Uvas y cítricos peruanos ingresarán al mercado argentino este año

Los productores peruanos de uva de mesa y cítricos iniciarán este año sus exportaciones al mercado de Argentina luego de los acuerdos alcanzados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la autoridad en sanidad agraria de dicho país, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El 19 de abril, concluyeron las negociaciones técnicas para la exportación de uva de mesa y cítricos peruanos a este país tras la reunión sostenida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, representado por el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ariel Martínez; el Midagri, representado por la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, María Remy Simatovic; y el jefe Nacional del Senasa, Miguel Quevedo Valle.

 

Los requisitos fitosanitarios para estos productos serán publicados en el portal web de la autoridad argentina, situación que permitirá el inicio de las exportaciones.

 

▶ Exportaciones peruanas de aguaymanto sumaron más de US$ 2,5 millones el 2020

▶ Exportaciones de pelo fino de alpaca crecieron 65% en enero al sumar US$ 5,9 millones

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

 

Para la exportación de la uva y los cítricos, será necesario el tratamiento de frío como parte de los requisitos para la exportación, para lo cual los exportadores peruanos deben solicitar electrónicamente el documento Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), con el cual pueden solicitar ante el Senasa la certificación de los envíos de estas frutas. Con esta apertura, se espera dar un nuevo impulso a la producción nacional en beneficio de los productores peruanos.

 

Exportaciones

 

La uva peruana es uno de los productos agrícolas más demandados en los mercados internacionales, alcanzando durante el 2020 los US$ 1.046 millones, cifra récord en exportaciones en plena pandemia, según datos oficiales del Midagri.

 

En la campaña 2019-2020 se exportó 485.000 Tn de uva a 58 destinos, principalmente a EE.UU., China, países de la Unión Europea, México, Canadá, España e Inglaterra.

 

En el caso de los cítricos, mandarinas, naranjas, tangelos, limón (sutil y Tahití) y toronjas, la apertura del mercado argentino se suma a los 45 países a los cuales se exporta estas frutas actualmente, siendo los más importantes EE.UU., Europa, Canadá y China. Las exportaciones se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón (Sutil y Tahití), que no requieren tratamiento de frío por ser frutos que no son afectadas por las moscas de la fruta.

 

Las principales regiones exportadoras de cítricos son Ica, Junín y Lima, destacando además Piura con sus exportaciones de limón, al igual que Lambayeque. En el 2020 se han exportado 265 mil Tn. de cítricos, de las cuales resalta la mandarina con 200,000, los tangelos con 29,000 Tn. y naranjas y limones con 18.000 Tn. cada uno.

 

Chile, Bolivia y Panamá son los principales destinos de los limones peruanos, con 9,000 Tn., 2500 Tn. y 2,400 Tn., respectivamente, de un total de 18,000 Tn. exportadas en el 2020.

 

Interés por los pimientos y granadillas

 

Si bien se mantienen conversaciones para la exportación de trece (13) productos agrícolas peruanos al mercado argentino, las negociaciones del Senasa Perú por los pimientos frescos y granadillas se encuentran avanzadas y las próximas reuniones permitirán establecer los requisitos fitosanitarios para ambos cultivos.




CCL identifica cuatro mercados potenciales para exportación de mandarinas y naranjas

Con el objetivo de incrementar nuestras exportaciones de mandarinas y naranjas en el mundo, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha identificado altas oportunidades de exportación en mercados potenciales como Francia, Alemania, Rusia y Suiza.

 

El Idexcam consideró que la oportunidad de exportar estos productos debe centrarse en aquellos destinos que han aumentado sus volúmenes de compra y que, a su vez, han ido creciendo en los últimos años.

 

Para el caso de la mandarina, Alemania figura como mercado potencial pues importó un valor de US$ 215 millones en el año 2020, lo que representó un crecimiento del 58% respecto al 2019. Las mandarinas peruanas tienen presencia en este merado, pero sus cifras reportan niveles bajos (US$ 420.000 en el 2020) en comparación a la demanda de este destino.

