CERTICAT: el trámite más simple para acceder al certificado de búsqueda catastral que otorga la SBN

Obtener el CERTICAT, Certificado digital de Búsqueda Catastral, es más sencillo. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento anunció que los ciudadanos pueden gestionarlo de manera virtual o presencial, eligiendo la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

Este certificado es esencial para conocer la situación de un terreno estatal, incluyendo su ubicación, dimensiones y estado registral. Su acceso facilita la toma de decisiones para entidades públicas, estudios jurídicos, inversionistas y ciudadanos que requieren información clara y actualizada antes de realizar trámites sobre predios del Estado.

Gracias al CERTICAT se agiliza el proceso, evita problemas legales o administrativos, y permite verificar si un terreno pertenece al Estado, conocer sus límites y prevenir conflictos de propiedad. Sin esta verificación, los usuarios podrían enfrentar retrasos, rechazos o incluso sanciones.

 

LEA TAMBIÉN: Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

 

Lo que debes saber antes de solicitar tu certificado

Cada modalidad tiene un código de pago diferente en las agencias del Banco de la Nación o a través de https://pagalo.pe/

  • El trámite digital tiene el código 05611 y un costo de S/ 52.80 por cada 100,000 M2
  • El trámite presencial lleva el código 05615 y se paga S/ 57.70 por cada 100,000 M2

 

 

Si bien la vía digital es más económica, requiere seguir un proceso estructurado en la plataforma web CERTICAT de la SBN. La opción presencial tiene un costo ligeramente mayor, pero puede resultar accesible para quienes prefieren una atención tradicional.

 

1. Trámite Digital:

Proceso completamente en línea a través del aplicativo web CERTICAT. Es más ágil en comparación con la vía presencial. Permite corregir observaciones sin necesidad de reiniciar el trámite. Es ideal para quienes manejan herramientas digitales y es accesible desde cualquier lugar con conexión a internet, evitando traslados. Para iniciar el servicio, ingrese a https://app.sbn.gob.pe/certicat/login

 

2. Trámite Presencial:

Este trámite se inicia a través de la Mesa de Partes de la SBN. En caso de observaciones o rechazos, se notifican por la misma vía y pueden corregirse sin necesidad de generar un nuevo código de pago. Es la opción ideal para quienes no están familiarizados con procesos digitales y prefieren acudir personalmente a las oficinas de la institución.

El solicitante debe presentar una Solicitud de búsqueda catastral, el Plano perimétrico (ubicación con cuadro de coordenadas UTM, en Datum oficial), Memoria descriptiva e indicar el número del recibo de pago por derecho de trámite. La presentación de la solicitud generará su registro y numeración en el Sistema de Trámite Documentario de la SBN.

Entidades con experiencia en gestiones catastrales, como estudios jurídicos y organismos públicos, pueden optar por la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades. Para quienes no están habituados a trámites en línea, la atención presencial sigue siendo una alternativa confiable.

La SBN es una entidad encargada de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

 

LEA MÁS:

Perú será el primer país de la región que tendrá contrato NEC4 de ingeniería y construcción en español

 




Hoy inició la devolución del Fonavi: Link para saber si estás en la lista

A partir de este viernes 11 de abril, se inicia la devolución de aportes del Fonavi a cerca de 190 mil ciudadanos que forman parte del Tercer Grupo de Reintegro.

Este nuevo pago representa un desembolso total de más de S/ 631 millones, y está dirigido a ex aportantes que ya recibieron una parte de su dinero en años anteriores (es decir, los de los Grupos de Pago del 1 al 19).

 

¿Quiénes recibirán el dinero?

  • Personas mayores de 70 años.
  • Beneficiarios fallecidos que hubieran cumplido 90 años al 31 de marzo de 2025.
  • Ciudadanos con discapacidad registrados en CONADIS.
  • Personas con pensión de invalidez de la ONP.
  • Pacientes con enfermedades graves o terminales, debidamente acreditadas.

