Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

El Congreso de la República oficializó este miércoles la creación del fondo social para el desarrollo de Chancay. Esta norma busca reducir brechas de infraestructura, mejorar el acceso a los servicios públicos y financiar proyectos sociales en beneficio de la población que se encuentra en la zona de influencia del terminal portuario.

La medida quedó oficializada mediante la Ley 32278, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Además, se establece que el fondo social para el desarrollo de Chancay se financiará con recursos de la Ley de Participación en Renta de Aduanas, destinando el 20 % del total recaudado por la aduana marítima en los terminales portuarios de la provincia de Huaral.

Cabe destacar que la Cámara de Comercio de Lima (CLL) es miembro del Consejo Consultivo del distrito de Chancay, a fin de participar en la planificación y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo económico, social y empresarial de la zona.

LEA TAMBIÉN:Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Asimismo, la norma dispone la creación de una comisión de administración del fondo, la cual será presidida por el alcalde de la Municipalidad de Chancay integrada por el burgomaestre de Huaral y un representante elegido por las municipalidades distritales de dicha provincia.

Megapuerto de Chancay

Megapuerto de Chancay

Cambios en los artículos para fomentar el desarrollo de Chancay

La disposición complementaria modificatoria establece cambios en los artículos 1 y 5 de la Ley de Participación en Renta de Aduanas. En consecuencia, se garantiza que los distritos y provincias donde operan aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres reciban al menos el 3 % de las rentas generadas por estas actividades.

Asimismo, se señala que los recursos obtenidos por esta participación deberán destinarse a proyectos de inversión pública y desarrollo social en las zonas de influencia de dichas aduanas.

«En el caso de la provincia de Huaral, el 20 % de los recursos recaudados por la participación en rentas de aduanas será destinado al fondo social para el desarrollo de Chancay. El monto restante, equivalente al 80 %, será distribuido aplicando los criterios señalados previamente», se lee en el documento.

LEA MÁS:

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

Cámara de Comercio de Lima brindará asistencia técnica a microempresarios de Chancay

 

 




Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

El Consejo Consultivo de Chancay, conformado por autoridades y especialistas, sostuvo una tercera sesión de trabajo con el objetivo de abordar la implementación de una Zona Económica Especial Privada (ZEEP), iniciativa clave para maximizar los beneficios económicos y logísticos derivados de la puesta en marcha del Megapuerto de Chancay.

La reunión se realizó en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con asistencia de su presidente, Roberto De La Tore, junto al alcalde del distrito de Chancay, Juan Alberto Álvarez, quien encabezó la sesión.

En esta ocasión se contó con la ponencia del exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, y del gerente de Cosco Shipping, Carlos Tejada, quienes resaltaron el costo – beneficio que significaría instalar una ZEEP en Chancay.

Carranza destacó que el éxito de las zonas económicas en el mundo se define por su buena localización, como lo es Chancay, lo que puede generar condiciones para generar clústeres empresariales y encadenamientos para la actividad productiva.

Por tanto, para aprovechar el potencial del Megapuerto, dijo que es clave impulsar el desarrollo de infraestructura con vías de transportes modernas, así como servicios adecuados, para poder canalizar gran parte del comercio entre Sudamérica y Asia.

Consideró que el tema es crucial para el país, dado que al año 2050 las economías más grandes en el mundo serán China, India, EE.UU. e Indonesia.

En ese grupo también es importante considerar a Brasil por su relevancia comercial con China, cuyo flujo bilateral bordea los US$ 160 000 millones.

“Ante ese panorama, es clave fortalecer la relación comercial entre Perú, China, y Brasil”, comentó.

 

 

FACILIDADES TRIBUTARIAS

Por su parte, Carlos Tejada destacó la importancia de la creación de un gran clúster logístico, industrial y tecnológico entre Chancay y el Callao, el cual puede potenciar el comercio internacional, principalmente con China, importante socio comercial del Perú.

Explicó que dicho clúster optimizaría la distribución de mercancías, reduciendo costos y tiempos de transporte y que su buen diseño atraerá importantes empresas del sector logístico, tecnológico e industrial, lo que generará más empleo.

En ese sentido, consideró relevante que la ZEEP de Chancay tenga facilidades tributarias.

“Ello considerando que las empresas chinas y demás países del Asia, se vienen preparando para establecer modelos de inversión alrededor de Chancay, una vez se aprueben las zonas económicas especiales”, manifestó.

La reunión contó con la asistencia de Jorge del Castillo y Ántero Flores-Aráoz, expresidentes del Consejo de Ministros; Enrique Cornejo y Paola Lazarte, exministros de Transportes y Comunicaciones; Ana María Choquehuanca, exministra de la Producción; así como Lourdes Giusti Hundskopf, decana del Colegio de Arquitectos del Perú; Edwin Lozada Valdez, decano del Colegio de Geógrafos del Perú; y José Jara Herrera, decano del Colegio de Economistas de Lima, entre otras personalidades.

 

 

LEE MÁS:

CCL integra el Consejo Consultivo del distrito de Chancay




Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

Para consolidar el desarrollo del corredor económico del megapuerto de Chancay, la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) viene explorando a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y Proyectos en Activos, oportunidades de inversión público – privada en infraestructura.

El director Especial de Proyectos, Mario Hernández, formó parte de la delegación del Poder Ejecutivo que visitó la provincia de Huaral. La comitiva también incluyó a la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles; y a Juan Haro, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre otros funcionarios.

La delegación se reunió con el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, con quien se estableció la necesidad de generar una agenda común para el desarrollo de iniciativas en APP, OxI y Proyectos en Activos, para acelerar el cierre de brechas de este distrito luego de la inauguración del puerto de Chancay.

La comitiva también visitó el nuevo terminal portuario, donde fueron recibidos por su gerente general adjunto, Gonzalo Ríos, quien resaltó que Cosco Shipping, a través de su accionista Volcan, construyó el polideportivo y el mercado de abastos de Chancay a través del mecanismo de OxI.

El director Especial de Proyectos de ProInversión afirmó que, para contribuir con el desarrollo portuario de la zona, la agencia tiene programada concesionar este año el Parque Industrial de Ancón bajo la modalidad de Proyectos en Activos, lo que permitirá la conexión del puerto de Chancay con el del Callao.

 

LEE MÁS:

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador




CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

El Consejo Consultivo, formado por expertos y autoridades para asesorar en el desarrollo del distrito de Chancay, se reunió en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para analizar y evaluar la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo, un proyecto clave para la conectividad y la seguridad vial en la zona.

En el encuentro participaron representantes del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Vivienda, la Presidencia del Consejo de Ministros, el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, así como Roberto De la Tore, presidente de la CCL, Jorge Del Castillo, Ántero Flores-Aráoz, el Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Economistas, así como las ex ministras Paola Lazarte y Ana María Choquehuanca.

El MTC resaltó que este proyecto ayudará a salvaguardar la seguridad vial y mejorará la conectividad, aprovechando el inicio de operaciones del megapuerto de Chancay. Asimismo, señalaron que esto evitará el tránsito pesado en la zona urbana de Chancay y Chancayllo, lo que mitigará la accidentabilidad y mejorará el flujo vehicular.

Por su parte, el Ministerio de Vivienda subrayó la búsqueda de un nuevo concepto de ciudad, inexistente en la costa peruana. «Tenemos una visión mucho más integral del proyecto», indicó el representante de Vivienda, resaltando que hay ejes mapeados para diversos sectores como salud, deporte, educación, comercio, turismo y saneamiento.