 

Exportaciones de cítricos lograron récord histórico el 2020 tras sumar US$ 262 millones

Oportunidades comerciales de frutas cítricas en el mundo

 

En ese sentido, el Idexcam señaló que el Perú debería aprovechar esta creciente demanda, teniendo en cuenta que mantenemos un acuerdo comercial con este país. Además, hay que considerar que los principales competidores son España, con 81% de participación del mercado; seguido de Sudáfrica (10%); e Israel (6%).

 

Otro país es Francia, donde el Perú exporta, pero a niveles muy inferiores (U$ 73.000 en el año 2020). Este mercado importó cerca US$ 189 millones, 33% más en relación al 2019. Nuevamente, entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 44% del mercado de mandarinas; seguido de Israel (32%); Marruecos (11%); y Sudáfrica (6%).

 

Por último, está Suiza, mercado donde las mandarinas peruanas aún no han ingresado. Este país llegó a importar cerca de US$ 60 millones en el 2020, 15% más a lo registrado en el 2019. Entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 92% del mercado de mandarinas; seguido de Italia (3%) y Sudáfrica (2%).

 

Oportunidades para las naranjas

 

Para el caso de las naranjas, Francia destaca como principal mercado potencial dado que en el 2020 importó un total de US$ 489 millones, 21% más que en el 2019. Sin embargo, para el Perú será difícil ingresar a este destino, pues tiene a España que, de lejos, es el principal proveedor de Francia con US$ 322 millones de naranjas exportadas en el 2020. Este país concentran el 66% del mercado francés, le siguen Sudáfrica (13%), Portugal (4%), Italia (4%) y Egipto (2%).

 

Otro país interesante al cual Perú no ha ingresado con este producto es Alemania. Ello a pesar de que contamos con un acuerdo comercial que nos beneficiaría competitivamente. Este país ha llegado a importar cerca de US$ 502 millones el año pasado, 30% más que en el 2019. Entre los principales competidores que tendría el Perú figuran España, con 77% del mercado de naranjas; le sigue Sudáfrica (11%), Italia (6%) y Grecia (2%).

 

Rusia también es un destino muy prometedor para las naranjas peruanas. Si bien en el 2020 se comenzó a exportar naranjas a este país, aún los valores se mantienen bajos y se espera que puedan crecer mucho más.

 

En el 2020, Rusia importó naranjas por US$ 315 millones (6% más que en el 2019). Nuestros principales competidores en ese país son Egipto, que tiene el 42% del mercado; seguido de Turquía (25%); y Sudáfrica (22%).




Oportunidades comerciales de frutas cítricas en el mundo

La pandemia ha despertado algunos comportamientos que se dejaron de practicar debido a que las personas no pasaban mucho tiempo en casa. Entre ellos, tener más conciencia sobre la alimentación. Es por ello que ahora muchas personas preparan comida casera e incluyen alimentos ricos en minerales, proteínas y vitaminas para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

 

Una de las sustancias que tiene mayor importancia es la vitamina C, antioxidante que fortalece las defensas, ayuda al crecimiento y reparación de los tejidos y contribuye a la absorción del hierro. Así, muchas familias han comenzado a consumir con más frecuencia los cítricos, lo que ha ocasionado un repunte en su comercialización a nivel mundial.

 

Exportaciones peruanas

 

Según la base de datos de Sunat, las mandarinas y las naranjas peruanas tuvieron un 2020 exitoso, con un crecimiento en el valor de sus exportaciones del 46% y 36%, respectivamente. Los principales mercados de destino de la mandarina en el 2020 fueron Estados Unidos, país cuyo valor exportado llegó a crecer en 52%; Reino Unido, el cual disminuyó en 2%; Países Bajos, +19%; y Canadá, +15%.

 

Además, China +40%; Rusia, +90%; Irlanda, +53%; Hong Kong, +29%; España, +160%; México, +60%; Panamá, +34%; Costa Rica, -3%; y Japón, +1.672%. Los principales mercados para la naranja en el 2020 fueron Reino Unido, con un crecimiento considerable de 91%; Países Bajos, +7%; Panamá, +51%; Suecia, +74%; y Estados Unidos, +88%.

