalidad en las gestiones comerciales y la seguridad tributaria.

 

Finalmente, miles de negocios esperan esta fecha para dinamizar sus ventas y convertirse en aliados estratégicos de miles de usuarios. Es importante que estos se encuentren preparados y potenciados para enfrentar la festividad. Por ello, es indispensable que en el plan de negocios se registren estructuras digitales y tecnológicas para potenciar a todos los emprendimientos del país.

 

 

 




Ventas de mypes sumarían S/ 3.120 millones en Fiestas Patrias, pero sin llegar a nivel prepandemia

El panorama para las micro y pequeñas empresas (Mypes) en estas Fiestas Patrias es poco alentador. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en esta campaña se espera que las ventas sumen alrededor de S/ 3.120 millones, representando una recuperación de entre 80% y 90% respecto al 2021, lo que revela que no se llegaría al nivel prepandemia.

 

Así lo proyectó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien manifestó que la complicada situación de la política nacional, los eventos mundiales como la guerra de Ucrania y Rusia y la crisis energética, establecen una difícil situación para que las mypes nacionales logren dinamizarse debido a que prevalece en el país la incertidumbre política y económica.

 

“Con esta coyuntura y sin el impulso de la clasificación del Mundial de Qatar, no vemos mucho optimismo. En un futuro cercano no se perciben posibilidades de mejora de esta situación económica; más bien existe preocupación por los compromisos económicos que deben asumir las mypes con sus colaboradores, como, por ejemplo, las gratificaciones por Fiestas Patrias”, sostuvo.

 

No obstante, si bien el contexto actual es un tanto difícil, para el Gremio Cope de la CCL, las gratificaciones de julio y el acceso de fondos de AFP podrían dar un impulso económico a ciertos negocios, específicamente a los que pertenecen al sector comercio, manufactura y servicios, los que serán más favorecidos en esta campaña.

 

“Para el sector comercio estimamos un mayor movimiento económico de alrededor de S/ 1.365 millones; seguido de manufactura, con S/ 273 millones; y posteriormente, servicios, con estimados de S/ 234 millones”, precisó Rodolfo Ojeda.

 

Financiamiento

 

Añadió que, para esta campaña, las mypes invertirán en promedio entre 20% y 40% de su presupuesto mensual para la adquisición y reposición de mercadería. De igual manera, están promocionando sus productos o servicios en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, LinkedIn, etc.

 

“La mayor parte de ese capital proviene de recursos propios, pues solo un 6% de las mypes tiene acceso al financiamiento debido a las altas tasas de los préstamos y requisitos engorrosos que solicitan mayormente las mypes a la banca privada”, anotó.

 

Cabe señalar que otras fuentes de financiamiento dentro del sistema financiero para las mypes son las Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (Edpyme), cajas rurales, cajas municipales, factoring, etc.

 




Reglas para el pago de gratificaciones por fiestas patrias

En el presente informe puntualizamos las reglas básicas que deben de tener en cuenta los empleadores y trabajadores del régimen laboral privado, con derecho a percibir gratificaciones por Fiestas Patrias, cuyo plazo para el pago vencerá el viernes 15 de julio próximo.

 

Con arreglo a la Ley de Gratificaciones N° 27735, el trabajador del régimen laboral general de la actividad privada, debe percibir en julio del 2022 un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, siempre que haya laborado el semestre completo de enero a junio de 2022. Además, percibirá el 9% como bonificación extraordinaria.

 

Para el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria no será el 9% si no el 6,75% del monto de la gratificación.

 

Normas generales a tomar en cuenta

¿Quiénes tienen derecho a percibir la gratificación por Fiestas Patrias?

Tienen derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

 

Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes que la microempresa se inscriba en el REMYPE.

 

Los trabajadores comprendidos en el Régimen Laboral Agrario – Ley 31110 tendrán derecho a percibir las gratificaciones por Fiestas Patrias siempre que, dentro de los 5 días de haber iniciado la relación laboral, hayan comunicado a sus empleadores que sus gratificaciones semestrales serán percibidas en la misma oportunidad que se paga a los trabajadores del régimen laboral común, y no conjuntamente con su remuneración diaria.

 

¿Quiénes no tienen derecho a la gratificación?

 No tienen derecho a percibir la gratificación de julio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto en este caso, la gratificación y la CTS, ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE, no tienen derecho a la gratificación de julio.

 

Los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa), no perciben la gratificación por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil – locación de servicios.

 

¿Cuál es la remuneración para el pago de la gratificación?

La remuneración que se debe tener en cuenta para el pago de la gratificación, es la que haya tenido el trabajador al 30 de junio de 2022.

 

¿Qué se entiende como remuneración?

Para el pago de la gratificación se entiende como remuneración a toda retribución que percibe el trabajador en dinero o en especie, bajo cualquier denominación, percibida de modo regular y siempre que sea de la libre disposición del trabajador. Comprende el sueldo, salario, comisiones, destajo y otros conceptos remunerativos que se pagan regularmente, como, por ejemplo, la asignación familiar.

 

¿Cuáles son los conceptos no computables?

Para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

 

¿Cuándo se considera que la remuneración es regular?

Se considera remuneración regular –por tanto, computable para la gratificación– aquella percibida “habitualmente” por el trabajador, aun cuando los montos sean variables (que hayan sido percibidos un mínimo de 3 meses en el semestre).

 

¿Cuál es la remuneración del comisionista?

Para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación, se obtiene en base al promedio de comisiones percibidas en los seis meses anteriores al 15 de julio de 2022.

 

¿La gratificación se paga por mes completo?

Sí, los trabajadores que hayan laborado durante todo el semestre (enero-junio) perciben un sueldo completo de gratificación. Para los que han laborado algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

¿Cuál es el requisito para percibir la gratificación?

El derecho a percibir este beneficio se obtiene siempre que el trabajador se encuentre efectivamente laborando durante la primera quincena de julio. Excepcionalmente, se considera tiempo efectivamente laborados los siguientes supuestos de suspensión de labores:

  • El descanso vacacional
  • La licencia con goce de remuneraciones
  • El descanso médico por incapacidad para el trabajo que genera el pago de subsidios
  • El descanso por accidente de trabajo que este remunerado o pagado con subsidios
  • Aquellos considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal

 

¿Cuál es la fecha de pago de la gratificación?

La gratificación y la bonificación extraordinaria del 9% debe pagarse hasta el viernes 15 de julio de 2022. Ambos conceptos deben de figurar en la planilla electrónica del mes de julio.

 

¿Cuándo se paga la gratificación trunca?

El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario laborados en el periodo desde enero 2022 a la fecha de cese. La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese. La gratificación trunca se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.

 

Multas por no pagar gratificación

Si los empleadores no pagan o depositan hasta el 15 de julio la gratificación por Fiestas Patrias (infracción grave), pueden ser sancionados con multas diferenciadas que van desde los S/ 506 hasta los S/ 120,152, según el régimen laboral de la empresa (ver cuadro adjunto).

