Encuentro de Mujeres Empresarias: ‘Innovación y conocimiento continuo claves para el éxito’

Con el fin de empoderar a las mujeres del país a nivel profesional y personal, la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL y Women In Accounting, llevaron a cabo hoy, el “Encuentro de Mujeres Empresarias y Emprendedoras: el conocimiento continuo nos guía al éxito”.

“Vivimos en tiempos de constante información, por ello la innovación y el cambio son parte integrante de nuestro día a día. En un entorno tan dinámico, tenemos que prepararnos y desarrollarnos y por ello la realización de este evento. El aprendizaje constante es vital en la actualidad, teniendo en cuenta que mucho de lo que aprendemos y conocemos ya será obsoleto mañana”, destacó la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, en la inauguración del referido encuentro, realizado en la sede del gremio empresarial.

La también expresidenta de la CCL, resaltó que las mujeres deben siempre buscar empoderarse y liderar con confianza, ya que solo así serán capaces de gestionar sus negocios, emprendimientos y sus vidas.

“De esta manera lograrán conseguir autonomía financiera y un balance entre su vida personal y laboral. Es muy importante que no dependan de nadie, y puedan manejar su tiempo y dinero”, mencionó, tras agregar que en el camino hacia el liderazgo empresarial, las mujeres no deben olvidarse de ayudar a otras emprendedoras que   también busquen conseguirlo.

“Desde el lugar que nos encontremos, debemos ser inclusivas. Siempre alguien requiere de nuestro apoyo. Todas pueden conseguir ser líderes y apoyar a otras para que también lo sean”, recalcó Yolanda Torriani.

En esa línea, destacó el papel de la directora de la CCL y miembro del Comité Tributario del gremio empresarial Marysol León, quien lidera Women In Accounting, y frente a esta asociación contribuye al empoderamiento de la mujer peruana y fortalece la profesión contable a través de la igualdad y las nuevas tecnologías

“La vida me llevó a ser reconocida como Contadora Benemérita del Perú y ser la primera mujer en recibir este reconocimiento en la profesión contable, y yo me preguntaba qué puedo hacer para que la sociedad empresarial perciba a la contadora como el profesional valioso que es y no solo como un personal operativo y por ello nace la asociación sin fines de lucro, Women In Accounting”, señaló Marysol León.

De esta manera, resaltó que las mujeres cuando están en comunidad se esfuerzan por salir adelante con valores, ética, resiliencia y trabajo en equipo.

“Las contadoras somos como el médico de cabecera de las personas, acompañamos a las empresas, las diagnosticamos y damos la receta.  El día que las emprendedoras conozcan una contadora que les dé el valor que su empresa necesita, nunca la van a dejar”, dijo la directora de la CCL, tras destacar que las mujeres con equilibrio emocional son capaces de conseguir lo que quieren, y para ellas el cielo es el límite.

Mujer Empresaria: finanzas para emprendedoras

A su turno, la Socia Fundadora de Díaz Barzola y Asociados SRL, Rocío Barzola, encargada de desarrollar el tema “Finanzas para Emprendedoras” en el evento, resaltó que ellas deben tener en cuenta que, al desarrollar una empresa, no es para cerrarla en unos meses, sino para que perdure en el tiempo, y, por tanto, deben tener una hoja de ruta o un planeamiento estratégico.

“Así tengan una empresa pequeña, deben tener claro cuál es su hoja de ruta, qué es lo que quieren, y a dónde quieren llegar. Por eso es muy importante tener la visión, sus objetivos, cuáles son las estrategias en las diferentes áreas que van a implementar”, detalló.

Y teniendo en cuenta que los recursos financieros (gastos, inversión, financiamiento) de las empresas son escasos, deben ser bien administrados.

Además, resaltó, que es importante, que las emprendedoras busquen la reducción de sus costos y para ello deben analizar su sector y empresa, y para ello pueden apuntar a controlar bien los inventarios, al mantenimiento preventivo de los equipos, entre otras acciones.; así como tener claro su estructura de costos

“Las empresas deben considerar que los proveedores son sus aliados estratégicos y por ello deben cumplir con ellos y tratarlos como se hace con los clientes”, añadió.

También participaron en el Encuentro de Mujeres Empresarias y Emprendedoras: “El Conocimiento continuo nos guía al éxito”,  donde se capacitó en tributación y formalización de negocios, liderazgo y coaching para mujeres empresarias, marketing digital, tecnología y herramientas para emprender, la Directora de Cumplimiento Tributario en PwC, Carolina Salazar; la mentora empresarial de equipos productivos y Directora de BNI Capac  Ñan Perú, Bertha Gálvez; la socia directora  de ContHabilidad, Rossana Gallesio; la representante de Edulink Latam. María Alejandra Cruz; y la Directora en Ciencias Contables y Empresariales, Elsa Choy.

LEER MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIK TOK:

 

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




“La CCL realiza esfuerzos para empoderar a mujeres y niñas del Perú”

En los últimos años, las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) se han convertido en motores fundamentales de la innovación y el desarrollo económico, configurando el futuro de industrias y negocios de todo el mundo. Sin embargo, sigue existiendo un reto, la participación de las mujeres en estas áreas.

Según datos de Unesco, a nivel global, solo un 35% de los estudiantes de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres, y, en el caso peruano, de acuerdo a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), el porcentaje está cerca del 30%.

Estos temas y otros se trataron durante la II Sesión de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), donde participaron las integrantes de este grupo de trabajo y profesionales invitadas de asociaciones y fundaciones en beneficio de la niñez y las mujeres.

En ese sentido, la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, informó que participó el 23 de mayo en una reunión que organizó Huarmis, fundación peruana dedicada al fortalecimiento de competencias STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que busca empoderar a niñas, niños, adolescentes, y mujeres de comunidades vulnerables en Perú, ofreciéndoles acceso a oportunidades educativas.