 

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

 

LEA TAMBIÉN: Fonavi: LINK para saber si mañana puedes cobrar tu reintegro 

 

Lugares de cobro

Podrás acercarte a cualquier ventanilla del Banco de la Nación o a los Centros MAC en todo el país. Solo necesitas presentar tu DNI.

 

Verifica si estás en la lista

Ingresa a cualquiera de estas páginas oficiales:

https://fonavi-st.gob.pe/sifonavi/

www.fonavi-st.pe

O también llamando a:

Aló MAC (opción 1800)

Central telefónica: 01 640-8655

 

LEE MÁS:

Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

Bono docente 2025: quiénes recibirán S/ 400 y cómo se pagará

MIDIS 2025: verifica con tu DNI si accedes al bono S/ 300




Fonavi: LINK para saber si mañana puedes cobrar tu reintegro

Representantes del Banco de la Nación (BN) anunciaron que el pago al tercer grupo de beneficiarios del reintegro del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) comenzará mañana, viernes 11 de abril, a partir de las 8:00 a.m.

Agregaron que, en esta nueva fase, un total de 189 826 personas, entre exaportantes y herederos incluidos en la lista, podrán acercarse a cualquier ventanilla de la entidad a nivel nacional para efectuar el cobro correspondiente.

Asimismo, señaló que las regiones con mayor número de beneficiarios en esta etapa son Lima, Callao, Cusco y Arequipa.

LEA TAMBIÉN: Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

Los ciudadanos pueden verificar si forman parte de este grupo accediendo al portal oficial: www.fonavi-st.gob.pe/sifonavi/. Allí deberán hacer clic en el botón: “4. Consulte AQUÍ si es beneficiario del Tercer Grupo, reintegros-abril 2025”, el cual estará activo desde el jueves 10 de abril.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Según lo dispuesto por la Comisión Ad Hoc, este grupo está integrado por adultos mayores de 70 años que pertenecieron a los Grupos de Pago del 1 al 19 y que no recibieron desembolsos en los reintegros 1 y 2. Además, incluye a los herederos de fonavistas fallecidos que, al 31 de marzo de 2025, hubieran alcanzado los 90 años o más.

La Secretaría Técnica del Fonavi habilitó los siguientes canales de atención para resolver dudas e inquietudes: call center Fonavi (01- 640 8655) y la plataforma de atención presencial en Lima (Jr. Carabaya N.º 721).

Consulta para saber si soy o no beneficiario

En ambos casos, la atención de consultas relacionadas con este pago del Fonavi se realizará el viernes 11, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y el sábado 12, de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. Desde el lunes 14, el horario será de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

El Banco de la Nación invocó a los fonavistas, verificar primero si pertenecen a este nuevo grupo y luego dirigirse a cualquier agencia para  hacer efectivo el pago correspondiente.

LEA MÁS:



ONP: Verifica el cronograma de pago para pensionistas del régimen 19990

Más de 696 mil pensionistas del régimen 19990 podrán cobrar sus aportes. Este beneficio está dirigido a los jubilados y trabajadores del sector público que forman parte de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y pertenecen a los regímenes de los Decretos Leyes N.º 19990 y 20530.

Los pensionistas pueden descargar e imprimir la constancia de pago de su pensión mensual a través de ONP Virtual. Para ello, deben acceder al apartado «Cobro pensión» y seleccionar «Quiero ver mis constancias de pago».

Luego, deben ingresar el tipo y número de documento de identidad junto con su clave virtual. Finalmente, en el menú, podrán elegir la opción para visualizar y descargar la constancia de pago.

 

LEA TAMBIÉN: Jóvenes becarios de la CCL visitaron la ONPE

 

Revisa el cronograma de pagos

Para facilitar el proceso, los pagos se realizarán según la letra inicial del apellido paterno:

  • A – C | Lunes 7 de abril
  • D – L | Martes 8 de abril
  • M – Q | Miércoles 9 de abril
  • R – Z | Jueves 10 de abril

 

Es importante recalcar que el pago a domicilio se llevará a cabo del 14 al 23 de abril.