 

Las escalas de multas laborales vigentes fueron aprobadas por D.S. 008-2020-TR (10.02.20). Se trata de tres escalas de multas diferenciadas. La primera para la micro empresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (No MYPE).

 

Para determinar el monto de la multa, además del tamaño de la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/4.600 para el 2022.

 

Las multas para microempresas y pequeñas empresas, inscritas en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), no podrán superar en un mismo procedimiento sancionador el 1% de los ingresos netos percibidos en el ejercicio fiscal anterior al de la generación de la orden de inspección.

 

En el siguiente cuadro se consignan las multas mínimas y máximas por no pagar o depositar la gratificación por Fiestas Patrias, según el tipo de empresa.

 

 

El cuadro completo, con detalle del rango de trabajadores afectados, puede verse en el siguiente enlace:

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-la-ley-general-decreto-supremo-n-008-2020-tr-1853904-1




Gratificación por Fiestas Patrias: Trabajadores recibirán un sueldo más un 9% adicional

Los trabajadores del sector privado percibirán un sueldo de gratificación por Fiestas Patrias y adicionalmente percibirán una bonificación extraordinaria del 9%, conforme a la Ley N° 30334 que desgravó permanentemente las gratificaciones, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Según la norma, el trabajador de la actividad privada recibirá un sueldo íntegro, siempre que haya laborado el semestre completo (enero – junio 2022) y además percibirá el 9% de ese sueldo como bonificación extraordinaria. Ambos conceptos deben pagarse hasta el viernes 15 de julio de 2022 y deberán figurar en la planilla electrónica del mes de julio”, manifestó el gerente Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

 

En el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS) la bonificación extraordinaria no será el 9%, sino el 6,75% del monto de la gratificación.

 

Acceden a la gratificación

Tienen derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de cuatro horas diarias.

 

De igual manera, pueden acceder los trabajadores de las pequeñas empresas que hayan sido contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), los mismos que percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes que la microempresa se inscriba en el REMYPE.

 

De la misma manera, para los trabajadores comprendidos en el Régimen Laboral Agrario (Ley 31110), siempre que dentro de los cinco días de haber iniciado la relación laboral hayan comunicado a sus empleadores que sus gratificaciones semestrales serán percibidas en la misma oportunidad que se paga a los trabajadores del régimen laboral común, y no conjuntamente con su remuneración diaria.

 

Los que no acceden

No obstante, no tienen derecho a percibir la gratificación de julio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto en este caso, la gratificación y la CTS, ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Así también, los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE; así como, los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil – locación de servicios.

 

Monto a pagar

La gratificación por Fiestas Patrias será equivalente al íntegro de la remuneración que el trabajador percibió al 30 de junio del 2022.

 

Se entiende como remuneración a toda retribución que percibe el trabajador en dinero o en especie, bajo cualquier denominación, de modo regular y siempre que sea de su libre disposición. Comprende el sueldo, salario, comisiones, destajo, etc. y otros conceptos que se pagan de modo regular.

 

Además, para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

 

Remuneración regular

Se considera remuneración regular – por tanto, computable para la gratificación – aquella percibida “habitualmente” por el trabajador, aun cuando los montos sean variables (que hayan sido percibidos un mínimo de tres meses en el semestre).

 

Además, para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación, se obtiene en relación al promedio de comisiones percibidas en los seis meses anteriores al 15 de julio de 2022.

Pago por mes completo

Cabe señalar que la gratificación se paga por mes completo. Si los trabajadores laboraron durante todo el semestre (enero – junio) percibirán un sueldo completo de gratificación. En tanto, para los que han laborado algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

Finalmente, para percibir este beneficio, el trabajador debe estar laborando durante la primera quincena de julio del 2022. Excepcionalmente, se considera tiempo efectivamente laborados los siguientes supuestos de suspensión de labores: (i) El descanso vacacional, (ii) la licencia con goce de remuneraciones, (iii), el descanso médico por incapacidad para el trabajo que genera el pago de subsidios, (iv) el descanso por accidente de trabajo que esté remunerado o pagado con subsidios y (v) aquellos considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal.

 




El futuro incierto del turismo peruano

El turismo en el Perú es uno de los sectores económicos más importantes. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), antes de la pandemia, esta industria generaba 1’300.000 puestos de trabajo. No obstante, la llegada de la COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y sobre todo la crisis política y social que atraviesa nuestro país, ha hecho que este sector no logre recuperar los niveles prepandemia.

 

“Destinos como Perú siempre son atractivos. Sin embargo, el manejo de la crisis sanitaria no ha sido bueno, Es increíble, por ejemplo, que aún se exija el uso de mascarillas. Otro tema que nos está jugando en contra es evidentemente el ruido político que trae como consecuencia la inestabilidad de la población, como los paros convocados la semana pasada”, explica el profesor del MBA y de la Maestría de Marketing de ESAN, Otto Regalado.

 

Así las cosas, el experto precisa que, con respecto a los niveles prepandemia, este año se debe estar llegando a alrededor del 50% a 60% de la reactivación del turismo receptivo. Es decir, dos tercios de lo que se tenía antes de la crisis sanitaria. Pero, advierte que, si los conflictos sociales continúan en el segundo semestre, se podría llegar solo a un 40% de reactivación.  “Abril y mayo son meses bajos comparados con junio, julio y agosto, donde el sector podría mejorar, pero ello dependerá de lo que suceda, por ejemplo, en la renovación de la Mesa Directiva del Congreso y los conflictos que van a surgir a partir de las diferencias que puedan tener los dos poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo)”, remarca.

 

Con respecto al turismo interno, Otto Regalado menciona que, si bien se espera una recuperación prepandemia del 70%, si continúan los conflictos esta cifra podría mermar hasta en un 20%.  “Acá lo que se tiene que hacer es atraer a los segmentos de la población formal, a aquellas personas que han tenido un depósito CTS, que están liberando su AFP y que van a recibir la gratificación en julio”, resalta.

 

Un panorama muy complicado

Para la gerente general de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve, el panorama del sector turismo “es muy complicado y demasiado incierto”. Si bien, refiere que a inicios de año se tenía esperanzas de un importante avance, la llegada de ómicron, el ruido político y la guerra entre Rusia y Ucrania “tiraron abajo las esperanzas de recuperación”. “El turismo es muy susceptible ante cualquier problema que haya”, advierte, en ese sentido.

 

“Lo importante para el viajero, al momento de tomar una decisión, es la seguridad. Seguridad de salud y seguridad política a la hora de tomar una decisión para visitar un país. En el tema de salud felizmente lo hemos solventado. Casi todo el mundo está vacunado, sobre todos los trabajadores de turismo. Por ahí no tenemos inconvenientes. Pero, vino la guerra en Ucrania y los cambios políticos”, explica.