El alcalde de Chancay, Juan Álvarez, expresó su preocupación sobre la construcción de la Vía Evitamiento en la zona costera, dado que podría perjudicar a otras industrias que dependen del área. «No queremos que esta situación siga generando más controversia, queremos soluciones. Nosotros queremos lo mejor para el país, lo mejor para Chancay«, añadió el burgomaestre.

LEE MÁS:

CCL: regiones tienen 3 251 proyectos de inversión que aportarían más de un punto y medio al PBI

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Conoces los 3 poderes del Estado? 🤔🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #poderjudicial #congresodelarepública #palaciodegobierno ♬ Beat – beaty




Cámara de Comercio de Lima brindará asistencia técnica a microempresarios de Chancay

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Chancay de la provincia de Huaral (región Lima), el cual promoverá mecanismos para impulsar el desarrollo empresarial en la comuna.

Los micro y pequeños empresarios de la jurisdicción saludaron la firma del convenio marco, el cual estuvo a cargo de Roberto De La Tore, presidente de la CCL; y el alcalde Juan Álvarez Andrade, documento que cobra relevancia con la puesta en marcha del Megapuerto de Chancay, proyecto de alcance mundial que incidirá en la dinámica económica del país.

El presente convenio busca promover y fomentar mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional, que contribuyan al logro de los fines propios de cada institución dentro del respectivo marco legal y constitucional; así como la constitución y formalización de empresas de la jurisdicción.

Asimismo, se brindará capacitaciones a los colaboradores de la municipalidad, mediante programas educativos que sean necesarios y de acuerdo a la experiencia con la que cuenta la CCL.

Al respecto, Roberto De La Tore saludó la alianza estratégica suscrita con el municipio de Chancay, pues consideró que es necesario para poder enfrentar el importante reto que significa la reciente operación del Megapuerto, lo que será “la puerta de entrada y salida de Sudamérica al enorme mercado del Pacífico Sur, facilitando el comercio con el sudeste asiático”.

Por su parte, Juan Álvarez Andrade destacó que el Megapuerto de Chancay ha generado la necesidad de atender con urgencia diversas necesidades como servicios básicos y obras públicas, pero a la vez representa para las micro y pequeñas empresas (mypes) de la jurisdicción, una gran oportunidad para darse a conocer ante el mundo ya que permite el acceso a más mercados internacionales y la generación de nuevos puestos de trabajo.

“El puerto de Chancay tiene un enorme potencial para convertirse en un importante centro logístico y comercial en América Latina, un escenario que puede impulsar la integración regional y comercial”, manifestó.

CREACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CHANCAY

Precisamente, ante la relevancia que representa el Megapuerto de Chancay, por la mañana se realizó la ceremonia de instalación del Consejo Consultivo del Distrito de Chancay, espacio de participación de carácter consultivo conformado por Roberto De La Tore; Alfonso Bustamante, presidente de la CONFIEP; y José Jara Herrera, decano del Colegio de Economistas de Lima.

Cabe precisar que la creación del Comité Consultivo brindará apoyo técnico a temas relacionados a la promoción de la inversión privada (Zona Económica Especial en Chancay), seguridad ciudadana e implementación de Unidades de Flagrancia y el Plan de Desarrollo Urbano, Económico y Turístico, temas que conformarán la agenda de trabajo.

“Especialmente se buscará participar de manera activa en la reglamentación de la ‘Ley que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)’, y demás normas sectoriales”, anotó Roberto De La Tore.

Aseguró que, si el dictamen es aprobado en segunda votación por el Congreso de la República, traería enormes beneficios al país, pues permitirá la instalación de una serie de industrias y servicios alrededor de la ciudad.

La ceremonia contó con la participación de empresarios, exministros de Estado, colegios profesionales, así como la sociedad civil.

LEE MÁS:

Perú es un importante hub de arbitraje a nivel mundial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Bajó el dólar! Atento si quieres comprar dólares. 👀💰💸 #camaracomerciolima #viralperu #dolares #comprardolares #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




“Empresas chinas ven con expectativa que Perú pueda ser el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), representada por Jaime García, fue parte de la comitiva oficial que acompañó a la presidenta Dina Boluarte en su reciente viaje a China. La visita, en respuesta a la invitación del líder del régimen chino, Xi Jinping, buscó fortalecer la relación bilateral y diversificar la oferta exportadora del país. Otros gremios empresariales, como la Cámara de Comercio Peruano-China y la Asociación de Exportadores (ADEX), también participaron, junto a ministros y funcionarios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Cabe resaltar que la visita a China incluyó la firma de un Memorándum de Entendimiento entre los gremios empresariales locales y China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT) para establecer el Consejo Empresarial Peruano-Chino, así como encuentros con líderes empresariales de grandes corporaciones del país asiático, como BYD, el mayor proveedor mundial de autos eléctricos.

Teniendo en cuenta la cercanía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizará en noviembre de este año en el país, ¿qué tan importante es que los gremios empresariales acompañarán a la presidenta de la República en su viaje a China?

Las visitas presidenciales representan el máximo interés que un país tiene hacia otro. Por ello, el sector privado se suma para mostrar cohesión con el Gobierno, buscando fortalecer los lazos económicos, comerciales y culturales, en beneficio de todos los peruanos. El acompañamiento empresarial ha sido crucial para la ampliación del comercio y la inversión, y para conocer las condiciones que promueven el desarrollo socioeconómico y el rol del Estado chino.

 

Los gremios empresariales del país con China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT), firmaron el Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para establecer el Consejo Empresarial Peruano-Chino. ¿Qué expectativas se tienen al respecto?

Será un mecanismo de doble vía para ampliar el comercio y la inversión entre ambos países, actuando como el principal canal de cooperación privada binacional y proporcionando asistencia comercial y de negocios a las compañías de Perú y China. Además, a través de este mecanismo se podrán alcanzar recomendaciones y sugerencia a los respectivos gobiernos para fortalecer la integración económica y comercial entre ambos países.

Así también, permitirá mantener una vigilancia sobre los asuntos que afecten el comercio y la inversión bilaterales e informar a los gobiernos sobre los intereses y preocupaciones de la comunidad empresarial para crear un entorno empresarial favorable. Apoyará y acompañará a las empresas y asociaciones empresariales en su proceso de internacionalización y establecerá un intercambio de información sobre regulaciones laborales y de mercado, importación y exportación de productos, y facilitará el comercio, incluidos los principales eventos económicos y comerciales. Además, brindará asistencia y apoyo a las empresas para participar en actividades comerciales y de inversión en ambos países.

 

Actualmente, la Asociación de Exportadores (ADEX) preside el Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano-Chino. ¿La CCL también tendrá la oportunidad de presidirlo?

Así es, se ha definido un esquema rotativo anual por orden alfabético, y a la CCL le corresponde tener la presidencia en el segundo año (2025).

 

En el marco de la visita a China, los empresarios peruanos se reunieron con Wang Chuanfu, presidente de BYD, y con representantes de otras grandes corporaciones. ¿Cuál es el balance de estas visitas? ¿Se podrán atraer nuevas inversiones al país?

La visita presidencial permitió ser recibidos por los máximos líderes empresariales de BYD, Higer, Huawei, China Electronic Corporation y Cosco Shipping Corporation, empresas ya presentes en el país. Ven con mucha expectativa que Perú pueda convertirse en el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur. En la medida en que creemos las condiciones adecuadas de los marcos legales promotores como las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y una infraestructura moderna y competitiva integrada al Puerto de Chancay, se podrán atraer mayores inversiones. BYD podría ver en el Puerto de Chancay un centro logístico para Sudamérica y, potencialmente, un centro industrial.

