Santiago Rojas: «Gobiernos deben promover políticas públicas para la internacionalización de las mipymes”

¿Cómo ve el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la Alianza del Pacífico (AP)?

El sector productivo regional tiene una composición en donde las mipymes juegan un papel fundamental. La gran mayoría de estas empresas en nuestros países pertenecen a este sector y son grandes generadoras de empleo. Por ello, creo que es importante que los gobiernos continúen, de alguna manera, promoviendo una serie de políticas públicas para favorecer la internacionalización de las mipymes. Para esto, la innovación empresarial y la integración económica juegan un papel fundamental.

 

El hecho de que Perú hoy tenga la presidencia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) es sumamente importante porque le permitirá a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) generar ese liderazgo en la región a nivel empresarial para fortalecer a las mipymes desde la política doméstica y también a través de procesos de integración, conectarlas con el mundo, favoreciendo su crecimiento e innovación.

 

En este contexto de inflación aún elevada a nivel mundial, ¿cómo ve el futuro de las mipymes en la AP?

Hemos pasado por momentos muy difíciles a nivel internacional y hay serias dificultades. Pasamos una pandemia que generó una situación muy complicada para todas las empresas y las mipymes en la región. Después de eso, ocurrieron problemas como la invasión a Ucrania, entre otros aspectos que hacen que el ambiente internacional sea complejo. Ahora, está el tema de las tasas de interés muy altas que buscan contraer un poco la economía.

 

Sin embargo, veo el futuro con optimismo, pues estimo que ya estamos pasando los momentos más difíciles. En Perú hay que destacar el muy buen manejo de la economía. Las cifras macroeconómicas del país son realmente extraordinarias y eso permite tener un buen ambiente para que las pymes puedan fortalecerse y generar un mayor crecimiento.

 

¿Qué es lo que hace falta para impulsar la competitividad de las mipymes?

Uno de los temas por adelantar en este sector es el encadenamiento productivo para lograr que las mipymes de los países de la AP (Chile, Colombia, México y Perú) se conecten entre ellas para poder producir ciertos bienes y aprovechar los mercados internacionales en Norteamérica, Europa y Asia.

 

También hay otros temas pendientes que se deben trabajar como la acumulación de origen, que es un mecanismo que se incluye en los acuerdos comerciales y que permite considerar los materiales importados de las otras partes del tratado como originarios para efectos de cumplir con el régimen de origen de un acuerdo comercial.

 

¿Cómo ve el tema del acceso a los servicios financieros de estas empresas?

Uno de los temas principales de la agenda de la CAF es la inclusión financiera. Sabemos que una empresa o un comerciante que forme parte del sector financiero va tener más oportunidades porque podrá tener acceso a créditos que le permitirá crecer y eso siempre es positivo.

 

Obviamente hay un trabajo muy fuerte por hacer. Nosotros trabajamos muy de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco de la Nación (BN), que tienen dentro de su agenda el tema de la inclusión financiera.

 

Todos somos conscientes de que el financiamiento es clave para poder crecer y desde la CAF, como banco de desarrollo de América Latina, trabajamos con autoridades locales para fomentar esa mejor inserción financiera en el país.

 

¿Cuál cree que es el mayor reto que tiene la AP con las mipymes?

Como lo mencioné, trabajar con encadenamientos productivos y hacer envíos de los diferentes productos a través de una plataforma exportadora a Asia. Acá lo importante es que los países miembros de la AP aprovechen los diferentes acuerdos comerciales que tengan los países miembros. Por ejemplo, Perú tiene acuerdos con diferentes países de Asia; y Colombia, solo con Corea del Sur.

 

En este caso, se podría producir con insumos colombianos en Perú y hacer envíos a través de una plataforma exportadora. Este es un ejemplo típico de lo que es el encadenamiento productivo donde ganan las pymes colombianas y peruanas para aprovechar, en este caso, el mercado asiático.

 

 

 




Perú proyecta más de US$ 2.530 millones en ingresos por turismo interno el 2022

Se espera que, a fines del 2022, el ingreso económico por turismo interno en el Perú supere los US$ 2.530 millones, con un flujo de viajes interno de 24,1 millones. Estas son cifras expectantes que prueban que el movimiento interno domina la actividad turística nacional y que será posible gracias a las acciones del sector, con un importante trabajo de promoción de Promperú, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

«El turismo genera integración y la creación de nuevos negocios; además, fomenta la mejora de la infraestructura y promueve la restauración, conservación y uso responsable del entorno», expresó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

También se calcula que el turismo aportaría a fin de año el 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y alrededor de un millón de empleos turísticos directos e indirectos (crecimiento de 19,4% respecto al año anterior). Adicionalmente, del 1 de enero al 15 de septiembre de 2022, han arribado al Perú 1,3 millones de turistas internacionales.