 

Precisa, además, que Perú se ha comportado como un destino corporativo. Añade que el 75% de ocupabilidad son hombres de negocios, más que turistas y detalla que es un comportamiento que se tiene desde hace muchos años.

 

¿Por qué no se termina por recuperar este sector? Según Tibisay Monsalve es por la gran cantidad de competencia en el mundo en cuanto a atractivos turísticos. Al respecto, la experta señala que, si bien se está promocionando más el Perú, se necesita mayor inversión en esa promoción porque se está compitiendo con países que tienen maravillas como son las Pirámides de Egipto, entre otros.

 

“Otro tema que nos ha perjudicado son las mismas medidas sanitarias. Hoy se avanza, mañana se retrocede. Hace un mes recién se suspendió el distanciamiento dentro del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Todo eso ha ido perjudicando y, para poner la cereza del pastel, se anuncian las huelgas en Cusco y en diferentes partes del país”, subraya.

 

En esa misma línea, el presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, sostiene que es difícil que este año se logre recuperar el sector turismo y llegar a las cifras prepandemia, debido a los problemas por los que atraviesa el país.

 

“Actualmente hay mucha inestabilidad política, constantes huelgas, paros, bloqueos de carreteras, inseguridad ciudadana y demás. Se trata de factores que le hacen mucho daño a la imagen país, lo que conlleva a que diversos países recomienden a sus ciudadanos no visitar al Perú al no ser un destino seguro”, anota.

 

Las fiestas patrias y el turismo

Fiestas Patrias es una de las campañas importantes que el sector podría aprovechar para incentivar el turismo interno. En tal sentido, la gerente general de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve, asegura que los feriados largos ayudan solo en el momento. “Pero, ¿qué haces el resto del año? Tienes que pagar sueldos, proveedores, etc. Un fin de semana largo puedes llenar el hotel, pero qué haces el resto del año”, se pregunta.  Por ello, indica que es importante adoptar políticas que beneficien al sector todo el año y no solamente para los feriados largos.

 

Por su parte, el presidente de Apavit, Ricardo Acosta, manifiesta que habrá un movimiento bastante alto en el turismo interno por Fiestas Patrias si no se presentan huelgas y bloqueo de carreteras. “El margen de ingresos evidentemente superaría el de meses anteriores debido a la gran demanda presentada por Fiestas Patrias”, detalla.

 

En cuanto al ticket promedio, refiere que las personas que compraron con meses de anticipación sus pasajes tuvieron precios atractivos. En cambio, menciona, que las que iniciaron las compras hace pocas semanas llegarían a pagar hasta más de US$ 500 por boletos a ciudades como Cusco o Arequipa.

 

Para el profesor Otto Regalado es primordial incentivar el turismo interno en fechas importante como Fiestas Patrias, porque, además, resalta que se junta con las vacaciones escolares y el invierno que se vive en la capital peruana hace que muchas de las personas busquen destinos de sol, playa o donde haya un clima más cálido.

 

Medidas urgentes

Tibisay Monsalve asegura que para encaminar la recuperación del sector turismo se tienen que dar una suma de factores, ya que este sector es transversal y no solo corresponde tomar decisiones al Mincetur, sino que también depende de otras carteras como el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura, etc.

 

“Es importante que todos los componentes del gobierno que tengan injerencia en el sector turismo den las pautas para que esto se pueda levantar. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas con el tema de las ampliaciones del pago de la deuda (Reactiva), el Minsa con los distanciamientos, el MTC con la conectividad, y Cultura con Machu Picchu para que se haga un ordenamiento. Entonces, es una suma de factores de entidades del Estado que están involucradas en la recuperación del turismo”, subraya.

 

El profesor del MBA y de la Maestría de Marketing de ESAN, Otto Regalado, afirma que, con la declaratoria de emergencia del sector turismo, el gobierno debe tratar de generar confianza para que los empresarios continúen invirtiendo en el sector y /o se diversifiquen en otros. Y, por el lado del sector privado, señala que se debe seguir alentando esta inversión a través del uso de más tecnología, lo que permite reducir en el mediano plazo muchos costos vinculados a planillas.

 

Proyecciones del sector

La presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Marienela Mendoza, señala que, según las proyecciones del turismo receptivo, para el año 2022 se estima la llegada de 1,47 millones de turistas extranjeros, lo que generará divisas por US$ 1.947 millones. En el caso de turismo interno, precisa que estos sumarán 24,14 millones.  Finalmente, respecto, a la recuperación del turismo interno, menciona que recién en el 2025 se lograrán alcanzar los niveles prepandemia.




Fiestas Patrias: Trabajadores que laboren feriados 28 y 29 de julio recibirán triple pago

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) identificó 10 casos concretos que deben tener en cuenta los empleadores y los trabajadores del sector privado en relación al pago de las remuneraciones de los feriados nacionales miércoles 28 y jueves 29 de julio 2021.

 

Entre ellos, destaca el triple pago para aquellos que trabajen en dichos feriados, sea presencial o remoto y sin descanso sustitutorio.

 

Para el pago de los próximos feriados por Fiestas Patrias, los trabajadores y los empleadores del sector privado deberán considerar las reglas sobre el pago de los descansos remunerados descritas en el D. Leg. 713 y las normas laborales excepcionales, expedidas durante el periodo de emergencia nacional.

 

▶ Campaña por Fiestas Patrias a la vista

 

A continuación, los casos en mención:

 

Feriados remunerados. – El miércoles 28 y el jueves 29 de julio son feriados nacionales para los trabajadores públicos y privados. Estos feriados son debidamente remunerados, sin la obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

Trabajo en días feriados sin descanso sustitutorio. – Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el 28 y el 29 de julio sin descanso sustitutorio posterior deben percibir por cada feriado triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber trabajado en día feriado, sin descanso sustitutorio posterior.

 

Trabajo en feriados con descanso sustitutorio.- Los trabajadores que acuerden laborar el 28 y el 29 de julio, con descanso sustitutorio, perciben su remuneración mensual en forma ordinaria, toda vez que los feriados se sustituyen por otros días.

 

Trabajo remoto. – El personal que viene prestando servicios mediante trabajo remoto -desde su domicilio- no labora el 28 y el 29 de julio y tiene derecho a percibir su remuneración por los feriados, sin trabajar.

 

En caso de acordar con su empleador que va a trabajar dichos feriados, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho al pago triple de su remuneración diaria.

 

Trabajadores con licencia remunerada, compensable. – Los trabajadores que se encuentran con licencia remunerada compensable durante el periodo de emergencia percibirán en su boleta de pago del mes de julio el importe de los feriados 28 y 29 de julio, sin haber laborado.

 

Estos feriados son pagados íntegramente, y no están sujetos a compensación posterior.

