El sector calzado disminuyó un 36 % en 2024

El sector calzado atraviesa un año complicado en 2024, con una caída de 36.7 % en el Índice de Volumen Físico de Producción Manufacturera, según el Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este descenso contrasta con el desempeño positivo de otros productos como maletas y badanas, que registraron un crecimiento del 138 % entre mayo y junio.

Las exportaciones de calzado tampoco muestran señales alentadoras. Entre enero y agosto de 2024, el sector exportó US$9,179,923, muy por debajo de los US$14,058,510 logrados en el mismo periodo de 2023. Solo en agosto de este año, las exportaciones alcanzaron US$0.7 millones, cifra considerablemente menor que los US$1.3 millones exportados en agosto de 2023.

A pesar del retroceso en las exportaciones, los comercios peruanos continúan generando ingresos. Esto se refleja en las cifras del valor FOB (precio de compra o adquisición de mercancía), lideradas por SEGUSA S.A.C., que facturó US$1,782,177. Le siguen Dart Cuero S.A.C. con US$1,126,883, y Creatra S.A.C. en tercer lugar, con US$1,111,636.

¿Cómo van las importaciones de calzado?

El mercado de importación ha mostrado mayor dinamismo. La capellada de caucho o plástico sigue siendo un componente clave, generando US$195,874,419 en valor FOB, lo que representa un incremento del 18.8 % en comparación con los US$164,830,586 de 2023.

En términos de desempeño mensual, las importaciones de calzado han mantenido una tendencia positiva. En agosto de 2024, generaron US$61 millones, superando los US$59 millones registrados en el mismo mes del año anterior

Entre las empresas importadoras, Adidas Perú lideró con US$87,292,809 en importaciones, seguida por EquiPerú con US$36,730,914 y Distribuidora Deportiva Puma, que registró US$26,304,730.

El contraste entre las cifras de exportación e importación subraya los desafíos y oportunidades del sector calzado en 2024. Mientras que la caída en las exportaciones evidencia dificultades para competir en mercados internacionales, las importaciones y la producción local reflejan un consumo interno que sigue en movimiento.

LEE MÁS:

Exportación de uvas peruanas a Taiwán generó U$20,51 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Forever 21 cerró sus tiendas en Perú ❌ ¿Por qué quebró en nuestro país? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #forever21 #quiebra #bancarota #retail ♬ Blade Runner 2049 – Synthwave Goose




Cinco tendencias y oportunidades para el diseño y la moda peruana

Con el fin de explorar nuevas oportunidades en el mundo de la moda, la influencer y CEO de la consultora Consumer Truth, Cristina Quiñones, en el marco de la tercera edición del ‘Trends Festival’, evento organizado por el Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), presentó a empresarios y creativos un estudio sobre ‘Insights y tendencias de la moda en Perú: La oportunidad de reconexión con el consumidor’.

Lee también: Trends Festival: Empresarios y creativos exploran tendencias en el mundo de la moda

De acuerdo a la investigación, la especialista en psicología social detalló las cinco grandes tendencias y oportunidades que marcarán el diseño y la moda peruana; y que, además, ayudará a los emprendedores de esta industria a tomar decisiones para lograr un negocio rentable y exitoso.

Ante un nutrido auditorio de creativos y emprendedores en el rubro indumentaria, Quiñones compartió los principales insights de la moda, entre los cuales se encuentran:

  1. La recuperación de las raíces: una de las tendencias halladas en el estudio es el concepto del origen y la identidad que se pueden recoger a través de historias en las calles. En ese sentido, la moda peruana puede tener un elemento similar a la que tuvo la cocina en su momento, en la cual se pudo rescatar las raíces peruanas, generando un sentido más propio. En el Perú, marcas como DNI o Nación Chicha rescatan el acervo cultural peruano con el ‘pop andino’.
  2. Moda prismática: hoy se le está dando una mirada más inclusiva a la moda peruana en cuanto a colores. Esta variedad de colores que identifican a las regiones del Perú va más allá de la moda urbana o de una visión capitalina. Esta tendencia recoge los cristales prismáticos de todas las regiones del país y promueve el orgullo de la riqueza multiétnica.
  3. Body healing: esta tendencia no solo se trata de la aceptación del cuerpo, sino de sanar y preocuparse de los problemas sociales. Por ejemplo, los consumidores de hoy se preocupan por la explotación laboral de las fast fashion o por el medio ambiente.
  4. Oversize: esta tendencia se refiere a la libertad corporal de romper todo estereotipo social vinculado a los grandes niveles de violencia de género y machismo. Por ejemplo, la moda holgada en nuestro país representa una forma de salida frente a la violencia contra la mujer peruana y su cuerpo.
  5. Fashion sold: La tendencia de la moda ya no es fast fashion sino que es una recuperación de la originalidad; la moda que rompe los moldes convencionales y que empieza a vestirse de arte y de sensibilidad.

 

Durante este evento, “La Cámara” conversó con Cristina Quiñones sobre los hallazgos y cómo pueden ayudar estos a potenciar los negocios del rubro.

Fidelidad de marca

¿Cuál ha sido el hallazgo más relevante de la investigación acerca del consumidor peruano en la moda?

Dentro del estudio que se presentó había un dato muy interesante con respecto a lo que es la fidelidad de marca. Por ejemplo, esta lealtad es muy baja en nuestro país en comparación con Colombia, donde sus consumidores compran muchas marcas locales. Esto significa que, en dicho mercado, hay más promotores que detractores en el consumo de vestuario y calzado. En ese contexto, vemos que el Perú aún es un mercado de commodities, mas no de marcas.

¿Qué trabajo se necesita hacer para posicionar más nuestras marcas nacionales?

Se necesita hacer mucho esfuerzo para justamente trascender los factores de precio y calidad. El Perú, por ejemplo, tiene toda una herencia textil desde la época pre inca que puede trascender. Entonces, el trabajo de construcción de marcas es tan importante como una buena prenda textil. Vale agregar que somos un país productor de materia prima y de algodón. En ese sentido, tenemos una gran labor para conectar nuestras marcas emocionalmente y culturalmente con el consumidor peruano.

Usted ha reeditado su libro ‘Desnudando la mente del consumidor’.

Mi primer libro ‘Desnudando la mente del consumidor: Consumer insights en el marketing’ es una publicación que edité en 2013. A 10 años de su publicación, Editorial Planeta me pidió reeditarlo. Para ello, escribí 11 capítulos nuevos sobre casos de insights aplicados al marketing. Este libro explica a cualquier profesional, ejecutivo de marketing o emprendedor, sobre cómo interpretar la mente del consumidor y descubrir lo que siente.

Sobre el estudio

Consumer Truth y Raddar de Colombia son consultoras especializadas en insights y estrategias, y realizaron una investigación a través de una encuesta realizada a 1 000 personas en todo el Perú, para entender cuáles son las tendencias de moda que más valoran los peruanos. Además, se realizó un trendhunting con 20 expertos en moda, influencers, dueños y representantes de marcas independientes.

 

LEER MÁS:

Empresas de moda peruana participan en misión tecnológica en feria internacional ITMA

 




Trends Festival: Empresarios y creativos exploran tendencias en el mundo de la moda

A pesar de la compleja coyuntura local, la industria de la moda en el Perú sigue avanzando en cuanto a tendencias como la sostenibilidad, la circularidad y las nuevas oportunidades de reconexión con el consumidor. No obstante, el reto de las empresas de este rubro de negocios está en la fidelización de los compradores peruanos hacia las prendas de vestir y zapatos que producen.

Lee también: Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

En este contexto, Luis Antonio Aspíllaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), remarcó que es necesario impulsar y fortalecer el negocio de la moda en nuestro país, ya que en este sector hay la participación conexa de varias industrias como proveedores de productos químicos, logística, mensajería, avíos, entre otras.