 

 

¿Dónde puedo cobrar mi pensión de la ONP?

Los pensionistas podrán retirar su pago en las siguientes entidades financieras:

  • Banco de la Nación
  • BBVA
  • GNB Perú
  • Scotiabank
  • Interbank
  • Banbif

 

Pago para otros regímenes

La ONP informó que el 11 de abril se depositarán los pagos para 65 252 pensionistas del régimen DL 20530, así como para beneficiarios de pensiones por encargo, régimen 18846, Régimen Especial Pesquero y Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

El pago a domicilio se realizará del 16 al 23 de abril. Recuerda verificar tu fecha de pago y organizarte con anticipación.

 

LEE MÁS:




Conoce cuándo el Banco de la Nación iniciará el pago de pensiones a jubilados de la ONP

Los jubilados afiliados a la Ley 19990 de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) podrán recibir el pago de sus pensiones en el Banco de la Nación de manera escalonada, desde el viernes 7 hasta el jueves 13 de marzo.

De acuerdo a la ONP, son 761 714 los pensionistas que podrán cobrar sus pensiones en agencias bancarias, cajeros automáticos o agentes bancarios más cercanos a sus domicilios.

Los depósitos se realizarán de manera escalonada, siguiendo el orden alfabético según la primera letra del apellido paterno.

 

CRONOGRAMA:

Letras A – C: viernes 7 de marzo.

Letras D – L: lunes 10 de marzo.

Letras M – Q: martes 11 de marzo.

Letras R – Z: miércoles 12 de marzo.

Cabe precisar que los 696 462 pensionistas del régimen 19990 podrán retirar su pensión.

 

PENSIONES POR ENCARGO

El jueves 13 de marzo se les depositará a los 65 252 pensionistas que pertenecen al régimen 20530 y pensiones por encargo, régimen 18846, Régimen Especial Pesquero y los pensionistas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

 

CANALES DE ATENCIÓN:

Ten en cuenta que puedes retirar tu pensión y hacer otras operaciones en cajeros automáticos y agentes BN, ubicados en bodegas y comercios cercanos, sin necesidad de ir a una agencia.

También puedes usar la banca por internet, la aplicación móvil o realizar pagos de tasas y servicios públicos a través de Págalo.pe de manera rápida y segura.

Encuentra el cajero, agente BN o agencia más cercana aquí:

 

RECOMENDACIÓN:

Evita compartir tu clave ni información personal con nadie, para prevenir posibles estafas.

 

LEE MÁS:

Cronograma de pagos febrero 2025: ¿Cuándo cobrarán los pensionistas ONP?




Revisa el cronograma de pagos del Programa Contigo 2025

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) dio a conocer el cronograma de pagos del 2025 respecto al programa Contigo, beneficiando así a 142 771 peruanos a nivel nacional.

Este cronograma de pagos 2025 fue oficializado mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva D002-2025-MIDIS/PNPDS-DE, que puede ser visitad a través de este enlace para consultar detalles adicionales.

De esta forma, el programa Contigo buscará apoyar a personas con discapacidad que se encuentren en situaciones de pobreza o pobreza extrema. A continuación, conoce el calendario de pagos para este 2025.

Programa Contigo 2025: Cronograma de pagos

El programa Contigo se entregará en distintos meses del 2025:

  • Padrón I (enero-febrero): 21 de febrero
  • Padrón II (marzo-abril): 25 de abril
  • Padrón III (mayo-junio): 20 de junio
  • Padrón IV (julio-agosto): 22 de agosto
  • Padrón V (septiembre-octubre): 24 de octubre
  • Padrón VI (noviembre-diciembre): 5 de diciembre

De acuerdo a información proporcionada por Orfelina Arpasi, directora del programa Contigo (vía Infobae), los depósitos no cuentan con un horario fijo, por lo que deberás estar al pendiente de los canales oficiales para saber mayores detalles.