 

Trabajadores con descanso médico. – Los trabajadores que durante el 28 y 29 de julio se encuentran con descanso médico, que coincide con los primeros 20 días de descanso en el año 2021, el empleador les paga los feriados sin haber laborado; pero si el descanso es a partir del día 21, el empleador paga los feriados, no como remuneración sino como subsidio, que es reembolsado por el EsSalud.

 

Trabajadores afectados con el COVID-19.- Los trabajadores con descanso médico confirmados con hisopado positivo COVID-19 tienen derecho al pago de subsidios durante los primeros 20 días de descanso, que son pagados por el empleador, con cargo a su posterior reembolso por parte del EsSalud.

 

Acuerdo para laborar en los feriados. – Las empresas que acuerden laborar los feriados 28 y 29 de julio, con la aceptación de sus trabajadores, deberán de establecer la forma de compensación con otros días laborables posteriores, caso contrario, percibirán triple remuneración diaria.

 

Descanso semanal que coincide con los feriados.- Para el caso de trabajadores cuyo descanso semanal coincide con los feriados 28 y 29 de julio, perciben su remuneración mensual en forma ordinaria, sin pago adicional.

 

Trabajadores que están gozando de vacaciones. – Los trabajadores que durante los feriados 28 y 29 de julio están gozando de vacaciones anuales no tienen derecho al pago de remuneración adicional por dichos feriados, pues antes del descanso vacacional la empresa les pagó sus remuneraciones, que incluye los feriados.

 

Es importante precisar que en todos los casos en los que se mencione la triple remuneración diaria, debe entenderse que una de las remuneraciones ya está contenida en el pago ordinario del mes.

 




Campaña por Fiestas Patrias a la vista

Fiestas Patrias es una de las campañas más importantes del año porque es una fecha en la que aumenta la demanda y muchos negocios se preparan para intentar recuperar sus ventas, pese a la coyuntura sanitaria y electoral que atraviesa el país.

 

Al respecto, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, asegura que la campaña por Fiestas Patrias se va adelantar por la coyuntura que vive el país y que tiene muy distraído al consumidor.

 

“Viene una campaña distinta, incluso a la del 2020, cuando abrimos las tiendas y malls. Adelantamos la campaña del Cyber Days, que antes se daba después de la quincena y coincidía con la gratificación. Los retailers la adelantamos porque el consumo se está dando antes de la fecha prevista porque el mismo 28 no se va dar”, explica.

 

▶ El comportamiento del precio del maíz amarillo y sus efectos en el Perú

▶ El sector turismo necesita mayor impulso

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

 

Respecto a las ventas, espera una recuperación a niveles de entre un 70% a 80% versus el 2019. Reitera que no se lograrán alcanzar a las cifras prepandemia porque la economía peruana está muy golpeada y que ahora los consumidores utilizarán la gratificación en compromisos financieros, salud y productos de primera necesidad antes que en temas de distracción.

 

“Los economistas señalan que la recuperación del rubro comercio recién se dará a finales del 2022. Falta mucho para volver a las cifras del 2019, ya que el desempleo en este sector sigue en menos del 14% porque no hay nuevas tiendas o malls para seguir creciendo”, detalla.

 

Seguirá tendencia positiva

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, espera seguir con una tendencia positiva en esta nueva campaña ya que tendrán mayores aforos en las tiendas físicas y por el desarrollo experimentado de los canales online.

 

Butrón advierte que si bien existe un efecto en el mercado por el alza de la cotización del dólar –que está ocasionando ajustes en los precios, que incide, además, en la menor disponibilidad de cash–, esto se vería compensado por un crecimiento en las ventas a crédito.

 

“Estimamos que en esta campaña se superen los S/ 800 millones en ventas. El crecimiento esperado está entre el 25% y 30%, debido a la fuerte influencia en las facilidades de acceso a los locales físicos y un mayor uso del crédito que podría superar en 5% a las ventas del 2019”, estima el representante de la CCL.

 

Además, señala que las categorías más demandadas dependiendo del rubro serán electrónica-video; línea blanca y pequeños electrodomésticos, teniendo un ticket promedio de entre S/ 900 y S/ 1.200.

 

Mayor optimismo en turismo

 

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve, ve con mucho optimismo el desempeño del sector turismo en estas Fiestas Patrias debido a que cada vez hay más personas vacunadas y han bajado las alertas, permitiendo movilizar una mayor cantidad de personas.

 

“Eso nos da mucha esperanza porque tendremos una mejora en la ocupabilidad de los hoteles, alcanzando entre un 60% hasta 75% en destinos cercanos a Lima como Paracas, Ica, Nazca, Trujillo, Chiclayo, entre otros”, explica.

 

Monsalve agrega que en esta campaña se beneficiarán los hoteles en todas sus modalidades y ofertas que están ofreciendo, como cabañas, bungalows y en modelos tipo campamento.

 

“Ahora los usuarios buscan el campo, la naturaleza, espacios abiertos para disiparse del encierro que ha generado la pandemia».

 

Asimismo, explica que, con el objetivo de incentivar el turismo interno, la SHP está trabajando la campaña Las Estrellas a tu Alcance, a través de la cual brinda tarifas promocionales referentes a la estadía y consumo gastronómico en sus diversos hoteles asociados.

 

“Esta campaña tiene como objetivo reactivar no sólo la industria hotelera, sino también la economía local del destino turístico elegido”, puntualiza.

 

Monsalve anota que, como parte de esta campaña, también organizan el Tour Gastronómico 2021, para difundir la riqueza y calidad de la gastronomía hotelera del país.

 

Gastronomía aprovechará fiestas

 

A su turno, la presidenta del sector Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Michele Barton, afirma que el sector intentará aprovechar al máximo la campaña de Fiestas Patrias, ya que es una excelente oportunidad para recuperar ventas.

 

“Aunque estamos aún lejos de años previos ya que los costos de operación siguen elevados por las acciones de bioseguridad que se deben mantener en los restaurantes”, precisa.

 

Sobre las perspectivas de venta, afirma que indudablemente el objetivo es incrementar en un porcentaje interesante la facturación, tanto por la cantidad de comensales, como en valor de ticket promedio, ya que en estas fiestas no solo un grupo de la población recibe aguinaldo, sino se crea un clima de festejo y por ende de gasto.

 

Además, agrega que la ampliación del horario del toque de queda en la noche permite un segundo turno y que Fiestas Patrias caiga a mitad de semana añade un par de días de consumo fuerte.

 

Respecto a la recuperación del sector, afirma que este probablemente mejore recién a partir del 2023 y con suerte a fines del 2022, si la recuperación económica del país se da más allá de los cálculos macroeconómicos difundidos y acciones del nuevo gobierno entrante.

