CCL: Ventas retail sumarán S/14 000 millones en navidad con alta demanda por la tecnología

La industria del retail moverá S/ 14 000 millones en esta campaña navideña, lo que significará un crecimiento de 5 % respecto a la temporada del año pasado, en el que se espera una alta demanda de regalos tecnológicos, informó Leslie Passalacqua, presidente del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El resultado de esta campaña da equilibrio a este segundo semestre el cual ha sido un tanto oscilante en las ventas. Por ello, este 2024 representa, para nuestro sector, un panorama un poco más estable en comparación con años anteriores”, comentó la representante gremial.

Como se dijo, la tecnología será la categoría de mayor preferencia en esta campaña, pues los consumidores optarán por smartphones, tablets, computadoras portátiles y videojuegos, siendo estos productos “los reyes en ventas”.

Luego siguen las prendas de vestir, calzado y accesorios, especialmente debido al cambio de temporada, pues se espera un verano 2025 más caluroso. Los juguetes son también productos con mucha demanda y las marcas guardan sus novedades para esta época”, comentó Passalacqua.

Respecto a los electrodomésticos, refirió que las marcas estarán enfocadas en el tema de hogar con aparatos funcionales y decorativos. En lo que se refiere al deporte, belleza y cuidado personal, estos rubros han venido ganando un mayor espacio en las ventas, pues los consumidores, de todas las edades, buscan cuidar su imagen con bienestar y la salud.

TICKET DE COMPRA

Respecto al gasto por persona, la representante gremial espera que los montos no se reduzcan en esta campaña como se dio en el 2023, a la espera de superar el ticket promedio registrado en el 2022, que osciló entre los S/ 250 y S/ 300.

No obstante, los consumidores peruanos siguen siendo cautelosos y buscarán optimizar sus gastos. La tendencia hacia la búsqueda de ofertas y descuentos se mantendrá, y muchos consumidores priorizarán experiencias y regalos más personalizados”, afirmó.

FACTORES QUE IMPULSAN EL DINAMISMO RETAIL

Asimismo, Leslie Passalacqua explicó que el buen dinamismo de las ventas retail para esta Navidad se debe a diversos factores. Uno de ellos y el principal, es el “efecto arrastre” de campañas previas como el Black Friday y los Cyber Days, lo que ha generado expectativas positivas motivando la compra.

Añadió que influyó también la apertura y expansión de tres centros comerciales, lo que ha garantizado la afluencia de visitas, así como una mayor variedad de productos y servicios. Este es el caso de Power Center Km 40 y Boulevard Punta Mar, inaugurados este mes en el sur chico. También se espera la apertura del Parque La Molina, un mall que llega con conceptos retails, restaurantes y entretenimiento.

A ello se suma la inversión de las marcas en tecnología; y la mayor implementación de Inteligencia Artificial en centros comerciales para la atención al cliente, a fin de mejorar la experiencia de compra del consumidor”, refirió Leslie Passalacqua.

Por otra parte, señaló que el pago de las gratificaciones también contribuyó a este dinamismo, pues este ingreso adicional para muchos hogares se traduce en un mayor poder adquisitivo e impulso al consumo.

LEE MÁS:

CCL: Norma del Congreso vulnera derechos del consumidor

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Los peruanos aman la cerveza? Conoce cómo es la importación de licores en el Perú. 🍻📈 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #economiaperuana ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




Campaña navideña: Pymes venderán más de S/ 13 000 millones y generarán 50 000 empleos temporales

En campo optimista. El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, estimó que las ventas en esta campaña navideña se situarán entre los S/ 11 000 millones y S/ 13 000 millones, representando un crecimiento moderado del 8 % al 10 %, respecto a la misma temporada del año anterior.

Este resultado estará impulsado por la recuperación económica postpandemia, el aumento en el poder adquisitivo de ciertos segmentos (CTS y gratificaciones), y el uso intensivo de herramientas digitales para ventas y promociones”, manifestó.

Los rubros con mayor demanda serán regalos y juguetería, ropa y calzado, gastronomía (productos como panetones y chocolates artesanales) y tecnología, especialmente accesorios electrónicos. No obstante, Rodolfo Ojeda sostuvo que dichas expectativas podrían variar dependiendo de la estabilidad económica y del comportamiento del consumidor en los días previos a la Navidad.

AUMENTA EMPLEO TEMPORAL

Como todos los años, la campaña navideña atrae nuevos contratos laborables. En ese sentido, el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL proyecta que el empleo temporal logre un incremento del 15 %, lo que significará la generación de 50 000 nuevos puestos de trabajo.

Los sectores con mayor demanda de personal serán el comercio minorista, con la contratación de vendedores y promotores; gastronomía, con más ayudantes de cocina y personal de servicio; así como logística y transporte, con una mayor demanda de empaquetadores y repartidores.

Estos empleos suelen ser estacionales, pero muchos se convierten en oportunidades permanentes para los trabajadores destacados”, sostuvo Rodolfo Ojeda.

MÁS PUBLICIDAD DIGITAL

Así también, para generar más ventas, las pymes apostarán en esta campaña por más publicidad digital, sobre todo en redes sociales, principal herramienta y aliada de los negocios.

Las redes sociales, como Facebook, Instagram y TikTok, se han convertido en las plataformas preferidas por su bajo costo y alta efectividad para alcanzar audiencias segmentadas”, subrayó Rodolfo Ojeda.

Explicó que un gran porcentaje de las pymes invierten en campañas específicas utilizando anuncios patrocinados, pero, además, contratan a microinfluencers, reconocidos por crear contenidos para sectores específicos.

Pese a tener una audiencia más pequeña (entre 100 000 a 300 000 seguidores), los microinfluencers en comparación con los grandes influencers, logran una conexión mucho más rápida y cercana con el público, pues logran el posicionamiento y visibilidad de la marca o negocio”, recalcó.

Adicionalmente, las plataformas de comercio electrónico también están siendo explotadas para ofrecer promociones exclusivas y descuentos.

¿CUÁNTO INVIERTEN?

Respecto a la inversión en publicidad digital, el representante gremial afirmó que entre el 30 % y 40% de las pymes lo hacen, principalmente las que pertenecen al rubro de alimentos, regalos, ropa y tecnología. Sostuvo que, pese a sus presupuestos ajustados, estos negocios destinan entre el 5 % y el 10 % de sus ingresos proyectados en estrategias publicitarias.

Añadió que las pymes también optan por asociarse con marketplaces locales para ampliar su alcance sin incurrir en altos costos adicionales, pues estas plataformas digitales congregan a un significativo número de vendedores que ofrecen productos y/o servicios a un público amplio, como es el caso de Amazon, Mercado Libre, Etsy o Rappi.

Para una venta de éxito, el mayor enfoque está en destacar promociones, ofrecer ofertas atractivas, así como fidelizar y atraer nuevos clientes en un mercado que es cada vez más competitivo”, anotó Rodolfo Ojeda.

LEE MÁS:

¿Qué proyectos de ley deben debatirse a favor de las mypes?

 

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




Ventas de centros comerciales crecerían 8 % por campaña navideña

Las ventas de los centros comerciales durante esta campaña navideña crecerían alrededor del 8 % en comparación con el 2023, estimó el gerente general de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), José Antonio Contreras, en el marco del IX Foro Internacional Retail ‘Disrupt 2024: Innovar, integrar y transformar’, que fue inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, quien hizo un análisis de los indicadores económicos al cierre de año.

De La Tore citó la encuesta del Banco Central de Reserva (BCR), que muestra que en agosto todos los indicadores de la situación actual del negocio retornaron a un tramo optimista, con los indicadores de ventas y producción registrando los mayores aumentos. De manera similar, todos los indicadores de expectativas de la economía, la situación de la empresa, la demanda de productos e inversión se recuperaron respecto al mes previo, lo que augura una mejor perspectiva para el 2025.

Sin embargo, el líder empresarial indicó que en el tema económico al gremio empresarial le preocupa el déficit fiscal que, al cierre de agosto, llegó al 4 % del Producto Bruto Interno (PBI), frente a la meta de 2,8 % al cierre de este año. “Esperamos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emita señales de querer enmendar el camino correcto y reducir la brecha y que no sea en base a más impuestos, sino en base a un esfuerzo fiscal del gasto”, exhortó.

En cuanto a las ventas por la campaña navideña, el gerente general de la ACCEP explicó que su crecimiento se verá impulsado por la inauguración y ampliación de centros comerciales y las gratificaciones de diciembre. “Hay una perspectiva positiva para el próximo año pese al panorama político electoral que se avecina”, añadió José Antonio Contreras.

Asimismo, Contreras indicó que las inversiones en la construcción y ampliación de centros comerciales alcanzarán los S/ 1 300 millones en los años 2024 y 2025. Además, destacó que la vacancia de espacios arrendables en los malls se viene reduciendo en 2,7 % este año. “La campaña del Día del Shopping también ha impulsado que las ventas de los centros comerciales crezcan en alrededor del 12 %”, añadió.

Mejores perspectivas para el 2025

En tanto, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, sostuvo que las perspectivas que se vienen para el 2025 son positivas para las empresas del sector retail. En ese sentido, recomendó que los negocios dirijan sus estrategias en la innovación de sus productos y servicios para continuar con esa senda de crecimiento. También agregó que el uso de la Inteligencia Artificial es vital para los negocios.

Por su parte, el exministro de Economía, Alonso Segura, señaló que la economía peruana durante este año está recuperándose a diferencia del 2023, principalmente, por un efecto rebote y en parte por el reflejo de las buenas condiciones internacionales en cuanto al precio de las materias primas y las mejores condiciones financieras del país.

“Este año vamos a crecer más de 3 % y el 2025 menos de 3 % por el periodo electoral. Este es un mejor entorno para los negocios. Sin embargo, no debemos asumir que los precios de las materias primas van a estar a buenos niveles a perpetuidad. Hay factores institucionales que se están debilitando claramente y que condicionan el crecimiento del país a mediano plazo”, puntualizó el economista.

El IX Foro Internacional de Retail, organizado por el Gremio Retail y Distribución de la CCL, reunió a los principales líderes del sector a fin de fomentar la innovación, promover la integración y acelerar la transformación del comercio minorista, a través del intercambio de conocimientos y experiencias, la identificación de nuevas tendencias y el desarrollo de estrategias competitivas que permitan hacer frente a los desafíos del mercado actual.

LEER MÁS:

Navidad: retail, e-commerce y mypes con expectativas de crecimiento en ventas




Campaña navideña 2023 fue complicada para el sector retail y pymes

La campaña navideña 2023 no fue auspiciosa para la industria retail ni para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas. Ambos rubros se enfrentaron a una recesión económica que fue anunciada, tardíamente, por el Ejecutivo en octubre del año pasado, del cual, aún no salimos. A ello también se sumaron los efectos del fenómeno de El Niño e incertidumbre política, los que incidieron en un menor dinamismo de la actividad comercial. 

Lee también: Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

Ante este contexto, el Gremio Retail y de Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que las ventas del sector retail en diciembre de 2023 habrían alcanzado los S/ 14 000 millones, lo que significaría un modesto avance de 4 % respecto a la campaña de 2022, sin recuperar los niveles prepandemia.  Dicha facturación representa el 40 % de las ventas anuales del sector retail. Al año, el referido sector mueve un promedio S/ 32 000 millones. 

Leslie Passalacqua, presidenta de Gremio Retail y de Distribución de la CCL, explicó que los números estimados concentran una mayor demanda de equipos tecnológicos (pequeños artefactos electrodomésticos, videojuegos y otros), además de juguetería. No obstante, no sucedió lo mismo con las prendas de vestir, cuyas ventas se estancaron en diciembre –sobre todo las de invierno- específicamente por el aumento de la temperatura a causa del Fenómeno de El Niño Costero. 

Esta situación ya era esperada por el sector retail ante las bajas ventas de los eventos Cyber realizados en noviembre, lo que significó también una baja contratación de personal.

“Para nosotros ello significó nuestro primer ‘termómetro comercial’ porque ya nos avisaba que la campaña navideña sería difícil y poco auspiciosa, no solo para nosotros sino para los demás rubros”, sostuvo.   

Ante este panorama, precisó que los negocios de retail tuvieron que realizar importantes estrategias, principalmente en precio, para poder mantener los márgenes de ganancias. 

Precisamente, un buen porcentaje de las ventas de diciembre de 2023 provenía del e-commerce, pues las marcas vieron conveniente y efectiva migrar hacia el canal online y, por consiguiente, prescindir de la contratación de personal en tiendas físicas.

“Ante las señales de una campaña navideña difícil, muchas marcas apostaron por invertir más en plataformas digitales”, comentó Leslie Passalacqua. 

Gasto promedio

Respecto al ticket de compra, durante la campaña navideña el valor se situó entre S/ 190 y S/ 200  en promedio por familia, una cifra menor a lo que se registró en 2022 (entre S/ 250 y S/ 300). Añadió que será difícil superar estos valores de compra para las próximas campañas.  

No obstante, con la proyección del PBI de este año (entre 2 % y 2,5%) y la incidencia de un Niño Costero moderado, Leslie Passalacqua sostuvo que las empresas tienen la obligación de definir las estrategias comerciales para optimizar sus resultados.   

“Definitivamente, el flujo del consumo dejó de crecer justo en la campaña más importante para nosotros. Para este primer trimestre no estimamos un crecimiento para el sector retail, recién se verían mejores resultados en el segundo trimestre por la campaña Día de la Madre y del Padre”, comentó. 

¿Cómo les fue a las pymes?

Una situación similar de ventas estancadas se presentó para las pymes. El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisó que la facturación en la campaña navideña 2023 fue de S/ 13 000 millones, monto similar a lo que también proyecta el sector retail. 

“El contexto de recesión económica, el alza de la inflación y la incertidumbre política, afectaron nuestras ventas no solo en la campaña navideña sino durante todo el año. A eso hay que añadir que, a la fecha, un buen número de pymes aún no lo logra recuperarse comercialmente desde la pandemia”, dijo. 

Ojeda explicó que, para las festividades navideñas, las pymes se preparan con cuatro meses de anticipación. Las ventas en diciembre se concentraron principalmente en juguetería, equipo tecnológico, smartphones, videojuegos y laptops, productos donde el 80 % son importados. En cambio, las pymes del sector textil y calzado no lograron las ventas esperadas debido al impacto de El Niño costero.

Así también, las pymes que ofrecen servicios no lograron pasar sus expectativas, pues sus ventas registraron solo un 20 % de la campaña navideña del 2022. 

Respecto al tema de financiamiento, el 40 % de las pymes solicitaron préstamos valorizados en S/ 12 000 millones, una cifra que no ha variado si se compara con la campaña navideña de 2022. 

Según Rodolfo Ojeda, las pymes requieren de este financiamiento para abastecerse de mercadería no solo para las festividades navideñas, sino también para la campaña de verano, periodo sobre el que esperan un buen desempeño. 

Montos de financiamiento

“Desde octubre a noviembre existe una mayor demanda de estos créditos, donde los montos pueden fluctuar desde los S/ 3 000 hasta S/ 50 000, siendo los plazos de pago de 6 a 12 meses”, sostuvo. 

Para optimizar las ventas, Rodolfo Ojeda precisa que las pymes también dirigieron sus estrategias a fortalecer su presencia en el canal online con el fin de aprovechar los 20 millones de peruanos que compran de manera digital.  