¿De cuánto es el monto del programa contigo 2025?

El subsidio económico es de S/ 300 y se entregará cada dos meses.

¿Qué requisitos cumplir para acceder?

  • Certificado de discapacidad severa.
  • Ausencia de ingresos o pensiones.
  • Situación de pobreza.

¿Cómo proceder al registro?

  • Iniciar el trámite de afiliación en la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED).
  • Completar el Formato PC 1000.
  • Adjuntar copia simple del certificado de discapacidad severa.

LEE MÁS:

Línea 2 del Metro de Lima y Callao: ¿Cuándo se inaugurará?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Préstamo navideño: ¿Cómo solicitarlo y qué condiciones tiene?

El Banco de la Nación sigue promocionando su préstamo Multired de libre disponibilidad, conocido también como «préstamo navideño«. Este ofrece hasta S/99,999 con la tasa de interés más baja del mercado, desde 11.58%. La campaña, que inició el 23 de octubre, ha sido extendida hasta el 31 de diciembre para aprovechar las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Condiciones del préstamo navideño

El monto máximo del préstamo navideño de hasta S/99,999 está disponible únicamente para servidores públicos y jubilados que tengan hasta 60 años cumplidos, incluidos.

Para quienes superen esta edad, aplican las siguientes condiciones:

  • De 60 años hasta un día antes de cumplir 75: Pueden solicitar hasta S/40,000 con plazos máximos de 60 meses (cinco años).
  • Entre los 75 años y un día antes de cumplir 76: El monto máximo es de S/40,000, con un plazo de hasta 48 meses (cuatro años).
  • De 76 años hasta un día antes de cumplir 77: El límite es de S/40,000, con un plazo máximo de 36 meses (tres años).
  • Entre los 77 años y un día antes de cumplir 78: El monto máximo sigue siendo S/40,000, pero el plazo se reduce a 24 meses (dos años).
  • A partir de los 78 años: El monto máximo disponible es de S/3,000, con un plazo máximo de 24 meses (dos años).

¿Cómo solicitar el préstamo navideño del Banco de la Nación?

  • Precalificación:

Envía un mensaje al WhatsApp 949 896 863 indicando tu número de DNI para consultar si calificas para el producto crediticio.

  • Visita una sede del Banco de la Nación:

Si calificas, acude a la agencia más cercana, ya sea en Lima Metropolitana o en provincias.

  • Completa la evaluación:

Entrega la documentación solicitada para la evaluación crediticia. Con base en esta, se determinarán el monto y el plazo del préstamo.

  • Obtén el préstamo:

Si tu solicitud es aprobada, el monto será depositado directamente en tu cuenta de ahorros del Banco de la Nación. También recibirás una lista de documentos contractuales que deberás firmar.

LEE MÁS:

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres sacar una tarjeta de crédito? 💳💰#@ #viralperu #tipfinanciero #economiaperu #bancoperu #tarjetadecredito ♬ Espresso – On Vacation Version – Sabrina Carpenter




¿Necesitas invertir en tu negocio? Banco de la Nación ofrece préstamos de casi S/100 000 por Día de la Madre

En unas semanas se celebrará el Día de la Madre en el Perú y los peruanos ya empiezan a planificar sus gastos para esta fecha especial. En ese contexto, el Banco de la Nación lanzó una nueva campaña de préstamos que van desde los S/300 hasta casi los S/100 000.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

De acuerdo con la institución estatal, aquellos que estén interesados pueden solicitar este préstamo con una tasa promocional atractiva y con plazos de hasta 60 meses, sin necesidad de aval ni garante. A continuación, te presentamos todos los detalles necesarios para solicitar el Préstamo Multired por el Día de la Madre y entérate cuál es la tasa de costo efectivo anual (TCEA).

¿Quiénes aplican al préstamo?