 

Respecto a la atracción de nuevas inversiones, ¿qué tan importante es definir el marco normativo para las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que la CCL promueve?, ¿Qué otras medidas que impulsa nuestro gremio empresarial deben sacarse adelante para contribuir a una mayor inversión china?

Las ZEE permitirían atraer grandes inversiones con tecnología para aprovechar el mercado global. Con el nuevo Puerto de Chancay, Perú se posiciona favorablemente para inversiones chinas y otras empresas que quieran exportar a China y a los países asiáticos. La CCL también apoya la actualización y ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el convenio para evitar la doble tributación con China, anunciado por el ministro de Economía y Finanzas, José Arista.

 

¿Cómo contribuirá la CCL con los empresarios que busquen exportar o hacer negocios con China?

A través del Consejo Empresarial Peruano-Chino suscrito en Beijing, habrá un mecanismo facilitador para los empresarios peruanos que deseen exportar y hacer negocios con China. Además, la Cámara, a través de su Centro de Comercio Exterior (CCEX), brinda información, asistencia técnica y capacitación para que los asociados tengan éxito en mercados globales, especialmente en China.

 

¿En qué sectores tienen interés en invertir los empresarios chinos y cómo deben prepararse los empresarios locales?

Los empresarios chinos ya invierten destacadamente en Minería, Energía, Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información, Transporte e Infraestructura. En todos esos sectores aún hay espacio para seguir creciendo. Con el Puerto de Chancay, surgen oportunidades para ampliar las inversiones en industria, agroindustria y logística. Es crucial que el Gobierno promueva las condiciones favorables para la inversión, destrabe proyectos emblemáticos, reduzca barreras burocráticas y fortalezca el régimen jurídico de respeto a la inversión privada.

La visita ha posicionado a Perú favorablemente, creando condiciones para incrementar exportaciones con valor agregado y atraer inversiones para el desarrollo socioeconómico del país. Nos toca no perder esta oportunidad que nos pone en ventaja sobre nuestros países vecinos y concretar los potenciales identificados.

El dato

Participantes. Otros gremios empresariales que participaron en la visita a China, como parte de la comitiva oficial, son la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep),  la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), la Cámara Nacional de Comercio, Producción Turismo y Servicios –Perucámaras, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (Conudfi), la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la Asociación de Transporte Terrestre de Pasajeros, la Asociación de Gremios Agrarios Productores del Perú (AGAP), y la Cámara de Comercio de Chancay.

 

 

LEER MÁS:

Perú camino a ser un hub logístico en Sudamérica con US$ 6,500 millones de inversiones en puertos




Perú se consolida en infraestructura portuaria

El desarrollo de más infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria es el camino para el crecimiento económico de un país. Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima, Alberto Ego-Aguirre instó al Gobierno a seguir impulsando, junto al sector privado, estos proyectos de inversión con el fin de alcanzar una mayor conectividad.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante su presentación en el XXI Foro Internacional de Puertos bajo el título “Importancia de la multimodalidad en el transporte de mercancías”, enfatizó que obras importantes como el Megapuerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez son algunas joyas que el Perú ha logrado en los últimos años en términos de infraestructura, gracias al aporte del sector privado.

“Hoy somos la envidia de muchos países. El Perú ha crecido en puertos y aeropuertos, hagamos que esto no se quede como está. Por ello, invitamos al Gobierno a empujar estos proyectos en compañía del empresariado”, manifestó.

A su turno, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, ratificó su compromiso de trabajar de la mano con el sector privado considerando que el desarrollo portuario y aeroportuario es un eje fundamental en la economía del país.

Indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) seguirá trabajando en la modernización de puertos buscando también agilizar la conexión de carreteras con los puertos del país.

En ese sentido, resaltó que su cartera buscará concluir importantes proyectos como la Nueva Carretera Central de S/ 24 000 millones de inversión, la cual unirá importantes regiones y puertos, como el Callao.

Esto va de la mano con un Plan Nacional Ferroviario junto a proyectos de ProInversión a desarrollarse en los próximos años. En ese sentido, destacó el proyecto del Tren de Cercanías Lima–Ica, cuyo perfil técnico está próximo a aprobarse.

Megapuerto de Chancay

Por su parte, Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, dio alcances sobre el Megapuerto de Chancay al considerarlo como un importante eslabón en la generación de un clúster logístico, industrial y tecnológico en la costa del Pacífico sudamericano.

Mencionó que esta obra, de US$ 1 300 millones de inversión en su primera etapa, logrará reducir diez días del tiempo total de viaje estimado de los buques de carga de Perú al sudeste asiático.

Así también, con el fin de reforzar la seguridad y detectar acciones ilícitas, indicó que el puerto de Chancay contará con un sistema de escáneres (portales OCR) que ayudará a revisar al 100 % los contenedores que ingresen al complejo portuario, tras acuerdos sostenidos con la Embajada de los Estados Unidos.

Otro punto relevante es que el puerto de Chancay abre la oportunidad para que Brasil exporte sus productos al sudeste asiático, no solo a través del puerto en mención, sino mediante el puerto del Callao, considerando un mayor aprovechamiento de la carreta IIRSA.

“El comercio entre Brasil y China bordea los US$ 180 billones. Por ello, tomando en cuenta la cadena logística, Cosco Shipping Ports tiene previsto colocar una nave feeder para el transporte de contenedores entre los puertos de Matarani y Chancay”, sostuvo Carlos Tejada.

Así, Brasil podría transportar sus productos al Asia en 30 o 35 días, lo que usualmente toma un periodo entre 55 y 60 días. Esto significará para los exportadores de ese país menores costos para colocar sus productos en dicho mercado.

“En conversaciones con autoridades de Brasil, indican que el presidente Lula anunciará en los próximos días un plan de inversiones estratégico de suma importancia e inédito para Brasil con el fin de impulsar la conectividad con Perú, Chile y Ecuador”, manifestó Tejada.

Operadores portuarios

Para el transporte de mercancías a mercados externos también es importante contar con buenos servicios logísticos integrales e inteligentes. Así lo destacó, Marco Hernández Bardelli, gerente general de DP World Callao, tras anunciar las operaciones del “Muelle Bicentenario” de US$ 350 millones de inversión, obra que aumentará en 80 % la capacidad del terminal portuario (2,7 millones de TEU).

El proyecto “Muelle Bicentenario” consiste en la ampliación del muelle a 1 050 metros, el cual permitirá recibir 3 buques de manera simultánea. Además, cuenta con un patio adicional de una capacidad total de 40 hectáreas y un equipamiento adicional 100 % eléctrico que comprende, entre otros, 3 grúas pórticos, 20 camiones internos, etc.

“Estas adquisiciones han impactado favorablemente al reducir nuestras emisiones de CO2, pues nuestras estrategias de descarbonización para el periodo 2022 – 2030 apuntan a dejar de emitir más de 147 000 toneladas de CO2”, explicó.

Para cumplir esa meta, DP World invertirá más de US$ 70 millones en la modernización de su equipamiento del sistema eléctrico (reemplazo y conversión).

Por su parte, Manuel Galup, director Legal y de Asuntos Corporativos de APM Terminals Callao, dio a conocer las inversiones realizadas por el operador que, a la fecha, suman US$ 550 millones. Se crearon además 6 000 puestos de trabajo y se realizaron pagos al Estado por más de US$ 680 millones.

Por otro lado, el gerente comercial de Lima Airport Partners, Norbert Onkelbach, anunció que el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez estará operativo desde el 18 de diciembre del presente año, e informó que el avance de obras bordea el 80 %.

