“La dolarización forzada por crisis económicas tiende a ralentizar el crecimiento económico en la región”

¿Qué entendemos por la dolarización de una economía y por qué los países de la región vienen optando por esta medida?

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta al dólar estadounidense como moneda. Sin embargo, hay que distinguir entre una dolarización de facto y una dolarización oficial. En la primera, la moneda nacional sigue siendo la oficial ­–como en el caso del Perú–, aunque se permite informalmente que el dólar sea utilizado ampliamente en ciertas transacciones y en ahorros y créditos bancarios. Normalmente, la dolarización de facto va acompañada de medidas orientadas a lograr una progresiva desdolarización, como algo deseable, en la medida que la moneda nacional va acumulando credibilidad y confianza.

La otra situación es la adopción del dólar como moneda de curso legal, a través de una ley. En este caso, la mayoría de los precios, contratos y transacciones se realizan en dólares y la moneda nacional puede desaparecer por completo o coexistir con el dólar como un circulante para transacciones pequeñas.

Leer más: Tipo de cambio: ¿en cuánto cerrará el dólar a fines de 2023?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que una economía se dolarice?

Para el caso de la dolarización de facto, las ventajas son múltiples. Brinda protección contra la inflación o la devaluación de la moneda local al permitirse mantener ahorros en dólares. También brinda flexibilidad, puesto que, al no ser una política oficial el país, mantiene su moneda y, por tanto, sus instrumentos de política monetaria. Ayuda a generar confianza en el sistema bancario a corto plazo, puesto que, al ofrecerse cuentas en dólares, los bancos pueden atraer más depósitos y depositantes. Además, facilita las transacciones con socios comerciales internacionales.

Sin embargo, tiene como desventaja su propensión a segmentar el mercado, introduciendo distorsiones en la formación de los precios entre activos transados en moneda local versus en dólares, así como entre agentes superavitarios con acceso corriente a dólares y ciudadanos de a pie, deficitarios, que suelen tener un acceso más limitado. Las personas sin acceso a cuentas en dólares pueden quedar excluidas de ciertos beneficios o servicios. Otra desventaja es que, ante shocks externos, puede generarse en riesgo de dolarización acelerada no planificada, lo que se conoce como una corrida hacia el dólar. Así como también se puede generar vulnerabilidades ante variaciones en las tasas de interés de EE.UU.

 

¿Cuál sería el impacto de una dolarización oficial en Argentina?

Adoptar una dolarización oficial implica ventajas y desventajas que varían de país a país, dependiendo de sus condiciones económicas, sociales y políticas previas. En general puede afirmarse que se ganaría en estabilidad de precios por la adopción de la política monetaria de EE.UU. y al despejarse la posibilidad de devaluaciones abruptas, eliminándose el riesgo cambiario, lo que, a su vez, facilita el comercio internacional.

Sin embargo, al perderse la capacidad de tener una política monetaria independiente, no se podría ajustar las tasas de interés o la oferta monetaria para responder a shocks económicos que afecten al país. Siendo Argentina un país con muy bajo nivel de reservas internacionales, existe el riesgo de que se produzcan situaciones de iliquidez, de carácter deflacionario, ante una eventual salida masiva de capitales o una disminución en los ingresos por exportaciones. El tipo de cambio dejaría de jugar el rol de mejorador de la competitividad de las exportaciones. Por tanto, en la transición a una economía dolarizada Argentina podría padecer un aumento temporal del desempleo, recesiones o estancamiento.

Leer más: ¿Qué factores inciden en la caída del dólar?

¿Por qué la dolarización funciona en algunos países y otros no? A Panamá le está yendo bien, por ejemplo.

El éxito o fracaso de la dolarización no se debe únicamente a la adopción del dólar como moneda, sino a una combinación de factores que determinan cómo se adapta un país a este sistema. Panamá adoptó el dólar como moneda de curso legal desde 1904, por lo que ha tenido más de un siglo para adaptarse a este sistema. A diferencia de Venezuela o Ecuador, la dolarización en Panamá no fue el resultado de una crisis económica, sino de un acuerdo tras su independencia de Colombia y la construcción del Canal de Panamá.

Comparando la experiencia de Panamá con el caso de Argentina, no sólo surge como contraste la disciplina fiscal del primer país frente al despilfarro fiscal característico del segundo, sino también la estabilidad política y económica panameña, junto con su vocación permanente de economía abierta al comercio internacional, a las finanzas y a las inversiones, que contrasta con la inestabilidad política y la vocación de economía cerrada que prima en Argentina, lo que supone un ambiente menos propicio para que la dolarización funcione. El ‘track-récord’ de Argentina puede complicar la credibilidad de una dolarización oficial, a la luz de sus reiteradas crisis económicas y políticas en las últimas décadas, con episodios de hiperinflación, default de deuda, corrupción, populismo y devaluaciones.