 

Movimiento cultural

 

Por su parte, el presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL, Jorge Fernández, asegura que el rubro que representa es el más afectado porque se encuentra paralizado desde el año pasado pese a que el Gobierno abrió las puertas de los centros culturales.

 

“Estamos completamente parados. El año pasado se dijo que se podía abrir con un 30% de aforo, pero a los 15 días pararon y se puso nuevamente en cuarentena. Luego estuvimos en 40% y volvió a pasar lo mismo y ahora prácticamente desde el 21 de junio dijeron con un 50%, pero creo que eso no va durar más que un suspiro por la tercera ola (de la COVID-19) que se nos viene”, subraya.

 

Sostiene que desde que empezó la pandemia el sector ha perdido al menos 100.000 puestos de trabajo y el 70% de ellos en Lima.

 

“Detrás de los artistas hay una masa enorme de servicios, como los que ponen el sonido, la pantalla, los escenarios, camerinos, entre otros”, precisa.

 

Menciona que, pese a que la campaña por Fiestas Patrias es una de las más importantes, son un sector carente de infraestructura, ya que en total cuentan con 20 o 22 teatros y, de esos, unos pocos tienen aforo de más de 1.000 personas.

 

Refiere que el sector podría levantarse cuando haya un 70% de gente vacunada y “con suerte” espera que se pueda llegar a esta cifra a fin de año.

 

“La pérdida monetaria es incalculable. En el primer semestre del 2020 se cancelaron 53 conciertos que no se han retomado”, puntualiza.

 

Por ello, Fernández piden la colaboración del Gobierno para que en los próximos dos años suprima el IGV a los espectáculos. Que no se olvide que nosotros pagamos el 18% del IGV y entre 7% y 10% a los derechos de autor”, agrega.

 

Expansión casas de campo

 

Otro sector que se dinamiza por la campaña de Fiestas Patrias es el del alquiler de casas de campo. Para Verónica Pachas, de Villa Loka Bungalows & Lounge, si bien esta temporada están relativamente con una ocupación de 100%, a diferencia de otros años en los que los bungalows se alquilan casi con dos meses de anticipación, esta vez se han separado con menor antelación.

 

“Para la temporada que viene esperamos mantener nuestra ocupación al 100%. Sin embargo, sabemos que esto es un reto, pues la inestabilidad política y una posible tercera ola podría envolvernos nuevamente”, subraya.

 

Asimismo, sostiene que el alquiler de casas de campo, desde julio del 2020, fecha en la que se les permitió abrir cumpliendo con las normas, ha experimentado un crecimiento sostenido, exceptuando los periodos cortos en los que tuvieron que cerrar debido a los nuevos rebrotes y variantes de la pandemia.

 

“Durante el 2021 la ocupación de nuestros bungalows se ha mantenido a un 100%, incluso mayor a la que teníamos antes de la pandemia. Nuestro crecimiento en este primer semestre comparado a similar periodo del 2019 antes de la pandemia ha sido de 50%”, subraya Verónika Pachas.

 

En cuando al ticket promedio, refiere que está en S/ 85,5 por noche en días de semana y S/ 95 por noche los fines de semana.

 

Alquiler por airbnb

 

Otra de las modalidades es el alquiler de casas o departamentos vía airbnb, es así que el gerente general de Wayrabnb, David Ballón, confirma que en esta modalidad tienen reservas para julio y agosto como estadía a largo plazo.

 

Precisa que aún están a tiempo para obtener reservas en esa semana puntual (28 de julio) ya que muchas personas reservan faltando siete días de la visita a Lima.

 

“Normalmente en fiestas (julio y diciembre) los tickets suben un 12% en promedio, y la ocupabilidad de la cartera es de 70%, en esos meses sube a niveles de 82%, aproximadamente”, puntualiza.

 

En cuanto al crecimiento de este segmento, Ballón señala que en los últimos cinco años se ha expandido más del 20% anualmente.

 

Incluso, añade que hoy este ritmo es mayor porque los arriendos a largo plazo están siendo desplazados por el corto plazo debido a la coyuntura. Asimismo, el ticket promedio de la cartera de Wayrabnb es de US$ 39,5 por noche.

 

“El mundo cambió debido a la pandemia. Antes el turista buscaba lugares pequeños ahora lo que quieren son espacios grandes”, finaliza.




El Perú que todos soñamos

Nuestro país, como dijera hace casi 90 años el maestro Jorge Basadre, es un problema, pero también felizmente, posibilidad.

 

Una posibilidad difícil, complicada, dolorosa, retadora, que nos enfrenta a nuestros propios miedos y recelos, a nuestra desconfianza y frustraciones; pero que también –la mayor parte de las veces-, permite mostrar lo mejor de los peruanos, principalmente, su esfuerzo por trabajar sin desmayo, superar la angustia del infortunio y ser solidarios con quienes nos necesitan.

 

 

Desde hace casi tres décadas hemos dado muestra de lo que juntos somos capaces de hacer como nación, superando con fe y sacrificio la violencia homicida del terrorismo, la gravedad de una de las más profundas crisis económicas y sociales del mundo y terminando por fin de sellar para siempre la paz y las fronteras con nuestros países hermanos.

 

Así logramos que nuestra economía crezca, que el bienestar llegue cada vez más –con seguridad no a la velocidad que todos quisiéramos- a un mayor número de familias, que la inversión privada nacional y extranjera apueste por el Perú, genere puestos de trabajo formales y pague los impuestos con los que el Estado pueda financiar y brindar servicios básicos como agua, desagüe, energía, telecomunicaciones, salud, educación, seguridad, infraestructura y justicia.

 

Hoy, la pandemia mundial del coronavirus nos enfrenta a un nuevo reto, pues a la crisis de salud se suma una economía golpeada que ha dejado a millones de peruanos buscando el bienestar perdido.

 

 

Pero no es la primera vez y de seguro no será la última que caigamos y que tengamos otra vez que hacer el esfuerzo de levantarnos, secar nuestras lágrimas y seguir avanzando. Lo hemos hecho antes y lo vamos a volver a hacer; de eso no cabe duda, corrigiendo errores y evitando volver a tropezar con las mismas piedras.

 

Con 132 años de vida institucional, la Cámara de Comercio de Lima es parte de este camino, impulsando por convicción todo esfuerzo para lograr el crecimiento del país y el bienestar y desarrollo de todos los peruanos.

 

Sigamos unidos, somos una gran nación, retomemos nuestro espíritu emprendedor y solidario para seguir construyendo el Perú que todos soñamos; firme y feliz por la unión.




Yolanda Torriani: Doce meses

El artículo 118 de la Constitución Política establece que es obligación del presidente de la República dirigir un mensaje al Congreso al instalarse la primera legislatura ordinaria anual, es decir, cada 28 de julio, fecha en que el Perú celebra su aniversario patrio. Este mensaje que, según el mandato constitucional, debe presentarse en forma personal y por escrito, debe contener la exposición detallada de la situación del país y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Poder Legislativo.