El ejecutivo estima que, en el primer año, la obra contará con una capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros, con lo que el aeropuerto Jorge Chávez se posiciona como un hub clave en la región.

Respecto al puente Santa Rosa, que conectará el aeropuerto, indicó que este estaría listo a partir de 2027 debido a los retrasos en la concesión de la obra.

Lograr la optimización

Al final de la jornada, se discutió sobre los beneficios y dificultades en el transporte multimodal de mercancías donde se dio énfasis a los desafíos que deberán enfrentar los nuevos operadores portuarios y autoridades, sobre todo en el tema de optimización.

“Si bien el país ha cumplido con la necesidad de modernizar el tema portuario, el gran reto será conectar de manera armoniosa las ciudades, las vías de acceso y los puertos”, manifestó Cinthya Morales Pastor, secretaria general de WISTA Perú.

Así también se lanzó la propuesta de establecer en los puertos espacios específicos para los barcos de cabotaje con el fin de dinamizar las actividades comerciales.

Cabe mencionar que este panel, moderado por Alberto Ego-Aguirre, también contó con la participación de José Luis Qwitzgaard Suárez, asesor de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística del MTC; y Alfredo Aimini Díaz, subgerente comercial-Desarrollo de países, Comsatel.

 

 

LEER MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático




Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático

La construcción del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, a cargo de la empresa china Cosco Shipping, marcará un hito en la industria marítima peruana. Ello debido a que este megapuerto permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial en Sudamérica, pues se posicionará como un centro neurálgico para el comercio internacional al redistribuir la carga de los países como Chile, Ecuador y Colombia.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Se proyecta que, debido a sus grandes dimensiones, el puerto de Chancay reciba embarcaciones de hasta 18 000 TEU de capacidad, considerados los buques más grandes del mundo.

Una de las principales ventajas que se espera del puerto de Chancay es el descongestionamiento de las vías de acceso al puerto del Callao, lo que generará oportunidades para la carga proveniente del oriente y de la sierra central, incrementando su competitividad en el mercado. Ello permitiría, atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos y sobrecostos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía.

Es importante señalar, que la construcción del puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Huaral, no solo beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa; sino que también impactará en la generación de empleos y promoverá beneficios para los usuarios de la cadena del comercio internacional.

Además, se espera que las rutas directas desde el megapuerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente los tiempos de travesía de los buques a 25 días, desde los 35 o 40 actuales que toman las rutas indirectas, lo que favorecerá el comercio con países como China, Japón, Corea del Sur y otros.

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), actualmente los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco mueven alrededor del 85 % de la carga total marítima anual de las exportaciones peruanas. Son sin duda los principales puertos de nuestro país por el alto volumen que mueven.

No obstante, con la próxima llegada del puerto de Chancay lo más probable es que la mayoría de la carga marítima que exporte Perú al sudeste asiático salga por dicho puerto, y es que los empresarios al saber que el tiempo de transporte será más corto y los fletes más económicos, elegirán sin duda alguna esta nueva opción.

Los empresarios que más aprovecharían este acortamiento de días de travesía son los que comercializan productos perecibles. Y es que, como se sabe, varias empresas no exportan sus productos a los mercados asiáticos debido al alto riesgo que eso implica para sus productos perecederos.

En ese sentido, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó un estudio para determinar cuáles son los posibles productos que podrían salir del puerto de Chancay, utilizando la nueva ruta directa hacia el sudeste asiático. Para ello, investigamos qué productos son exportados a dicha zona, por vía marítima desde los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco, los cuales son los que quizás se verán más afectados con la llegada del megapuerto de Chancay.

De las exportaciones peruanas, vía marítima, de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco que exporta el Perú a los países del sudeste asiático destacan los sectores de productos perecibles, hablamos de pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional. La suma de los valores exportados de estos tres sectores da como resultado el 63 % de la participación total.

Entonces, los principales productos que exportamos a países como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas, son en su mayoría productos perecederos; por lo que la llegada del puerto Chancay beneficiaría a estas empresas que se dedican a la comercialización de estos productos. Además, incentivará que otras puedan poner sus productos a estos mercados que son muy atractivos por su nivel de consumo y gran cantidad de habitantes.

Cabe señalar que el puerto de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

Así las cosas, entre los productos que posiblemente más se exportarían por el puerto de Chancay figurarían:

Se espera que por el puerto de Chancay se exporte al año aproximadamente entre el 30 % al 40 % de la carga marítima nacional, es decir, entre 17 00 000 y 23 000 000 de toneladas; por lo que se espera que este nuevo terminal marítimo facilite el acceso al mercado internacional para que miles de emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios.

 

 

LEER MÁS:

“Proyectos ligados al puerto de Chancay siguen en papeles”

 




Megapuerto de Chancay movilizaría hasta 40 % de la carga marítima nacional

El Puerto Multipropósito de Chancay, de la empresa Cosco Shipping, podría movilizar entre 30 % y 40 % de la carga marítima nacional con destino a China y el sudeste asiático, durante los primeros años de iniciar sus operaciones, así lo proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“Ello significaría transportar entre 950 247 y 1 266 996 toneladas. De ahí la importancia del puerto de Chancay, el cual ofrecerá facilitar el acceso al mercado del sudeste asiático para que los empresarios y emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cabe mencionar que el puerto de Chancay, con una inversión de US$ 1 300 millones en su primera etapa, concentraría parte de las exportaciones marítimas de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco con destino directo a países del sudeste asiático tales como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas.

En ese sentido, los principales productos potenciales para la exportación a esos destinos serían estrictamente productos perecibles, tales como pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional, concentrando el 63 % del valor exportado total.

“No solo beneficiaría a estas empresas que se dedican a la comercialización de estos productos. Además, incentivará a otras a colocar sus productos en estos mercados que son muy atractivos por su nivel de consumo y gran cantidad de habitantes”, explicó Óscar Quiñones.

Así también es relevante mencionar que se espera que las rutas directas desde el puerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente a 25 días los tiempos de travesía (actualmente son 40) lo que favorecerá el comercio peruano con estos países.

Cabe anotar que el puerto de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

 

 

LEER MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático




CCL acompaña misión comercial de Ecuador en visita a puerto de Chancay

Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre Perú y Ecuador, representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibieron a la delegación empresarial de Ecuador para visitar las instalaciones del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

De esta manera, ocho empresas ecuatorianas del rubro logístico han mostrado su interés en conocer las instalaciones de la megaobra valorizada en US$1 315 millones, proyecto que abre múltiples oportunidades comerciales y ventajas logísticas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La actividad fue organizada por la Embajada de Ecuador en el Perú y la Oficina Comercial del Ecuador en coordinación con la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (ANDINATIC). Aquí asistieron las compañías ecuatorianas Sytsa, Torres y Torres, TSP, Camepe, Inlog, Francisco Galdós, Andinatic y Reinspet.

Asimismo, se contó con la presencia del consejero comercial de la Oficina Comercial de Ecuador en Lima, Ricardo Valdivieso; la consejera de la Embajada de Ecuador en Perú, Gabriela Hidalgo; la consejera de la Embajada de Perú en Ecuador, Vanessa Favre; y la gerente del Centro de Comercio Exterior de la CCL, Mónica Chávez.

La delegación empresarial ecuatoriana también sostuvo una reunión con el alcalde del Chancay, Juan Álvarez Andrade, y Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú, encargada de la construcción del megapuerto.