Puntualizó que la expectativa para el 2024 es más positiva debido a que el índice de inflación está regresando de manera progresiva al rango meta y a la espera de superar la recesión en el primer semestre. En ese sentido, las ventas de las pymes para la campaña navideña 2024 podría crecer entre 10 % y 15 %. 

 

 

LEER MÁS:

Ventas por campaña navideña: estrategias para tener mejores resultados en tiempos de recesión

 




Trabajo por campaña navideña 2023: 5 consejos para encontrar empleo antes de Navidad

La campaña navideña no solo trae alegría y festividad, sino también oportunidades laborales de forma temporal. Conseguir un trabajo durante la temporada de Navidad puede ser una excelente manera de aumentar tus ingresos y ganar experiencia laboral. En esta nota, exploraremos 5 consejos prácticos para ayudarte a encontrar empleo antes de Navidad.

Lee también: Campaña navideña 2023: ¿Cómo potenciar tu negocio y sacarle provecho esta Navidad?

1. Prepara un currículum destacado:

Asegúrate de que tu currículum destaque tus habilidades y experiencias relevantes. Personalízalo para destacar las competencias que son particularmente útiles en el entorno de trabajo durante la temporada navideña, como habilidades en servicio al cliente, capacidad para trabajar en equipo y manejo eficiente del tiempo.

trabajo por campaña navideña sin experiencia

2. Muestra flexibilidad en tu disponibilidad:

La flexibilidad en tus horarios aumenta tus posibilidades de ser contratado. Muchos trabajos temporales en la campaña navideña requieren horarios flexibles, incluyendo fines de semana y días festivos. Indica en tu aplicación que estás dispuesto a adaptarte a las necesidades del negocio, lo que puede marcar la diferencia a la hora de ser seleccionado.

3. Investiga las empresas que están contratando:

Conoce las empresas que tradicionalmente contratan personal adicional durante la campaña navideña. Grandes almacenes, tiendas minoristas y empresas de logística suelen ser lugares para buscar empleo temporal. Investiga sobre sus requisitos de contratación y presenta tu solicitud de manera proactiva.

4. Destaca tus habilidades interpersonales:

En el ajetreo de la campaña navideña, las habilidades interpersonales son especialmente valiosas. Destaca tu capacidad para trabajar en equipo, tu amabilidad y tu habilidad para manejar situaciones de alta demanda. Estas habilidades son cruciales en entornos minoristas y de servicio al cliente.

5. Prepárate para las entrevistas:

Finalmente, prepárate para las entrevistas con anticipación. Practica respuestas a preguntas comunes de entrevistas y destaca cómo tus habilidades y experiencia son un buen ajuste para las necesidades de la empresa durante la campaña navideña. Muestra entusiasmo y demuestra que estás listo para asumir los desafíos de trabajar en un entorno más ocupado.

Con estos consejos, estarás mejor preparado para asegurar un empleo temporal durante la campaña navideña de 2023. ¡No pierdas la oportunidad de hacer que esta temporada sea aun más especial con un trabajo que te brinde nuevas experiencias y un ingreso adicional!

 

 

LEER MÁS:

Campaña Navideña: Conoce qué estrategias seguir para asegurar ventas

 




Campaña navideña: importación de juguetes y videojuegos aumentaron a pesar de recesión

Cuando un país atraviesa una recesión económica, el consumo de sus habitantes tiende a disminuir debido a la contracción de la producción y del empleo, lo cual se traduce en menor poder adquisitivo de las familias y, por ende, de su gasto. El Perú experimenta actualmente dicha condición, por lo que se espera que muchos hogares prioricen los gastos de primera necesidad como los alimentos.

Lee también: Campaña navideña 2023: ¿Cómo potenciar tu negocio y sacarle provecho esta Navidad?

No obstante, con las celebraciones de fin de año a la vuelta de la esquina, resulta relevante analizar el comportamiento de los principales productos importados para la campaña navideña, en particular las opciones de regalo como juguetes y consolas de videojuegos.

Importaciones de juguetes

Los juguetes están entre los productos más populares en las fiestas navideñas, pues son entregados a grandes y chicos por tradición y este año, pese la coyuntura económica, no será la excepción. Y es que, entre agosto y octubre 2023, se importaron alrededor de 108 millones de juguetes por un valor de US$ 57 millones, montos que representaron un aumento de 88,6 % en cantidad y 6,2 % en valor con respecto al mismo período del 2022. China se destacó como el principal país proveedor con un 91,9 % de participación sobre el valor total, seguido por Vietnam (3,4 %) y México (2,5 %).

 

Tabla 1. Principales tipos de juguetes de importación peruana. Periodo agosto-octubre 2022-2023

Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEXCAM

Asimismo, entre agosto y octubre pasado, la importación de juguetes con ruedas (carros, tractores y trenes, entre otros) disminuyó en 3,2 % en cuanto a unidades, y en 9,4 % en monto. Cabe señalar que, aun cuando el precio unitario promedio se redujo en 6,4 %, la cantidad importada no se incrementó.

De manera paralela, en el periodo referido, el valor de las importaciones de los sets de juguetes (juguetes con accesorios como las casitas, set de cocina, de doctor, de soldados, etc.) disminuyó en 5,1 %, mientras que la cantidad importada aumentó en 27,6 %.

En el caso de las armas de juguete (pistolas lanza agua, lanza dardos, ametralladoras, etc.), se importaron 4,6 millones de unidades (+75,6 %) por US$ 5 millones (+173 %). Cabe resaltar que este incremento ocurrió aun cuando se incrementó el precio unitario promedio en 55,4 %, lo cual podría significar una preferencia por este tipo de juguetes.

Con respecto a los juguetes didácticos/educativos (rompecabezas, cubos de Rubik, pizarras, entre otros) también registraron un incremento en la cantidad importada (+96,8 %). En este caso, el precio unitario promedio se redujo en 33 %, es decir, el menor costo del producto pudo incentivar la mayor importación.

Por el contrario, el precio unitario promedio de los juguetes en forma de animales se incrementó en 4,1 %. Ello se tradujo en una menor cantidad (-9,4 %).

En lo que se refiere a la importación de consolas de videojuegos, que se han vuelto muy populares para todo tipo de público, debido a que son utilizadas para disfrutar del tiempo con la familia y amigos, también registró un incremento entre agosto y octubre 2023. En dicho periodo se importaron 24 539 consolas por un valor de US$ 7 millones, cifras 1,3 % y 115,6 % mayores en cuanto a unidades y valor, respectivamente. China fue el principal país proveedor, con 21 847 consolas por un valor de US$ 6 millones.

 

 

Si vemos las marcas de videoconsolas más demandadas, Sony, Nintendo y XBOX son las más representativas. Dentro de estas, Sony tuvo una representación de 71,7 % sobre el valor total de las importaciones de consolas.

Dentro de las consolas Sony, entre agosto y octubre pasado se importaron 10 982 unidades (+1.192 %) de Play Station 5 por US$ 5 millones (+1.424 %). Recordemos que, durante el lanzamiento mundial de esta consola en el año 2020, la oferta disponible fue limitada, dados los problemas en la fabricación de estas (escasez de chips semiconductores, entre otros). En ese sentido, el incremento evidenciado en el periodo de análisis puede deberse a la mayor oferta en el mercado y a la preferencia de los consumidores por la misma.

Por otro lado, se importaron 5 392 consolas de la marca Nintendo (+70,5 %), de las cuales destacaron principalmente las Nintendo Switch, por el valor de US$ 1 millón (+48,6 %).

Por último, las consolas XBOX evidenciaron un incremento tanto en la cantidad importada como en el valor de las importaciones en 55,5 % y 6,6 %, respectivamente.

Como puede verse, si bien el Perú se encuentra en un contexto de recesión económica, observamos que las importaciones de juguetes y consolas han aumentado durante el periodo de análisis. Ello podría deberse a que las fiestas navideñas representan una posible oportunidad para incrementar las ventas, impulsadas en cierta parte por las gratificaciones de fin de año.

 

LEER MÁS:

Ventas por campaña navideña: estrategias para tener mejores resultados en tiempos de recesión

 




Campaña navideña 2023: ¿Cómo potenciar tu negocio y sacarle provecho esta Navidad?

La Navidad está cerca y, como cada año, trae consigo oportunidades significativas para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Por tanto, es crucial que los negocios se preparen adecuadamente para aprovechar al máximo la campaña navideña.

Lee también: ¿Cómo invertir las ganancias de la campaña navideña para aprovecharlas al máximo?

En ese sentido, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)Rodolfo Ojeda, destacó la importancia de anticiparse a estas fechas debido al ingreso económico que representa para el país.

“La campaña navideña se ha preparado con cuatro meses de anticipación a la espera de que las ventas lleguen a los S/ 13 000 millones, lo que representa el 40 % de los ingresos anuales”, señaló.

En este contexto, te brindamos una serie de recomendaciones para potenciar tus ventas en la campaña navideña 2023.

Recomendaciones para potenciar tu negocio en esta Navidad

– Decoración atractiva

Transforma tu espacio físico o presencia online con decoraciones navideñas atractivas. Un ambiente festivo puede atraer la atención de los clientes y crear una experiencia de compra más agradable.

– Ofertas especiales

Diseña ofertas y descuentos exclusivos para la temporada navideña. Las promociones especiales, como paquetes festivos o descuentos por compras grandes, pueden motivar a los clientes a realizar compras adicionales.

– Estrategias de marketing digital

Utiliza activamente las redes sociales para promocionar tus productos o servicios navideños. Crea contenido atractivo en TikTok y comparte historias navideñas que conecten emocionalmente con tu audiencia.

– Incorpora diferentes tipos de pago

El uso de billeteras digitales es una de las herramientas básicas en los negocios hoy en día. Es fundamental considerar canales digitales de pago. Aplicaciones como Plin o Yape permiten tanto al cliente como al emprendedor generar una transacción de pago más sencilla, ágil y a la vanguardia. Es importante contar con un código QR a la vista de los clientes para evitar complicaciones en el pago.

– Compras personalizadas

Ofrece servicios personalizados, como envoltura de regalos gratuita, tarjetas de felicitación personalizadas o asesoramiento experto para ayudar a los clientes a encontrar el regalo perfecto.

– Colaboraciones navideñas

Explora colaboraciones con otros negocios locales para organizar eventos especiales o participar en ferias navideñas. La colaboración puede generar más visibilidad y atraer a nuevos clientes durante esta temporada especial.

– Experiencias de compra memorables

Crea una experiencia de compra única, ya sea a través de activaciones en la tienda, música festiva, muestras gratuitas o regalos con compra. Haz que tus clientes se sientan especiales.

– Marketing por correo electrónico

Utiliza el correo electrónico para enviar newsletters con contenido navideño, como guías de regalos, promociones exclusivas para suscriptores y recordatorios de eventos especiales.

– Mejora la atención al cliente

Potencia al personal de tu negocio para garantizar un excelente servicio al cliente. Responde rápidamente a preguntas y preocupaciones, y considera ofrecer opciones de envío rápido para compradores de última hora.

Esperamos que estos consejos te hayan sido útiles y permitan aumentar tus ventas durante la campaña navideña. Al implementar estrategias sólidas, ofrecer experiencias memorables y conectarte emocionalmente con tus clientes, podrás transformar tu negocio en el lugar indicado para realizar transacciones en esta Navidad.

 

LEER MÁS:

Campaña Navideña: Conoce qué estrategias seguir para asegurar ventas

 




Ventas por campaña navideña: estrategias para tener mejores resultados en tiempos de recesión

La recesión económica ha hecho que las expectativas del consumidor peruano no sean tan optimistas, es que por la situación se han vuelto más cautos y previsores en sus gastos. Ante esta situación y en medio de la campaña navideña, que es la más importante del año para las empresas, La Cámara conversó con especialistas del consumo y del sector retail, moda y electrodomésticos, sobre los cambios en los hábitos de compra de los peruanos. Se trata de información clave para atraer a este nuevo perfil del consumidor.

Lee también: Campaña navideña 2023: ¿Cómo potenciar tu negocio y sacarle provecho esta Navidad?

A pocos días de haberse iniciado la campaña navideña, la CEO de Global Research Marketing (GRM), Giuliana Reyna, señala que es probable que la incertidumbre se haya apoderado de los compradores y que esta percepción se podría prolongar por más tiempo.

“Esta situación llevará a los consumidores a ser más reflexivos acerca de sus compras, optarían por comparar los precios de los productos y sus beneficios para sentirse más seguros”, añade.

Del mismo modo, la especialista en consumo comenta que los peruanos solicitarán consejos y recomendaciones de amigos y familiares para que les orienten en su decisión de compra.

“El consumidor de hoy se muestra más cauto y conservador, ya que la situación económica actual ha afectado su presupuesto familiar. Para mitigar esta sensación de incertidumbre, el comprador se ha vuelto más racional y estaría invirtiendo más tiempo en buscar opciones de productos”.

Sector retail

En relación al impacto de las fiestas de fin de año en el comercio minorista, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, refiere que, debido a que el consumo de los últimos meses ha venido en declive, se verá a un consumidor más concentrado en poder conseguir una buena opción de compra a buen precio y siendo más realista ante una recesión que afecta al país.

«En los últimos meses se ha visto que el consumo ha disminuido, lo cual va a marcar una menor compra en soles. Debido a ello, el consumidor peruano podría cambiar sus montos de gastos por productos más accesibles a sus ingresos y a la recesión que tiene meses afectándolo», asegura la representante del gremio empresarial.

Pese a este escenario, Passalacqua se mantiene optimista de que las ventas de la campaña navideña del sector retail puedan ser similares a las de 2022, logrando facturar alrededor de S/ 13 000 millones.

«Este es el mejor escenario para todos, pero las empresas sacrificarán sus márgenes de ganancia, siendo los clientes los más beneficiados «, acotó.

Categorías más demandas

Con respecto a las categorías con mayor demanda en estos últimos meses del año, la presidenta del Gremio de Retail precisa que tecnología y juguetes serán lo más buscado por los consumidores. Luego serán moda en vestuario y calzado, ya que se suma el factor de cambio de temporada de estación (verano).

«La tecnología viene marcando la pauta hace varios años, ya que el consumidor compra cada vez más o renueva productos electrónicos», agregó.

Entre otras tendencias del consumidor que se observan en las fiestas de fin de año, la experta en temas de retail explica que el comprador está acostumbrado a esperar los ansiados ‘Cyber Days’ y otras campañas de comercio electrónico en noviembre, con el fin de encontrar el regalo ideal a un buen precio.

«Estas campañas siempre apoyan al sector y son parte de una previa de Navidad».

Sector de electrodomésticos

Desde la mirada del sector de electrodomésticos, Carlos Mujica, integrante del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL y gerente general de Imaco, comenta que durante esta campaña navideña se apreciará a un consumidor más inteligente y más informado respecto a su gasto ante la actual coyuntura.

«Debido a que la parte económica familiar está un poco complicada y el consumidor cuenta con menos ingresos, lo que busca hoy es sacarle mucho más valor a sus compras. Es decir, ya no se va tanto por las compras de impulso o por el precio, sino más bien trata de seleccionar el producto que está acorde a su presupuesto. En ese sentido, antes de acudir al establecimiento, en diferentes plataformas online revisa y compara precios», precisó el ejecutivo.