“El campo de profesionalización de las mujeres empresarias es importante, pero también debemos enfocarnos en que de la mano de la investigación podemos sacar adelante nuestros proyectos y programas para que sean sostenibles y tengan impacto en el tiempo”, señaló Liz Quispe, presidenta y fundadora de Huarmis Foundation.

De acuerdo a Unicef Perú, el 59,8 % de las niñas dijeron no sentirse capaces de seguir una carrera STEM en relación a estas habilidades, mientras que 39,2 % dice que no identifican a mujeres referentes y modelos a seguir en estos campos.

Además, dicho estudio indica que el 24,7 % de las niñas dice que sus familias preferirían que se dediquen a otro tipo de carreras. “Para enfrentar dichas dificultades tenemos que identificar talentos nacionales, a través de una convocatoria nacional de niñas de entre 11 y 16 años que tengan ese interés genuino por la ciencia”, comentó la representante de Huarmis Foundation.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, destacó que el gremio empresarial viene realizando esfuerzos para empoderar a las mujeres y niñas del Perú en base a programas de educación.

Inclusión financiera

Esta Comisión de la CCL también participó en el ‘Foro Mujer y la Economía’ en Arequipa, que se realizó del 15 al 16 de mayo, en el marco del APEC 2024, donde se abordó la importancia del empoderamiento económico de las mujeres para fortalecer sus emprendimientos y negocios.

Asimismo, en dicho foro el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) expuso a los representantes de 21 economía de la región Asia-Pacífico la necesidad de promover el empoderamiento económico de la mujer sobre la inclusión financiera como pilar del desarrollo económico, aumentando sus oportunidades y atendiendo la necesidad de fortalecer los emprendimientos y negocios liderados por empresarias.

«Desde hace mucho tiempo estoy convocando a varias cajas municipales y empresas financieras para que mujeres emprendedoras, pequeñas y medianas empresarias reciban un trato especial y no les cobren intereses tan altos cuando solicitan préstamos para sus negocios. Las mujeres peruanas en esa área son las mejores pagadoras», indicó Torriani.

Otras actividades

También la Comisión participó en el encuentro ejecutivo con lideresas de los gremios empresariales en el marco de la convocatoria a la VI Edición de la Marca de Certificación ‘Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer’, iniciativa promovida por el MIMP, que reconoce al empresariado como aliado estratégico para la promoción en la igualdad de género.

La Comisión también estuvo presente en el primer Congreso por el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo promovida por Wista Perú, que tuvo como objetivo hacer visibles los datos de mujeres en el sector portuario, la necesidad de tomar puestos de liderazgo en este sector, mayoritariamente liderado por hombres.

Además, participó en el evento ‘Tejiendo Justicia, un sistema articulado y especializado contra la violencia de género. En esta actividad se dio a conocer los resultados, avances e impacto del Sistema Nacional Especializado de Justicia y Premiación de Buenas Prácticas en materia de violencia contra las mujeres.

«Con la Comisión hemos continuado articulando con importantes grupos y especialistas nacionales e internacionales, así como con autoridades y funcionarios del sector público y privado, para difundir estrategias y programas relacionados con la mujer», destacó la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

En la sesión también se dio cuenta sobre las mesas de trabajo en las que tiene presencia la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, tales como Grupo de Trabajo de la Cooperación Española y socios peruanos para la igualdad y lucha contra la discriminación y violencia de género, Red de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Municipalidad de Lima, Women CEO Perú, entre otras.




Comisión de la Mujer de CCL: Eliminación de paridad horizontal y alternancia es retroceso

1. La Comisión de la Mujer de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), junto con otras cámaras regionales y organizaciones que promueven la participación empresarial de la mujer, expresa su profunda preocupación ante las recientes modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones, Ley de Organizaciones Políticas, Ley de Elecciones Regionales y Ley de Elecciones Municipales, que
eliminan la paridad horizontal y la alternancia en las listas de candidatos.

2. La Ley N.° 31030, publicada el 23 de julio de 2020, fue un avance en la promoción de la igualdad en la participación de la política peruana. Esta ley establecía que las listas de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de la República debían incluir, al menos, a una mujer o a un hombre, ubicados intercaladamente, asegurando así una participación política equitativa.

3. Las recientes modificaciones aprobadas por el Pleno del Congreso de la República, eliminan esta disposición, permitiendo que las listas solo incluyan una mujer o un hombre, sin importar su posición en la fórmula. Esto representa un retroceso significativo, pues se elimina la posibilidad de una alternancia que permita la equidad de oportunidades en la participación política de sus
ciudadanos y ciudadanas.

4. Asimismo, las leyes de elecciones regionales y municipales han sido alteradas para eliminar la verificación de los criterios de paridad y alternancia en todas las listas, afectando negativamente la representatividad equitativa en estos cargos.

5. Instamos a las autoridades correspondientes a observar la autógrafa de ley y a reconsiderar estás modificaciones para restaurar los principios de paridad y alternancia en la legislación electoral.

6. La Cámara de Comercio de Lima, junto con otras cámaras regionales y organizaciones que promueven la participación empresarial de la mujer, reafirma su compromiso de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades y la participación equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en la política. Continuaremos abogando por una legislación que garantice una representación justa y balanceada en todos los niveles de gobierno.




Acciones de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria

Encuentro con lideresas de los gremios empresariales 

En el marco de la convocatoria a la VI Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, iniciativa promovida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, así como las directoras representantes de esta comisión, Marina Bustamante, Erika Cavero y Gabriela Fiorini, participaron en el encuentro ejecutivo con lideresas de los gremios empresariales. La referida iniciativa reconoce al empresariado como un aliado estratégico para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia en la sociedad.  