Previamente, en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, los integrantes de la misión comercial de Ecuador sostuvieron una reunión de trabajo con sus pares peruanos con el fin de promover alianzas estratégicas y dar a conocer la actual coyuntura a nivel logístico.

La sesión contó con la participación del jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Óscar Quiñones, y del vicepresidente del Gremio de Comercio Exterior (XCOM), Roberto De La Tore.

 

 

LEER MÁS:

“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”




Estrategias para impulsar la competitividad logística peruana

El comercio global crece a un ritmo acelerado, lo que está generando un aumento de la demanda de servicios de almacenaje, distribución y transporte. Frente a esta coyuntura, la industria logística en el Perú enfrenta una serie de desafíos en cuanto a infraestructura, eficiencia operativa y transformación digital, las cuales aún son limitadas.

Sin embargo, nuestro país, por su estratégica ubicación geográfica, se convierte en un importante centro logístico para el comercio internacional entre Asia y América del Sur. Esta ventaja geopolítica impulsa a este sector clave para el desarrollo del Perú y su ansiada reactivación económica.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial (2023), el Perú ocupa la posición 61 de casi 140 países en el mundo.

“Esta posición nos muestra los retos en diversos campos, como aduanas, infraestructura, comercio internacional, competencia logística, productividad e información que tiene nuestro país”, indica Mario Chong, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico.

Ante los desafíos globales, el especialista precisa que los costos logísticos en el Perú son aproximadamente del 16 % del total de las ventas, según la Encuesta Nacional Logística, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Nuestros costos son casi el doble que los de los países desarrollados. Esto nos presenta retos referentes al cumplimiento de los tiempos de entrega, gestión de inventarios, reducción del ciclo del pedido y en garantizar la calidad del servicio ofrecido”, añade.

Desafío regional

“En comparación con otros países de América Latina, el Perú se sitúa en un nivel intermedio en cuanto a la competitividad de su infraestructura logística”, comenta José Manuel Álvarez-Calderón, gerente de Operaciones de Logística de Valor Agregado en Ransa.

En ese sentido, resalta que países como Chile y México cuentan con infraestructuras más desarrolladas y eficientes, mientras que otros como Bolivia y Ecuador enfrentan mayores desafíos en este aspecto.

“La infraestructura logística en el Perú se encuentra en proceso de mejora, pero aún enfrenta desafíos en comparación con otros países de la región. Si bien se han realizado inversiones significativas en proyectos de infraestructura, como la ampliación de puertos y carreteras, aún existen limitaciones en términos de capacidad y eficiencia”, sostiene el experto en operaciones logísticas.

Desempeño logístico

De acuerdo con el representante de Ransa, la industria logística en nuestro país ha venido creciendo en los últimos años de manera sostenida, con una tasa promedio anual mayor al 13 %. Sin embargo, 2023 fue un año diferente en capacidades logísticas, ya que las empresas de este rubro tuvieron que dar un giro que les permitió sobrepasar algunos vientos en contra, como la afectación del sector Pesca y de la agroexportación por los factores climáticos.

“El año pasado, las intensas lluvias y los cambios en los patrones climáticos causaron daños en puertos y muelles, lo que dificultó las operaciones de carga y descarga de productos pesqueros. De igual manera, las inundaciones causaron interrupciones en las operaciones de transporte y logística del sector agroexportador, lo que dificultó el envío oportuno de productos agrícolas a los mercados internacionales”, explica Álvarez-Calderón..

Impulso logístico

Para impulsar el desarrollo de la industria logística en el Perú, a fin de hacerla más competitiva en la región, César Ballón, integrante de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indica que, desde este grupo de trabajo, han puesto en agenda acciones que incluyen la aprobación de la nueva Ley de Cabotaje, que abrirá otras vías para el comercio internacional y el fortalecimiento de la economía.

Asimismo, el representante del gremio empresarial sostuvo que se viene promoviendo la correcta entrada en el funcionamiento del puerto de Chancay, que se inaugurará en noviembre de este año.

“Uno de los miembros de la Comisión es el representante del puerto de Chancay. En ese sentido, estamos colaborando para que tengan el mejor asiento y marco legal posible, y los mejores programas de desarrollo para sus sistemas aduaneros”, resalta.

Además, Ballón destaca que, desde la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, están trabajando para echar a andar y mejorar los servicios de la industria logística, así como facilitar los accesos portuarios en el Callao; mejorar el transporte urbano de carga, impulsar una red ferroviaria, y facilitar las gestiones de los procedimientos aduaneros y tributarios para el cabotaje.

El puerto de Lima

Dentro del mundo aduanero, el representante de la CCL explica que, con la puesta en marcha del puerto de Chancay, se viene discutiendo que los puertos de Lima operen con un solo código aduanero.

“Ahora, estamos en el debate de si el puerto de Chancay deba contar con un código aduanero propio. Nuestra postura es que lo ideal es que fuese uno solo. Es decir, que la aduana del Callao extienda su jurisdicción hasta Chancay, haciendo las modificaciones legales y procedimientos que se necesitan”, señala.

En ese sentido, Ballón comenta que en su opinión, lo conveniente es que el terminal portuario del Callao, así como el de Chancay, y los que se ubiquen en toda la costa de la capital, funcionen como el ‘Puerto de Lima’, lo que los haría más competitivos en materia de comercio exterior.

“También debería incluirse al mundo aéreo y considerarse como un puerto más dentro de la capacidad aduanera de manejo de carga”, resalta.

Tendencias

En cuanto a las tendencias del sector logístico, José Manuel Álvarez-Calderón, representante de Ransa, señala que estas vienen empujadas por una serie de cambios en transformación digital y una mayor preocupación por la sostenibilidad ambiental, en las cuales destaca la automatización de procesos, con el uso de tecnologías como el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Asimismo, revela que, con mayor fuerza, viene implementándose la digitalización de la cadena de suministro, mediante motores de BI soportados también por inteligencia artificial y blockchain, a fin de optimizar los procesos logísticos y mejorar la visibilidad de la referida cadena, así como las operaciones colaborativas entre empresas, con el desarrollo de modelos de negocio colaborativos.

Otro enfoque en la sostenibilidad es el uso de prácticas logísticas sostenibles, como la optimización de rutas, la reducción de emisiones y el uso de embalajes ecoamigables, para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas.

Por su parte, Mario Chong, de la Universidad del Pacífico, detalla que en el sector también se viene implementando tecnología de sensorización, vehículos autónomos, descarbonización, electrificación, entre otras. Entre los retos del sector, Chong advierte que las empresas deben enfocarse en mejorar sus procesos internos para ser más eficientes y productivas.

Proyectos de inversión

Es importante resaltar que, actualmente, los proyectos de inversión más grandes en el Perú vinculados al sector logística son el nuevo puerto de Chancay, con una inversión estimada de US$ 3 000 millones y que tendrá la capacidad de recibir embarcaciones de hasta 18 000 TEUS; y la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de US$ 2 000 millones. Alrededor de estos proyectos se prevé la expansión y el crecimiento de hubs logísticos, así como un incremento en la oferta de almacenamiento y centros de distribución en estas zonas.

 

 

 

LEER MÁS:

Sector Logística: ¿Cuáles son sus costos y qué problemas enfrenta?




“Proyectos ligados al puerto de Chancay siguen en papeles”

En noviembre próximo se espera el inicio de operaciones del Puerto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el cual está unido a otros proyectos de infraestructura. ¿Se conoce el estado de estas obras?

Esperamos que el megaproyecto del puerto de Chancay, a cargo de la empresa Cosco Shipping Ports, esté listo para esa fecha. Incluso para mayo próximo está programada una prueba del ingreso de la primera nave. También se traerá una grúa pórtico para la atención de buques de gran calado y capacidad de carga en contenedores.