 

Así debe ser; así ha sido siempre.

 

Sin embargo, este 28 de julio encuentra al país en una situación de extrema gravedad por la emergencia sanitaria y la crisis social provocada por la paralización de todas las actividades económicas, decretadas a raíz de la llegada de la pandemia del coronavirus.

 

Así, el panorama actual es sombrío frente a los miles de peruanos víctimas de esta enfermedad, que no encuentran dónde atenderse, con hospitales y centros de salud colapsados y personal de salud, militares y policías carente de elementos básicos de bioseguridad para cumplir su importante labor. A ellos se suman los millones de hombres y mujeres que han perdido sus puestos de trabajo por la quiebra y cierre de miles de empresas.

 

Sin embargo, sí debemos esperar del Mensaje a la Nación que desde el hemiciclo congresal dirigirá este martes el presidente Martín Vizcarra, acciones claras, concretas y coherentes que permitan al país emprender el camino de recuperación de la situación en que se encuentra, convocando a todos los sectores, sin exclusiones o sesgos ideológicos de ningún tipo.

 

Sería muy dañino que alguien piense que se debe “administrar la crisis” y dejar pasar el tiempo. La emergencia no admite cálculos políticos.

 

Por ello, además de la inmediata atención de la salud de los peruanos, una de las primeras obligaciones es aceptar el apoyo que desde el primer día ofreció el sector privado peruano, así como disponer de la siempre valiosa participación de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y las iglesias de todo credo.

 

Lo hemos dicho antes y lo repetimos: son los empresarios, militares, policías y religiosos los que mejor conocemos el país y tenemos la organización, capacidad e infraestructura para llegar allí donde el Estado no llega.

 

Los hombres y mujeres que hacemos empresa en el Perú, estamos más que comprometidos en trabajar de la mano del Estado para ayudarlo allí donde se nos necesite.

 

A la vez urge destrabar la maraña de protocolos, requisitos, trámites, licencias, inspecciones y sin fin de gestiones burocráticas que impiden el reinicio de las actividades económicas, frustrando el empeño y sacrificio que hacen millares de grandes, medianos, pequeños y micro empresarios por volver a producir para evitar la quiebra, conservar a sus trabajadores y comprar a sus proveedores.

 

Urge que el mensaje presidencial inspire confianza, genere certidumbre política, económica y legal para garantizar la inversión del empresariado peruano y la posibilidad de volver a atraer la inversión extranjera.

 

Los peruanos que hoy deambulan por las calles en busca de un empleo con el cual poder sostener a sus familias, solo lo volverán a encontrar si las empresas de todo tipo y tamaño vuelven a trabajar. Ellos no pretenden dádivas ni puestos de trabajo de favor.

 

Hay que insistir una y otra vez hasta que se entienda: es el sector privado el que genera puestos de trabajo formales, el que se esfuerza arriesgando su capital, tiempo y hasta su integridad personal y familiar para echar a andar desde un pequeño emprendimiento hasta una planta industrial. No es el Estado y mucho menos el gobierno el que da empleo; son los empresarios quienes en los momentos más difíciles de nuestra historia -y sin duda este es uno de ellos- se la han jugado para generar riqueza para el Perú y los peruanos.

 

El mensaje del jefe del Estado se complementará en pocos días, el 3 de agosto, con el que -también de acuerdo a la exigencia constitucional- el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, deberá igualmente dirigir al Congreso de la República para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiera su gestión.

 

Por la brevedad del lapso que separará ambos mensajes, es de esperar que uno y otro no caigan en generalizaciones sino más bien en anuncios muy puntuales de parte del primero y el detalle de la implementación de los mismos por parte del segundo.

 

Es imperativo, por tanto, establecer cronogramas de ejecución de las medidas que se vaya a anunciar -con plazos de riguroso cumplimiento- y consolidar el diálogo que se ha iniciado con las diversas bancadas del Parlamento, poniendo término a la búsqueda de confrontaciones que serán muy buenas para las encuestas, pero muy malas para nuestro país.

 

El mensaje de este 28 de julio del presidente Vizcarra será a la vez el último que dirigirá al país como jefe del Estado, pues el 28 de julio del próximo año debe asumir la Presidencia de la República el hombre o mujer que libre y transparentemente sea elegido por la mayoría de peruanos, en un proceso sobre el que no debe caer sombra alguna de duda.

 

En tal sentido, también es una obligación imperativa de esta administración que inicia su último año de gestión, garantizar que se respete absolutamente la voluntad popular y que asegure por parte de todos los actores, instituciones y poderes del Estado, escrupulosa imparcialidad.

 

Doce meses pueden parecer poco, pero no lo son si existe real voluntad de cambio y de recuperar el tiempo perdido, retomando el rumbo de progreso, desarrollo, justicia y bienestar para todos los peruanos.

 

Solo así, el próximo 28 de julio podremos volver a decir ¡Felices Fiestas Patrias, Perú!




Pasos a seguir para el pago del feriado de 28 de julio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que los trabajadores del sector privado que laboren el feriado de 28 de julio sin descanso sustitutorio posterior, percibirán triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera por haber trabajado sin descanso sustitutorio.

 

Según el gerente legal de la CCL, Víctor Zavala, existen 10 casos concretos que se pueden presentar en las empresas para el pago de remuneraciones de este feriado, de acuerdo al Decreto Legislativo 713 y las normas laborales excepcionales expedidas durante el periodo de emergencia nacional Decreto Supremo 044-2020-PCM y sus modificatorias.

 

Cabe resaltar que el Gobierno peruano dejó sin efecto el feriado de 29 de julio y el día no laborable de 27 de julio, previstos con motivo de las Fiestas Patrias de este año. Así, estos serán días laborables para el sector público y privado.

 

Conozca a continuación los casos para el pago de remuneraciones del feriado de 28 de julio:

 

  • Feriado remunerado.- El martes 28 de julio es feriado nacional para los trabajadores públicos y privados. Este feriado es debidamente remunerado, sin la obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

  • Trabajo en feriado 28 de julio.- Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el martes 28 de julio, sin descanso sustitutorio posterior, deben percibir triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber trabajado en día feriado, sin descanso sustitutorio posterior.

 

  • Trabajo en feriado con descanso sustitutorio.- Los trabajadores que acuerden laborar el 28 de julio, con descanso sustitutorio posterior, perciben doble remuneración diaria, una por el feriado y otra por el trabajo realizado.

 

  • Trabajo remoto.- El personal que viene prestando servicios mediante trabajo remoto (desde su domicilio), no labora el 28 de julio y tiene derecho a percibir su remuneración por el feriado, sin trabajar; de acordar con su empleador que va a trabajar dicho feriado, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho al pago triple de su remuneración diaria.