Este préstamo Multired está destinado a los trabajadores públicos, tanto jubilados como empleados, ya sean nombrados o contratados, cuyos salarios son depositados en el Banco de la Nación. El monto del préstamo puede alcanzar hasta S/100 000, aunque esto siempre estará sujeto a la capacidad de pago de cada individuo, es decir, a la remuneración recibida por cada empleado público.

Si cumples con el perfil, podrás acceder a estos préstamos. Con el dinero obtenido, podrás invertir en un nuevo negocio, prepararte para la campaña del Día de la Madre, pagar deudas, adquirir bienes, entre otras posibilidades.

Para muchos negocios, contar con un respaldo financiero adecuado puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Es por ello que, en esta ocasión, el Banco de la Nación se une a la celebración del Día de la Madre para ofrecer esta oportunidad a los peruanos.

Préstamos del Banco de la Nación: ¿Cuáles son los requisitos?

– Ser cliente que solicita un préstamo por primera vez, que haya cancelado este crédito antes del inicio de la campaña y que haya realizado el pago de su última cuota durante la vigencia de la misma.

– Poseer una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación y estar sujeto a evaluación crediticia.

– Contar con una calificación «normal, no definida o no reportada» en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros.

– En el caso de los trabajadores CAS, cuya fecha de ingreso laboral sea el 10 de marzo del 2021 en adelante, deberán demostrar una antigüedad mínima de 13 meses. Para ello, tienen que presentar su último contrato original, adenda o copia fedateada de los mismos.

– En el caso de los trabajadores CAS, cuya fecha de ingreso sea anterior al 10 de marzo del 2021, no podrán exigir este requisito.

¿Cómo acceder al Préstamo MultiRed del Banco de la Nación?

Si has cumplido con los requisitos necesarios, puedes comenzar el proceso de solicitud de tu préstamo Multired en el Banco de la Nación. Para ello, la institución financiera te evaluará en sus agencias correspondientes o a través de WhatsApp al número 942896863. Recuerda que debes presentar los siguientes documentos:

– Una tarjeta de débito MultiRed.

– Tu DNI original o copia del carné de extranjería.

– La última boleta de pago original o una copia, con una antigüedad máxima de cuatro meses.

Banco de la Nación: ¿Cuál es la tasa promocional por el Día de la Madre?

Según el portal web del Banco de la Nación, para la campaña por el Día de la Madre se ofrece una tasa de costo efectivo anual del 11,58 % que se calcula considerando una tasa efectiva anual del 10 % para un préstamo de S/15 000, con un plazo de 60 meses. Bajo estas condiciones, la cuota mensual sería de S/327 52, tomando en cuenta el desembolso realizado el 15 de abril de 2024.

Es importante destacar que el desembolso se efectuará directamente a una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación y que las cuotas se pueden pagar en efectivo en las ventanillas de cualquier entidad bancaria o, en todo caso, puedes mantener un saldo suficiente en la cuenta individual de ahorros para que el pago se descuente automáticamente hasta la fecha de vencimiento de la cuota.

 

 

LEER MÁS:

Día de la Madre: ¿Cuál es la situación de las mamás en el campo laboral?




¿Piensas iniciar un negocio? El Banco de la Nación ofrece préstamos de hasta S/99 999 por Navidad

Iniciar un emprendimiento es un emocionante viaje que implica una combinación de diversos factores, partiendo desde la idea innovadora, conocer el mercado, definir el público objetivo, entre otros. Sin embargo, uno de los pilares fundamentales es el capital financiero.

Lee también: ¿Cómo evitar el sobreendeudamiento financiero?: Cuida tu capacidad de pago

En el mundo empresarial, el dinero se presenta como una herramienta crucial que no solo permite poner en marcha las operaciones, sino que también permite el crecimiento de una empresa.

En ese contexto, el Banco de la Nación anunció una oportunidad para aquellos trabajadores y pensionistas de la actividad pública que estén considerando iniciar un nuevo negocio para el 2024.