No obstante, a la fecha, el Gobierno debería presentar a la opinión pública los avances de los proyectos viales que requiere el puerto de Chancay, un plan necesario si se desea que nuestro país se convierta en un hub regional de comercio exterior.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuáles son los proyectos de infraestructura ligados al puerto de Chancay?

Entre los principales tenemos el Anillo Vial Periférico, que beneficiará a 4,3 millones de personas. También está el Tren de Cercanías, que esperamos una Chancay, Lima e Ica con una inversión de US$ 10 000 millones.

Otro proyecto es la Red Vial N.° 5, que comprende tres partes: el Par Vial Serpentín Pasamayo-Variante, la ruta Evitamiento Chancay-Chancayllo y la construcción del paso a desnivel. También están la carretera SayánOyón-Ambo-Huánuco-Pucallpa, que unirá la selva central; el Parque Industrial de Ancón; y la carretera Huaral-Acos-Huallay-Cerro de Pasco, proyectos que son impulsados por el Estado Peruano.

Lamentablemente, estas obras aún no tienen fecha de arranque. Esto nos causa gran preocupación, porque sin ellas no se va a lograr el importante avance logístico que requiere el país y, por el contrario, se va a generar una gran congestión para el ingreso y salida de camiones, lo que restará al Perú competitividad en la región.

 

¿Se han reunido con el Ejecutivo para acelerar este tema?

Desde la Comisión de Asuntos Marítimos Portuarios y Aduaneros de la CCL, hemos solicitado reunirnos con los sucesivos titulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esperamos tener pronto una respuesta positiva. Es importante que el Ejecutivo se reúna con el sector privado y los usuarios, los que están más interesados en que se culminen estos proyectos.

 

¿Qué temas deben ser atendidos para impulsar la logística portuaria peruana?

Lo sustancial es contar con vías de acceso modernas a nivel nacional. Tenemos carencias de carreteras. Desde hace tres Gobiernos hemos presentado estas demandas, pero sin respuesta alguna.

Por eso reitero la necesidad de construir carreteras alternas exclusivas para camiones, de manera que se pueda transportar la carga desde los depósitos cercanos a puertos, para que ya no pasen por las ciudades y puedan ingresar de manera directa a los terminales portuarios. Este sistema funciona muy bien en otros países, y permite a las empresas y usuarios ahorrar tiempo y dinero.

Así también, la carretera Central, inoperativa por varios años, podría conectarse con el puerto de Chancay, y que a este último se le habilite una vía con el puerto del Callao para el transporte de mercancías. Así también, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que funciona muy bien con el aporte del sector privado, tenga accesos viales hacia los puertos de Chancay y del Callao. Lamentablemente, todos los proyectos que están alrededor del puerto de Chancay siguen estando en papeles.

 

¿Cuánto más caro sería el costo del transporte de no contarse a tiempo con estos proyectos viales?

Sin estas vías de acceso, lo que va a suceder es que el transporte será más caro. No es lo mismo que un camión esté detenido por una hora que 24 horas o más. Estos costos podrían subir entre 25 % a 30 %, muy aparte del concepto por pago de seguros.

Los camiones de transporte de carga estancados en aeropuertos o puertos van a estar expuestos al asalto y al robo; es decir, habrá mucha más inseguridad de la que se vive ahora.

 

Finalmente, ¿el impacto del puerto de Chancay atraerá inversiones extranjeras?

Esperemos que sean muchas las inversiones que lleguen al país. Sin embargo, por el momento no tengo conocimiento de inversionistas extranjeros que tengan interés de invertir en la megaobra. Pero lo que sí es seguro es que, una vez que comience a operar este puerto, se va a dinamizar la actividad económica en la zona, y podrá atraer a empresas del sector hotelero e inmobiliario.

No obstante, muchos podrían optar por otros destinos de inversión debido a la falta de políticas claras del Gobierno, que debería conversar más con el privado. El Perú es un país atractivo para las inversiones, y es el propio Gobierno el primero que debe contribuir a ello.

 

 

LEER MÁS:

“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”




“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”

Como tema central «Conectividad, la clave para mejorar la logística del país» se realizó el XX Foro Internacional de Puertos, organizado por la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el cual participaron líderes y empresarios de la actividad portuaria del Perú.

 

Lee también: Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

 

Durante la inauguración de esta plataforma de debate, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, señaló que nuestros puertos, gracias a su ubicación geográfica, estratégica, y su rol en la escena comercial global, se erigen como elementos esenciales para la economía peruana. «El Perú es conocido como una potencia exportadora de materias primas, productos agrícolas, tales como minerales, gas natural, harina de pescado, frutas y textiles», remarcó.

 

Según el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el sistema portuario nacional es la vía de tránsito del 95% del comercio exterior peruano. En ese sentido, la representante del gremio empresarial indicó que los puertos bien administrados y modernos, mejoran la confianza de los inversionistas y posicionan al país como un hub comercial.

 

«A lo largo de los últimos 25 años, se han dado pasos para mejorar la infraestructura portuaria, lo que nos ha permitido gestionar con éxito el comercio internacional. Es así que las exportaciones peruanas han pasado de US$ 14 831 millones en el 2002 a US$ 63 193 millones en el 2022. Esto ha significado un crecimiento de 320% en 20 años», precisó Bueno de Lercari.

 

Infraestructura portuaria

 

Asimismo, la líder empresarial sostuvo que este incremento se debió a una serie de factores, dentro de los cuales se puede resaltar la diversificación de la oferta exportable, la firma de diversos tratados de libre comercio, el incremento sostenido de la inversión extranjera, lo cual ha generado un impacto positivo en la economía del país. «Este desarrollo también ha incidido en el incremento del empleo y de la recaudación tributaria, permitiendo a su vez la reducción de la pobreza en nuestro país», acotó.

 

Lee también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

 

Cabe anotar que el referido desarrollo portuario se inició con la concesión de los Terminales Portuarios Norte y Sur del Puerto del Callao. También, se suman a ellos las concesiones de Puerto de Matarani, el Puerto de Paita, el Puerto General San Martín en Pisco, así como la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el conjunto de concesiones de carreteras que conectan el norte y sur del Perú.

 

«Estos logros revelan el progreso obtenido en la creación de un anillo logístico que se ha materializado en nuestro país. No obstante, aún quedan importantes desafíos en términos de infraestructura, en particular en lo que concierne a la infraestructura logística”, dijo la presidenta de la CCL.

 

Proyectos pendientes

 

Según el análisis llevado a cabo por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, existen proyectos pendientes en el sector transportes, dentro de los cuales se encuentran inversiones portuarias aún pendientes, por un total de US$ 47 107 millones.

 

«En este momento el sector se encuentra a la expectativa de los efectos que tendrá el anunciado Fenómeno del Niño, lo que implica la previsión de recursos destinados a su mantenimiento y salvaguardia. Es por esta razón que la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de nuestra institución ha convocado a los representantes más destacados de los principales puertos del país para exponer sus planes y proyectos con miras a reducir la brecha en infraestructura que afecta al sector transportes”, subrayó Bueno de Lercari.

 

Lee también: Inversión en puertos de Perú aumentó 20% y superó los US$ 119 millones

 

Por su parte, Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, indicó que estos espacios, como el Foro Internacional de Puertos, permiten juntar a expertos del sector privado para analizar el presente y el futuro de la actividad portuaria, la cual impacta directamente en el comercio exterior peruano.