 

 

Cítricos peruanos

 

La producción de mandarinas, al igual que la de naranjas en el Perú, ha crecido de manera constante desde el 2010. Las mandarinas, han registrado un incremento interanual del 9%, mientras que las naranjas del 3%.

 

Según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA), la producción de mandarinas en el Perú en el 2020 llegó a 525.000 toneladas, siendo Lima el principal departamento productor con 44% del total; seguido de Junín, 24%; Ica, 17%; y Puno, 6%.

 

En cuanto a la producción de naranjas, esta alcanzó las 553.000 toneladas en el 2020, siendo Junín el principal productor con 45% del total; seguido de San Martín, 14%; Puno 9%; y Cusco, 5%.

 

Oportunidades para las naranjas

 

Hay ciertos países que han incrementado su nivel de importación de naranjas en el 2020 y a los que el Perú no está llegando adecuadamente. Por ejemplo, hemos podido observar que Francia es un destino el cual el Perú no está aprovechando. Este país importó este producto por US$ 489 millones en el 2020 (21% más en el 2019).

 

 

Sin embargo, no será tan fácil ingresar a este destino, ya que España –por lejos– es su principal proveedor de naranjas llegando a exportar US$ 322 millones en el 2020. Es decir, concentran el 66% de ese mercado. Le siguen Sudáfrica (13%), Portugal (4%), Italia (4%) y Egipto (2%).

 

Otro país interesante al cual Perú no ha ingresado con este producto es Alemania. Ello a pesar de que contamos con un acuerdo comercial que nos beneficiaría competitivamente. Este país ha llegado a importar cerca de US$ 502 millones en el 2020 (30% más que en el 2019).

 

Entre los principales competidores que tendríamos en ese país figuran España, que tiene el 77% del mercado de naranjas; Sudáfrica (11%), Italia (6%) y Grecia (2%). Rusia también es un destino muy prometedor para las naranjas peruanas. Si bien en el 2020 se comenzó a exportar naranjas a este país, aún los valores se mantienen bajos y se espera que pueda crecer mucho más.

 

En el 2020, Rusia importó naranjas por US$ 315 millones (6% más que en el 2019). Nuestros principales competidores en ese país son Egipto, que tiene el 42% del mercado; seguido de Turquía (25%); y Sudáfrica (22%).

 

Oportunidades para las mandarinas

 

En el caso de las mandarinas, estas tienen una cartera de destinos más numerosa que otras frutas cítricas, aunque debemos recalcar que con volúmenes bajos en la mayoría de estos destinos, salvo en sus principales. Es por ello que la oportunidad de exportación de mandarinas sería principalmente aumentar los volúmenes a los destinos en donde se compran grandes cantidades y que, a su vez, han ido creciendo en los últimos años.

 

Uno de esos casos es Alemania, el cual llegó a importar la cifra US$ 215 millones en el año 2020 ( 58% más de lo importado en el 2019). El Perú ya ingresó a este mercado, pero con cifras muy bajas (US$ 420.000 en el 2020) respecto a la demanda de este destino, por lo que se debería aprovechar esta creciente demanda, sobre todo teniendo en cuenta el acuerdo comercial con este país.

 

Los principales competidores son España, que tiene el 81% del mercado; seguido de Sudáfrica (10%); e Israel (6%). Otro país es Francia, al cual el Perú ha llegado a exportar, pero a niveles muy bajos también (US$ 73.000 en el año 2020). Este mercado ha llegado a importar cerca de US$ 189 millones en el 2020 (33% más de importado en el 2019).

 

Nuevamente entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 44% del mercado de mandarinas; seguido de Israel (32%); Marruecos (11%); y Sudáfrica (6%). Por último, consideramos a Suiza, mercado al que el Perú no ha exportado mandarinas aún. Este país llegó a importar cerca de US$ 60 millones en el 2020 (15% más de importado en el 2019).

 

Otra vez, entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 92% del mercado de mandarinas; seguido de Italia (3%); y Sudáfrica (2%). Como puede verse, hay mercados muy atractivos y con demanda creciente para que las empresas peruanas dedicadas a la cosecha y exportación de estos productos cítricos continúen expandiéndose y posicionándose.