Según la entidad bancaria, los usuarios tienen la posibilidad de obtener un préstamo en efectivo con montos que oscilan entre S/ 300 y S/99 999, así como acceder a plazos de hasta 60 meses, todo ello previa evaluación crediticia. A continuación, conoce más detalles sobre la tasa promocional y los requisitos para solicitar el préstamo en MultiRed.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al préstamo MultiRed del Banco de la Nación?

De acuerdo a la página web del Banco de la Nación, este préstamo es de libre disponibilidad y está dirigido a los trabajadores contratados, nombrados y jubilados del sector público, quienes reciben su salario mensual en dicha entidad financiera.

– Contar con una Tarjeta Débito MultiRed.

– DNI original, u original y copia del carné de extranjería.

– Original y copia de la última boleta de pago, cuya antigüedad máxima aceptada es de 4 meses.

– En el caso de los trabajadores CAS cuya fecha de ingreso laboral sea del 10/03/2021 en adelante, deberán demostrar antigüedad laboral mínima de 13 meses, presentando adicionalmente su último contrato original o copia. Para trabajadores CAS cuya fecha de ingreso laboral sea anterior al 10/03/2021, no será exigible el mencionado requisito.

– Contar con calificación “Normal, No definida o No reportado” en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Prestámos en Banco de la Nación

Préstamo del Banco de la Nación por Navidad: ¿cuál es la tasa promocional?

Solo por campaña navideña, el Banco de la Nación ofrece una TCEA (Tasa de Costo Efectiva Anual) del 11,58 %. La TEA (Tasa Efectiva Anual) regular parte desde 14,49 %, pero desde el 15 de noviembre hasta el 31 de diciembre, se aplica una TEA promocional del 10 %.

¿Cómo solicitar el préstamo MultiRed del Banco de la Nación?

Cuando hayas cumplido con todos los requisitos previos, podrás comenzar el trámite de solicitud del préstamo MultiRed en el Banco de la Nación. Deberás acudir a una agencia cercana para ser evaluado y tener una respuesta inmediata de la entidad financiera. Asimismo, tienes la opción de comunicarte con un asesor a través del WhatsApp (942896863) o comunicarte al 0800-1-0700.

Esta iniciativa busca brindar a los futuros empresarios la oportunidad de convertir sus ideas en realidad, proporcionando el respaldo financiero necesario para iniciar o expandir sus proyectos comerciales. Con tasas de interés competitivas y plazos flexibles, los préstamos del Banco de la Nación se presentan como una opción atractiva para aquellos que buscan materializar sus sueños empresariales.

 

 

LEER MÁS:

Cinco herramientas digitales que generan ahorros a emprendimientos    

 




Podcast: ¿Qué servicios de Sunarp puedo pagar en Pagalo.pe?

El podcast de hoy llega gracias a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), que nos explica qué es la plataforma Pagalo.pe y cómo utilizarla.

 

Pagalo.pe es una plataforma digital para simplificar el pago de tasas y servicios para realizar trámites en diferentes entidades públicas, sin necesidad de ir a una agencia del Banco de la Nación.

 

Solo necesitas registrarte ingresando al portal www.pagalo.pe o mediante el aplicativo en teléfonos celulares. Así podrás pagar con cualquier tarjeta VISA, Mastercard o American Express o hacer el pago en efectivo en los agentes Multired.

 

Puedes pagar por reserva de nombre, denominación o razón social de una micro, pequeña o mediana empresa así como por la recarga virtual del monedero del Servicio de Publicidad Registral en Línea o SPRL.

 

En este podcast te explicamos paso a paso cómo puedes pagar por los servicios de Sunarp a través de pagalo.pe.

 

► Guía para realizar una Visualización de Partida Registral del SIR

► Pasos para realizar una Visualización de Partida Registral del SARP

► Podcast: Entérate cómo solicitar la Boleta Informativa Vehicular

 




Sunarp: Usuarios podrán pagar online los trámites para la constitución de empresas

La alianza estratégica entre la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y el Banco de la Nación permitirá a los usuarios pagar diversos trámites para la constitución de una empresa vía online, a través de Pagalo.pe.