 

Inversiones en puertos

 

A su turno, Nicolas Gauthier, CEO de DP World Callao, indicó que en el Perú ya han gastado más de US$ 1 000 millones en infraestructura portuaria. Mencionó que, en la actualidad, continúan trabajando en la expansión del megaproyecto del Puerto del Callao con una inversión de US$ 400 millones.  “Con estas inversiones buscamos mejorar la logística para conectar a los mercados internacionales”.

 

Además, el ejecutivo destacó que la geografía del Perú, en particular el puerto del Callao, es única, por lo cual se necesita seguir realizando inversiones, para contar con más espacio para las operaciones portuarias. “El Perú va a ser transformado en un hub logístico de toda la zona sur de América. Vamos a ver buques mucho más grandes que van a llegar directamente al Perú”.

 

Gauthier también adelantó que el próximo 4 de setiembre por primera vez al Perú arribará un buque de hasta 400 metros de largo y hasta 21,000 TEUs de capacidad.

 

Lee también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

En tanto, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay señaló que es importante el cabotaje como medio de conectividad para nuestro país; ya que es una enorme oportunidad, porque mejoran los puertos y su eficiencia logística.

 

También, Ríos explicó que en el 2019 la empresa china Cosco Shipping se unió a la minera peruana Volcan para «desarrollar un puerto mundial» que tendrá un rendimiento anual de un millón de contenedores en su primera fase, proyectada para fines del próximo año.

 

El área portuaria será de 141 hectáreas, con cuatro atracaderos y 1.500 metros de muelle en su primera etapa para recibir buques con una capacidad de hasta 24.000 contenedores.

 

«El centro de Perú (donde se ubica Chancay) tiene todas las condiciones para recibir estos buques, que establezcan líneas directas hacia Asia, es súper importante, porque pueden disminuir a más de 10 días el tránsito» hacia ese destino, indicó el directivo.

 

Lee también: Megapuerto de Chancay iniciará operaciones en segundo semestre de 2024

 

Luego, Fernando Fauche, director Comercial de APM Terminals Callao, remarcó que las inversiones de puertos en nuestro país tienen un rol estratégico y es fundamental para el crecimiento de nuestras exportaciones. Además, comentó que APM Terminals tiene más de US$ 400 millones comprometidas en inversión en el puerto del Callao.

 

Al cierre del foro participaron Grant Hunter, director de Standards, Innovación e Investigación del Baltic and International Maritime Council – BIMCO y Song Yang, Embajador de la República Popular China en Lima; quien expuso el tema “Alcances de la iniciativa de la Ruta de la seda para Sudamérica y la estrategia logística en la región”.




Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

Los puertos comerciales son infraestructuras claves para el desarrollo de un territorio. Suponen una puerta al mundo para el envío y recepción de una gran variedad de mercancías, contribuyendo a la riqueza y a la actividad comercial del territorio que forma parte de su área de influencia.

 

La importancia de un puerto está determinada por diversos factores. Los más destacados son la ubicación estratégica, su tamaño y capacidad para recibir embarcaciones, el volumen de mercancías movilizadas, la agilidad de sus maniobras para cargar y descargar mercancías o la política fiscal del país donde se encuentran, entre otros.

 

Durante el 2022, los puertos peruanos recibieron y despacharon 14.701 y 14.987 naves, respectivamente. Ello representó una disminución del 21% en naves recibidas con respecto al 2021.

 

En enero del 2023, los terminales portuarios peruanos recibieron 1.319 naves, cifra 17,5% menor a similar mes del 2022; y se despacharon 1.340 naves a nivel nacional.

 

 

Portacontenedores

A nivel nacional, en el 2022 se recibieron 1.476 naves portacontenedores,  un 3,2% más con respecto al 2021; mientras que  en enero de este año  arribaron 139 naves portacontenedores,  un 12,1% más que en similar mes del 2022.

 

Los puertos que recibieron más portacontenedores fueron el Callao, que registró el 68,5% del total  de los que arribaron  al país en el  2022 y Paita, que acumuló el 26,1%.

 

 

Barcos graneleros

Las naves graneleras son las que se dedican al transporte de cargas secas a granel, tales como granos, minerales o fertilizantes. Suelen ser de gran tamaño y normalmente navegan a gran velocidad. También pueden transportar madera, productos derivados del acero y maquinaria.  En el 2022, los puertos peruanos atendieron 1.494  naves graneleras, cifra 3,4% menor en comparación con el 2021.  Mientras que en enero del 2023, se atendieron 123 barco graneleros, 1,6% menos que en similar mes del 2021.

 

El Callao fue el principal puerto que atendió a este tipo de naves en 2022 al acumular el 45,4% del total. Le siguieron los puertos de Matarani y Salaverry, con el 17,3% y 10,2%, respectivamente.

 

 

Naves tanqueras

Los barcos tanqueros se dedican al transporte a granel de cargamentos líquidos o gaseosos de naturaleza inflamable, tales como el petróleo y sus derivados, productos químicos o gas licuado. Algunos son tan grandes que en su superficie pueden entrar hasta cinco campos de fútbol.

 

En el  2022, los puertos peruanos atendieron 1.598 naves de este tipo a nivel nacional. La cifra es 3,2% mayor que la registrada en el 2021. El mayor movimiento de estas naves  se dio en el Callao (43,1%), seguido por el puerto de Pisco (13,8%), Ilo (11,6%) y Matarani (8,5%).

 

 

Contenedores movilizados

Durante el 2022, los terminales portuarios de uso público a nivel nacional movilizaron mercancía por 25’840.150 de toneladas métricas, -6,94% con respecto al 2021.

 

En cuanto a número de contenedores movilizados, en el  2022 los terminales portuarios de uso público presentaron una disminución de 0,6% con respecto al 2021. Así el Muelle Sur, administrado por DP World Callao (DPWC), disminuyó su movimiento de contenedores (TEUS) en 2,6%; mientras que el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (TNM Callao) , administrado por APM Terminals Callao (APMTC), aumentó su movimiento de contenedores (TEUS) en 1,4%.

 

Finalmente, en cuanto al total de la carga movilizada en los puertos marítimos a nivel nacional, esta fue de 54’079.754 TM, -3,4% respecto al 2021.

 

Cabse señalar que el Terminal Portuario Matarani, administrado por Tisur, disminuyó su movimiento de granel sólido en 0,8% y aumentó su movimiento de carga fraccionada en 3% el 2022  versus el 2021. A su vez, el TNM Callao, administrado por APMTC, disminuyó su movimiento de carga fraccionada en 11,6% y redujo su movimiento de granel sólido en 4,5%, en el mismo período referido.

 

 

Puerto de Chancay

A toda la esta estadística portuaria mostrada líneas arriba se le sumará, en poco tiempo, el Puerto de Chancay ( Huaral-Lima), el cual cuenta con tres componentes de mil hectáreas aproximadamente:

 

  1. Una zona operativa portuaria que comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimo y espacios de almacenamiento para contenedores carga a granel y rodante, área de mantenimiento y talleres. La referida zona cuenta a la fecha con un avance del 60% en su construcción.
  2. El complejo de ingreso que incluye el antepuerto vehicular, un edificio de zonas administrativas y oficinas para Aduanas y Sunat, así como puertas de ingreso, una planta de residuos sólidos, área aduanera y un área de apoyo logístico. Dicho complejo de ingreso cuenta con un avance del 30% en su construcción.
  3. Finalmente, un túnel viaducto subterráneo que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa y que tiene una longitud de 1,8 kilómetros que servirá para el tránsito de carga. Dicha obra está al 37% de avance.