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Participación en el Foro Mujer y la Economía 

La presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, y representantes de este grupo de trabajo participaron en el Foro Mujer y la Economía que se realizó entre el 15 y el 16 de mayo en el marco del APEC 2024. En el referido foro se abordó la importancia del empoderamiento económico de las mujeres para fortalecer sus emprendimientos y negocios.  

Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) expuso a los representantes de las 21 economías de la región Asia-Pacífico, la necesidad de promover el empoderamiento económico del género femenino, mostrando la necesidad de fortalecer los emprendimientos y negocios liderados por las mujeres, con el fin de acortar las brechas que se registran en la actualidad. 

LEER MÁS:

Yolanda Torriani: “Desde la CCL, seguiremos promoviendo el liderazgo de la mujer emprendedora”




Yolanda Torriani: “Desde la CCL, seguiremos promoviendo el liderazgo de la mujer emprendedora”

Próximo a celebrarse el Día de Madre, ¿cuál es la problemática que enfrentan las mamás empresarias o emprendedoras y qué retos adicionales tienen?

En las últimas décadas, la perspectiva de los hombres con respecto a la participación de más mujeres en empresas, emprendimientos, equipos y posiciones de liderazgo ha experimentado cambios significativos. Sin embargo, reconocemos la urgente necesidad, de seguir generando un cambio cultural.

Algunos de los retos identificados en el caso de las madres empresarias son la falta de capacidad de gestión de las mujeres emprendedoras y fundadoras de las empresas, por ser en la mayoría de los casos, empíricas y por estar dedicadas exclusivamente a sus negocios y paralelamente a sus familias. Asimismo, está la falta de capacitación de las mujeres para llevar adelante un emprendimiento con base en la innovación, debido a la falta de tiempo, costos, la familia, entre otros factores.

A ello se suman las trabas burocráticas, que ocasionan que las mujeres no logren tener un negocio o emprendimiento sostenible por lo que se ven obligadas al cierre de los mismos, pasando a la informalidad con una fuerte urgencia de sostener a su familia. Y está la violencia de género contra las mujeres, que impide su pleno desarrollo profesional y laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Ante esta problemática, ¿cómo contribuye la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL con el empoderamiento de las madres emprendedoras?

Con nuestra comisión, seguimos promoviendo el liderazgo y posicionamiento de la mujer empresaria y emprendedora en el Perú. Continuamos apoyándolas a gestionar y liderar los nuevos procesos de cambios, afianzando el desarrollo y la igualdad de género, a través de su sensibilización, capacitación y empoderamiento. Seguimos apoyando y desarrollando programas, espacios de diálogo, de intercambio de experiencias, oportunidades de negocios, para lograr la integración económica de las mujeres y el emprendedurismo femenino, el fortalecimiento de las redes femeninas a nivel nacional e internacional.

A su vez, estamos programando actividades con la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), para trabajar con las redes regionales de mujeres emprendedoras y empresarias para capacitarlas y lograr su autonomía económica para satisfacer las necesidades básicas de la vida diaria, así como asegurando su bienestar físico y emocional.

También seguiremos promoviendo conciencia sobre la diversidad, el reconocimiento del talento y el apoyo a la equidad de género; así como trabajando propuestas que busquen reactivar la economía, fomentar el empleo formal y mejorar la calidad de vida de muchas más mujeres madres.

 

¿Cómo puede contribuir el sector privado a empoderar a las madres empresarias?

Las organizaciones debemos seguir familiarizándonos con conceptos como “género”, “institucionalización” o “transversalización”, paso necesario para hacer seguimiento a las iniciativas que buscan hacer políticas públicas con enfoque de género en los niveles del Gobierno central, regional y local. Es esencial incorporar a las mujeres madres en los programas de empleo y crédito y proponer adaptar leyes y políticas empresariales para mejorar el funcionamiento del mercado laboral, con especial énfasis en la promoción del empleo femenino.

Se debe considerar también la legislación que establece una cuota mínima de representación de las mujeres en las empresas e incentivar su participación en los sectores dominados por hombres.

El sector privado también puede contribuir a través de la provisión de servicios de cuidado para sus empleados, la promoción del uso de licencias de paternidad para que los hombres asuman mayores responsabilidades para el cuidado de los niños, y la sensibilización del personal para reforzar los mensajes que promueven la corresponsabilidad en las tareas del hogar y de cuidados entre hombres y mujeres, entre otras acciones.

 

¿Qué acciones puede efectuar el Estado para contribuir al empoderamiento y desarrollo de las madres empresarias?

Debe trabajar, de manera conjunta con la academia, el sector empresarial y la sociedad civil organizada y así realizar diferentes mesas de trabajo público privadas en la que nos permitan hacer llegar nuestra voz y propuestas.

También puede mejorar el acceso a las fuentes de capacitación, sobre todo en tecnologías de información, tanto para mejorar sus procesos de producción y su acceso a los mercados internacionales, como para optimizar la gestión empresarial.

El Estado puede fortalecer las instituciones y la legislación dirigidas al tema mujer; priorizar el tema de género resaltando la voluntad política, continuar garantizando la igualdad y la protección y promoción de los derechos de la mujer. También ofrecer programas de financiamiento que apoyen a las madres.

 

¿Cuál sería su mensaje para las madres empresarias?

Les digo que son capaces de gestionar sus negocios o emprendimientos, ya sea desde sus hogares, capacitándose, relacionándose, negociando y logrando así una autonomía financiera y un mejor balance entre su vida laboral y personal.

Para ello, deben ampliar su red de contactos e instruirse, ya que pueden lograr ser empresarias de éxito, con mucha perseverancia, organización y aprovechamiento de las herramientas adecuadas para ser mucho más competitivas.