 

Acciones para impulsar el turismo

Tras la pandemia, el Mincetur viene implementando el “Plan de Emergencia del Sector Turismo”, un esfuerzo conjunto para superar la crisis, impulsar el empleo e incrementar el turismo interno y receptivo.

 

“El sector se viene reactivando. Existen expectativas sobre un mejor desempeño, lo cual permitirá atraer inversiones. Desde el Mincetur trabajamos articuladamente para impulsar el turismo, la artesanía y la gastronomía, ejes centrales para la reactivación de la cadena turística. Somos conscientes que para continuar forjando la imagen del Perú como destino mundial y generar mayores ingresos para nuestros conciudadanos necesitamos mejorar la competitividad turística. Promperú, Cenfotur y Plan Copesco Nacional son también pilares para concretar todo ello”, señaló el ministro Sánchez.

 

Como se recuerda, en el “Plan de Emergencia del Sector Turismo” se pueden destacar medidas de rescate financiero, facilitación turística, apoyo económico, fomento de inversiones públicas y privadas, y promoción turística.

 

Así tenemos: gestionar el proyecto de Decreto de Urgencia que reprograma los créditos otorgados en el marco de Reactiva Perú a empresas turísticas hasta por 24 meses; fomentar la participación de un mayor número de entidades financieras en las subastas del FAE-Turismo;  impulsar el proyecto de Ley que exonera, fracciona o suspende el IGV, Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) a los prestadores de servicios turísticos; desarrollar una oferta enfocada en los segmentos de termalismo, avistamiento de aves, turismo de reuniones, aventura; así como también el desarrollo de rutas temáticas.

 

Otras iniciativas

 

Se vienen trabajando, además, en iniciativas como “Viajes con Sabor”, “Pueblos con Encanto”, “Turismo Comunitario”, el fortalecimiento de la Red de Cites de Turismo y Artesanía, la generación de infraestructura turística, y la participación en exposiciones internacionales. De la misma manera, se promueve la inclusión y acceso al turismo de personas con discapacidad, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, entre otros públicos.

 

Adicionalmente, se destaca, la aprobación de la Ley que regula la explotación de los juegos y apuestas deportivas a distancia; la aprobación de la Ley N° 31556, que reduce el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18% al 8% para las micro y pequeñas empresas de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos, servicios de catering y concesionarios de alimentos; y la promulgación de la Ley de fomento y desarrollo del Turismo Comunitario en el Perú.

 

“Para el turismo receptivo, venimos trabajando con una estrategia de promoción que busca de manera prioritaria la reactivación económica de nuestro sector, es decir Promperú continúa participando en las ferias internacionales más importantes del mundo de la mano de empresarios peruanos. También viene preparando una campaña de publicidad que será lanzada en el mes de octubre para España, USA, México, Chile y Colombia, así como una campaña localizada para las fronteras de Ecuador y Chile”, reveló el ministro Sánchez.

 

Conectividad aérea

El Gobierno viene promoviendo y potenciando la conectividad aérea como motor económico sostenible. Por ejemplo, desde Mincetur, se logró la eliminación del distanciamiento obligatorio en los aeropuertos a nivel nacional, la recuperación de la conectividad aérea (registrando actualmente 95 de 101 rutas reportadas previo a la pandemia, de las cuales 47 son a destinos internacionales y 48 a destinos nacionales).

 

También se han recuperado las rutas internacionales hacia San José (Costa Rica), Medellín y Cali (Colombia), Porto Alegre (Brasil), además de la ruta Cusco a Santiago (Chile) de LATAM y las nuevas rutas de Sky de Lima a Miami y JetSmart de Lima a Buenos Aires.

 

A lo antes mencionado, se mejoró la conectividad nacional e internacional. Por ejemplo, tres nuevas aerolíneas de bajo costo iniciaron operaciones en el Perú (Volaris, JetSmart y ARAJET). Además, trece nuevas rutas nacionales y seis internacionales (Lima-Costa Rica/México DC/Cancún/Miami/ Buenos Aires/ Santo Domingo).