 

Con el puerto de Chancay operando, se espera que se aligere la carga del puerto de Callao en un 30%, generando con ello un Nodo que hará crecer el mercado peruano, generando así oportunidades de negocio, disminución de tráfico de vehículos de carga en las carreteras, además de buscar mejorar la conectividad entre ambos puertos.

 

Esta obra tendrá un impacto positivo  en la economía y logística portuaria del país, ya que podrá contar con el ingreso de barcos de gran tamaño, como los son las embarcaciones triples E, además de embarcaciones de hasta 18mil TEU. Este es el primer puerto de inversión privada de uso público en la Costa peruana con una inversión de US$ 230 millones, orientada a carga contenerizada, carga de proyecto, a granel fraccionada y rodada, pero que no contempla cargas minerales a granel ni materiales peligrosos. El Terminal Prontuario de Chancay, podría entrar a operar  el segundo semestre del 2024.

Cabotaje

En cuanto al cabotaje, la normativa peruana vigente permite el transporte de mercancías en cabotaje entre los puertos del litoral peruano, sea efectuado, exclusivamente, por naves mercantes de bandera peruana de propiedad del Naviero Nacional o Empresa Naviera Nacional (Art. 7 Ley 28583, Ley de Reactivación de la Marina Mercante Nacional).

 

Esta situación fue ratificada por las disposiciones del Decreto Legislativo 1413 del  2018, en el  cual se señalaba que el tráfico de cabotaje marítimo de pasajeros y de carga es realizado por persona natural o jurídica constituida en el Perú, con capital social de origen nacional o extranjero y que haya obtenido el correspondiente Permiso de Operación de la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 

Exceptuándosele de lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 4, en los numerales 7.1, 7.2 y 7.3 del artículo 7, en el numeral 13.6 del artículo 13 y en la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 28583,  de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional (Art. 4 del Decreto Legislativo 1413,  que busca promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga.

 

En esta misma norma legal, en forma temporal (3 años) se exceptuó del requisito de constitución en el Perú. Esta excepción estuvo vigente hasta agosto del 2022.

 

Sobre el particular la Cámara de Comercio de Lima ha expresado en reiteradas oportunidades su posición favorable al fortalecimiento del cabotaje marítimo ya que puede generar numerosos beneficios, incluidos los siguientes:

 

  1. Reducción de costos de transporte, al permitir el transporte eficiente entre puertos nacionales.
  2. Impulso al comercio interno, al facilitar el transporte de mercancías entre regiones.
  3. Descongestión de infraestructuras terrestres, al disminuir la congestión en las carreteras y autopistas.
  4. Sostenibilidad y reducción de emisiones, en términos de emisión de carbono y consumo de combustible.
  5. Permite la sinergia de esfuerzos entre las empresas de transporte terrestre que trasladarían las cargas desde y hacia los puertos, generando mayor ocupación en sus unidades.

 

Por todo lo anterior, estamos convencidos que es necesario que se autorice la prestación del servicio de cabotaje en forma indistinta, a empresas constituidas tanto en el país como en el extranjero, siempre y cuando cumplan con las condiciones de navegabilidad que aseguren un transporte seguro, permitiendo con ello ampliar la oferta de transporte de mercancías y personas.




Megapuerto de Chancay iniciará operaciones en segundo semestre de 2024

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) visitó el pasado 8 de marzo el megapuerto multipropósitos de Chancay, para conocer sus avances. La obra, que se ubica en Huaral, iniciará operaciones en el segundo semestre del 2024 generando un gran aporte para la logística aduanera.

 

En la visita participaron los past presidents de la CCL, Peter Anders y Yolanda Torriani; el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre; el vicepresidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas del gremio, Carlos Calderón; y el ex director del gremio, Gabriel Nudelman, entre otros.

 

En la visita estuvo presente también la titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte; y el gerente general adjunto del Terminal Portuario de Chancay, Carlos Tejada.

 

El megapuerto de Chancay tendrá un impacto positivo a la economía y logística portuaria del país, ya que podrá contar con el ingreso de barcos de gran tamaño como los son las embarcaciones triples E, además de embarcaciones de hasta 18.000 TEU.

 

Se espera que la puesta en marcha del Terminal Portuario de Chancay aligere la carga del puerto de Callao en un 30% y que junto con dicho puerto puedan generar un Nodo para hacer crecer el mercado, lo que generará oportunidades de negocio, disminución de carga en carreteras, además de mejorar la conectividad entre ambos puertos, afirmó la Comisión.

 

Avances del megapuerto

El proyecto del megapuerto cuenta con tres componentes de 1.000 hectáreas aproximadamente: el primero es la zona operativa portuaria que comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimo y espacios de almacenamiento para contenedores carga a granel y rodante, área de mantenimiento y talleres, el cual tiene un avance del 60%.

 

El segundo es el complejo de ingreso que incluye el antepuerto vehicular, un edificio de zonas administrativas y oficinas para Aduanas y Sunat, con quienes previamente tuvieron reuniones para ver que mejoras necesitan en dichos espacios para que puedan realizar un mejor trabajo; así como puertas de ingreso, una planta de residuos sólidos, área aduanera y un área de apoyo logístico, dicha zona cuenta con un avance del 30%.

 

Y el tercero es un túnel viaducto subterráneo que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa y que tiene una longitud de 1,8 kilómetros que servirá para el tránsito de carga, la cual puede modificarse de acuerdo a la carga diaria, ya sea los tres carriles de ida o de vuelta, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multipropósito de graneles líquidos. Esta obra está al 37% de avance.

 

Inversión

Inicialmente, el puerto, que estará reforzado con acrópodos y rompemuelles, tendrá un sistema centralizado de gestión, contará con seis grúas riel STS para contenedores y grúas móviles para carga general, 15 grúas de patio ARMG.

 

Además, en un mediano plazo se espera vehículos de patio no tripulados, los cuales serán controlados con tecnología 5G a través de la torre principal. El objetivo es que el puerto tenga un alto nivel de automatización y privilegiar fuentes renovables de energía.

 

Este es el primer puerto de inversión privada de uso público en la costa peruana con una inversión de US$ 230 millones, orientada a carga contenerizada, carga de proyecto, a granel fraccionada y rodada, pero que no contempla cargas minerales a granel y materiales peligrosos; con una integración logística en beneficio del consumidor y con proyecciones de una integración eficiente de puerto – ciudad.

 

Chancay tiene una posición central en el Pacífico Sur y Perú y características naturales de bahía, en cuanto a profundidad, mareas, olas y condiciones de corriente, sumado a que tiene acceso directo a la carretera Panamericana y cercano a importantes proyectos agrícolas y avícolas.

 

Proyectos complementarios

En la construcción de la obra se han implementado proyectos complementarios con el fin de mejorar la vida de la población de Chancay. Entre ellos figuran el Instituto Tecnológico de Chancay, el Tratamiento de aguas de Chancay, una Zona Económica Especial y un mercado de abastos con 600 puestos.

 

Además, se ha compensado a más de 2.500 familias con un ingreso de S/ 2.500 por mes mientras dure la construcción de la obra, y se generaron 4.700 empleos directos.

 

La empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A., responsable del proyecto del puerto de Chancay, es el resultado de la unión de Cosco Shipping Ports Limited con una participación del 60% y Volcán con el 40%.

 

Cosco Shipping, pertenece a Cosco Shipping Group, transnacional que cuenta con 427 muelles a nivel mundial, 40 terminales y con un rendimiento total de 129 millones de TEU; es un impulsor de automatización de puertos y con una gran experiencia en manejo logístico.

 

 

 

Chancay