En cuanto al ticket de compra, Mujica sostiene que no todos los clientes en época de recesión buscan el precio más bajo, asimismo se enfocan en comprar el producto con el mejor precio y calidad y que sea duradero.

“De esta manera, el consumidor ve que su compra ha sido una inversión más que un gasto”, anotó.

Artículos con mayor utilidad

El representante de Imaco señala que otra tendencia relevante en el sector en esta Navidad es que los consumidores podrían reemplazar algunos regalos como celulares, tablets o laptops por electrodomésticos útiles para sus familiares y amigos. En ese sentido, los peruanos podrían optar por freidoras de aire, tostadoras, ventiladores o pequeños frigobares.

“En esta coyuntura esto pasa mucho, y ahora que se acerca el verano, los ventiladores tendrán mucha demanda y serán seguro los obsequios más frecuentes en las fiestas de fin de año. Además, sabemos que el peruano es muy emprendedor y que un electrodoméstico como regalo le servirá de mucho, ya que, por ejemplo, le puede sacar mucho provecho a una congeladora para su negocio y le podría generar ingresos extra”, señala Mujica.

Debido a la proximidad del fenómeno de El Niño, el representante del Gremio de Electrodomésticos dijo que los productos más demandados en las últimas semanas previa a la Navidad son, además, de los ventiladores, las refrigeradoras, congeladoras y equipos de aire acondicionado.

Sector de moda

En torno a los negocios de moda, José Cabanillas, director comercial de la marca peruana Renzo Costa, considera que los peruanos saldrán a la búsqueda de marcas que brinden mayores ofertas y promociones durante esta campaña navideña, ya que tendrán que realizar algunos ajustes en sus presupuestos para gastos.

“La Navidad es una fecha muy especial, como lo es el Día de la Madre. Por ello, el consumidor no pasaría por alto dar presentes a sus seres queridos. Ahora, con respecto a la recesión, es solo parte de una foto de la economía, tampoco es que estemos graves. La situación puede mejorar, pero los consumidores aún son cautelosos con sus gastos. Sin embargo, la entrega de la CTS y gratificaciones ayudará en parte a las ventas del sector comercio”, comenta el ejecutivo.

Estrategias

Respecto a las estrategias que deben utilizar los negocios para impulsar el consumo y aumentar sus ventas durante esta campaña navideña, la CEO de GRM, Giuliana Reyna, indica que los consumidores estarían más receptivos a marcas y retailers en los que quizás no han comprado antes, por lo cual sería una gran oportunidad para los tomadores de decisiones estar más presentes y asegurarse de que los consumidores puedan estar más informados y conocer sus ofertas.

“No es una sorpresa que los descuentos sean una fuerza generadora en esta campaña navideña, ya que los consumidores buscarán ajustar más su presupuesto, y la tendencia será a comprar regalos en función del lugar que ofrezca un mejor surtido, las mejores ofertas, descuentos o promociones. Pero, no es lo único, el servicio y el delivery pueden tener un rol muy importante en la decisión de compra”, refiere Reyna.

En tanto, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua recomienda que los negocios deben subirse al fenómeno de los ‘Cyber Days’ o los ‘Black Friday’, donde las marcas de retail concentran una facturación importante en el año.

“La estrategia es invertir en pauta y acciones en las tiendas online y físicas para conseguir más clientes”, añade.

Por su parte, el director comercial de la marca peruana Renzo Costa considera que una estrategia comercial necesaria para los negocios de moda es que comercialicen tarjetas de regalo conocidas como gift cards para que sus productos tengan mayor demanda y rotación.

“Los negocios deberían tener campañas de marketing creativas; invitar a recibir incentivos por compra previa a la campaña, es decir, finales de noviembre y primeros días de diciembre; otorgar presentes y/o descuentos exclusivos para clientes recurrentes o leales; propuestas de financiamiento que existen con diferentes entidades financieras; y, finalmente, dar beneficios en envíos rápidos o gratuitos en el comercio electrónico, personalizado de regalos, entre otras diversas propuestas que cada empresa o marca quiera implementar”, puntualiza Cabanillas.

En conclusión, la campaña navideña en Perú se presenta como un desafío en medio de la recesión económica. Sin embargo, las estrategias centradas en la adaptación a las nuevas tendencias de consumo y la oferta de valor son fundamentales para el éxito de los negocios en esta temporada.

 

 

LEER MÁS:

Campaña Navideña: Nuevas tendencias con un consumidor más digital

 




El 40 % de las pymes demandará créditos por campaña navideña

Pese a un entorno de recesión económica y menores expectativas de consumo, se estima que el 40 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) demandará créditos para abastecerse de mercadería en esta campaña navideña, así lo manifestó el presidente del Gremio de la Pequeñas Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda.

Lee también: Bonos del Estado 2023 para afrontar la recesión ¿Qué subsidios serán entregados?

Según explicó, las micro, pequeñas y medianas empresas no solo se abastecen de stock para esta temporada comercial, sino también para la campaña de verano, siendo octubre y noviembre los meses de mayor demanda de estos créditos, cuyos montos fluctúan entre los S/ 3 000 hasta S/ 50 000 con plazos que van desde los 6 a los 12 meses.

“La campaña navideña se prepara con cuatro meses de anticipación a la espera que las ventas lleguen a los S/ 13 000 millones, lo que representa el 40 % de los ingresos anuales”, sostuvo Rodolfo Ojeda durante la XXII Expo Pyme 2023, encuentro empresarial que se desarrolla en la sede central de la CCL.

Consideró que, en estas festividades, las familias peruanas demandarán productos de juguetería, prendas de vestir, calzado, juegos electrónicos, etc. Así también, los gastos estarán enfocados en la compra de árboles y decoraciones navideñas (luces y esferas), accesorios para la cena central, nacimientos; entre otros.

Para ofrecer esta importante oferta, el representante de la CCL añadió que las pymes también vienen empleando diversas estrategias digitales para ser más competitivas en esta campaña, considerando que hay más de 20 millones de peruanos que compran vía online. Las redes sociales más usadas por las pymes son Tik Tok, Instagram, WhatsApp y Facebook, cuya participación en las ventas totales oscilan entre 2 % y 5 %.

“La vorágine de la inmediatez y la tecnología han dinamizado el comercio; siendo las redes sociales una herramienta clave para que emprendedores y pymes tengan un mayor acercamiento a potenciales clientes”, comentó.

Rodolfo Ojeda anotó que, debido a la tendencia inflacionaria, las pymes incrementarán sus precios entre 3 % y 5 % considerando el costo de la importación de productos y que en los tres últimos años los negocios, por el entorno de crisis sanitaria e inestabilidad política, mantuvieron sus productos precios.

 

LEER MÁS:

¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

 




“La recesión agudizaría el desempleo e informalidad”

¿De qué manera viene afectando la recesión económica a las micro y pequeñas empresas (mypes) del país? 

Una recesión económica, ya aceptada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), conlleva a una disminución de la inversión, del consumo y de la producción de bienes y servicios. Con este escenario, los ciudadanos serán más cuidadosos inhibiéndose en la compra. Por ello, considero que este año las micro y pequeñas empresas no van a superar las ventas que registraron en 2022.

El tema de la recesión ha puesto ‘nervioso’ al sector mype, pues ante la proximidad de la campaña navideña, que representa el 40 % de su venta anual, se corre el riesgo de que no logren ganancias este año.

Lee también: ¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

¿De qué manera se vería impactado el empleo en las mypes por la recesión?

Se afecta en la medida que hay menos trabajo disponible. Sin mayores ventas y ganancias, las mypes van a dejar de prescindir de mano de obra, especialmente en el rubro comercio.

Por ejemplo, para esta campaña navideña, un buen porcentaje de empresas y mypes dejarán de contratar personal adicional con el fin de no excederse en sus costos. En una campaña navideña, la contratación de trabajadores temporales aumenta entre 15 % y 20 %.

Además, para estas festividades las ventas de las mypes deberían superar los S/ 12 000 millones, cifra registrada en 2022. Ello, con el fin de recuperar parte del capital invertido y pagar los préstamos otorgados por las entidades financieras.

 

Con este escenario de recesión, ¿cuántas mypes podrían salir del mercado?

Muchas mypes del sector comercio, que ya vienen trabajando desde los últimos cuatro meses con mercadería distribuida, pueden ser las más afectadas. Es que si no logran el nivel de venta adecuado podrían sufrir una afectación en su rentabilidad y, por tanto, corren el riesgo de quebrar y salir del mercado. Observando este panorama, esta recesión sí podría afectar a un buen grupo de mypes, estimamos que alrededor del 20 %.

 

¿Qué medidas urgentes debe tomar el Gobierno para ayudar a las mypes?

Lo primero que debe hacer el Gobierno es generar confianza en el mercado peruano, logrando una mejora de las expectativas del consumidor y de las empresas. Para ello se necesita de políticas públicas claras, así como un plan de desarrollo que busque salidas para esta situación económica.

Es sustancial que los inversionistas extranjeros y locales sigan apostando por el país, garantizando la estabilidad jurídica, reglas claras para la inversión y medidas que impulsen el consumo.

Una de esas medidas podría ser extender el programa Reactiva 3, pues todo tipo de ayuda relacionada con el financiamiento ayudará a las mypes y emprendimientos a insertarse nuevamente en el mercado y así seguir siendo generadoras de riqueza, empleo y lucha contra la pobreza.

 

En relación con la EXPO PYME 2023, un tema a tratar es el talento humano, ¿por qué es clave para las mypes?

El talento humano contribuye al desarrollo de las empresas porque ante esta coyuntura se requiere de trabajadores que muestren una adecuada capacidad para afrontar situaciones adversas e inesperadas, y la recesión es una de ellas.

De ahí la insistencia de que las organizaciones y empresas capaciten adecuada y periódicamente a sus colaboradores en temas de financiamiento, transformación digital, entre otros; considerando además que la tecnología y la información están al alcance de todas las empresas.

Por tanto, un reto para las organizaciones y las mypes de hoy es administrar de la mejor forma ese capital humano para alcanzar una mayor competitividad a nivel empresarial.

 

La reforma tributaria y laboral también serán abordados en la EXPO PYME 2023. ¿Qué requieren las pymes sobre estos temas?

En reforma tributaria es necesaria una simplificación de los regímenes tributarios para las empresas.  Actualmente contamos con cuatro: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y el Régimen General (RG). De este grupo lo más conveniente es contar con dos de ellos (RMT y RG), los que deben ser adaptados y con pagos escalonados, pues consideramos que los actuales regímenes para las mypes no han contribuido a su formalización tributaria ni laboral.

Otro punto a atender es la informalidad laboral, la cual ya alcanza al 80 % de los trabajadores peruanos. La informalidad también se aprecia en los negocios, así registró un crecimiento de casi 8 % en 2022 frente a 2021. Por tanto, ante una recesión, es muy probable que esta cifra se agudice.

De ahí la importancia de que el Poder Ejecutivo establezca medidas flexibles y oportunas para generar empleo adecuado e incentivos para una mayor formalización.

 

LEER MÁS:

La CCL presenta propuestas de reactivación económica para fortalecer la economía nacional

 




Campaña navideña: Empresarios aún son optimistas, pero con cautela

Pese al bajo crecimiento económico del país proyectado para este año debido a las protestas sociales, el impacto del fenómeno de El Niño, además del poco auspicioso entorno internacional, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de diferentes rubros de negocios, confían en que sus ventas podrían mejorar durante la campaña navideña que ya está en marcha.

Lee también: Campaña Navideña: Conoce qué estrategias seguir para asegurar ventas

Al respecto, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, sostiene que, con creatividad, innovación y resiliencia, los empresarios peruanos vienen trabajando en la referida campaña, la que esperan sea exitosa e impulse sus ventas en el 2024.

«Según el histórico del año pasado, las pymes facturaron S/ 13 000 millones durante la campaña navideña. Para 2023 esperamos llegar a esa misma cantidad, o tal vez sobrepasarla un poco. Aunque la situación no es la más provechosa porque se podría venir un fenómeno de El Niño más intenso; pero, mientras no se den esas condiciones adversas, los empresarios tenemos las ganas de salir adelante», afirmó el representante de la CCL.

Asimismo, el presidente del COPE del gremio empresarial subrayó que la campaña navideña representa el 40 % de los ingresos anuales de las mipymes y algunos sectores, como comercio y servicios, son particularmente dinámicos en comercialización durante esta época.

«Dentro de los negocios que más destacan en el comercio, figuran la venta de juguetes, indumentaria, televisores, laptops, equipos celulares y todo lo que tenga que ver con obsequios dentro del círculo familiar. Asimismo, en servicios, las ventas relacionadas con comidas, bebidas y textil se van a incrementar fuertemente», comentó Ojeda.

El especialista de la CCL destaca que las mipymes esperan recuperar su margen de ganancia, comprometiendo hasta un 40 % de su ingreso anual para esta campaña, el cual disminuyó a inicios de 2023 debido a la crisis política y las protestas sociales. “Los peruanos tienen como costumbre gastar los beneficios sociales en Navidad por un tema muy familiar. Además, es su tradición comprar obsequios y conseguir dinero de donde sea”, anotó.

De otro lado, la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y las gratificaciones de los trabajadores se consideran un impulso para el consumo durante noviembre y diciembre. Sobre la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y gratificaciones que recibirán los trabajadores del sector privado en los dos últimos meses del año, las pymes esperan que estas aporten al consumo e impulsen sus ventas en esta campaña navideña.

Estrategias comerciales

En términos de estrategias comerciales, Rodolfo Ojeda explicó que se espera un fuerte enfoque en canales digitales y redes sociales, como TikTok, Instagram y Facebook, para promocionar productos y servicios. «Una segunda estrategia que tendrán que utilizar es hacer uso de su base de datos para fidelizar a los clientes y poderlos llamar y hacer una venta de sus productos o servicios en forma personalizada. Básicamente, estas formas de comercio estarán acompañadas por la innovación y creatividad propias de los pequeños empresarios», expresó el presidente de COPE.

Negocio de vestimenta

En cuanto a la venta de ropa, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga, precisó que el desempeño del sector, a pesar del enfriamiento de la economía, ha sido sostenido. Sin embargo, advirtió que existe un riesgo en el negocio por las lluvias que podrían generarse en el norte del país por el fenómeno de El Niño.

“Para este año se espera una venta igual al 2022, tomando en cuenta que la campaña navideña del año pasado fue muy mala por la turbulencia política. Cabe mencionar, que el principal problema (del sector de indumentaria) durante el primer trimestre de 2023 fue la baja demanda por el enfriamiento económico y las altas tasas de interés que no ayudan en nada al rubro, el cual requiere manejar cantidades importantes de capital de trabajo”, anotó el representante del gremio empresarial.

Lee también: Campaña Navideña: Nuevas tendencias con un consumidor más digital

No obstante, a pesar de la coyuntura incierta, Aspillaga dijo que, durante la presente campaña navideña y la temporada de verano, los consumidores demandarán mayormente indumentaria como polos, bermudas, ropas de baño y camisas de manga corta. Además, apuntó a que estos son los regalos que más suelen hacer los consumidores en vestimenta por la Navidad.

Con respecto al gasto promedio para estas fiestas de fin de año, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL indicó que varía mucho entre mercados y centros comerciales.