Asimismo, en el marco de la tercera edición del ‘Trends Festival’, evento híbrido organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL, su representante indicó que a pesar de que la elaboración de textiles en nuestro país tiene 10 000 años de historia, sin embargo, hasta el momento no se ha hecho la campaña que permita que nuestra industria de la moda se reconozca en otras partes del mundo.

«Como diseñadores, creativos, dueños de marca, industriales y gremio, nuestra responsabilidad es empezar a difundir lo nuestro, poner un granito de arena para que la industria se fortalezca y cada vez seamos más reconocidos; incluso hay que convencer a los mismos peruanos de que compren producto nacional», sostuvo Aspíllaga.

Reacción rápida

En relación a las últimas tendencias, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL comentó que, debido al cambio climático, la industria de la moda hoy es atemporal, lo cual obliga a los emprendedores de este negocio a reaccionar más rápido en la producción de prendas de vestir y en los stocks.

«Hoy no sabemos cuándo es invierno o verano, incluso se habla de la llegada del fenómeno de El Niño; sin embargo, esto nos ayuda en cierta forma, ya que nos da la posibilidad de hacer más producción local. Por ejemplo, si los empresarios importamos prendas de vestir con cuatro o cinco meses de anticipación, el mercado local puede reaccionar en tres o cuatro semanas, ya que tenemos una buena capacidad textil instalada en cuanto a costura, avíos, entre otros. Esto nos permite sacar lotes más cortos y avanzar con los stocks», explicó el representante de la CCL.

También, Aspíllaga comentó que hoy en día la moda se vuelve cada vez más compleja y elaborada, empleando nuevos materiales y diversificando los productos.

“Uno de nuestros asociados elabora carteras usando piel de paiche, como un tema de circularidad y de sostenibilidad, y así tenemos una serie de proveedores más. Lo más importante de este negocio es la creatividad y la imaginación que son infinitas», enfatizó.

Compradores resilentes

En tanto, Ayellein Alayo, jefa de producto y tendencias de Nuevo Mundo, durante su exposición sobre la ‘Asertividad en el desarrollo de tendencias atemporales’, dijo que las prioridades de los consumidores peruanos han cambiado debido a que hoy la canasta básica cuesta más y estamos entrando a un escenario de recesión e inflación que está tocando a todos en el país y en otras partes del mundo.

“Hoy el consumidor se vuelve más cauteloso con lo que compra. Esto no quiere decir que va a dejar de comprar ropa, ya que es un producto de primera necesidad. Sin embargo, comprar moda es un deseo que se moldea a lo que cada marca genera en el consumidor. Esto ha cambiado ciertas normas y criterios en la industria”, señaló Alayo.

En ese sentido, la especialista explicó que las prioridades de consumo en la industria de indumentaria van desde la preocupación por el consumo excesivo hasta el deseo de invertir en productos atemporales de mayor calidad. Y es ahí donde ha aparecido la tendencia del lujo silencioso en la moda.

Por su parte, Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, consultora especializada en Insights & Estrategia, indicó que de su gasto total de consumo, los peruanos destinan el 5 % a vestuario y calzado; es decir, por cada S/ 100 que ingresan a sus bolsillos, destinan S/ 5 a esta categoría.

Respecto a los puntos de venta, la experta en consumo dijo que los peruanos prefieren canales de compra modernos. No obstante, señaló que el canal digital está creciendo cada vez más fuerte y representa el 17,46 %. Y en relación a los consumidores por marcas de vestuario y calzado, comentó que son muy pocos leales.

Libro de tendencias

El Gremio de Indumentaria de la CCL también anunció que lanzará una publicación denominada ‘Trendbook’, la cual es una recopilación esencial, donde se destacan las principales tendencias internacionales y locales de la moda que fueron presentadas por cada expositor en la tercera edición del ‘Trends Festival’.  Además, cada tema incluye una reseña que presenta al expositor o la marca, precisando su contribución al sector y al evento.