 

 

LEER MÁS:

¿Por qué las empresas deberían considerar a las mujeres en puestos directivos?




Acciones de Gremio de Servicios y Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria

Reunión de coordinación para establecer convenio interinstitucional

Con el fin de coordinar la suscripción de un convenio marco de cooperación interinstitucional para promover acciones de sensibilización y prevención relacionadas con el uso civil de armas de fuego, explosivos, productos pirotécnicos y demás materiales relacionados, así como brindar asistencia técnica y formalización del sector, se reunieron el pasado miércoles 24 de abril, representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

Así participaron en la referida suscripción el director institucional de la CCL, Carlos Posada; la presidenta del gremio de Servicios de la Cámara, Yolanda Torriani; el presidente del Sector de Importadores y Comerciantes de Productos Pirotécnicos de Uso Recreativo del Gremio de Servicios de la CCL, Juan Ricardo Piiroja; así como el gerente de la gerencia de políticas de la Sucamec, Carlos Díaz Quepuy; y la encargada de cooperación de la Sucamec, Sandra Rojas Ríos.

  .blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Inauguración del hub de moda sostenible

El 30 de abril último, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani; el jefe de la Cooperación de la Unión Europea en el Perú, Jerome Poussielgue;  y el gerente general de la Cámara de Comercio de Italia en Perú, Flavio Greiner; participaron en la inauguración del hub de moda sostenible en Gama Moda Plaza, punto de encuentro e innovación que reunirá a diversos actores de la industria textil, empresas, instituciones académicas y otros para promover la sostenibilidad en el área textil.

 

 I Mesa de Diálogo

El pasado jueves 2 de mayo, se realizó la I Mesa de Diálogo para generar sinergias y fortalecimiento de la actividad de corretaje y tratar sobre el Proyecto de Ley que modifica los artículos 1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9 de la «Ley de Creación del Registro de Agente Inmobiliario del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento», cuyo objetivo sería fortalecer las funciones del agente inmobiliario, con el fin de garantizar la seguridad jurídica de la propiedad inmueble.

Participaron en esta I Mesa de Diálogo, la presidenta del Sector de Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL, Lucy Mier y Terán; los representantes de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (ASPAI) y de la Cámara de Agentes Inmobiliarios Registrados del Perú (CAIRP), Paul Casanova, e Iván Milla, respectivamente; la decana del Colegio de Agentes inmobiliarios del Perú (CAIP), Karina Cerna; el presidente de la Cámara Inmobiliaria Peruana (CIP), Augusto Peñaloza; el director de Net4House, Fernando Herrera;  y el representante de la  Asociación de Agentes y Brokers Inmobiliarios del Perú (Adain), Daniel Cárdenas.

 

 

 

LEER MÁS:

CCL ratifica compromiso con desarrollo empresarial sostenible y medio ambiente




Impulsan medidas para promover la igualdad de género y el empoderamiento profesional de las mujeres

Es fundamental reconocer que para alcanzar la igualdad de género se requiere la implementación de leyes que erradiquen la discriminación contra las mujeres y promuevan la equidad en todos los ámbitos de la sociedad. En esta línea, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, presidida por Yolanda Torriani, viene trabajando arduamente en eliminar las brechas laborales y promover la equidad de género en las organizaciones.

“Buscamos promover con mayor ímpetu la equidad en las instituciones y autonomía de la mujer y, para ello, estaremos desarrollando programas de manera articulada con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y su Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, para asegurar el cumplimiento de sus derechos económicos y laborales. Además, fomentaremos la difusión de la implementación de la Norma Técnica Peruana de Igualdad de Género, a través del accionar de las empresas que conforman la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL”, mencionó Torriani en la primera sesión del año de la junta directiva de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Además, resaltó que “con la finalidad de trabajar por la igualdad, protección y promoción de los derechos de la mujer, hemos logrado capacitar a más de 1 000 mujeres en busca de desarrollar su liderazgo y emprendimientos”.

Desarrollo de un plan de acción de género

En el marco de ese mismo objetivo, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), organizó “El taller regional ISO para desarrollar un plan de acción de género”. Esta iniciativa permitió fortalecer las capacidades de los miembros de ISO y representantes de países de América y el Caribe.

“En lo que respecta a la igualdad de género, se han logrado algunos avances, pero aún queda mucho por hacer.  Cada contribución desde los diversos roles que desempeñamos es valiosa para cerrar la brecha en la equidad de género. El Estado Peruano insta a todos los niveles de gobierno, así como a organizaciones de empleadores y trabajadores, a colaborar en la implementación de políticas destinadas a cerrar estas brechas», señaló el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.

El papel fundamental del sector privado

Uno de los principales objetivos de estas iniciativas es garantizar que las mujeres tengan acceso igualitario a oportunidades de empleo, así como a posiciones de liderazgo y toma de decisiones en todos los sectores de la economía.

En ese sentido, el sector privado desempeña un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral. Para lograrlo, se están implementando políticas de selección y promoción basadas en el mérito y el talento, así como programas de sensibilización y capacitación para erradicar los sesgos de género en los procesos de reclutamiento y evaluación del desempeño.

 

 

LEER MÁS:

Perú: Casi la mitad de las mujeres piensa que su sueldo es menor al de los hombres




CCL reconoce a mujeres por su contribución al desarrollo del Perú en diversos campos

Mujeres que dejan huella. Debido a su compromiso, liderazgo, resiliencia, perseverancia y contribución al desarrollo del país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reconoció a 28 empresarias, emprendedoras y profesionales en el marco del XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2024.

Durante la entrega de reconocimientos que fue encabezada por Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, cada galardonada contó su testimonio de superación y éxito en un emotivo acto.