 

¿Cómo afecta la dolarización a la región?

En buena cuenta, la dolarización forzada por las crisis económicas de raigambre populista tiende a ralentizar el crecimiento económico en la región y a hacerlo dependiente del acceso a financiamiento externo. También ha permitido un mayor o menor control de la inflación, aunque sin ser una solución mágica que garantice el éxito económico, por la persistencia de cuadros de iliquidez que inducen a los gobiernos a ‘perforar’ recurrentemente su propio régimen dolarizado. Se trata en el fondo de ‘dolarizaciones chicha’ con trampas redistributivas a favor de grupos privilegiados y en contra de las grandes mayorías. Venezuela es en este sentido el ejemplo más patético.

Leer más: Dólar a la baja: Conozca su impacto y proyecciones

¿Es acertada la apuesta de Bukele por las criptomonedas en El Salvador?

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ve la adopción oficial del bitcoin como una herramienta de inclusión de la población salvadoreña que recibe gran cantidad de remesas del extranjero, al reducir los costos de envío. Sin embargo, un activo sujeto a tanta volatilidad no tiene idoneidad para ser reserva de valor. Qué no ha hecho Bukele para que tenga éxito: dio una ley a mediados de 2021 estableciéndola como moneda de curso legal, lanzó luego la billetera electrónica ‘Chivo Wallet’ para facilitar las transacciones en bitcoins; instaló cajeros automáticos de bitcoins en todo el país; compró gran cantidad de bitcoins para conformar las reservas internacionales del país; exoneró de impuestos a los inversionistas extranjeros en bitcoins; montó plataformas de criptomonedas en asociación con empresas tecnológicas; invirtió en proyectos de minería de bitcoins usando energía geotérmica; y le hizo marketing personal, entre otras cosas.

Todo un capricho que ha implicado un esfuerzo e inversión descomunal para un país pequeño; lamentablemente sin mayor retorno. Si bien no se sabe a ciencia cierta cuánto compró Bukele, entre su primera compra y su valor de hoy, el bitcoin ha perdido más del 50% de su valor. Hay un manto de hermetismo y falta de transparencia en las cifras, y éste es otro motivo para desconfiar de un activo que, por lo demás, no está respaldado en reservas de divisas o en activos tangibles, como el oro, ni tampoco su oferta está regulada, por depender de una red descentralizada. Además, su demanda es primordialmente especulativa y muy sensible a las noticias y rumores del momento. Definitivamente, a pesar de su ventaja de dificultad para la falsificación, la adopción oficial del bitcoin no se vislumbra como un camino digno a ser seguido por otros países, al menos por ahora.

El mercado de criptomonedas seguirá evolucionando y sólo a mediano y largo plazo se vislumbra la consolidación de algunas de ellas, mientras que otras desaparecerán. En ese trayecto, muchos bancos centrales lanzarán sus propias monedas digitales, las cuales combinarán características de las monedas tradicionales y las criptomonedas, brindando ventajas de eficiencia de transacción, reducción de costos y mayor inclusión financiera. Sin embargo, también plantearán preocupaciones respecto a la pérdida de privacidad y control gubernamental.




Crédito hipotecario creció 7,8% en enero

El crédito hipotecario en Perú registró un crecimiento de 7,8% en enero de 2023 respecto a similar mes del año pasado, manteniendo el dinamismo observado en los últimos meses. La variación mensual de enero fue de 0,3%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Esta modalidad de crédito estuvo favorecida por el incremento interanual de los préstamos hipotecarios otorgados en soles, cuya tasa de crecimiento fue de 9,3% en enero. En términos mensuales, el crédito hipotecario en soles aumentó en 0,3% en enero.

 

Además, la dolarización del crédito hipotecario se ubicó en 8,9% en enero de 2023, menor en 0,1 puntos porcentuales al del mes previo. Frente al nivel observado en enero de 2022, la dolarización disminuyó en 1,3 puntos porcentuales.

 

Crédito a personas

 

El crecimiento interanual de los créditos a las personas fue 15,4% en enero de 2023, influenciado por los mayores préstamos de esta modalidad en soles, con un aumento de 16,2% interanual en enero. En dicho mes, el crédito a personas subió 0,6% mensual, décimo octavo mes de crecimiento consecutivo, refirió el BCR.

 

En este grupo, los préstamos de consumo tuvieron un incremento doce mese. de 21,1% en enero, favorecido por el avance interanual de los préstamos de esta modalidad en soles en 21,0% y en dólares, en 22,3%. En términos mensuales, el crédito de consumo avanzó 0,9% en el primer mes del año.