 

De esta manera, se podrán realizar pagos como la tasa registral correspondiente a la reserva de nombre y el abono por concepto de recarga virtual de su monedero, así como solicitar publicidad mediante el Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL).

 

Sunarp señaló que si bien este trámite no es obligatorio, recomendó hacerlo para facilitar la inscripción de la empresa en el Registro de Personas Jurídicas de la entidad.

 

Explicó que, durante la calificación de la reserva de nombre, el registrador público tiene que verificar que no exista alguna igualdad o total coincidencia con otro nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social solicitada o registrada con anterioridad.

 

Pagos online

Pagalo.pe es una plataforma digital que permite el pago en línea de tasas y servicios para realizar trámites en diferentes entidades públicas, sin necesidad de ir a una agencia del Banco de la Nación.

 

Una vez realizado el trámite, el usuario debe ingresar a la página web de la Sunarp, a fin de solicitar el servicio de reserva de nombre o realizar la recarga del monedero del SPRL.

 

Cabe precisar que SPRL es un sistema que garantiza a los ciudadanos el acceso a la información del contenido de las partidas registrales inscritas en los Registros Públicos del Perú, a través de internet, entre otros servicios.




La COVID-19 impactó en las utilidades de empresas públicas

Bajo una economía social de mercado, tal como lo señala la Constitución Política del Perú, el Estado orienta el desarrollo del país actuando en áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. El pluralismo económico se muestra en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

 

En este contexto, el Estado puede realizar actividad empresarial bajo el principio de subsidiariedad, por razón de alto interés público o conveniencia nacional.

 

En otro extremo tenemos el caso de China, que tiene aproximadamente 150.000 empresas estatales en todos los sectores económicos, las que aportan entre el 30% y 40% del PBI y concentran el 20% del empleo.

 

En la actualidad el Perú cuenta con 34 empresas públicas (EEPP) agrupadas bajo la Corporación Fonafe en los sectores: electricidad (16), infraestructura y transporte y comunicaciones (5), hidrocarburos y remediación (2), diversas (6), financieras (4) y EsSalud.

 

Durante el año 2019, las empresas estatales aportaron el 2,2% del PBI, ejecutaron el 3,3% de la inversión pública y demandaron el 0,14% de la PEA. Además, tuvieron una participación en el mercado de producción eléctrica del 20% y del 64% de clientes en el mercado de distribución eléctrica y agua.

 

Además, alcanzaron importantes indicadores en la prestación de servicios financieros, con un total de S/ 20.406 millones en cartera de créditos entre el Banco de la Nación, Cofide y Agrobanco.

 

Asimismo, 23 de estas compañías participan en el ranking de las 500 mayores empresas del país elaborado por América Economía en 2020. EsSalud (7°) y el Banco de la Nación (51°) son las mejores posicionadas, también destaca Electroperú (75°).

 

El sector electricidad sobresale con una mayor presencia en número de empresas ranqueadas con once empresas listadas en las Top 500.

 

 

Tomando en cuenta la importancia de las EEPP se ha realizado una evaluación del impacto de la crisis sanitaria actual, a partir de la información de Fonafe hasta agosto pasado. Al igual que lo sucedido en las empresas privadas, la recesión económica, producto de las medidas sanitarias, afectó los indicadores financieros de las EEPP.

 

En el informe de Gestión Presupuestal a agosto del presente año se observa que la caída en ventas de bienes y servicios redujeron los ingresos operativos en 19,6%. Del total de ingresos el 60% se concentra en cinco empresas, Banco de la Nación con el 14%, Electroperú (13%), Perupetro (13%), Sedapal (12%) y Fonafe (8%).

 

Los ingresos de las EEPP se vieron más afectados en algunas de ellas, como es el caso de Perúpetro, por la reducción de sus ingresos por regalías y venta de hidrocarburos ante la menor producción; Sedapal, por menor cobranza y el fraccionamiento en el pago de los recibos de agua potable y alcantarillado; y Corpac debido al menor movimiento aerocomercial en los servicios aeroportuarios y de aeronavegación.