“En los mercados tradicionales un consumidor gasta entre S/ 30 y S/ 50 por prenda de vestir; mientras que en los centros comerciales gasta entre S/ 200 y S/ 250”, estimó.

 

 

Empresarios más cautos

Por su parte, el presidente de la Asociación de Importadores Medianos del Perú (AIMPE) y dirigente del conglomerado comercial Mesa Redonda, Roberto Díaz, comentó que esta campaña navideña no ha colmado las expectativas de los importadores de juguetes y adornos navideños, ya que tienen temor de que los eventos climáticos puedan afectar sus ventas. Además, señaló que han experimentado problemas con el ingreso de sus productos en Aduanas.

En ese sentido, el dirigente estimó que la mitad de los importadores de juguetes registrados en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud han reducido en 50 % sus compras desde el exterior para abastecer a las galerías comerciales del centro de Lima.

“Para la campaña navideña de este año, los importadores esperábamos una reactivación, incluso quisimos aprovechar que el dólar estaba bajo a inicios de año para aumentar nuestras ganancias, pero por factores que escapan de nuestras manos se dificultó que compremos más productos de China. Es por ello que este año venderemos menos”, sostuvo el representante de la AIMPE.

Asimismo, Díaz advirtió que para esta campaña podría haber escasez de productos navideños en las galerías comerciales debido a los inconvenientes que han experimentado los importadores durante este año. Esta situación, dijo, podría impactar en que productos como los juguetes suban sus precios.

En relación con el ticket promedio de compra en juguetes de los clientes del conglomerado comercial de Mesa Redonda, el presidente de AIMPE estimó que oscila entre S/ 20 a S/ 30.

“Este año, la gente comprará lo mínimo por la situación económica, es por ello que los empresarios son cautos al momento de importar. Esperamos que el promedio de compra no baje en noviembre y diciembre”, puntualizó.

 

 

LEER MÁS:

Cómo invertir las ganancias de la campaña navideña para aprovecharlas al máximo

 




Pymes perderían S/ 5.200 millones en campaña navideña por protestas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) estimaban para esta campaña navideña facturar alrededor de S/ 13.000 millones. Sin embargo, debido a las protestas y la ola de violencia generadas en el país, la cifra se reduciría a S/ 7.800 millones, la que representa una caída del 40% (S/ 5.200 millones), advirtió el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

“Desde nuestro gremio, rechazamos los actos vandálicos a la propiedad privada e instituciones del Estado los que se vienen suscitando en nuestro país. Invocamos a que se establezca la calma y el diálogo. Debemos encontrar una vía de solución para salvaguardar las vidas de nuestros compatriotas, emprendimientos y empresas”, exhortó el presidente del Gremio COPE de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

Precisó que entre los rubros más afectados están las pymes dedicadas a la comercialización de juguetes (tecnológicos), restaurantes, hoteles, prendas de vestir, transporte, bebidas, servicios de catering, viajes, paquetes turísticos, entre otros.

 

Campaña verano

 

Del mismo modo, advirtió que, de no encontrarse una pronta salida a la situación, se pone en riesgo la próxima campaña de verano 2023, en la cual se estima un movimiento económico de S/ 3.250 millones, lo que comprende el 25% de la producción anual de las pymes.

 

Mesa Redonda y Gamarra

Hay que destacar que, además, las pymes en el Perú representan el 99,8% del universo empresarial y generan alrededor de 12 millones de puestos de trabajo.

 

“En el caso de Lima, observamos que los comerciantes no logran una recuperación plena de sus ventas y por el contrario han retrocedido. Hoy se ven obligados a cerrar sus locales para evitar saqueos”, comentó.

 

Indicó que esta situación se vive a diario desde hace 11 días. Por ejemplo, en Mesa Redonda y Gamarra, en donde muchos peruanos llegan de distintas partes del país para realizar sus compras, sus ventas han sido gravemente afectadas sobre todo en estas fechas tan cruciales como son Navidad y Año Nuevo.

 

“Los comerciantes se sienten preocupados porque muchos de ellos invirtieron todo su capital para obtener ganancias en estas fiestas navideñas, pero la realidad es que están siendo golpeados nuevamente”, manifestó.

 

Concluyó que las pymes, anteriormente afectadas por la pandemia, nunca terminaron de salir de la crisis económica y las que se deterioran día a día. “Muchas empresas están endeudadas; tienen además que pagar sus créditos y planillas en estas fechas, situación que se agrava a diario”, anotó.




Crisis política afectó al 33% de las ventas navideñas del sector retail

La crisis política en el país y los diversos actos de violencia vienen afectando a las familias y a las empresas. Debido a ello, las ventas navideñas del sector retail habían retrocedido 25% este año, pero en el transcurso de los días esta afectación ya llegó al 33%, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“La campaña navideña era la esperanza de empresas y familias para recuperarse económicamente después de la pandemia. En el caso del retail su importancia radica en la generación de 250.000 puestos de trabajo y su aporte del 12,9% al PBI”, manifestó la presidente del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua.

Del mismo modo, señaló que los actos de violencia han generado el cierre y reconstrucción de tiendas afectadas, menores inversiones del sector; y mayor endeudamiento por préstamos, que, por la falta de liquidez, los negocios no podrían cumplir con las fechas de pago.

Ante esta crisis política, la ejecutiva empresarial instó al gobierno de turno a tener una postura firme para evitar más violencia en el país.

Doce regiones afectadas

Precisamente, se elevó a 12 las regiones afectadas por esta ola de protesta generando una pérdida económica diaria de S/ 1.973 millones. Entre las regiones perjudicadas figuran: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Puno y Piura.

Al respecto, Leslie Passalacqua sostuvo que estas regiones concentran el 24,3% del PBI terciario (comercio y servicios). Advirtió que, si no se pone un alto a esta ola de violencia, la campaña navideña – cuyos mejores días se dan en la quincena diciembre por el pago de gratificaciones- no alcanzará las ventas requeridas ni visitas a los malls debido a la crisis política y la inseguridad.

“De igual manera sino se da una solución efectiva, se afectarán los stocks e inventarios al cierre de año, puesto que no se logrará vender los importes estimados, y, por ende, la producción de prendas y manufacturas que se producen en Perú se tendrán que reducir para las siguientes campañas del 2023”, comentó.

Indicó que ello afectará directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas que viven de la producción textil, calzado, entre otros, generando una eminente reducción de mercadería y mano de obra.

Anotó que el cierre de carreteras, no solo afecta al sector turismo, sino también al comercio retail y mayorista, pues los negocios se verán forzados a enviar sus productos por vía aérea a fin de no perder la campaña.

 




Jorge Bohórquez: «Campaña navideña ayudaría a consolidar ventas anuales de fragancias y maquillaje»

¿Las ventas de la industria cosmética serán favorables en esta campaña navideña?

Para este cuarto trimestre, el mercado cosmético en general moverá unos S/ 2.300 millones, 5% más que en similar periodo de 2021. Ello debido, en gran medida, por la campaña navideña (noviembre –diciembre), en la que históricamente las ventas se incrementan entre 20% y 30%, respecto el tercer trimestre del año. Hay que mencionar que esta campaña es la segunda más importante del año para nuestro sector.

 

¿Qué categorías se venderán más en este periodo?

Las categorías que destacan para este último trimestre son fragancias y maquillaje. Esto, debido a que, por la naturaleza de la celebración, existe una mayor presencia de ofertas especiales de estos productos por parte de las marcas y canales de venta.

 

Esperamos que esta campaña ayude a consolidar la recuperación de ambas categorías, las cuales, de acuerdo con los resultados del primer semestre del año, aún estaban por debajo de sus niveles prepandemia; pero proyectan cerrar el año con 12% y 10% de crecimiento, respectivamente, versus 2021.

 

¿A cuánto ascenderá el crecimiento del sector en 2022?

Con estas expectativas, estimamos cerrar el año con un crecimiento de 6%, lo que sustentaría un movimiento económico de S/ 7.900 millones. Ello, debido a que, a diferencia del año pasado, el canal tradicional viene registrando un incremento en el número de salones de belleza y un crecimiento en las ventas en cadenas de farmacias, tomando en cuenta que este último representa 9% de la facturación del sector.

 

Asimismo, en el canal retail se evidencia una expansión importante de ‘beauty shops’ (centros de bellezas), tanto en mercados como en centros comerciales. Además, se observa un crecimiento importante de ventas en supermercados, los que representan el 15% del sector.

 

En 2021, las peruanas gastaban en estos productos un promedio de US$ 259. ¿Para este 2022 esta cifra será mayor?

El consumo per cápita a paridad de poder adquisitivo (población urbana entre 15 y 65 años) de cosméticos y productos de higiene se proyecta para este año en US$ 267, lo que representa un ligero incremento respecto el año anterior. Sin embargo, hay que considerar que este valor nos ubica por debajo de la media regional que es de US$ 332. En 2021, Perú se encontraba en el quinto puesto en el ranking regional, pero el crecimiento del consumo del resto de países es mayor al nuestro.

 

¿A qué responde a este ligero incremento en el gasto de estos productos?

Un factor que influyó este año, tanto en la oferta comercial como la demanda, fue la inflación. El sector registró un incremento ponderado en el índice de precios de 12%. En ese contexto, el consumidor mantuvo su nivel de gasto, pero evaluaba muy bien la oferta de valor.

 

¿Qué estrategias están aplicando las empresas del sector para mejorar sus ventas?

Las empresas han mantenido su apuesta por la innovación, el desarrollo de las marcas con propósito, la transformación digital y el crecimiento omnicanal. Todo ello les permitió incrementar su presencia en el mercado local y captar nuevos consumidores.

 

Sobre los hábitos de compra, hay que mencionar que la pandemia trajo consigo nuevos comportamientos donde las promociones y las facilidades de pago fueron los drivers más representativos, lo cual representa a las empresas el reto de seguir ofreciendo valor por encima del precio.

 

¿Las marcas cosméticas de alta gama han registrado mayor presencia en Perú?

Los productos premium en Perú representan el 6% del mercado, es decir, genera un movimiento económico de S/ 450 millones anuales. Sin embargo, se considera un nicho poco desarrollado puesto que la media regional está en 10% y en países como Uruguay y Chile están por encima del 15%. En ese contexto, es evidente que el mercado peruano tiene un potencial de crecimiento y está abierto a recibir nuevas marcas.

 

Cabe resaltar que la venta de los productos premium este año ha sido estable debido a que su consumidor, generalmente del nivel socioeconómico A, no se ha encontrado golpeado por la coyuntura económica a diferencia de los productos masivos.

 

¿Qué normas está impulsando Copecoh para favorecer a la industria cosmética?

A nivel de la Comunidad Andina (CAN), se tiene la Decisión 833, norma que regula la producción, almacenamiento, importación, y comercialización de los productos cosméticos, así como el control de la calidad y la vigilancia sanitaria de los mismos.

 

Al respecto, durante todo este año, la industria cosmética ha venido presentando diversas propuestas para la construcción del proyecto del Reglamento Técnico Andino de Etiquetado de Productos Cosméticos, iniciativa que está en su versión final y que en 2023 debería tener su publicación.

 

Cabe destacar que las decisiones de la CAN han permitido un crecimiento desde US$ 200 millones a US$ 2.000 millones por intercambio regional en 20 años.

 

En relación a la Alianza del Pacífico, se logró que se consideren las propuestas de la industria comprendidas en la Decisión 10 (Eliminación de Obstáculos Técnicos al Comercio de Productos Cosméticos), respecto a la definición de productos cosméticos alineados a la decisión 833, a la eliminación de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) del etiquetado de Productos cosméticos, buenas prácticas de manufactura, entre otros. Para 2023 se deben tener los informes de implementación de las autoridades para concretar el cumplimento de lo plasmado en dicha decisión.




Víctor Albuquerque: “Crecimiento del consumo se desacelerará en 2023”

Algunas instituciones han reducido las proyecciones de crecimiento de la economía peruana. ¿Cuáles son sus estimados?

Este año tuvimos un arranque con tasas relativamente altas para el contexto internacional debido a que veníamos con el impulso de la recuperación de sectores que habían sufrido restricciones por el COVID-19. Pero, a partir del segundo trimestre de 2022 comenzamos a vernos afectados por la base comparativa de 2021, que ya se había recuperado, y cierta cautela de las decisiones empresariales con menores flujos de inversión.

 

A eso hay que sumarle el fuerte impacto de los precios, que es un fenómeno global y que en Perú se ha visto ampliado por las decisiones del Gobierno. Eso ha llevado a que mostremos tasas de crecimiento más bajas, con un segundo semestre algo más flojo y que nos llevará a cerrar el año con una expansión de solo 2,8%.

 

¿Qué proyectan para 2023 en términos de crecimiento e inflación?

Para 2023 tendremos un crecimiento de 2,5%, similar a 2022. Pero, ahí viene un matiz importante. Este año venimos de un arranque fuerte y luego vino una desaceleración. A diferencia de ello, en 2023 tendremos un arranque débil y un segundo semestre con cierto alivio en los indicadores macroeconómicos sobre todo en la inflación, lo que nos llevará a una recuperación más clara en la segunda mitad del año. Es decir, todavía tendremos entre dos y tres trimestres algo difíciles, pero el segundo semestre se ve mejor una vez que las presiones inflacionarias comiencen a ceder.

 

Y estas presiones comenzarán a ceder luego del verano, o sea, en el segundo trimestre. Esto permitirá que la capacidad adquisitiva de las familias mejore y que las categorías relacionadas a hogares dejen de sentir esa presión.

 

Consideramos que la inflación se desacelerará de manera gradual en los siguientes meses, pero se ubicará en 7,7% por encima del rango meta para fines de este año y en 4% el próximo.

 

¿Qué tan rápido podrá recuperarse el consumo ante esta situación?

Nuestra proyección de crecimiento del consumo privado es de 4,2% para este año, que es una buena tasa y mayor al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), estimado en 2,8%. Y esto se explica por el acceso de la población a ingresos extraordinarios. Por un lado, los segmentos medio y alto y que cuentan con trabajo formal pudieron acceder a sus fondos de AFP y CTS; y, por otro, los sectores populares recibieron bonos. A ello se suman los ingresos de Reactiva Perú para las micro y pequeñas empresas (mypes).

 

Lamentablemente, en 2023 estos factores ya no estarán disponibles. Pero, es mejor así porque no deberíamos usar nuestros ahorros en el consumo de corto plazo. Lo cierto es que los consumidores estarán en un entorno de menores ingresos, lo cual tendrá implicancias en el gasto de las familias, sobre todo en el ticket promedio alto o medio alto pues ya no habrá ese flujo de dinero. Por tanto, creemos que el consumo se desacelerará de 4,2% a 2,8% el próximo año.

 

¿Qué segmentos liderarán el crecimiento del retail el próximo año?

El sector retail se mueve de manera similar al consumo privado. Esperaríamos que los segmentos de autoservicios y supermercados cedan paso a otras categorías que vienen de un rezago importante. Por ejemplo, las tiendas por departamentos y las cadenas vinculadas a prendas de vestir y calzado fueron muy afectadas.

 

La reactivación genera un impulso hacia las categorías que están relacionadas con actividades fuera de casa, prendas de vestir, calzado y cosméticos, que van a dinamizarse en desmedro de categorías como consumo masivo, que crecieron mucho por el confinamiento.