“Nuestro compromiso es promover la equidad y autonomía de la mujer en las organizaciones bajo un enfoque de gestión e inclusión”, remarcó la representante del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Destacaron historias como la de las hermanas Magdalena y Marcela Machaca, cofundadoras de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho), quienes a través de su trabajo han contribuido a expandir exitosamente la iniciativa de Siembra y cosecha de agua de lluvia a otros territorios, incluyendo países de Centroamérica como Costa Rica y Guatemala.

Ambas reconocen la importancia de esta técnica agrícola arraigada en la cosmovisión quechua, que ha sido transmitida de generación en generación. “Este saber ancestral no solo contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades, sino que también enriquece y fortalece su conexión con la tierra y su entorno natural”, comenta Magdalena Machaca, directora ejecutiva de ABA – Ayacucho.

En la ceremonia también fueron reconocidas Yadelmina García y Noemí Huamán, emprendedoras cusqueñas y ganadoras del concurso capital semilla de Plan International. Con esta contribución económica pudieron potenciar sus negocios de producción de leche y galpón de crianza de cuyes, de modo que participaron en ferias comerciales.

Historias inspiradoras

En la ceremonia también fueron reconocidas otras mujeres que inspiran a las nuevas generaciones como:

Lourdes Montagne, directora general de Belcorp Perú y Bolivia, quien ha aportado al crecimiento de las marcas L’bel, Ésika y Cyzone en el mercado.

Sandra Valle, fundadora de Insecta, quien ha contribuido a la preservación de los animales y la biodiversidad mediante el dictado de talleres. Además, se desempeña como docente de moda sostenible y gestión en reconocidas escuelas de moda del país.

Dolita Barbarán, presidenta del Gremio de la Mujer en la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, quien es reconocida por su liderazgo inspirador, su capacidad para trabajar en equipo y su compromiso con el desarrollo integral de la mujer.

Katiuska Luna, socia y gerente general de Healthy Superfoods SAC, quien con su negocio se dedica a la producción y comercialización de alimentos naturales a base de superfoods peruanos, desarrollados bajo el enfoque de alimentación y nutrición saludable, cuidado del medio ambiente y comercio justo.

Rosario Santa Gadea, exdirectora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacifico de la Universidad del Pacífico, quien, con sus investigaciones, libros y artículos de trabajo publicados en Latinoamérica, Europa, Estados Unidos y China, ha contribuido a las relaciones internacionales.

Rossana Morales, directora de Experiencia Laboral de la Universidad Señor de Sipán de Lambayeque, quien ha logrado con su equipo de trabajo promover encuentros de mujeres que ayudan a lograr cambios culturales a fin de que tengan mayor presencia en los diferentes campos de desarrollo.

Carmen Arróspide, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias del Perú, quien ha dedicado parte de su trabajo a difundir, defender y proteger el patrimonio cultural material, inmaterial y natural del país a través de la realización de trabajos propios y de la conformación de comisiones de alto nivel en pro de su cuidado.

Rosa Elena Balcázar, destacada empresaria hotelera y educativa, quien ha impulsado el turismo de la provincia de Huaral y ha contribuido a que esta ciudad se haya convertido en uno de los principales referentes de la gastronómica peruana, gracias a la realización de importantes eventos como el “Festival del Chancho al Palo”, “Festival del Pato en Ají” y el “Festival de la Sopa García”.

Karla Ruíz de Castilla, actualmente es la presidenta de la red de Mujeres emprendedoras de Lima y miembro de la junta directiva de World Patients Alliance, donde trabaja ayudando a pacientes oncológicos.

Silvana Horna, responsable de lanzamientos LATAM ERP en ABB y también líder del Comité de Equidad de Género en ABB en Perú, quien ha contribuido a la certificación de igualdad de género en empresas bajo una norma técnica peruana.

Úrsula Salazar, cofundadora de Metamorfosis, quien ha aportado al impulso de la moda sostenible y circular, apoyando el empoderamiento de la mujer y el cuidado del medio ambiente. Además, apoya a la transformación de la vida de mujeres privadas de su libertad.

Lesly Ormeño, fundadora de Alma Bohemia, quien ha dedicado su trabajo para empoderar la autoestima de las mujeres propagando un mensaje de amor propio, identidad y respeto.

Victoria López, gerente general de Rovident SAC, quien ha desarrollado un sistema de atención odontológica diferente, basado en prevención dental y crea las coberturas dentales assure que es una membresía que funciona como un seguro dental.

Diana Lescano, fundadora y gerente general de la agencia de viajes y turismo “Viajes Beauce”, quien con su emprendimiento promueve el turismo digital con atención personalizada a sus clientes.

Beatriz Guimarey, cofundadora de Vitrales Perú, quien se ha dedicado a la enseñanza del arte del trabajo en vidrio: manufactura de vitrales, lámparas, vitromosaicos, vitrofusión, joyería, pintura en vidrio. Su empresa también exporta vitrales a Centroamérica y Sudamérica.

Esther Silvera, gerente general en Llamkasun Perú International Group S.A.C., su empresa se dedica a la producción de joyería, bisutería, botonería y elaboración de prendas de vestir, utilizando como materia prima las astas del toro.

Janice Ferrand, psicóloga especializada en niños y familias, quien, a través de la narración interactiva de historias con valores, ha apoyado a las familias a generar nuevos y enriquecedores canales de comunicación en base al respeto y la comprensión, fortaleciendo el desarrollo socio emocional.

Alexandra Ruiz, emprendedora ganadora de Plan International – Loreto, quien ha ganado el concurso de emprendimientos, con lo que dio inicio a su emprendimiento de panadería y pastelería “Las delicias de Beckham”.

Rosa Cépeda, fundadora de Nanomáquina, quien ha sido creadora de las carteras artesanales y accesorios hecho a mano.