 

  • Trabajadores con licencia remunerada compensable.- Los trabajadores que se encuentran con licencia remunerada compensable, durante el periodo de emergencia, percibirán en su boleta de pago del mes de julio el importe del feriado 28 de julio, sin haber laborado. Este feriado es pagado íntegramente, y no está sujeto a compensación posterior.

 

  • Trabajadores con descanso médico.- A los trabajadores que durante el 28 de julio se encuentran con descanso médico, que coincide con los primeros 20 días de descanso en el año 2020, el empleador les paga el feriado sin haber laborado; pero si el descanso es a partir del día 21, el empleador paga el feriado, no como remuneración sino como subsidio, que es reembolsado por EsSalud.

 

  • Trabajadores afectados con el COVID-19.- Los trabajadores con descanso médico confirmados con hisopado positivo COVID-19, tienen derecho al pago de subsidios durante los primeros 20 días de descanso, que son pagados por el empleador, con cargo a su posterior reembolso por parte del EsSalud (Resolución de Gerencia General 563-GG-ESSALUD-2020).

 

  • Acuerdo para laborar en el feriado.- Las empresas que acuerden laborar el feriado 28 de julio, con la aceptación de sus trabajadores, deberán establecer la forma de compensación con otros días laborables posteriores, caso contrario, percibirán triple remuneración diaria.

 

  • Descanso semanal que coincide con el feriado.- Para el caso de trabajadores cuyo descanso semanal coincide con el feriado 28 de julio, perciben doble remuneración diaria, una por el descanso semanal y otra por el feriado.

 

  • Trabajadores que están gozando de vacaciones.- Los trabajadores que durante el feriado 28 de julio están gozando de vacaciones anuales, no tienen derecho al pago de remuneración adicional por el feriado; pues, antes del descanso vacacional la empresa les pagó sus remuneraciones, que incluye el referido feriado.

 

Feriados no laborables en el 2020

 

El gerente legal de la CCL, Víctor Zavala, también señaló que aún quedan días no laborables en el 2020, el viernes 9 de octubre y el jueves 31 de diciembre 2020, precisando que, para fines tributarios, tales días se consideran hábiles. Así, para los días no laborables de este año que aún se mantienen, en el sector privado, siguen siendo opcionales, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, para laborar o no en dichos días. En el caso de acordar que no se van a laborar tales días, el empleador y sus trabajadores deberán establecer la forma cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.




10 casos concretos para el pago de gratificaciones de julio

Los empleadores tienen hasta el 15 de julio para realizar el pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias, pues tendrá derecho a percibir dicha retribución los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato de trabajo indefinido a plazo fijo o tiempo parcial, indicó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Precisamente para recibir dicho beneficio es importante conocer 10 casos concretos según la relación laboral entre trabajador y empleador establecido durante la crisis sanitaria del coronavirus.

 

1. Gratificación completa.- Perciben gratificación completa, los trabajadores que laboraron durante los 6 meses del año, es decir, de enero a junio de 2020.

 

2. Trabajo remoto.- El tiempo laborado bajo la modalidad de trabajo remoto es computable para fines de la gratificación.

 

3. Licencia remunerada.- El periodo de licencia remunerada compensable, dispuesta por el D.U. 029-2020 y modificatorias, debe considerarse como trabajado sin perjuicio de la posterior compensación con vacaciones ya adquiridas o futuras o mediante horas extras convenidas con el empleador.

 

4. Reducción de remuneraciones.- Para trabajadores que conforme a la Ley N° 9462, acordaron con su empleador la reducción de sus remuneraciones, las gratificaciones deben calcularse proporcionalmente, considerando los días y meses laborados con el sueldo anterior y los días y meses laborados con el nuevo sueldo. Cabe advertir que la Ley N° 9462, que permite acordar la reducción de remuneraciones, dispone que este acuerdo, no puede afectar el sueldo mínimo ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

5. Suspensión perfecta de labores.- Los meses y días que no se laboraron por suspensión perfecta de labores, autorizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo conforme al D.U. N° 038-2020 y modificatorias, no se computan como periodo laborado para percibir las gratificaciones. En todo caso, la gratificación será proporcional, considerando los meses y días trabajados, excluyendo el periodo de la suspensión perfecta de labores.

 

6. Acuerdos de suspensión temporal del contrato de trabajo.- Cuando empleadores y trabajadores han acordado suspender temporalmente las labores, con cargo al reingreso posterior del trabajador, dicho periodo de suspensión de labores no debe considerarse como trabajado para el pago de la gratificación. La gratificación se calculará proporcionalmente excluyendo el periodo de suspensión de labores –sin remuneración– establecido por ambas partes.

 

7. Trabajadores afectados con la COVID-19.- Los días de descanso médico de trabajadores infectados con la COVID-19 se consideran como días trabajados para el pago de la gratificación.

 

8. Trabajadores que cesaron hasta el 30 de junio.- La gratificación trunca de estos trabajadores debió de pagarse conjuntamente con la liquidación de sus beneficios sociales, considerando los meses completos laborados durante el semestre, desde enero de 2020 a la fecha de cese.

 

9. Trabajadores que laboraron menos de 4 horas diarias.- Los trabajadores que laboraron a tiempo parcial, es decir, menos de 4 horas diarias, tienen derecho a la gratificación en función de los meses completos laborados durante el semestre; pues, la Ley de Gratificaciones no exige el mínimo de 4 horas diarias para percibir el beneficio.

 

10. Trabajadores con menos de un mes completo de servicios.- Los trabajadores que al 30 de junio de 2020 tengan menos de un mes completo de servicios, no tienen derecho a percibir la gratificación de julio de 2020.




Pautas para el pago de gratificaciones por Fiestas Patrias

Con arreglo a la Ley de Gratificaciones N° 27735, el trabajador del régimen laboral general de la actividad privada debe percibir en julio de 2020 un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, siempre que haya laborado el semestre completo; es decir, de enero a junio 2020. Además, percibirá el 9% como bonificación extraordinaria, con lo cual, considerando que dejará de aportar a la ONP/AFP, se beneficiará con un 22% aproximadamente.

 

Para el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria no será el 9% sino el 6,75% del monto de la gratificación.

 

Normas generales a tomar en cuenta

 

¿Quiénes tienen derecho? Tienen derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

 

Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE- TUO D.S. N° 013-2013-PRODUCE.

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la microempresa que hayan sido contratados antes que la misma se inscriba en el REMYPE.

 

Los trabajadores del hogar, conforme a la Ley N° 27986, tienen derecho a la gratificación equivalente a medio sueldo.

 

¿Quiénes no tienen derecho a la gratificación? No tienen derecho a percibir la gratificación de julio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto en este caso, la gratificación y la CTS ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE, no tienen derecho a la gratificación de julio.