 

Otra categoría que se va a beneficiar es el turismo receptivo. Actualmente, estamos recibiendo el 60% de los turistas que llegaban antes de pandemia si consideramos los que llegan por vía aérea por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y eso tendrá un impulso importante en el 2023 y recién en 2024 llegaremos a los niveles prepandemia. Entonces, solo algunas categorías de retail crecerán el próximo año.

 

¿Cómo enfrentarán las empresas esta campaña navideña?

La campaña navideña de 2021 no fue para nada mala. Varias categorías de gasto estuvieron bastante bien. Este año, con presiones inflacionarias, será bastante duro, pues tenemos un consumidor muy enfocado en la compra inteligente. Entonces, los negocios de retail tenemos que priorizar qué tipo de productos serán más interesantes para los clientes dependiendo del rubro. En esta campaña navideña, las ventas de productos de ticket promedio alto serán complicadas, entonces las empresas tendrán que diseñar estrategias innovadoras y pensar cómo dar dinamismo enfocándose más en el consumidor.

 

¿Cuánto ha cambiado el consumidor?

Estos años de pandemia nos dejan, primero, un consumidor más informado, que tiene muy claro el tema de la omnicanalidad y no le asusta lo digital. En segundo lugar, el consumidor ya se acostumbró al crecimiento de los últimos años en términos de acceder a más categorías de gasto y no está dispuesto a renunciar a ello. Las empresas tendrán el desafío de cómo seguir ofreciendo algo asequible para la capacidad adquisitiva de los consumidores, que está bastante afectada, y que no implique que abandone categorías o disminuya su frecuencia de gasto.




CCL: Pymes facturarán S/ 13.000 millones en campaña navideña

Los empresarios de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ven con optimismo esta campaña navideña, pues esperan facturar alrededor de S/ 13.000 millones, lo que representa el 40% de las ventas anuales, siendo comercio y servicios los sectores más favorecidos, estimó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda.

 

De esta manera dicho monto supera lo registrado en el nivel prepandemia que llegó aproximadamente a S/ 10.000 millones.

 

No obstante, subraya que los márgenes de ganancia de estos negocios serán menores a los obtenidos durante la campaña navideña de 2021.

 

“Ello debido al aumento de la tasa de inflación en el país, la cual bordea ya el 7,1% en lo que va del año; y porque se prevé que el gasto de las familias sea inferior en comparación con 2021”, sostuvo en el marco del próximo XX Expo Pyme: Del Emprendimiento a la Gestión de Clase Mundial a llevarse a cabo los días 22 y 23 de noviembre de 2022.

 

Pymes se adecúan a plataformas digitales

Ante ese contexto, Rodolfo Ojeda indicó que las pymes vienen empleando estrategias para ser más competitivas en esta campaña. En ese sentido, indicó que el 94% ya viene adecuándose a plataformas de comercio electrónico, cuyo empleo podría incrementar las ventas hasta en un 50%.

 

“Si bien se mantiene el pago con efectivo, en estas celebraciones habrá un mayor empleo del pago online; por eso las empresas deben seguir adecuándose a distintos canales y plataformas digitales para otorgarles a los clientes facilidades y mejorar su experiencia de compra”, remarcó.

 

Por otro lado, también consideró adecuado que lo negocios repotencien servicios adicionales como el delivery (entrega a domicilio), sobre todo para sectores como alimentos, restaurantes, pollerías, entre otros.

 

“Ante la mejora de la venta online tras el uso de aplicativos, el delivery se ha convertido en un brazo sustancial para impulsar las ventas de estos negocios”, anotó.

 




Cautela en las importaciones por campaña navideña

A partir del segundo semestre del año, las empresas se preparan para la campaña navideña importando diversos productos que serán comercializados durante esta importante fecha. Sin embargo, la crisis económica a nivel mundial, aunada a la crisis política que vive nuestro país, está generando mucha cautela en la compra de productos del exterior por parte de las empresas.

 

Al respecto, el economista y director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, señala que si bien hay varios sectores que están por arriba de los niveles de pandemia, como es el caso de la importación de electrodomésticos y celulares, que están por encima del 25% respecto a los niveles de importación de 2019, dice que se tiene que tener en cuenta que estamos en un contexto de enfriamiento de la economía y no solamente local, sino global.

 

Ello, precisa, puede generar algún tipo de cautela, sobre todo en lo que es gasto de bienes duraderos, por ejemplo, electrodomésticos, bicicletas o algunos juguetes más costosos.

 

“Vemos una perspectiva de moderada mejora, pero, como digo, también puede haber una cautela importante y el otro factor que puede moderar la dinámica del consumo es el hecho de que ya no se tienen ese factor dinamizador que hubo en la primera mitad del año que fue el tema de los retiros de AFP y la CTS. Ese efecto puede estar haciendo que sea un poquito más lenta la dinámica”, explica.

 

Juan Carlos Odar recuerda que típicamente el ciclo de importación empieza varios meses antes de Navidad. Por ello, refiere que una cosa son las expectativas que tenían las empresas entre julio y agosto y otra son las ventas que puedan concretar llegado noviembre o diciembre.

 

“Tampoco estamos en el peor de los mundos, estamos en una desaceleración y, de repente, lo que va a haber es un poco de cautela (por parte del consumidor)”, reitera.

 

En ese sentido, indica que es probable que en los próximos datos que vayamos viendo (octubre, noviembre) la velocidad de importación de bienes de consumo también se vaya moderando.

 

Odar reconoce que se están teniendo choques negativos por varios lados, no solo a nivel local, sobre todo a nivel internacional. “Por ejemplo la guerra entre Rusia y Ucrania está probablemente tomando más tiempo de lo que se esperaba, está afectando más al sector real de Europa y eso indirectamente nos empieza a afectar en la medida que el consumo en esos países se modera”, refiere.

 

Asimismo, afirma que el otro factor es el mal desempeño que ha tenido China este año que crecerá menos de lo que se pensaba. “Eso genera una baja en la dinámica de consumo que está afectando al país. Pero, también hemos tenido nuestros propios problemas locales como el bloqueo a unidades mineras”, puntualiza.

 

Fecha importante para las pymes

A partir de julio de cada año la campaña navideña es la época comercial más importante para las empresas pequeñas ya que puede representar más del 40% de sus ingresos del año, precisa el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda. Agrega que, si bien las pymes tendrán ventas superiores en esta campaña, los márgenes de ganancia serán menores a los obtenidos en 2021.

 

“Ello debido al aumento de la inflación en el país, la cual bordea ya el 7,5 % en lo que va del año; y porque se prevé que el gasto de las familias sea inferior en comparación con 2021”, subraya.

 

Rodolfo Ojeda explica que, si bien la estrella de las importaciones en esta campaña son los juguetes, también hay otros productos como adornos navideños, ropa navideña y de estación, zapatos, además de accesorios para celulares, celulares, tablets, smartphones, aparatos electrónicos, accesorios complementarios de electrónica, bisutería, relojes y joyería.

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la (CCL) refiere que, hasta agosto de 2022, el volumen total de las importaciones FOB, creció en aproximadamente en 8,8% sumando US$ 5.056,8 millones, cifra superior en 25,3%, respecto al nivel alcanzado en el mismo periodo del año anterior.

 

Respecto a las transacciones, detalla que en esta campaña de Navidad, si bien la venta de tecnología es rentable, esta requiere una mayor inversión de capital respecto a los juguetes. “Una buena opción es la venta de juguetes con detalles tecnológicos de bajo costo que tienen alta demanda en época navideña”, puntualiza.

 

Retroceden importaciones de juguetes

Por su parte, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que las importaciones de videoconsolas, bicicletas, scooters no eléctricos y triciclos, de gran demanda en la campaña de Navidad, registraron en el mes de setiembre retrocesos en valor y volumen, respecto al mismo mes de 2021.

 

“Conforme a las cifras encontradas, la campaña navideña, en lo que se refiere a juguetes, no ha tenido un buen inicio debido a que la mayoría de los productos que usualmente se importan han caído respecto al año anterior. No obstante, esperamos mejores resultados para los meses de octubre y noviembre, los que tradicionalmente concentran la mayor cantidad de importaciones para esta campaña”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Según las estadísticas del Idexcam, las importaciones de videoconsolas retrocedieron 20% en cuanto a unidades, pero revela un aumento en valor de 46%.  En tanto, las importaciones de scooters no eléctricos, artículos de gran demanda en las últimas campañas navideñas, disminuyeron 20% en cuanto a unidades, pero en valor registra un aumento de 22%.

 

En tanto, los triciclos son otros tipos de juguetes de gran demanda en estas celebraciones, pero sus importaciones en el mes de setiembre retrocedieron 63% en cuanto a unidades y una caída 64% en cuanto a valor.

 

En el caso de las bicicletas, uno de los regalos predilectos por Navidad, registraron una disminución de 52% en cuanto a unidades y 53% en cuanto a valor.

 

Solo las importaciones de juguetes de tipo para la construcción (como los Lego) reportaron aumentos tanto en unidades como en valor con 63% y 28%, respectivamente. “Este aumento es un indicador de que este producto podría ser uno de los principales juguetes comercializados para esta campaña”, comentó.




Campaña Navideña: Importaciones de videoconsolas, bicicletas, scooters y triciclos caen en setiembre

Las importaciones de videoconsolas, bicicletas, scooters no eléctricos y triciclos, de gran demanda en la campaña de Navidad, registraron en el mes de setiembre retrocesos en valor y volumen, respecto al mismo mes del 2021, así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Conforme a las cifras encontradas, la campaña navideña, en lo que se refiere a juguetes, no ha tenido un buen inicio debido a que la mayoría de los productos que usualmente se importan han caído respecto al año anterior. No obstante, esperamos mejores resultados para los meses de octubre y noviembre, los que tradicionalmente concentran la mayor cantidad de importaciones para esta campaña”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Según las estadísticas del Idexcam, las importaciones de videoconsolas retrocedieron 20% en cuanto a unidades, pero revela un aumento en valor de 46%.  En tanto, las importaciones de scooters no eléctricos, artículos de gran demanda en las últimas campañas navideñas, disminuyeron 20% en cuanto a unidades, pero en valor registra un aumento de 22%.

 

Asimismo, los triciclos son otros tipos de juguetes de gran demanda en estas celebraciones, pero sus importaciones en el mes de setiembre retrocedieron 63% en cuanto a unidades y una caída 64% en cuanto a valor.

 

En el caso de las bicicletas, uno de los regalos predilectos por Navidad, registraron una disminución de 52% en cuanto a unidades y 53% en cuanto a valor.

 

Lego

Solo las importaciones de juguetes de tipo para la construcción (como los Lego) reportaron aumentos tanto en unidades como en valor con 63% y 28%, respectivamente. “Este aumento es un indicador de que este producto podría ser uno de los principales juguetes comercializados para esta campaña”, comentó.

 

Cabe anotar que el principal país de origen de estos productos es China, con 98% de participación en el mercado peruano, a excepción de bicicletas con 73%.




Rodolfo Ojeda: “Pymes tendrán menores márgenes de ganancia en campaña navideña”

¿Qué estrategias deben emplear las pymes para ser más competitivas en esta campaña navideña?

Deben ser más eficientes en sus estrategias de ventas. En ese sentido, los emprendedores deben actualizar sus conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas porque el usuario ya no solo quiere pagar en efectivo, sino también emplea medios digitales. Por eso, como pequeñas y medianas empresas (pymes), debemos dar a los clientes mayores facilidades para que tengan una mejor experiencia de compra.

 

También deben potenciar los servicios adicionales como el delivery, porque los aplicativos de estas empresas especializadas permitirán ser un brazo más para impulsar las ventas de las pymes y comercios en general.

 

¿En esta campaña, las ventas de las pymes serán superiores al año anterior?

Sí, aunque los márgenes de ganancia serán menores a los obtenidos durante la campaña navideña de 2021. Ello debido al aumento de la inflación en el país, la cual bordea ya el 7,5 % en lo que va del año; y porque se prevé que el gasto de las familias sea inferior en comparación con 2021.

 

De otro lado, la expectativa es que las ventas de campaña navideña lleguen a S/ 13.000 millones aproximadamente, lo que representa el 40% de las ventas anuales, siendo comercio y servicios los sectores más favorecidos.

 

¿El acceso al financiamiento en estas fechas sigue siendo un problema?

Sí. En esta campaña solo el 7% de las pymes podrá acceder al financiamiento de la banca formal. Ello en un contexto en el que el 40% de estos negocios están demandando créditos para abastecerse de mercadería. Los bancos estiman colocar alrededor de S/ 12.000 millones en préstamos para las pymes, mientras que las cajas municipales estiman montos superiores a los S/ 5.000 millones.

 

¿Cuánto invierten las pymes para enfrentar el incremento de la inseguridad y la criminalidad?

La falta de seguridad se ha vuelto un gran problema para los negocios. Muchos de ellos, incluso, han tenido que cerrar. El costo socioeconómico de este flagelo no solo afecta a las pymes, sino a todo el país. Sin embargo, muchas pymes hacen un gran esfuerzo en invertir en seguridad. Esto es con la adquisición de cámaras de vigilancia y la contratación de personal de seguridad.

 

Para el monitoreo de cámaras de seguridad la inversión asciende entre los S/100 y S/ 400 mensuales. El monto aumenta a S/ 600 si es que se contrata a personal de seguridad (de compartir el gasto con otros negocios). También invierten en tecnología de ciberseguridad para evitar las estafas en línea o hackeo de las páginas web de los negocios.

¿Qué reformas demandan las pymes?

Tener más acceso a mercados donde el Gobierno, a través de sus distintas instancias, promueva el acceso a compras del sector público (Compras Myperú) y al mercado interno y externo en condiciones de competencia, precio y calidad; utilizando mecanismos de mercado.

 

Otro punto es el financiamiento. Se deben revisar sus diversos componentes tomando en cuenta temas como el refinanciamiento de deudas, el financiamiento para la compra de bienes de capital y créditos promocionales. En ese sentido, conviene discutir sobre las propuestas que apunten a mejorar los programas especiales de financiamiento, tales como el FAE Mype y el Reactiva Perú, así como la revisión del Programa Crecer.

 

¿Qué plantea su sector en relación a impulsar la formalización laboral y tributaria?

Al respecto, los temas a tratar son dos principalmente: la revisión de incentivos a la formalización en materia tributaria y laboral y la promoción de mecanismos para la generación de empleo. Sin embargo, a la fecha no hemos visto, por parte del Gobierno, ningún tipo de planteamiento concreto que atienda nuestras demandas.

 

¿Cuáles son sus expectativas para 2023?

En el aspecto macroeconómico, el Perú estará mejor posicionado en relación a nuestros países vecinos de la región. Ello, teniendo en cuenta que el crecimiento económico del Perú en 2023 no será de la magnitud de años anteriores.

 

Sin embargo, en el aspecto interno, la situación del país será difícil ya que no habrá suficientes puestos de trabajo, los que son generados mayormente por las pequeñas y medianas empresas. Esto debido a la mala política y desgobierno que existe actualmente en nuestro país. A ello se suma la falta de atención a las pymes y el hecho de no haber trabajado en adecuadas reformas, pues consideramos que este gobierno –por su inacción– ha hecho mucho daño al sector empresarial.