Ethel Valenzuela, gerente general de la empresa de viajes y turismo Expression Travel, quien contribuye al crecimiento de la comunidad de emprendedoras de nuestro país.

Eva Espinoza, primera vicepresidencia de la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (AMEP), quien con su trabajo de promotora cultural ha apoyado a agrupaciones musicales en el Perú.

Gladys Aycaya, fundadora de la empresa Q‘Omer S.A.C., quien ha logrado emprender en el negocio de acopiar material reciclado en Tacna, zona de mucho comercio que generaba desperdicios de cartón y plástico.

Nelly Moncada, comandante del Batallón de Intendencia «My César Oyarce Bustamante» N° 115 – Iquitos, quien desempeña una loable labor en el Ejército Peruano.

 

 

LEER MÁS:

La CCL y Amazon Web Services se unen para capacitar a mujeres en tecnologías de la nube




CCL promueve iniciativas contra la violencia de género en el sector público y privado

Ante la alarmante cifra de casos de violencia de género que se registran a diario en el ámbito laboral, surgió la necesidad de abordar este tema de manera urgente. Desde el 2023, la Cámara de Comercio de Lima y su Comisión de la Mujer Empresaria, presidido por Yolanda Torriani, se han dedicado activamente a la prevención de esta problemática.

En ese contexto, la Unión Europea, la Cooperación Alemana y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID organizaron un espacio de diálogo, con el propósito de dar a conocer el proyecto de UE-AECID/CCL “Violencia de género contra las mujeres: Fortalecer la prevención desde el sector privado”, en el Hotel Meliá, en Jesús María.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La CCL llevó a cabo investigaciones a nivel nacional para identificar la desigualdad de género en el sector privado. La iniciativa se dio en colaboración con INACAL Perú, en donde se elaboró la Norma Técnica Peruana (NTP) 722.001:2022, una herramienta de gestión certificable que busca eliminar las brechas de género, mejorar las condiciones laborales y promover la calidad del empleo desde una perspectiva de género.

Actualmente, la CCL se encuentra en proceso de implementación de la NTP en 20 empresas a nivel nacional. Este esfuerzo se realiza con el apoyo de las cámaras de comercio regionales, fortaleciendo así la colaboración y extendiendo el impacto de estas iniciativas a lo largo y ancho del país.

El evento, que se realizó el 6 de marzo, contó con la presencia de destacadas autoridades, incluyendo a Yolanda Torriani, presidenta de la comisión de la mujer empresaria de la CCL; Alejandro Alvargonzález, embajador de España en Perú; Gaspar Frontini, embajador de la Unión Europea en Perú; Florián Theus, jefe de cooperación al desarrollo de la embajada de Alemania en Perú; y Juan Carlos Villena, fiscal de la nación, entre otros líderes.

La Cámara de Comercio de Lima y su Comisión de Mujer Empresaria tienen un fuerte compromiso para promover acciones que sumen a la difusión de acciones que permitan a las mujeres tener oportunidades igualitarias en el ámbito laboral, por ello pone a disposición la información recopilada de las investigaciones e información de la norma, para ello pueden acceder al siguiente correo: proyecto_aecid@camaralima.org.pe o pueden consultar la página web del proyecto https://www.camaralima.org.pe/proyecto-ue-aecid-ccl/

 

 

LEER MÁS:

“Este año promoveremos con mayor ímpetu la equidad en las organizaciones y la autonomía de la mujer”




“Este año promoveremos con mayor ímpetu la equidad en las organizaciones y la autonomía de la mujer”

¿Qué temas se vieron en la primera sesión del año de la junta directiva de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)?

En nuestra primera sesión, presentamos a las integrantes invitadas a la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, para el periodo 2024-2025, con la finalidad de sumar esfuerzos en la labor de nuestro grupo de trabajo, que tiene como tarea principal la evaluación, elaboración y el desarrollo de propuestas que permitan mejorar el entorno en materia de la mujer, así como promover y fortalecer dinámicas empresariales relacionadas con el género femenino.

Asimismo, en esta sesión, se presentó el Proyecto de una Ciudad Inteligente, a cargo del presidente de la Asociación Peruana de Desarrolladores de Software y Tecnologías, Enrique Mesones. Además, vimos los preparativos para la próxima edición del XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora y la relación de nominadas para la ceremonia de reconocimiento.  En cada edición del referido evento, congregamos a más de 700 mujeres empresarias y emprendedoras de toda la región.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Este año cuál será el foco de la comisión que preside?

Buscaremos promover con mayor ímpetu la equidad en las organizaciones y autonomía de la mujer y, para ello, estaremos desarrollando en este semestre programas de manera articulada con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y su Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, para asegurar el cumplimiento de sus derechos económicos y laborales. Además, fomentaremos la difusión de la implementación de la Norma Técnica Peruana de Igualdad de Género, a través del accionar de las empresas que conforman la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. Tenemos el propósito de promover la equidad en las organizaciones bajo un enfoque de gestión. También seguiremos trabajando de manera conjunta en el cierre de brechas, el desarrollo de estrategias que incorporen la igualdad de género como parte integral de sus modelos de negocios, permitiéndoles establecer y alcanzar mayores estándares en el sector empresarial.

 

¿Qué acciones desarrollarán en los próximos meses?

Este 2024, seguiremos articulando con importantes grupos y especialistas nacionales e internacionales, así como con autoridades y funcionarios del sector público y privado, con el fin de difundir políticas, estrategias y programas relacionados con las actitudes y creencias gerenciales contra la discriminación y violencia de género en las empresas y los costos invisibles del hostigamiento sexual laboral en empresas de Lima Metropolitana.