 

Crédito vehicular

 

Por segmentos, según el BCR, el crédito vehicular tuvo un ritmo de expansión interanual de 16,6% en enero. En términos mensuales subió 1,1% en enero.

 

Los créditos por tarjetas de crédito tuvieron un crecimiento interanual de 32,7% en enero. El aumento mensual fue de 0,1% en dicho mes. El aumento interanual del resto de créditos de consumo fue 19,0% en enero, siendo su tasa de expansión mensual de 1,0% en dicho mes.

 




Crédito hipotecario creció 8,9% en setiembre

El crédito hipotecario aumentó en 8,9% en setiembre respecto a similar mes del año pasado, manteniendo el dinamismo observado en los últimos meses, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de crecimiento fue de 10,9% en setiembre, explicó.  

 

Asimismo, el BCR señaló que la dolarización del crédito hipotecario se ubicó en 8,8% en setiembre del 2022, igual al del mes previo.

 

Frente al nivel observado en setiembre de 2021, la dolarización disminuyó en 1,7 puntos porcentuales, concluyó.

 

 




Crédito hipotecario aumentó 7,3% en marzo 2022

El crédito hipotecario en el Perú registró un incremento mensual de 1,0% en marzo, con lo cual su tasa de crecimiento interanual aumentó de 7,0% en febrero a 7,3% en marzo, refirió el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de expansión fue de 10,4% en marzo.

 

La política monetaria expansiva del BCR contribuyó a que el crédito hipotecario mantenga tasas de crecimiento positivas durante los momentos de mayores restricciones de movilidad para contener la propagación del COVID-19.

 

Dolarización del crédito hipotecario

 

Por ello, el segmento hipotecario, si bien se desaceleró por la paralización de grandes proyectos inmobiliarios, fue el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos hipotecarios de menores montos, indicó el BCR.

 

Asimismo, la dolarización del crédito hipotecario se ubicó en 9,4% en marzo, menor al del mes previo (9,5%). Frente al nivel observado en marzo de 2021, la dolarización se redujo en 2,5 puntos porcentuales.

 

Crédito a personas

 

Por otro lado, el BCR informó que el crecimiento interanual del crédito a las personas naturales pasó de 9,0% en febrero de este año a 11,7% en marzo, acelerándose a su tasa de expansión más alta desde setiembre de 2019.

 

Este dinamismo del crédito a personas estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles, cuyo incremento fue de 12,8% interanual en marzo versus el 10,6% de febrero. Por segmentos, los préstamos de consumo crecieron 15,1% anual en marzo frente al 10,5% de febrero, refirió el ente emisor.

 

 




Crédito hipotecario creció 7,3% interanual en febrero

El crédito hipotecario en Perú registró un incremento mensual de 0,9% en febrero, con lo cual su tasa de crecimiento interanual se mantuvo en 7,3% en el segundo mes del año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Esta evolución estuvo favorecida por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, que avanzaron en 10,2%.

 

Crédito hipotecario

 

La política monetaria expansiva llevada a cabo por el BCR contribuyó a que el crédito hipotecario mantenga tasas de crecimiento positivas durante los momentos de mayores restricciones de movilidad para contener la propagación del COVID-19.

 

Por ello, el segmento hipotecario, si bien se desaceleró por la paralización de grandes proyectos inmobiliarios, fue el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos de menores montos.

 

Asimismo, la dolarización del crédito hipotecario se ubicó en 9% en febrero, similar al del mes previo y menor en 2 puntos porcentuales al nivel observado en febrero de 2021.




Dolarización del crédito disminuyó a 20% en marzo de 2021

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo de 26% en marzo de 2020 al nivel mínimo de 20% en marzo de este año, por una menor dolarización del crédito a empresas, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

La dolarización del crédito a las empresas disminuyó de 38% a 27% en los últimos doce meses a marzo de 2021. Por su parte, la dolarización del crédito a personas se mantuvo en el nivel mínimo de 8%.

 

Además, el BCR indicó que la dolarización de los créditos a las micro y pequeñas empresas (MYPE) es la más baja de todo el segmento empresarial, llegando a 4% en marzo de 2021.

 

Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

 

 

Medianas empresas

 

La dolarización del crédito a las medianas empresas disminuyó a 21%; y el destinado a las grandes empresas y corporaciones se redujo a 42%.

 

Por su parte, en los créditos destinados a las personas, la dolarización del segmento de créditos hipotecarios bajó de 13% a 11% en los últimos doce meses y la del crédito de consumo se mantuvo en 6%; en tanto que la dolarización del crédito de vehicular aumentó de 15% a 17%.