Campaña Navideña: Nuevas tendencias con un consumidor más digital

La campaña navideña es una gran oportunidad para que las empresas puedan incrementar sus ventas y atraer y fidelizar a sus clientes. “Las micro y pequeñas empresas (mypes) fueron muy afectadas por la pandemia, pero esperan recuperarse”, señala el presidente del Gremio COPE de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien estima que entre 28.000 y 30.000 mypes se activarán en esta campaña navideña, dado el crecimiento que se observa en su actividad económica.

 

Dentro de las mypes, los sectores que mayor movimiento mostrarán durante la campaña serán los de comercio y servicios, que en conjunto tendrán un impacto económico de US$ 3.600 millones, lo que representa unos S/ 12.000 millones, con lo cual se superaría las cifras prepandemia.

 

“Si bien las mypes venderán más, el impacto económico quizá no sea tan grande como se esperaba por la inflación, que ya está en 7% anual. Esto reducirá las ganancias y las expectativas de rentabilidad de las microempresas”, advierte. Precisamente, por la inflación, Ojeda estima que los precios en esta campaña podrían aumentar en 15% en promedio.

 

En este contexto, señala que las mypes optarán por aplicar ofertas y promociones, mientras que los productos con mayor demanda serán los juguetes tecnológicos y los artefactos tecnológicos como celulares, tablets, y laptops.

 

A nivel geográfico, Lima registrará el mayor movimiento comercial para las mypes, pero también las regiones del norte como La Libertad, Lambayeque, y Piura, y del sur como Arequipa. “Esto es una muestra del ímpetu del peruano que en situaciones críticas como las que estamos viviendo sale adelante”, recalca el presidente del Gremio COPE de la CCL.

 

Financimiento de mypes

En cuanto al financiamiento de las mypes, Ojeda refiere que las microfinancieras, como las cajas rurales y municipales, otorgarán entre 40.000 y 50.000 créditos en esta campaña navideña desembolsando unos S/ 500 millones. Sin embargo, resalta que es necesario que el Gobierno pueda dar más medidas a favor del sector.

 

“A nivel macroeconómico podemos estar bien, pero el problema está a nivel micro y probablemente se agudizará el próximo año. El gobierno debería impulsar la reactivación de las micro y pequeñas empresas, debe dar facilidades de financiamiento, y continuar con programas como FAE MYPE y Reactiva; para que la economía no se detenga”, puntualiza.

 

Sector cosméticos

Por su parte, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la CCL, Ángel Acevedo, afirma que la campaña navideña es muy importante para su sector ya que el cuarto trimestre representa el 40% de la facturación del año, lo cual es muy significativo.

 

“Las expectativas son muy buenas. Hay empresas que se están recuperando, no tanto por un aumento de la demanda o del consumo, sino por el rebote de la caída que registraron en años anteriores por la pandemia”, expresa.

 

Según Acevedo, las categorías del sector que serán más demandadas son higiene personal, capilares y fragancia, maquillaje, tratamiento corporal y tratamiento facial.

 

Respecto a los canales de venta, el presidente del Copecoh manifiesta que, en el primer semestre de este año, el canal Retail representó el 53% versus al 46% de venta directa. A su vez, el canal e-commerce llegó al 8%. En ese sentido, Acevedo destaca la evolución del comercio electrónico en el sector, el cual se ha visto impulsado por cambios en los hábitos de compra del consumidor debido a la pandemia.

 

Expectativas positivas para la campaña navideña

Por su parte, Richard Bocardo Gamarra, coordinador de la Carrera de Marketing y Gestión Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), considera que, luego de haber tenido dos campañas navideñas afectadas por la pandemia, la de 2022 se proyecta con expectativas positivas. Esto debido a que ya se inició la recuperación económica, el empleo está mejorando poco a poco y las familias tienen la necesidad de volver a juntarse.

 

Los indicadores económicos muestran que esta campaña navideña será mejor que la de 2021. Una de las razones es la mayor apertura de los comercios a nivel nacional, principalmente los servicios. Además, la población quiere celebrar en familia después de los dos últimos años, por lo cual se perfila como un buen cierre de año de los negocios”, recalca.

 

Medios de pago

El catedrático de la USIL sostiene que el comportamiento del consumidor ha experimentado cambios, ahora es un consumidor más digital, lo que demuestra que de cada experiencia negativa siempre es posible encontrar un elemento positivo.

 

“El consumidor peruano aprendió el manejo de algunas herramientas digitales como la utilización de las tarjetas de crédito o débito o los medios de pago a través de aplicativos, lo cual ha permitido incrementar la compra de productos y servicios”, afirma Richad Bocardo. En ese sentido, cabe señalar Perú fue el país donde más aumentó el uso de las tarjetas como medio de pago. El último informe de Minsait Payments señala que entre 2020 y 2021 aumentó del 27,6% al 42,3%.

 

También es notorio el incremento del delivery, lo que significa que los peruanos compran cada vez más por plataformas digitales. Esta es una modalidad de comercio que llegó para quedarse. Según Touch Task, empresa especializada en gestión de recursos humanos y marketing, el servicio de delivery durante la pandemia creció en un 250% en el Perú.

 

“No solo las empresas tradicionales de delivery han aportado el crecimiento, sino las propias empresas tienen su servicio de delivery, lo cual como nueva unidad estratégica de negocio ha incrementado los ingresos en cada una de las empresas”, refiere.

 

Tendencias de consumo

Bocardo expresa que las nuevas tendencias de consumo son: compras digitales, ofertas dirigidas, referencias para las compras, cumplimiento de la entrega, y punto clave para que llegue el producto a tiempo.

 

En un mundo tan digitalizado como el actual, los comentarios en las redes juegan un rol importante. “Se ha incrementado los comentarios positivos y negativos de diversas empresas, por lo cual la reputación de la marca tanto en lo tradicional y digital debe ser manejado con cautela y con personas que manejen las respuestas claras para que el cliente se sienta bien atendido”.

 

El catedrático de la USIL resalta que la competencia y las nuevas formas de comprar son dos factores que hacen necesario renovar constantemente las estrategias para aumentar las ventas. Entre estas estrategias, destaca la comunicación al target que necesita los productos, enviar ofertas creíbles y utilizar la plataforma Tik Tok usando influencers de redes sociales no comunes y testimonios de clientes de compras realizadas.

 

Además, Bocardo señala que se debe cumplir con la fecha de entrega; generar alianzas estratégicas con otras empresas para vender más, con las condiciones bien claras al momento de vender; y tener feed back con el cliente. “Una respuesta de forma bidireccional será importante en la comunicación al cliente”, aconseja.

 

Efecto inflación

No obstante, para el country manager de Kantar Worldpanel, Francisco Luna, las expectativas de la campaña navideña no son tan auspiciosas, puesto que el consumidor está muy impactado por la inflación y, aunque reconoce que hay una recuperación del empleo, advierte que esta recuperación viene por la informalidad, lo cual ha restado capacidad de gasto al hogar.

 

“Lo que esperamos es un consumidor cauto, que está buscando la mejor ecuación de valor por su dinero, y esto lo va a llevar a buscar canales que le ofrezcan el mejor precio de sus productos. No necesariamente buscará precios bajos, sino el mejor precio”, expresa.

 

Sin embargo, Francisco Luna resalta que el Mundial Qatar 2022, que se inicia el 20 de noviembre, compensará este efecto. “El Mundial abrirá espacios sociales que impulsarán categorías como snacks, alimentos para compartir y bebidas. Los fabricantes que sepan aprovechar estos espacios podrán encontrar un crecimiento”, manifiesta.

 

Luna sostiene que, si bien el consumidor está reduciendo su gasto promedio, no está abandonando categorías. Es decir, está disminuyendo el volumen de compra de diferentes marcas, pero trata de mantener sus marcas o hasta incorpora nuevas a su portafolio. Algo sorprendente es que, dentro de esta incorporación, está buscando marcas que le ofrezcan valor o marcas Premium. “Insisto, en la ecuación tenemos un consumidor que busca reducir el volumen de compra de sus productos, pero al mismo tiempo está buscando productos que le ofrezcan valor”, recalca.

 

Estrategias

Para esta campaña navideña, el country manager de Kantar Worldpanel, enumera tres estrategias que las empresas pueden aplicar para retener y ganar más consumidores. La primera es affordability, es decir, ofrecer el mejor punto de precio para sus productos. “No se refiere a precio bajo necesariamente, sino ofrecer el mejor punto de precio con una adecuada mezcla de empaques y presentaciones para poder estar al alcance del consumidor”, explica Luna.

 

En segundo lugar, recomienda la omnicanalidad, estrategia por la cual el consumidor tiende a estar presente en más canales. “En el Perú, el consumidor incorpora entre uno y dos canales más por trimestre y visita diferentes canales para encontrar la mejor oferta de valor”, resalta el experto. “Hoy priorizar la ejecución y la visibilidad en el punto de venta es muy importante para que el consumidor encuentre el producto en el canal que está buscando. Los fabricantes tienen que estar atentos a los canales que se desarrollan, aprovechar estos espacios y las visitas del consumidor”, subraya.

 

Finalmente, Luna señala que, indudablemente, la comunicación es un elemento clave y que, por ello, mental availability, es otra estrategia importante que debe ser aprovechada. “Actualmente, algunas marcas tienden a reducir su comunicación, pero esto es un error. Al contrario, ahora es el momento de estar cerca al consumidor y comunicar los beneficios de las marcas. Esta campaña es una oportunidad para ello”, concluye.




Cómo invertir las ganancias de la campaña navideña para aprovecharlas al máximo

Sin lugar a duda la campaña navideña es una oportunidad única para incrementar las ventas y, por consecuencia, los ingresos de nuestros negocios. Sin embargo, esto conlleva la necesidad de planificar en qué gastar el dinero extra obtenido para aprovecharlo al máximo.

 

Es por eso que en esta oportunidad el Consultorio Financiero de Mibanco le brinda consejos para que utilice de la mejor manera sus ganancias de la campaña navideña para que su negocio siga creciendo.

 

Mercadería en campaña navideña

Una buena opción para aprovechar el dinero extra es aumentando la mercadería. Si la tienda está mejor surtida atraerá a más clientes, pero debe ser consciente de que también implica un mejor manejo de tu inventario y del depósito. Al pedir productos del extranjero considera que generalmente demoran en llegar, por lo que se recomienda hacer las compras con 3 meses de anticipación.

 

El local 

Tener un dinero adicional gracias a la campaña navideña también le puede servir para invertir en el local. Puede mejorar la decoración, hacer una ampliación, arreglar las instalaciones o incluso abrir una nueva sede o puesto. Renovar la imagen de su marca también es buena opción y podría atraer a nuevos clientes.

 

El ahorro 

Guardar parte de sus ganancias es muy importante, ya que le permitirá estar preparado ante cualquier eventualidad (un accidente, un pago obligatorio, un gasto por salud) y le permite ganar un poco de dinero extra sin esfuerzo alguno. También podría servirle para asegurar tu empresa: algunos seguros cubren imprevistos por un pago mensual.

 

Pago de deudas 

Si al momento de instalar o ampliar su negocio pidió un crédito, aproveche el dinero demás que ha ganado en la campaña navideña para pagar la deuda o parte de ella. Es la mejor manera de liberarse de obligaciones a futuro. Cancele sobre el capital de la deuda, así evitarás seguir pagando intereses.

 

Expansión de su negocio 

Identifique nuevas oportunidades en las que su empresa se pueda desarrollar, es decir, explore nuevos mercados o productos que puedan dar resultados. Para esto debe analizar bien lo que quiere su público. ¡Atrévase expandir su negocio y llegará a más personas!

 




Expectativas de consumo para campaña navideña

Una de las campañas más importantes del año es la navideña, pues los negocios centran sus estrategias en estos últimos meses del año para incrementar sus ingresos.

 

Y, si bien con la llegada de la pandemia, muchas de las ventas se están dirigiendo al canal digital, el presencial aún mantiene relevancia.

 

De acuerdo al estudio Barometer 2021 Perú de la División Kantar Insights Perú, dentro del mix de compra del consumidor peruano se podría esperar que al menos el 33% siga comprando en ambos canales (físico y online), mientras que otro 12% realizaría compras exclusivamente en internet.

 

“Ello arroja un 45% de potenciales compradores que podrían estar realizando sus compras navideñas desde el e-commerce. No obstante, por volumen y ticket de compra se podría estimar que el (diagrama de) ‘pareto’ siga favoreciendo al canal físico”, explica la domain lead creative & innovation de la compañía, Blanca Pun.

 

Asimismo, los Cyberdays han sido un gran impulsor de las ventas online, y el precio y las promociones son dos aspectos que continúan primando en la decisión de compra, por lo que se espera que se siga buscando ofertas en sitios web e incluso marketplaces.

 

Según la División Kantar Insights Perú, las categorías más solicitadas serían ropa y accesorios, servicios, alimentos y bebidas, electrónica, cosméticos y productos de cuidado personal.

 

Regalos: maquillaje y fragancias

 

Respecto a esta última categoría, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo, detalla que la campaña navideña es una fecha importante para la industria cosmética, la cual incrementa sus ventas entre un 20% y 30% en gran parte por la naturaleza de la celebración, como de las ofertas especiales que manejan las marcas y los propios canales de venta.

 

“Esperamos que esta campaña particularmente consolide la recuperación de las “categorías sociales” (fragancias y maquillaje), las cuales fueron muy golpeadas desde el inicio de la pandemia y hoy representan el 48% de las ventas del sector, cuando históricamente estuvieron por encima del 55%”, indica Acevedo.

 

Además, se espera una recuperación del canal tradicional dentro del que destacan los puntos de venta como salones y beauty shops.

 

Sobre las empresas de venta directa, Acevedo señala que aumentó el número de consultoras nuevas y consultoras que se reincorporan al sistema, las cuales en parte son aquellas que perdieron su trabajo formal.

 

De otro lado, sostiene que el e-commerce representa actualmente el 12% de las ventas del sector y definitivamente ha sido un canal importante para que las empresas puedan mantener el vínculo y apalancar sus ventas con un nuevo consumidor que valora la inmediatez y la posibilidad de comprar al crédito.

 

“Para las empresas, el éxito del canal online está relacionado con el reto logístico que representa la disponibilidad de stock, manejo de inventario y entrega dentro de las siguientes horas de compra; asimismo, en la creación de campañas de marketing creativas y rentables que aporten valor a la marca”, refiere.

 

Finalmente, el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo, proyecta para su sector un segundo semestre con una participación en ventas de S/ 4,3 millones, lo que significaría crecer un 4% por encima del mismo periodo del 2019, lo que representaría a nivel anual un avance de 1% en comparación del año de referencia 2019.

 

Infaltables en la cena Navideña

 

Si bien el pavo es una tradición en las cenas navideñas de las familias peruanas, existen otras interesantes opciones, como la carne de cerdo.

 

Al respecto, la gerente general de la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci), Ana María Trelles, considera que, pese a los posibles problemas de abastecimiento y altos precios que podría tener la venta de pavos, este insumo de todas maneras estará en los hogares, pero quizás en proporciones más pequeñas, con menos kilogramos, de entre 6 o 7.