 

Transformación digital

En la víspera se realizó en Palacio de Gobierno, la declaración de intención del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para participar y promover la transformación digital en el sector turismo en el Perú, con la finalidad de fortalecer la cooperación institucional en el desarrollo sostenible, evento que contó con al presencia del presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz Granados.

 

En esa línea, se ha planteado el desarrollo de un programa para la transformación digital del sector turismo, que podría ser financiado por la CAF. El programa propuesto generará oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor, fomentando la colaboración público-privada y mejorando la gestión de los servicios y productos turísticos, la comunicación y promoción de los destinos, la experiencia turística del viajero y la inteligencia turística.

 

Dato

  • En el marco del Día Mundial del Turismo, Mincetur, Cenfotur y Promperú programaron una serie de actividades y activaciones en Lima y Regiones. En ellas, se impulsará el buen trato al turista, turismo inclusivo, capacitación turística, entre otros. Desde la web www.ytuqueplanes.com se pueden encontrar ofertas de viaje y un cronograma de actividades por esta fecha especial.
  • Desde 1980, el Día Mundial del Turismo se celebra el 27 de septiembre de cada año. La fecha marca el aniversario de la adopción, en 1970, de los Estatutos de la Organización que marcaron el camino para la creación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cinco años más tarde. Este año, su lema central es “Repensar el turismo”. La República de Indonesia acoge la celebración oficial.



MEF suscribe préstamos por US$ 340 millones para infraestructura vial

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suscribió dos contratos de préstamos, uno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), por más de US$ 340 millones en total, destinados a financiar el Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (Proregión 1).

 

Este programa comprende la ejecución de infraestructura y el mejoramiento de más de 4.200 km de vías que abarca a 16 departamentos del país, lo que generará más de 2.600 empleos directos.

 

La firma de los contratos estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, en representación de la República del Perú; el representante del BID en el Perú, Tomás Bermúdez; y, Manuel Malaret, representante de CAF en el Perú. Además de la participación de Eduardo González, ministro de Transportes y Comunicaciones.

 

▶ Conexiones de internet fijo crecieron 16,9% en primer trimestre del año

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

▶ Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

 

“El Programa Proregión 1 permitirá mejorar las condiciones de la infraestructura vial en departamentos con potencial exportador, lo cual se traducirá en ahorro de costos de transporte de mercaderías y productos, así como en mejores servicios para los ciudadanos, lo que tendrá implicancias en la economía de estas zonas, así como del país en su conjunto”, destacó Waldo Mendoza, titular del MEF.

 

El Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (Proregión 1), a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – Provías Descentralizado, comprende el mejoramiento de 4.202 km de vías, mediante la ejecución y conservación de 18 corredores viales alimentadores y otras acciones complementarias.

 

Abarca 198 distritos localizados en 54 provincias de 16 departamentos: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Tumbes. La población beneficiaria es de un millón 774.820 habitantes y se prevé que se generaría alrededor de 2.640 empleos directos.

Contratos de préstamos

 

El contrato de préstamo del MEF con el BID es por US$ 114 millones 300.000 y el suscrito con CAF asciende a US$ 233 millones 315.826. Ambos contratos, además de un aporte del Estado peruano, financiarán la ejecución del Programa Proregión 1.

 

Los préstamos del BID y CAF serán cancelados en 15 años, incluyendo periodos de gracia de seis años. Además, los contratos suscritos contemplan la facilidad de conversión de moneda de dólares a soles, tanto en lo referente a los desembolsos como a los saldos de deuda, lo que permite eliminar el riesgo cambiario.

 

Contratos de préstamos como estos permiten avanzar con la ejecución de proyectos de inversión pública, en este caso, del sector transportes, contribuyendo de esta manera a la generación de puestos de trabajo y a la reactivación de la economía.




El 45% de peruanos estaba satisfecho con su situación financiera antes de pandemia

Antes de la pandemia del COVID-19, el 45% de la población peruana se encontraba satisfecha con su situación financiera, según el Informe de la Encuesta Nacional de capacidades Financieras de Perú 2019.

 

El estudio fue realizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y permite identificar los cambios producidos en las capacidades financieras de los peruanos entre los años 2013 y 2019.