 

Los trabajadores sujetos al Régimen Laboral Agrario – Ley N° 27360, modificado por D.U. N° 043-2019, tampoco tienen derecho a gratificación, por cuanto en la remuneración diaria integral que perciben, ya incluye el 16,66% de gratificación.

 

Los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) no perciben la gratificación por cuanto no pertenecen a la planilla; pues, están regulados por el Código Civil – locación de servicios.

 

¿Cuál es la remuneración para el pago de la gratificación? La remuneración que se debe tener en cuenta para el pago de la gratificación, es la que haya tenido el trabajador al 30 de junio de 2020. El aumento de sueldos a partir del 01 de julio de 2020, no se toma en cuenta para el pago de la gratificación de julio.

 

¿Qué se entiende como remuneración? Para el pago de la gratificación se entiende como remuneración a toda retribución que percibe el trabajador en dinero o en especie, bajo cualquier denominación, percibida de modo regular y siempre que sea de la libre disposición del trabajador. Comprende el sueldo, salario, comisiones, destajo y otros conceptos remunerativos que se pagan regularmente, como la asignación familiar, por ejemplo.

 

¿Cuáles son los conceptos no computables? Para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

 

¿Cuándo se considera que la remuneración es regular? Se considera remuneración regular – por tanto computable para la gratificación – aquella percibida “habitualmente” por el trabajador, aun cuando los montos sean variables (que hayan sido percibidos un mínimo de 3 meses en el semestre).

 

¿Cuál es la remuneración del comisionista? Para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación, se obtiene en base al promedio de comisiones percibidas en los 6 meses anteriores al 15 de julio.

 

¿La gratificación se paga por mes completo? Sí, los trabajadores que hayan laborado durante todo el semestre (enero – junio) perciben un sueldo completo de gratificación. Los que han laborado algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

¿Cuál es el requisito para percibir la gratificación? Según la Ley de Gratificaciones, el derecho a percibir este beneficio se obtiene siempre que el trabajador se encuentre efectivamente laborando durante la primera quincena de julio.

 

Excepcionalmente, se consideran como “tiempo efectivamente laborado” los siguientes supuestos de suspensión de labores: (i) El descanso vacacional, (ii) la licencia con goce de remuneraciones, (iii) el descanso médico por incapacidad para el trabajo que genera el pago de subsidios, (iv) el descanso por accidente de trabajo que este remunerado o pagado con subsidios y (v) aquellos considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal.

 

¿Cuál es la fecha de pago de la gratificación? La gratificación y la bonificación extraordinaria del 9% deben pagarse hasta el miércoles 15 de julio de 2020. Ambos conceptos deben de figurar en la planilla electrónica del mes de julio.

 

¿Cuándo se paga la gratificación trunca? El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario laborados en el periodo desde enero de 2020 a la fecha de cese.

 

La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese. La gratificación trunca se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.

 

Recuerda que:

 

  • Las gratificaciones se pagan durante la primera quincena de julio, que vence el miércoles 15 de julio de 2020.

 

  • Las gratificaciones se pagan aun cuando los trabajadores laboren menos de 4 horas diarias

 

  • Para el pago de la gratificación se toma en cuenta el sueldo vigente al 30 de junio de 2020, el aumento a partir de julio, no se toma en cuenta.

 

  • Para percibir la gratificación el trabajador debe contar cuando menos con un mes calendario completo de servicios.

 

  • La gratificación no está afecta al EsSalud, ONP, AFP, salvo al impuesto a la renta de quinta categoría que se le retiene al trabajador.

 

  • Las gratificaciones distintas a las de julio y diciembre, se consideran gratificaciones extraordinarias, en tanto no hayan sido otorgadas por más de 2 años consecutivos, sino esporádicamente.

 

  • La multa que puede aplicar la Sunafil por no pagar la gratificación varía según el régimen laboral de la empresa. En la microempresa la multa mínima es S/ 473 y la máxima S/ 1.935; en la pequeña empresa la multa mínima es S/1.935 y la máxima S/19.350; y en la mediana y gran empresa la multa mínima es S/6.751 y la máxima S/112.316.

 

Casos concretos que se pueden presentar

 

1. Gratificación completa.- Perciben gratificación completa, los trabajadores que laboraron durante los 6 meses de enero a junio de 2020.

 

2. Trabajo remoto.- El tiempo laborado bajo la modalidad de trabajo remoto es computable para fines de la gratificación .

 

3. Licencia remunerada.- El periodo de licencia remunerada compensable, dispuesta por el D.U. N° 029- 2020 y modificatorias, debe considerarse como trabajado sin perjuicio de la posterior compensación con vacaciones ya adquiridas o futuras o mediante horas extras convenidas con el empleador.

 

4. Reducción de remuneraciones.- Para trabajadores que conforme a la Ley N° 9462, acordaron con su empleador la reducción de sus remuneraciones, las gratificaciones deben calcularse proporcionalmente, considerando los días y meses laborados con el sueldo anterior y los días y meses laborados con el nuevo sueldo. Cabe advertir que la Ley N° 9462, que permite acordar la reducción de remuneraciones, dispone que este acuerdo, no puede afectar el sueldo mínimo ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

5. Suspensión perfecta de labores.- Los meses y días que no se laboraron por suspensión perfecta de labores, autorizada por el MTPE conforme al D.U. N° 038-2020 y modificatorias, no se computan como periodo laborado para percibir las gratificaciones. En todo caso, la gratificación será proporcional, considerando los meses y días trabajados, excluyendo el periodo de la suspensión perfecta de labores.

 

6. Acuerdos de suspensión temporal del contrato de trabajo.- Cuando empleadores y trabajadores han acordado suspender temporalmente las labores, con cargo al reingreso posterior del trabajador, dicho periodo de suspensión de labores no debe considerarse como trabajado para el pago de la gratificación. La gratificación se calculará proporcionalmente excluyendo el periodo de suspensión de labores –sin remuneración– establecido por ambas partes.

 

7. Trabajadores afectados con la COVID-19.- Los días de descanso médico de trabajadores infectados con la COVID-19 se consideran como días trabajados para el pago de la gratificación.

 

8. Trabajadores que cesaron hasta el 30 de junio.- La gratificación trunca de estos trabajadores debió de pagarse conjuntamente con la liquidación de sus beneficios sociales, considerando los meses completos laborados durante el semestre, desde enero de 2020 a la fecha de cese.

 

9. Trabajadores que laboraron menos de 4 horas diarias.- Los trabajadores que laboraron a tiempo parcial, es decir, menos de 4 horas diarias, tienen derecho a la gratificación en función de los meses completos laborados durante el semestre; pues, la Ley de Gratificaciones no exige el mínimo de 4 horas diarias para percibir el beneficio.

 

10. Trabajadores con menos de un mes completo de servicios.- Los trabajadores que al 30 de junio de 2020 tengan menos de un mes completo de servicios, no tienen derecho a percibir la gratificación de julio de 2020.