 

“Sin embargo, la opción que existe y brindamos es también optar por compartir con los seres queridos un enrollado de cerdo o bondiola horneada, que realmente son muy fáciles de preparar”, precisa.

 

De igual manera, resalta que son bastante optimistas para el cierre de ventas de este año, pues durante toda la pandemia estuvieron trabajando para multiplicar las marcas y la venta directa, a través de mercados itinerantes, y han visto una excelente aceptación del consumidor, sobre todo en empaques pequeños.

 

Añade que desde Asoporci, se ofrecen los enrollados que se preparan de lomo, brazuelo, bondiola (cuello), rellenos de frutos secos, que pesan en promedio de 2,5 kilogramos, y pueden formar parte de la mesa navideña.

 

También recalca que la compra de cortes más pequeños en los supermercados ha aumentado, pues son los más solicitados en las familias peruanas, como, por ejemplo, los medallones de pierna y brazuelo de cerdo.

 

“Hasta octubre habíamos crecido 4,6% en ventas y esperamos avanzar este año un 5,2%. Incluso, el crecimiento hubiera sido un poco mayor, pero los costos de las materias primas, como el maíz y la soya, encarecieron el costo de producción”, sostiene Trelles.

 

Agrega que, ante este contexto, las empresas porcinas apelaron a la mejora de la eficiencia, por ejemplo, criando y vendiendo animales más grandes y pesados, para mantener la oferta y precios estables.

 

La tendencia de comer saludable también es una opción para las cenas navideñas. Por ejemplo, con los panetones artesanales, cuyas ventas se han ido incrementando en los últimos años.

 

Según el presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), Pio Pantoja, este año crecerían en 15%, colocando unos 11 millones de panetones.

 

“Representamos el 30% del mercado de panetones y venimos creciendo porque el público está valorando más los alimentos sanos, con menos preservantes, por eso nos estamos esforzando para mejorar nuestra presentación y la calidad de los productos”, afirma Pantoja.

 

Menciona que también utilizan los canales de venta online y delivery, pero todavía es bajo el nivel, entre el 5% y 10% de las ventas totales y, generalmente, esta modalidad la utilizan las panaderías.

 

Entre los productos más demandados se encuentran el quinuatón, el panetón a base a kiwicha, de hongos especiales de la sierra y pasas amarillas, que son exclusivos de las pymes de Aspan.




Campaña Navideña: E-commerce continúa en ascenso

El e-commerce continúa ganando terreno en el comercio minorista peruano y la próxima campaña navideña sería muestra de ello.

 

Según la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, las ventas online representarían hasta el 18% de las transacciones totales del sector retail en el pico de la Navidad de este año.

 

“Antes de la pandemia de la COVID-19, las ventas a través del canal online oscilaban entre el 2% y 5% del total. Luego, subieron a entre 8% y 12% en la pandemia”, señala Passalacqua, quien agrega que el e-commerce es cada vez más importante en lo que se refiere a impulsar las ventas del retail debido a que cada vez más personas optan por utilizarlo.

 

Con respecto a las ventas totales de esta campaña, Leslie Passalacqua, indica que estas representarán solo el 80% de lo registrado en similar periodo del 2019, año prepandemia; pero que de todas maneras significarán una recuperación frente a la campaña del 2020.

 

“Se proyecta que el consumo va a subir por ser una Navidad distinta a la del año pasado porque en esa fecha recién estábamos entrando a la segunda ola y no se generaban los niveles ingresos que tenemos ahora gracias a la recuperación de parte del empleo. Ahora, tenemos un consumo mucho más sólido”, precisa Passalaqcua.

 

La presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL subrayó que si bien las ventas en campaña navideña aumentarán respeto al 2020, el golpe que propinó la pandemia desde inicios de 2019 a los retailers ha sido tan fuerte que la gran mayoría aún no se recupera y mantiene números en rojo.

 

Por ello, y con el afán de poder aumentar las ventas, Passalacqua señaló que pedirán al Gobierno aumentar el aforo de público permitido a por lo menos 80%, debido a que hoy se cuenta con un tráfico de solo 31% en los centros comerciales.

 

“Si queremos más consumo y empleo, necesitamos más aforo para contratar a personal adicional, lo que se acostumbraba hacer antes en estas fechas”, detalla.

 

En cuanto a las categorías de productos que más se venderán, indica que no hay un cambio y habrá un incremento en la demanda de líneas como tecnología, juguete, ropa y calzado, tal y como sucedió el año pasado.

 

De otro lado, la presidenta del Gremio de Retail, advirte que en esta oportunidad el sector retail no contará con sobre stock.

 

“Para la campaña de Navidad se mandan a pedir los productos entre mayo y junio y en esos meses no se sabía lo que se venía en el tema político. Todo era incertidumbre, el dólar subía y las empresas compraron racionalmente ante la duda”, remarca.

 

Venta de electrodomésticos

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, espera que en esta campaña navideña el sector que representa mantenga la recuperación en los niveles de ventas que se ha visto a largo del año.

 

“Hay efectos aún positivos en la demanda, generados por la intención de compra presente por parte de los consumidores, fruto de la disponibilidad de recursos provenientes de los retiros de las AFP, el acceso a abonos de la CTS y la gratificación de fin de año”, explica.

 

En ese sentido, Butrón estima que el sector electrodoméstico en esta campaña crecerá entre un 7% y 10% con respecto al 2019.

 

En cuanto al ticket promedio, aseguró que se mantendrá en el rango dependiendo de los productos; entre S/ 1.200 a S/ 1.500 en video y línea blanca.

 

En el caso de pequeños electrodomésticos, dice que es muy variable, pues se tendrán ofertas en paquete o ‘combo’ de tres a cuatro productos por un valor oscilando entre S/ 300 a S/ 500 y en tecnología en S/ 2.500.

 

“El aumento del aforo y la extensión de horas de atención es un factor muy importante para que el consumidor pueda trasladarse a los centros comerciales y tiendas. Nuestros clientes finales toman la experiencia de compra como un momento gratificante y de elección en detalle, lo que requiere de tiempo y acceso a locales”, puntualiza.

 

Refiere, además, que los aforos esperados para diciembre no permitirían recuperar la asistencia a tiendas físicas que se tenía el 2019.

 

Este año, agregó, los centros comerciales tendrán un 31% menos de asistencia comparada con la prepandemia. Sin embargo, destaca que esta situación está siendo compensada por las compras de internet que representará un 30% de las ventas de este año en el sector.

 

Asimismo, explica que hay una disminución de la disponibilidad de dinero (share of pocket), pues hay otras opciones de consumo que están reapareciendo, tales como más gasto en entretenimiento y alimentación por la mayor apertura de los aforos en restaurantes, cines y alta demanda en opciones de viajes.

 

Mipymes inician recuperación

 

Según el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Percy Krapp, en esta campaña navideña la micro, pequeña y mediana empresa (MiPymes) no logrará crecer más que el 2019 porque hay factores que afectan el normal transcurrir de esta importante fecha.

 

“Venimos de un 2020 donde las MiPymes han sido duramente golpeadas financieramente por el tema de la pandemia, la crisis de los contenedores a nivel mundial, el flujo de los insumos y mercaderías, el incremento del combustible, así como la incertidumbre política que vive el país y el alza del dólar”, explica.

 

No obstante, sostiene que esta campaña también tendrá factores positivos con el empleo del internet, donde los productores o quienes dan un servicio, pueden financiarse con bancos, cajas y obtener factoring desde su propio local.

 

“Pueden hacer campañas de marketing, vender, cobrar, o brindar un servicio. Es decir, están más cercanos a sus cslientes. Definitivamente, el empleo de esta tecnología a muchos les ha servido para sobrevivir en tiempos de pandemia”, subraya.

 

Productos de valor intermedio

 

Finalmente, el profesor de Pacífico Business School, José Ruidias, señala que si bien en esta campaña navideña no se logrará llegar a las cifras de venta prepandemia, ve “con mucha expectativa” un mejor desenvolvimiento del consumo porque hay más confianza en las personas por el avance de la vacunación, pese a las restricciones que aún se tiene.

 

“Incluso se anunció que en noviembre iniciarán la inoculación de los menores de edad y eso va a ayudar mucho porque finalmente la campaña navideña tiene un gran componente en ese segmento de niños y jóvenes”, explica.

 

Además, refiere que hay indicadores económicos respecto a la demanda de otros sectores e industrias que también impactan y que hablan en general sobre un mejor clima en términos de negocios.

 

Asimismo, Ruidias detalla que hoy el consumidor por el tema de la pandemia en esta Navidad se inclinará a adquirir productos de valor intermedio.

 

“En el 2019 se enfocaba más en los productos de ticket medio alto, es decir, los de valor agregado, y lo que está pasando hoy es que la gente se ha vuelto mucho más racional al comprar un producto y prefiere uno de costo intermedio”, puntualiza.

 

Sobre las categorías que se beneficiarán en esta campaña, Ruidias afirmó que habrá un incremento sobre todo en los productos de tecnología para el uso del hogar como televisores, equipos de sonido, celulares, así como también juguetes.

 

Menciona que otro rubro importante está relacionado a los vehículos de movilidad personal como bicicletas, bicicletas eléctricas, scooters y rollers, que también incrementarán sus ventas.

 




Ventas de retail en campaña navideña 2021 llegarán al 80% de las registradas el 2019 

A pocas semanas de iniciarse la campaña navideña, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, señaló que el sector que representa podría incrementar hasta un 20% los precios de los productos que se comercialicen en esta Navidad debido al incremento de los gastos logísticos y el tipo de cambio de la moneda norteamericana.

 

“Los gastos logísticos se han quintuplicado en niveles que nunca se había tenido y, finalmente, el incremento del dólar, que ha subido 30% en un año por la clara situación de inestabilidad política, se traducirán en un aumento de precios en los stocks entrantes para la campaña navideña”, precisó.

 

Costo por contenedor

 

Explicó que el costo de cada contenedor que trae mercancías del exterior antes fluctuaba entre US$ 2.000 y US$ 3.000, pero hoy se ubica entre US$ 12.000 y US$ 15.000, lo que representa un mayor gasto para los empresarios.  

 

“En esta oportunidad la empresa tendrá que evaluar si sacrifica el margen de ganancia de la empresa o la traslada al usuario final. Ya se ven obligados a subir precios por haber sacrificado márgenes por la devaluación, ahora que hemos pasado por un año tan complicado para nuestro sector y que no se termina de recuperar, de todas maneras se tendrá un alza en los productos en esta campaña navideña”, advirtió.

 

Sin embargo, Leslie Passalacqua, afirmó que, si bien las ventas del sector no alcanzarán a las registradas en la prepandemia, las que corresponden a la campaña navideña de este año llegarán al 80% de las que se tuvo en el mismo periodo del 2019, lo que significará una recuperación respecto al 2020.

 

Aforos

 

Indicó que se espera para esta campaña navideña una ampliación de aforos por lo menos al 80% en los centros comerciales y tiendas, pues hoy se tiene apenas un 31% de tráfico en los malls respecto al que se tenía al cierre de setiembre del 2019.

 

“Tenemos un consumo mucho más sólido, el año pasado solo tenías gastos de salud elevados y un entorno familiar en el cual la mitad había perdido el empleo. Ahora hay un mayor ingreso familiar y un mayor consumo de entretenimiento, comidas, vestidos, etc.”, puntualizó.




La Semana

Webinar: Taller componente de origen de la VUCE

 

Eduardo Tamariz, asesor de Comercio Exterior y Evaluador de Origen de la CCL, brindó el taller Componente Origen de la VUCE, donde explicó la importancia de la aplicación de los acuerdos comerciales y el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

 

Asimismo, detalló los diferentes acuerdos comerciales vigentes y cómo se debe registrar una declaración jurada para un producto originario del Perú, además de los aspectos que los exportadores deben considerar y conocer para negociar un producto en el exterior.

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderada por Alfredo Taboada, organizó el taller Reactivación Económica: Expándete con Franquicias. Dicho taller fue dictado por el CEO de Expansión Franquicias, Guillermo Quintana, quién durante la sesión habló sobre el impacto sectorial de la COVID-19 en nuestro país, la reinvención de los negocios para afrontar la crisis y sobre el proceso de migración de un negocio exitoso al modelo de franquicia para lograr mayor rentabilidad.

Web Conference: Campaña navideña en la nueva normalidad

 

El Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio Lima organizó la conferencia virtual Nueva normalidad, venda más en esta campaña navideña. La exposición estuvo a cargo del especialista Renzo Ortiz, máster en Marketing & Dirección Comercial por ESIC y USIL, quien abordó temas relacionados a la situación actual del retail en la nueva normalidad. Ortiz explicó a los asistentes sobre cuáles son las tendencias para vender más, así como prospectar en tiempos de incertidumbre, entre otros temas.

 

 

Taller Reactivación Económica: Expándete con franquicias

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderada por Alfredo Taboada, organizó el taller Reactivación Económica: Expándete con Franquicias. Dicho taller fue dictado por el CEO de Expansión Franquicias, Guillermo Quintana, quién durante la sesión habló sobre el impacto sectorial de la COVID-19 en nuestro país, la reinvención de los negocios para afrontar la crisis y sobre el proceso de migración de un negocio exitoso al modelo de franquicia para lograr mayor rentabilidad.

 

Webinar: regímenes tributarios para mypes

 

Sunat, con el apoyo de la CCL, ofreció al público en general la charla tributaria Regímenes tributarios para mypes, en donde se brindó información sobres los regímenes y beneficios tributarios a los que pueden acceder las micro y pequeñas empresas, así como los nuevos servicios y productos que facilitan el cumplimiento de las obligaciones tributarias, con la cual contribuyen a la reactivación económica de nuestro país. El webinar estuvo a cargo de Miguel León, funcionario de Sunat.

 




Campaña Navideña: Conoce qué estrategias seguir para asegurar ventas

El Covid-19 ha acelerado la transformación hacia un mundo más digital. Por ello, en esta campaña Navideña los emprendedores que utilizan las redes sociales para dar a conocer sus productos, deben tener como estrategia establecer objetivos claros y bien definidos en línea con su plan de marketing para evitar un posible fracaso, señaló la Universidad ESAN.

 

“Para considerar objetivos que realmente tengan sentido, estos deben ser “SMART”, acrónimo inglés cuyas iniciales significan:  Specific (específicos), Measurable (medibles) Attainable (alcanzables), Relevant (relevantes), y Time-bound (con fecha límite)”, precisó Rober Aphang, profesor de la carrera de Administración y Marketing.

 

Consejos para vender más en campaña Navideña

Campaña Navideña: Produce diseña estrategias para evitar contagios en malls

 

Aphang refirió que las compras en línea han tenido un gran crecimiento especialmente en sectores como alimentos, medicinas y productos para el hogar; en cambio, la moda y el turismo han sufrido un estancamiento producto de las restricciones de las medidas de emergencia sanitaria, reflejando así un cambio en el comportamiento de compra, donde se prioriza lo esencial.

 

Indicó que, según Hootsuite, 47% de usuarios han usado en mayor medida las redes sociales en tiempo de pandemia (7% ha reducido su uso, mientras que el resto lo ha mantenido constante), lo que ha impulsado a su vez las ventas online, ya que se puede comprar un producto directamente desde un post de una marca, gracias a la conexión de las tiendas online con sus fanpages.