 

Por otro lado, un gran porcentaje de peruanos mencionaron no tener demasiadas deudas (66%), siendo los jóvenes entre 18 a 24 años los que manifestaron tener una menor preocupación en relación a la cantidad de deudas, en comparación con los adultos de 40 años a más (78% y 62%, respectivamente).

 

Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

 

Además, se observó que la resiliencia financiera de los peruanos aumentó en el tiempo, a través de la mejora en la capacidad para poder cubrir sus gastos sin pedir prestado por más de un mes al perder su principal fuente de ingresos (pasando de 42% en el año 2013 a 63% en el año 2019).

 

Sin embargo, es comprensible que esta capacidad se haya visto afectada debido a la coyuntura actual, indicó el estudio de la SBS y la CAF.

 

Conocimientos financieros

 

En el documento se muestra que existe un aumento en el porcentaje de peruanos con conocimientos y comportamientos financieros adecuados con respecto al año 2013, incrementándose en 8 puntos porcentuales en ambos casos.

 

Un dato no menor, es el incremento de las personas que eligieron productos financieros de manera informada. En el año 2019, el 56% de los adultos se informó al momento de adquirir un producto financiero nuevo, en comparación con el 44% en el año 2013.

 

Al respecto, el porcentaje de adultos que utiliza el canal virtual presentó un gran incremento (pasando de 7% a 23%); mientras, el canal telefónico, televiso o radial redujo su influencia (decreciendo de 36% a 15%).




El futuro de las Mipymes

El aislamiento social obligatorio y la paralización de todas las actividades decretados a raíz de la llegada de la pandemia del coronavirus, han provocado una severa crisis sanitaria y económica que, en el caso de esta última, ha tenido un mayor impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), no solo de nuestro país sino también a nivel global.

 

Responsables de más del 99% de la actividad empresarial en América Latina, así como generadoras del 60% de los empleos, las Mipymes no han podido asimilar un golpe tan duro como el recibido: parálisis abrupta de sus operaciones, sin producción, sin ventas, con mercados nacionales e internacionales cerrados y con la necesidad urgente de mantener su fuerza laboral.

 

Frente a ello, las primeras medidas, en el caso peruano, se centraron en el otorgamiento de créditos bajo el programa Reactiva Perú. En paralelo, entidades multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunciaron líneas de apoyo por USD 1.600 millones.

 

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la importancia de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en la región responde al hecho que, de los 2,7 millones de negocios que quebrarían en 127 países por la pandemia, 2,65 millones serían Mipymes.

 

Por tanto, reactivar la economía supone impulsar cuanto antes la recuperación de este sector, cuyo futuro pasa, como en ningún caso quizá, por la necesidad de innovarse, de integrase productivamente, de encontrar nuevos nichos de mercado y generar nuevas demandas.

 

La propia Cepal ya alertó que el decrecimiento de la economía latinoamericana con el consiguiente aumento de pobreza repercutirá directamente en las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya demanda de productos y servicios se ve afectada por este contexto. En ese sentido, recomienda analizar el modelo de negocios que deberán desarrollar en el futuro.

 

La Cámara de Comercio de Lima analizó durante la XVI Expo Pyme, realizada la semana pasada, la nueva realidad bajo la cual este sector empresarial debe repensar su futuro. La principal conclusión fue que se requiere de nuevos negocios para que recuperen su dinamismo.

 

Así, la tarea de apoyar a este amplio y diverso sector empresarial no pasa solo por brindarle acceso a créditos, sino también –y quizá esto sea lo más importante– a programas que les permitan reinventarse y capacitarse en nuevas tecnologías pues, sin duda, la digitalización será ahora mucho más importante.

 

Requieren, además, de apoyo para internacionalizarse y para ser más competitivas.

 

La actual coyuntura es también una oportunidad para promover la formalización de muchas de estas empresas que comenzaron como emprendimientos personales o familiares y que, poco a poco, fueron creciendo hasta convertirse en negocios importantes, pero que se mantienen al margen de la legalidad.

 

El acceso al crédito en programas como Reactiva Perú puede ser un mecanismo para lograr avanzar en la formalización, pues obligadas por las circunstancias, dichas empresas pueden comenzar a trabajar en la formalidad.

 

En suma, se trata de una tarea retadora en la que, con la participación responsable del Estado, las Mipymes tendrán un futuro más que prometedor, con lo cual nuestra economía podría recuperarse mucho más rápido de lo esperado.