BCR: Dolarización del crédito bajó a 21% al cierre del 2020

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado en Perú se redujo a 21% al cierre de 2020, menor al nivel observado a fines de 2019, que fue de 26%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Esta significativa disminución es consecuencia, principalmente, de una menor dolarización del crédito a las empresas, la que disminuyó de 37% a 27% en el último año. Por su parte, la dolarización del crédito a personas continuó con su tendencia a la baja, pasando de 9% a 8% entre 2019 y 2020, respectivamente.

 

BCR: Crédito a empresas aumentó 22,3% en noviembre 2020

BCR: Tasas de interés en soles cayeron en 2020

 

Crédito empresarial

 

Asimismo, la caída de la dolarización del crédito empresarial obedeció al efecto de los desembolsos asociados al Programa de Préstamos garantizados por el gobierno. La dolarización de los créditos a las micro y pequeñas empresas (mype) es la más baja de todo este segmento, alcanzando un 4% en diciembre de 2020, señaló el BCR.

 

La dolarización del crédito a las medianas empresas disminuyó de 39% a 22% entre fines de 2019 y 2020; y el destinado las grandes empresas y corporaciones pasó de 51% a 42% en el mismo periodo.

 

En los créditos destinados a las personas, según el BCR, la dolarización del segmento de créditos hipotecarios bajó de 13% a 12% en los últimos doce meses a diciembre de 2020; y la del crédito de consumo se mantuvo en 6% en diciembre de 2019 y 202




BCR: Dolarización del crédito cayó a 21% en noviembre de 2020

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo de 26% en noviembre del 2019 a 21% en el mismo mes del 2020, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Esta importante reducción es consecuencia, principalmente, de una menor dolarización del crédito a las empresas, la que disminuyó de 38% a 27% en los últimos doce meses a noviembre de 2020. Por su parte, la dolarización del crédito a personas continuó con su tendencia a la baja, pasando de 9% a 8% en el mismo periodo.

 

BCR lanza repo y swaps condicionados a expansión del crédito a largo plazo

BCR: Expectativas empresariales sobre la economía regresan al tramo optimista

Liquidez

 

El ente emisor indicó también que el coeficiente de dolarización de la liquidez se ubicó en 26% en noviembre del 2020, luego de ubicarse en 30% en noviembre del 2019.

 

Además, la dolarización de los depósitos se redujo de 36% a 31% en el periodo en mención, lo que es explicado por una menor dolarización de los depósitos de las personas y de las empresas.

 

El BCR sostuvo que estas reducciones reflejan la tendencia decreciente iniciada hace más de 18 años.




BCR: Dolarización del crédito al sector privado bajó a 21% en octubre

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo de 27% en octubre de 2019 a 21% en octubre de 2020, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Esta importante reducción es consecuencia, principalmente, de una menor dolarización del crédito a las empresas, que bajó de 38% a 28% en los meses en mención.

 

Por su parte, la dolarización del crédito a personas continuó con su tendencia a la baja, pasando de 9% a 8%.

 

Reactiva Perú

 

Esta caída de la dolarización de crédito empresarial se debió al efecto de los desembolsos asociados a Reactiva Perú. La dolarización de los créditos a las micro y pequeña empresa (mype) es la más baja de todo este segmento, alcanzando un 4% en octubre de este año.

 

La dolarización del crédito a las medianas empresas disminuyó a 24% y el destinado las grandes empresas y corporaciones lo hizo a 42%.

 

Por su parte, en los créditos destinados a las personas, la dolarización del segmento de créditos hipotecarios bajó de 14% a 12% en los últimos doce meses a octubre, y la del crédito de consumo disminuyó de 6% a 5% en el mismo periodo.

 




BCR: Dolarización del crédito en Perú bajó a 21% en septiembre del 2020

Según información del Banco Central de Reserva (BCR), el coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo de 27% en septiembre de 2019 a 21% en similar mes de este año.

 

El BCR señaló que esta importante reducción es consecuencia, principalmente, de una menor dolarización del crédito a las empresas, la que disminuyó de 38% a 28% en los últimos doce meses. Por su parte, la dolarización del crédito a personas continuó con su tendencia a la baja, pasando de 9% a 8%.

 

La entidad monetaria explicó que la caída de la dolarización de crédito empresarial se debió al efecto de los desembolsos asociados a Reactiva Perú.

 

Además, refirió que la dolarización de los créditos a las micro y pequeñas empresas (mypes) es la más baja de todo el segmento empresarial, llegando a 4% en setiembre de este año.

 

En tanto, la dolarización del crédito a las medianas empresas disminuyó a 24%; y la de las grandes empresas y corporaciones bajó a 42%.

 

Por su parte, en los créditos destinados a las personas; la dolarización del segmento de créditos hipotecarios bajó de 14% a 12% en los últimos doce meses a setiembre de 2020; y la del crédito de consumo disminuyó de 6% a 5% en el mismo periodo.