Evento virtual

Durante el segundo día del evento, que se realizó de manera virtual, se presentó Camila Ortiz, directora del Observatorio de Moda en alianza con Inexmoda y gerente de Operaciones de RADDAR CKG Colombia, quien expuso sobre las ‘Tendencias y oportunidades en el gasto de los hogares en Perú’.

Asimismo, Alfred Besora, diseñador de moda y profesor en IDEP Barcelona – Escuela Superior de Imagen y Diseño, disertó sobre ‘¿Quién ha elegido el vestido que llevas puesto? Las tendencias en un mundo global’, adelantando lo que las grandes marcas del mundo podrían traer para 2025.

Otras exposiciones fueron las de Mariale Bellido y Ximena Vargas de WTS, quienes analizaron las tendencias en el mercado americano; Eugenia Castellanos, de Assintecal (Brasil), sobre tendencia en calzado y accesorios; y, finalmente, Sandra Mathey trató sobre las pasarelas y su proyección al retail; y Ada Jolly, de Fashion Snoops, expuso acerca de tendencias claves que influenciarán en el mercado textil.

 

LEER MÁS:

Sandra Andrade: “Perú puede ser un hub de moda sostenible en Sudamérica”

 




Mypes textiles y de calzado pierden S/9 millones diarios por altas temperaturas

Debido a las altas temperaturas en plena temporada de otoño – invierno generada por la presencia del Fenómeno de El Niño Costero, las micro y pequeñas empresas (mypes) del rubro textil y calzado vienen registrando pérdidas diarias ascendentes a S/9 millones, sostuvo la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“En pleno otoño, la ola de calor sigue prologándose con temperaturas que oscilan entre los 25 a 28 grados haciendo que las mypes paralicen sus ventas de prendas y calzados de invierno. A estas alturas ya deberíamos estar ofreciendo casacas, abrigos, frazadas y polares, zapatos de cuero, botas, etc.”, expresó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

Empleo

Indicó, además, que esta problemática está afectando al 50% del empleo temporal para esta campaña, es decir, se está dejando de contratar alrededor de 2.500 trabajadores. “Ante la incertidumbre económica y la falta de liquidez, las mypes están imposibilitadas de contratar a más personal”, subrayó.

 

Cabe mencionar que las mypes textiles y de calzado representan en conjunto el 45% del universo de estas unidades de negocios, las que están en total incertidumbre ante la nula demanda de prendas y calzado de invierno.

 

Rebajas

Ante esta situación, Rodolfo Ojeda señaló que las mypes estarán obligadas a realizar rebajas agresivas de sus productos con la finalidad de recuperar parte del capital invertido.

 

“En tanto, para no seguir perdiendo (en ventas), lo más factible es que algunas mypes decidan ampliar su producción de prendas de verano como polos de algodón, shorts, blusas, etc.”, comentó.

 

De igual manera, resaltó que, habrá un cambio en la distribución de esta mercadería considerando que Lima -en condiciones normales- concentra el 40% de esta demanda. “Ante la suspensión de pedidos en la temporada otoño –invierno, las mypes tendrán que redistribuir su mercadería a regiones que registran bajas temperaturas”, anotó Rodolfo Ojeda.




Exportaciones de calzado crecieron 45% en el 2021, pero sin superar nivel prepandemia

En el 2021, el Perú exportó 2 millones de pares de calzado valorizados en US$ 19,2 millones, registrando así un crecimiento de 45% en comparación al año 2020, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Este resultado del sector obedece a la reactivación de las actividades económicas, no solo en el país, sino en el mundo, lo que ha permitido que se puedan ir recuperando algunos de los mercados de destino”, indicó el jefe del Idexcam. Óscar Quiñones.