En esa línea, seguiremos promoviendo este tipo de actividades y convenios para trabajar articuladamente con nuestros socios estratégicos del sector público (Ministerio de la Mujer, Cancillería, Produce, Mintra, Mincetur, Inacal, Concytec, representantes del Congreso). Igualmente, con embajadas y organismos de la cooperación internacional, tales como Aecid. Mientras que en el sector privado un aliado es Perucámaras.

Además, nos proponemos trabajar a través de diferentes mesas de trabajo con las autoridades del Gobierno, la academia, el sector empresarial y la sociedad civil organizada, para hacer llegar nuestras propuestas para mejorar la competitividad de los principales sectores productivos. También es necesario trabajar en programas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Primera sesión del año de la junta directiva de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

 

¿Cuál fue el balance del año pasado de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria?

Con la finalidad de trabajar por la igualdad, protección y promoción de los derechos de la mujer, hemos logrado capacitar a más de 1 000 mujeres en busca de desarrollar su liderazgo y emprendimientos. Asimismo, hemos reconocido a 117 mujeres exitosas de toda la región.

Hemos suscrito dos convenios marco de cooperación interinstitucional con Plan International Perú, con el objetivo de desarrollar actividades para transformar el mundo de la niñez, promoviendo los derechos y la igualdad de las niñas; y con Women CEO Perú, para incentivar el liderazgo de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones, lo que contribuye a forjar una sociedad inclusiva, desarrollada y sostenible, gestando así una conducta empresarial responsable con la Iniciativa “Camino a la Paridad 30 % al 2030”, meta aspiracional que busca contar con más mujeres de trayectoria en los órganos de gobierno de organizaciones privadas y públicas.

Asimismo, nuestra comisión ha participado en más de 20 eventos a nivel nacional e internacional para promover y fortalecer dinámicas empresariales relacionadas con las mujeres.

 

LEER MÁS:

“Empresas deben incorporar la igualdad de género en sus modelos de negocios”




Reconocimiento a las mujeres líderes en los negocios

Durante el XVII Foro Internacional de la Mujer, organizado por la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se premió a siete mujeres empresarias por su compromiso, liderazgo y emprendimiento.

Las galardonadas fueron la diseñadora de joyas Ester Ventura Wainer; la vicepresidenta del directorio de Industrias San Miguel (ISM), Tania Alcázar Serna de Añaños; las hermanas dueñas de Pekokis – Etiquetas y Papelería Personalizada, Mirella y Katia Veliz Farfán; la conductora Gina Parker Romero; la gerente general de Quality Safety Engineering, Pamela Juscamaica Meneses; y la gerenta general de la Cámara Comercio Peruano – China, Teresa Joo Lamg de Siu.

La presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, y la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Marina Bustamente, entregaron las respectivas distinciones a las empresarias.

Por su parte, Ester Ventura agradeció el reconocimiento otorgado por la CCL e indicó que siempre se ha sentido comprometida con el desarrollo del Perú. “Tengo el privilegio de trabajar con hábiles artesanos plateros; sin sus diestras manos, mis ideas jamás podrían materializarse. Este reconocimiento ha permitido demostrar que sí existe una joyería peruana contemporánea, y estoy segura que de tener un soporte económico más consistente y buenos socios estratégicos podríamos alcanzar logros de mucha mayor repercusión aquí y en el extranjero”, agregó Ester Ventura.

En tanto, la vicepresidenta del directorio ISM, Tania Alcázar Serna de Añaños, señaló estar orgullosa de su producto KR que lleva el nombre del Perú a más de siete países. “Para ser exitoso hay que ser soñador, apasionado, empeñoso y trabajador. Eso hacemos nosotros. Adonde vamos nos caracterizamos por nuestra cultura, trabajo y orgullo del país”, aseguró la empresaria.




Hacia el empoderamiento de la mujer empresaria

Con el objetivo de poner en agenda la necesidad de empoderar a las mujeres empresarias y emprendedoras de nuestro país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, organizó el XVII Foro Internacional de la Mujer.

Durante la inauguración del evento, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, señaló que para responder a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial se necesita empoderar a la mujer empresaria, quien tiene un importante rol en el desarrollo de la economía del país.

Asimismo, recalcó que cada año, a través de este foro, se propicia que mujeres gestoras de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos que presenta el desarrollo de los negocios de la Revolución 4.0.

“Muchos de los problemas que originan la desigualdad remunerativa en el trabajo, la violencia contra las mujeres y el feminicidio se acabarían si contribuimos a empoderarlas económicamente”, añadió.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, Marina Bustamante, indicó que el talento no tiene género y uno de las finalidades de este foro es promover año a año que las mujeres cumplan su sueño de ser empresarias. Además, indicó que se debe promover la sororidad; es decir, la solidaridad entre las mujeres. “Juntas podemos lograrlo y generar grandes cambios”, refirió.

Durante el desarrollo del Foro Internacional de la Mujer, destacados expositores nacionales e internacionales expusieron y debatieron sobre diversos temas como el panorama y perspectivas de la mujer en la región; la economía digital; la innovación y las nuevas oportunidades de financiamiento de nuevos negocios; así como el impacto del desarrollo de las políticas de género en la sociedad.

 

El XVII Foro de la Mujer congregó a algunas representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país. (Foto: CCL)

 

OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES

En el panel denominado “Panorama y perspectivas de la mujer en la región” participaron la presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios de Chile, Nicole Verdugo; la directora de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima y gerente general de Quantum Consultores, Marysol León; y el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Carlos Posada.

Nicole Verdugo manifestó que todavía existe una baja participación laboral de las mujeres y esto se debe a que más del 80% de las trabajadoras pertenecen a sectores de baja productividad, cifra que no ha cambiado en 15 años. “Por ello, es importante generar una ambiente de autonomía económica para las mujeres y su inserción en el trabajo influye también en la eliminación de la pobreza en el mundo”, anotó la presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios de Chile.