 

Asimismo, señaló que, de acuerdo con una encuesta reciente de Ebay a sus usuarios, 44% de ellos aseguran que comprarán más online durante esta campaña de Navidad, por lo que se espera un incremento sin precedente de las ventas por Internet, aunque el gasto medio será más bajo que en años anteriores.

 

En ese sentido, recomendó que las empresas y emprendedores deben idear y lanzar sus campañas navideñas lo más pronto posible para poder atender a los clientes que están al acecho de promociones.

 

Perfil del usuario

Explicó que las empresas deben conocer el perfil de su seguidor ideal para tener una idea más clara de lo que busca, y definir qué redes sociales son las más adecuadas para llegar a ellos.

 

«Dependiendo de los objetivos que se tenga, el público y el presupuesto disponible, se podrá determinar qué tipo de estrategia utilizar, por ejemplo, publicidad de pago (Facebook Ads, Instagram Ads, etc) o una estrategia de contenidos estructurada y segmentada”, comentó.

 

Además, señaló que, aunque no existe una fórmula exacta ni garantía para el éxito, cada temporada navideña surgen nuevos nichos de producto con más gasto promedio, aunque hay una serie de categorías populares que se repiten año tras año, como los juguetes y los perfumes.

 

Regalos

 

“Dado que la mayoría de los regalos se destinan a personas diferentes a quienes los adquieren, pueden realizarse muchas compras de productos estandarizados con poco margen de error como las corbatas o libros (en cuyo caso un factor diferencial podrá ser un empaque atractivo o diferente).

 

Ellos en lugar de ropa o calzado que implican tallas o datos que se pueden desconocer de la persona que recibe el obsequio (no obstante el dar facilidades para el cambio posterior del producto puede inclinar la balanza para la elección de este tipo de regalo).

 

Para los que buscan regalos especiales, se podrá pensar en artículos electrónicos para teletrabajo, productos ecológicos, juegos de mesa para jugar en familia u otros que en tiempos de pandemia tienen un sentido y valor especial para quienes se piensa el regalo”, finalizó.

 

 




Consejos para vender más en campaña Navideña

La Navidad es una fecha representativa para las personas pero también para los negocios ya que por muchos años ha significado un incremento de hasta 50% en ventas versus un mes promedio. Este año, a pesar de la pandemia, las expectativas siguen siendo positivas.

 

Los emprendedores ya han empezado a prepararse con el objetivo de aprovechar la campaña navideña para recuperar o incrementar las ventas de sus productos o servicios.

 

Buscando contribuir al desarrollo de los empresarios de la microempresa, el Premio Mujeres Emprendedoras BCP comparte 4 recomendaciones para aprovechar esta campaña navideña al máximo.

 

Crea el ambiente Navideño

Decora tu comunicación compartiendo el espíritu de la Navidad en tus diferentes canales online y offline. Esto aumentará la motivación de tu negocio y conectarás con tus clientes. Implementa un mini nacimiento o árbol de navidad, agrega olores característicos a la fecha (como olor a pino), o personaliza la vestimenta de tu equipo con colores navideños (rojo o verde).

 

Desde el online, inicia colocando íconos navideños en los textos de tus redes sociales, y en tu catálogo de productos procura combinar los colores navideños. Si es posible, genera contenido vinculado a momentos navideños relacionados a tu producto o servicio.

 

Promociones Digitales

Muchos negocios han quedado con inventario de productos a causa de la nueva normalidad. Utiliza el incremento de las búsquedas por Internet y, si está en tus posibilidades, implementa promociones digitales con aquellos productos en stock: paquetes navideños 2×1, o con el 20% de descuento.

 

Otra opción es brindar el delivery como servicio incluido en cada compra. Esto te ayudará a vender los productos en remate de manera estratégica permitiéndote cerrar el año recuperando tu inversión o en el mejor de los casos, llegando a tus proyecciones de venta. Recuerda siempre comunicar estas promociones a modo de beneficio navideño exclusivo por fechas.

 

Aprovecha aplicativos de mensajería

Más de 4.5 millones de personas ya realiza compras o pedidos a través de aplicativos de mensajería instantánea como WhatsApp por la rapidez en la compra y una experiencia más personalizada. Aprovecha estos canales como una herramienta de comunicación y ventas.

 

Crea listas de difusión con tus clientes más frecuentes y envía información personalizada sobre tus diferentes promociones u ofertas por navidad. Asimismo, podrás agregar detalles específicos sobre precios, fotos decorativas y descripción.

 

Da un plus detallista

Brinda un beneficio “adicional” no esperado a los clientes contribuye a crear una mejor experiencia de compra. Una alternativa rápida y no tan costosa es entregar tus productos vendidos en pequeñas cajas o bolsas decoradas.

 

También puedes sumar una muestra de tus otros productos o un dulce como muestra navideña. Otra opción, es colocar una nota escrita personalizando tu entrega y deseando una Feliz Navidad.




Campaña Navideña: Produce diseña estrategias para evitar contagios en malls

Con el objetivo de evitar las aglomeraciones durante las compras navideñas en los centros comerciales, el Ministerio de la Producción (Produce) inició el diseño de las estrategias preventivas y acciones específicas para así evitar los contagios de COVID-19 en estos espacios de negocio.

 

«Buscamos prevenir y vigilar la actividad comercial y recuperar los negocios e ingresos de los más de 90 centros comerciales del país y, al mismo tiempo, cuidar la vida y salud de la población», sostuvo el ministro de la Producción José Luis Chicoma,

 

El ministro se reunió con el presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), Carlos Neuhaus, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez, y representantes de Sunafil Perú y la Municipalidad de Lima.

 

El titular de Produce también indicó que el objetivo del Gobierno peruano es proteger la salud de los ciudadanos y, a su vez, considerar la necesidad de activar la economía y los más de 155 000 puestos de trabajo en los malls del país.

 

Chicoma Lúcar añadió que se viene tomando en cuenta los informes del Ministerio de Salud respecto a las cifras de la pandemia por regiones y los mapas de contagio, por lo que, de darse el caso de un alto incremento de estos números, se priorizará la salud de los peruanos.

 

Por último, detalló que además sostendrá una reunión con las autoridades de la región Arequipa, así como representantes de los centros comerciales de esa parte del país, para aunar esfuerzos y reducir el riesgo de aglomeraciones e incumplimiento de protocolos sanitarios.




Importación de artículos navideños cayó 31% a noviembre

Sin duda, la Campaña Navideña es la más importante del año para miles de empresas, pues genera un gran pico en las ventas y, por lo tanto, dinamiza la economía del país. ¿Cómo se han comportado las importaciones de artículos navideños para esta temporada? Los resultados, considerando los efectos de la pandemia de la COVID-19, no han sido positivos.

 

Entre agosto y noviembre de este año estas alcanzaron los US$ 13,54 millones, registrándose, de esta manera, una caída nunca antes vista del 31% con respecto al mismo periodo del año 2019 (US$ 19,49 millones). Vale decir, la reducción alcanzó los US$ 5,9 millones.

 

Artículos

 

Analizando en detalle los principales artículos navideños que se importaron, podemos apreciar que los adornos navideños –accesorios para el árbol, muñecos, cerámicas, entre otros– representaron el 44% del total de compras del grupo de productos navideños y registraron una disminución del 27% con respeto al año anterior.

 

Le siguen los árboles navideños en sus distintas medidas, con una concentración del 21% y también con un descenso del 43% del valor importado.

 

En tercera posición se encuentran las esferas navideñas, que representaron el 11% del total, con una reducción del 25%. Finalmente, un grupo más pequeño integrado por guirnaldas, nacimientos y luces, representan el 24% del total importado.

 

Hay que tener en consideración que la mayoría de los artículos mencionados provienen de China, que acapara el 97% del total de las compras.

 

Adicionalmente, si bien no es considerado como un artículo navideño, es relevante mencionar que la importación de panetones entre agosto y noviembre ascendieron a US$ 2,6 millones, lo que representa una caída del 29% (más de US$ 1 millón) respecto al mismo periodo del año pasado.

 

Nuestros principales proveedores fueron Brasil, con el 88%; e Italia, con 11%.




Expectativas para la campaña navideña

A tres meses de las fiestas navideñas y en medio de la pandemia, las empresas peruanas avizoran un panorama complicado, debido a la crisis económica y sanitaria originada por la COVID-19.

 

Sin embargo, mantienen altas expectativas, pues la campaña navideña podría empezar a dinamizar la economía de las compañías.

 

Proyecciones para fin de año

 

Según el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa, los empresarios de su sector ven con optimismo la próxima campaña.

 

Considera que si les es posible vender en promedio el 50% de lo que vendían el año pasado, ello podría marcar el inicio de la reactivación.

 

“Si hacemos las cosas bien, el punto de partida será diciembre. La idea es que la economía empiece a marchar. Por ejemplo, hay sectores como el retail o restaurantes que, con vender en promedio el 50% de lo que vendían el año pasado, harán que la rueda de la economía se mueva. Luego vendría la campaña escolar, para la cual tenemos que reinventarnos con herramientas tecnológicas”, explica.

 

Asimismo, indica que muchas empresas ya están entrando de manera directa e indirecta al e-Commerce, a través de sus propias páginas web y redes sociales o están trabajando de forma colaborativa con otras plataformas.

 

“Esta es una oportunidad magnífica para las mipymes. Por lo menos un 30% de las empresas que antes no accedían a internet para vender sus productos ya está trabajando en ello, y para fin de año habrá muchas más”, agrega Ochoa.

 

Por su parte, la presidenta del gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, señala que para su sector la campaña está complicada porque las ventas no se están dando como esperaban. Por ello, prevé lograr el 50% o 60% de los ingresos alcanzados en la Navidad del año pasado.

 

“Las compras de las empresas se están haciendo con presupuestos bien austeros. Se están tomando los stocks de temporadas anteriores como la corta campaña de verano y la del Día de la Madre que no pudo darse. De esta manera, muchas empresas van a poder reflotar”, sostiene Passalacqua.

 

También asegura que, con el boom que han tenido las compañías en ventas por internet, existe la oportunidad de participar en los próximos CyberDays, ya que el cliente está esperando promociones en e-Commerce, las cuales deben ser muy bien mapeadas y pensadas.

 

“La estrategia es que no se te ocurra no hacerlo”, añade y recalca que es importante arriesgar en este rubro.

 

Por otro lado, refiere que la venta física es la opción para que –con todos los aforos controlados– se puedan incrementar los ingresos reforzándolos con el canal digital. Y ante ello será trascendental el esfuerzo de las empresas logísticas para que los pedidos lleguen a tiempo.

 

“El 80% de las empresas del sector retail ya está vendiendo por internet. Lo que hace tu canal online normalmente es el 7% de la venta general, pero para Navidad podría aumentar a un 15%”, proyecta Passalacqua.

 

Para la gerente de cuentas de Arellano, Ana Lucía Navarro, la convivencia entre el canal online y el físico se mantendrá. De esta manera, la tienda va a jugar un rol relevante para todas aquellas personas que aún se animan a salir e ir a los centros comerciales.

 

“Si bien el consumidor está bastante golpeado en cuanto a ingresos, probablemente se interesará en las promociones, la compra anticipada y el sentir que, de alguna manera, está haciendo compras inteligentes por los productos o los servicios. Hacia allí las empresas pueden apuntar sus estrategia”, manifiesta.

 

Cambios en el consumo

 

De acuerdo a estudios de Arellano, se ha observado que desde que empezó la cuarentena se incrementó la valoración familiar. Ana Lucía Navarro señala que eso es lo más importante que las empresas deberían tener en cuenta para la próxima campaña navideña, ya que la Navidad es el mejor momento del año para celebrar este tipo de reuniones.

 

Entonces, los regalos serán trascendentales debido a que hay mucha gente que todavía no ha comprado y ha frenado sus gastos. Navarro comenta que las opciones irían por el tema de bienes, detalles, comidas, y tecnología, pues aún continuará el home office.

 

En esa misma línea, la presidenta del gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, supone que las categorías que tendrían mayores oportunidades en esta campaña serían principalmente tecnología, juguetes y textil y calzado (por el cambio de temporada).

 

De igual manera, las ventas de licores y comidas se incrementarían en estas fechas. Mientras que deportes y artículos como las bicicletas marcarían la tendencia en regalos.

 

Por su parte, Navarro, de Arellano, indica que la Navidad es un espacio de gratificación y de engreimiento para los niños, sobre todo porque que la cuarentena ha sido muy dura para ellos y, de alguna manera, esta puede ser la fecha para recompensarlos por todo lo vivido.

 

Además, anota que habría que diferenciar los distintos perfiles de consumidores para pensar en las campañas publicitarias.

 

Entre ellos están los menos adversos al riego, que desde la apertura de centros comerciales han preferido ir a la tienda física; los más cautelosos, que están viendo cómo se desempeña toda la actividad, si se cumplen con los protocolos o si hay noticias relacionadas a contagios; y los que prefieren no salir en un buen tiempo.

 

“Probablemente, hay que trabajar para cada uno de estos segmentos priorizando que se cumplan las medidas de seguridad, las cuales hoy son el aspecto más valorado por los consumidores. Todo ello para brindarles la tranquilidad en esta temporada navideña, y así evitar las aglomeraciones”, apunta Navarro.

 

Fiestas de fin de año vía streaming

 

El presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y AfinesARENA del Gremio de Servicios de la CCL, Jorge Fernández, señala que no ve posibilidades para que su sector se reactive hasta el primer trimestre del 2021, debido a las medidas de distanciamiento a causa de la COVID-19.

 

“La única solución provisoria que hemos encontrado son los conciertos por streaming. A menos que lleguen las vacunas a tiempo, podríamos reactivarnos partir de mayo o junio del año que viene”, prevé Fernández.

 

En ese sentido, subraya que las empresas del país no están bien preparadas para hacer las transmisiones de forma directa. Por ello, se está optando por grabar los conciertos para estrenarlos luego.

 

“Los precios de los tickets se ubican entre S/ 15 y S/ 25. Más de la tercera parte se va en impuestos y derechos, a ello se suman los gastos de producción, y el saldo que va para los músicos o artistas”, explica Fernández.

 

Ante esta realidad, diversas empresas del sector se han reiventado, unas de ellas es la Agencia Veinticuatro, que debido a la pandemia, migró hacia el streaming a través de Facebook Live, YouTube Live, Microsoft Teams, Zoom, entre otros.

 

Sin embargo, a este servicio le otorgaron un valor agregado y crearon el aplicativo fiestonvirtual.com. Según el director general de la agencia, Luis Ubillus, esta plataforma integra a las personas dentro de un entorno en el pueden interactuar, subir videos o fotos, chatear, elegir canciones, jugar trivias y más; todo en una app.

 

“Ahora trabajamos eventos de integración de empresas, after office e inauguración de tiendas. Inclusive ya tenemos pedidos para Navidad como los shows de alto valor. Si bien normalmente contratamos a orquestas chicas de menor precio, para fin de año nos están pidiendo orquestas más conocidas y establecidas en el mercado. Las compañías quieren temáticas de mayor presupuesto”, sostiene.

 

Así, sugiere a las empresas de eventos y espectáculos que inviertan en desarrollar aplicativos y nuevas plataformas, pues considera que en general las compañías del sector se han quedado esperando a que se vuelva a la normalidad y eso al menos no se dará este año.