 

No obstante, si se compara con años anteriores a la pandemia, como fue el 2019, se observa un retroceso de 2%. Pese a este resultado, el Idexcam sostuvo que este rubro está en el camino de la recuperación y con alta probabilidad de que este 2022 mejore su performance exportador.

 

Principales mercados

Añadió que entre los principales mercados donde el calzado peruano ha logrado recuperar espacio se encuentra Chile, país al que se exportó un valor de US$ 602.305, seguido de Panamá, con US$ 440.880, Bolivia con exportaciones por un valor de US$ 292.930 y, los Estados Unidos, por U$ 236.534.

 

Las líneas de productos exportados que más destacaron en el 2021 fueron Demás calzados, cuyos envíos sumaron más de US$ 7 millones al exportar 1,2 millones de pares de calzados.

 

Le sigue el calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plástico que superó los US$ 4,6 millones por 471.415 pares de este producto. En tanto, los calzados con suela y parte superior (corte) de cuero natural bordearon los 2,5 millones con 67.440 pares enviados al exterior.

 

Similar valor exportado se registró en los calzados con suela de caucho, plástico y cuero artificial o regenerado por US$ 2,4 millones con 133.949 pares enviados al exterior.

 

Cabe anotar que la industria de calzado peruano es el cuarto mayor productor de América del Sur, por detrás de Brasil (el segundo productor en el mundo), Argentina y Colombia.

 

Esta industria tiene como eje de producción las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa. Asimismo, se pueden destacar cuatro conglomerados: Villa El Salvador y Rímac, en Lima; El Porvenir, en Trujillo; y el clúster de Arequipa. Además, existen otros conglomerados de menor tamaño en otras localidades del país, como en Huancayo y Puno.




Exportaciones de la industria del calzado se recuperan

La industria del calzado tiene gran importancia debido a su capacidad en la generación de empleo y por ser proveedora de un artículo de consumo popular que satisface las necesidades básicas de la población.

 

Como se sabe, el 2020 fue un año marcado indudablemente por la irrupción de la pandemia. Por supuesto, el sector del calzado no escapó de los efectos devastadores del virus. Tanto fue así que la fabricación mundial de calzado en el 2020 con respecto a 2019 fue de 4.000 millones de pares menos (25.300 millones de pares). Así, la COVID-19 no solo interrumpió el crecimiento continuado en la última década, sino que se experimentó una caída del 15,8%.

 

El impacto negativo de la pandemia en la industria del calzado fue generalizado y muy parecido en todas las zonas productoras internacionales, de manera que, en el 2020, Asia todavía confeccionaba casi 9 de cada 10 pares de zapatos fabricados en todo el mundo y, de hecho, aumentó su participación global en 0,2 puntos porcentuales. África también aumentó ligeramente su participación en el total mundial a expensas de América del Norte y del Sur, mientras que Oceanía desempeñó solo un papel menor en la industria.

 

Por países, solo Pakistán y Bangladesh fueron capaces de aumentar levemente su producción de zapatos (alrededor de un 0,4% cada uno). Por su parte, China vio disminuir su fabricación en más de 2.000 millones de pares, aunque todavía sigue produciendo más de la mitad del calzado de todo el mundo.

 

Otro país gravemente afectado fue India, mientras que Vietnam y Turquía sufrieron caídas menos pronunciadas. En esta ocasión, ningún país europeo figura en la lista de los 10 mayores productores de calzado del mundo, siendo Italia el mejor clasificado en la posición decimotercera. España, en cambio, perdió una posición en 2020 con respecto a 2019, situándose en el puesto decimoséptimo.

No obstante, en el 2021 la situación de este sector a nivel mundial fue muy positivo, llegándose a recuperar en un 19%.

 

Según los datos de Trademap, países como China (principal productor de calzado a nivel mundial) han recuperado terreno llegando a crecer en 36% en este 2021, y al compararse con las cifras arrojadas en el 2019 ha llegado a crecer 3%.