También señaló que el gran desafío en la actualidad es el futuro de las niñas, a quienes se les debe educar y potenciar para que sean emprendedoras, autónomas económicamente y capaces de manejar las oportunidades que trae la cuarta revolución industrial.

Por su parte, la directora de la Comisión Tributaria de la CCL, Marysol León, brindó pautas para combatir la informalidad laboral que se ubica en 62,9% y adelantó que el gremio empresarial está trabajando en la elaboración de propuestas de reformas laboral y tributaria para colaborar con el Estado a que esta cifra se reduzca.

“El sistema tributario de nuestro país tiene demasiadas exoneraciones tributarias y ahí se deja de recaudar. Además, hay excesivo formalismo y es engorroso. Inclusive, para pagar impuestos estamos mal ubicados en el mundo, puesto 86 de 183 en materia tributaria”, aseveró León.

A su turno, el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, resaltó que el Perú tiene 20 Tratados de Libre Comercio (TLC) y acceso a más de 7.000 millones de compradores; además de 89 de los 108 climas mundiales, lo que lo convierte en un competidor ideal para el comercio exterior.

En ese sentido el representante de la CCL instó a que si las empresarias quieren ingresar al rubro de las exportaciones e importancias deben analizar los costos logísticos y de producción, porque existe una gran oportunidad de mejorar la presentación de una empresa hacia los mercados que lo exigen.

 

INNOVACIÓN Y CIENCIA

En el segundo bloque se trataron los temas de la economía digital, la innovación y sus nuevas oportunidades de negocio. Así, la presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León-Velarde, informó que a la fecha existen 4.484 investigadores en el Perú, de los cuales 69% son hombres y 32% mujeres. Por ello, para promover la creación de un fondo que permita financiar mayores investigaciones, a fines de abril se publicaría el reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico.

“Necesitamos incorporar más mujeres a los proyectos de investigación y fortalecer la masa crítica de investigadores, ingenieros y técnicos. Solo existen 150 investigadores por cada millón de habitantes”, añadió .

Por otra parte, con el fin de incrementar la presencia y participación de la mujer en el campo científico, económico, social y cultural, Fabiola León-Velarde precisó que la Comisión de Ciencia y Tecnología de los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), que presidió Perú el año pasado, desarrolló los lineamientos que ayuden a cumplir este objetivo.

Los cuales tendrían que ser aprobados por los ministros (en la próxima reunión planificada para octubre de este año) y luego por los presidentes de los países miembros de APEC.

Para la especialista en gerenciamiento de proyectos de innovación tecnológica, María Carranza, “las mujeres necesitamos unirnos y apoyarnos mutuamente, cambiar esa cultura que nos ataca y hace daño. Para ello necesitamos transformar nuestros comportamientos”. Por ello, instó a promover la “sororidad”; es decir, el empatizar con otras mujeres independientemente de su raza, clase social o nivel educativo, y ponerse en lugar de la otra persona antes de criticarla.

 

La directora de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Leslie Passalacqua, junto a los panelistas que expusieron sobre igualdad de género. (Foto: CCL)

 

POLÍTICAS DE IGUAL DE GÉNERO

Durante el panel de discusión denominado “Impacto del desarrollo de género en la sociedad, Estado y empresa”, moderado por la directora de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, Leslie Passalacqua, participaron la especialista en género del Programa Nacional de Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Vanessa Laura; la CEO de Aequales Perú – Programa Ranking PAR 2020, Andrea de la Piedra; el especialista e investigador de violencia de género y sus costos empresariales del Instituto de la Universidad San Martín de Porres (USMP), Alberto Díaz; y la directora y gerenta general para el Perú y Chile de Industrias San Miguel (ISM), Cintya Añaños.

Según la representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Gobierno espera que para el 2030 se reduzca la violencia física y psicológica contra la mujer al 2,4%. Para ello, dijo se tienen que generar una serie de cambios en la cultura de los peruanos. Por su parte, Cintya Añaños señaló que las mujeres tienen un rol fundamental de crear el ambiente adecuado para que exista igualdad.

En esa misma línea, Alberto Díaz de la USMP, recalcó que es necesario cambiar los comportamientos y cultura en las empresas, puesto que pueden hacer mucho para erradicar la violencia contra las mujeres. Andrea de la Piedra, de Aequales, sostuvo que cuando las reglas del juego son claras y justas para todos, hay mayores oportunidades para las mujeres.

De La Piedra manifestó que es importante medir el desempeño en equidad de género de las compañías no solo privadas, sino también entidades públicas y pymes, puesto que el 60% de las empresas que se miden comienzan a tomar acción en el tema.

 

DESARROLLO DEL TALENTO FEMENINO

Durante el XVII Foro Internacional de la Mujer, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, también se abordó el tema de las oportunidades de financiamiento para nuevos negocios. Dicho bloque tuvo como expositor al presidente del directorio de Caja Huancayo, Jorge Solís, quien dio detalles de cómo las emprendedoras pueden acceder al crédito y así hacer crecer sus negocios.

Por su parte, la consultora internacional y directora ejecutiva de Ventas Independientes de Mary Kay para Brasil y Perú, Karina Farina, enfatizó la importancia de la imagen personal para el éxito empresarial y brindó importantes recomendaciones al respecto. En esa misma línea, el coach y especialista internacional colombiano, Luis Miguel Trujillo, explicó cómo las buenas relaciones humanas pueden llevar al éxito personal y organizacional. De esta manera, detalló cómo el esfuerzo sostenido y marketing colectivo, son herramientas trascendentales para cualquier iniciativa personal, familiar o corporativa.