 

Esto demuestra que el sector calzado a nivel global está llegando a los niveles mostrados antes de pandemia. Otras potencias de este sector que se han podido recuperar son Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia, España, Polonia, Portugal, Camboya, Estados Unidos de América, Rumania, República Checa, Turquía, Eslovaquia, Austria y Brasil.

 

La industria peruana

En cuanto a la industria peruana debemos indicar que somos el cuarto mayor productor de calzado de América del Sur, por detrás de Brasil (el segundo productor en el mundo), Argentina y Colombia.

 

Esta industria tiene como eje de producción las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa. Asimismo, se pueden destacar cuatro conglomerados: Villa El Salvador y Rímac, en Lima; El Porvenir, en Trujillo; y el clúster de Arequipa. Además, existen otros conglomerados de menor tamaño en otras localidades del país, como en Huancayo y Puno.

 

Los calzados que más se produce en Perú son:

  1. Zapatos: calzado de vestir, generalmente fabricado en cuero o material sintético y con un leve taco en la suela.
  2. Zapatillas: término utilizado para el calzado de casa y para el calzado deportivo, fabricado en piel, lona y/o materiales sintéticos con suela de goma.
  3. Botas o botines: calzado que cubre el pie y parte del tobillo, puede llegar hasta la rodilla o la ingle.
  4. Sandalias: calzado abierto y ligero, con suela de caucho y poliuretano normalmente.

 

La mayor parte de la producción de calzado peruano se destina al consumo final y, casi en su práctica totalidad, al mercado interno. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019 la demanda interna representaba el 98,6% del total de calzado producido en el país, dominado en mayor medida por la demanda final, que alcanza el 92,3%.

 

El comercio internacional peruano de este sector se ha podido recuperar durante el año 2021, llegando a crecer en 45%. Sin embargo, si lo comparamos con años antes de pandemia como lo fue el 2019 este caería en 2%, pero, aun así, podemos indicar que está por buen camino y que es probable que para este 2022 mejore su situación aún más.

 




Exportaciones de calzado peruano crecieron 30,6% entre enero y abril

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que durante el periodo enero-abril, las exportaciones peruanas de calzado sumaron US$ 6,5 millones, representando un crecimiento del 30,6%, en relación al mismo periodo del 2020.

 

Cabe precisar que dicho sector fue uno de los más afectados por la pandemia, pues en los primeros cuatro meses del 2020 los envíos evidenciaron un retroceso del 25,54% tras sumar US$ 4,9 millones, cifra inferior a lo registrado en el mismo periodo del año 2019 (US$ 6,6 millones).

 

Mercados

 

El Idexcam precisó que el favorable resultado de este sector se explica a mayores envíos hacia Chile, nuestro principal destino, que ostenta el 45,50% de participación con un valor exportado de US$ 2,9 millones. Esta cifra representó un aumento de 106,66% en relación a los primeros cuatro meses del año 2020.

 

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

▶ La importancia de la certificación de OEA

▶ Consumo: crisis política afecta la recuperación

 

No obstante, las ventas de calzado hacia Estados Unidos, nuestro segundo destino con 14,28% de participación, disminuyeron 35,06%, cuyo valor de envío totalizó US$ 929.197. Por otra parte, los despachos hacia Bolivia, nuestro tercer destino con 8% de participación, sumaron US$ 520.623 (+54,50%).

 

Productos del sector calzado

 

Entre los productos del sector que más se vendieron al exterior se encuentran las botas de caucho impermeables, con 152.185 pares exportados valorizados en US$ 1,1 millón, montos que representaron un incremento de 40,61% y 96,13%, respectivamente.

 

Le siguen las botas o botines de cuero o caucho con punta metálica de protección, con 72.787 pares (+20,21%) por el valor de US$ 1 millón (+33,53%); y demás calzados con suela de caucho o plástico como zapatillas deportivas, pantuflas y balerinas, vendiéndose al exterior 38.554 pares (+2%) por US$ 830.097 (+156,95%).