 

En cuanto a los egresos operativos, estos ascendieron a S/ 8.434 millones, creciendo 2,3% respecto a lo presupuestado. Son cinco empresas las que concentran más del 50% de dichos egresos, Electroperú (15%), Banco de la Nación (13%), Sedapal (13%), Hidrandina (7%) y Electronoroeste (5%).

 

En lo que respecta a las inversiones de las 34 EEPP, estas alcanzaron al mes de agosto los S/ 367 millones, una caída de 52,9% respecto a lo presupuestado. Sedapal, con un marco de S/ 231 millones, ha tenido que reprogramar las inversiones debido a la emergencia sanitaria, alcanzando ejecutar S/ 177 millones.

 

Por su parte, Corpac realizó inversiones por S/ 24 millones (-67,1%), debido al retraso en la adquisición de radioenlaces digitales de microondas, radar transportable, entre otros.
Hidrandina ejecutó S/ 21 millones (-69,1%) por retrasos en la obtención de viabilidades, valorizaciones, suscripción de contratos, según informó Fonafe.

 

A pesar de la difícil coyuntura se logró un resultado económico positivo de S/ 798 millones, aunque muy por debajo de los S/ 1.855 millones considerados en el marco presupuestal.

 

Rentabilidad a la baja

 

En el 2019, la utilidad neta de la corporación alcanzó los S/ 2.636 millones con un crecimiento de 24% en comparación al año anterior. El aporte de las EEPP financieras a este resultado representó el 40%, mientras que el resto corresponde a las no financieras. En tanto, el aporte según entidades se concentró en el Banco de la Nación (41%), Electroperú (15%) y Sedapal (15%).

 

Por su parte, según sector gubernamental a los que se encuentran adscritas o son afines, destacan el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con 42,3%, el Ministerio de Energía y Minas (42%) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (16%).

 

Es importante señalar que al mes de agosto del 2020, la utilidad neta de 21 empresas de la corporación Fonafe se redujo hasta alcanzar los S/ 1.340 millones, es decir, una caída interanual del 25,5%.

 

 

Las empresas que tuvieron mayor incidencia en este resultado fueron el Banco de la Nación (-26,7%), debido a los menores ingresos por servicios financieros como servicio de caja, cobro de tributos, menores comisiones ONP, Programa Juntos y Pensión 65.

 

En el caso de Sedapal, la caída fue de 38,7% debido a los menores ingresos por la venta de agua potable y alcantarillado, menor servicio de agua subterráneas, menor recuperación de provisiones para litigio y menor ganancia por diferencial cambiario.

 

También influyeron negativamente los resultados de Corpac (-206,7%), como ya se ha dicho, por la disminución del movimiento aerocomercial y los ingresos por concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por el cierre temporal de los aeropuertos a nivel nacional; y SIMA Perú (-514,3%) ante las menores ventas de mantenimiento preventivo, correctivo o averías en el casco de las embarcaciones pesqueras nacionales y extranjeras en su línea de negocio de reparaciones navales particulares, por la paralización de actividades.

 

Si bien en el periodo 2016-2019 la utilidad neta del Fonafe fue positiva en cada año; empresas como Agrobanco, Activos Mineros y Enapu registraron pérdidas sostenidas por S/668 millones, S/219 millones y S/85 millones, respectivamente.

 

Asimismo, aunque de forma intermitente, las empresas Enaco, FAME, Egemsa y SIMA Iquitos registraron al menos un resultado negativo durante dicho lapso.

 

Es importante poner atención en esta lista de empresas, debido a que en la medida que la pérdida se haga cuantiosa el Tesoro Público necesitará inyectar capital para mantenerlas con vida, tal y como ya hizo con Agrobanco en 2017 (S/ 150 millones), 2018 (S/ 80 millones) y 2020 (S/ 70 millones).

 

La Constitución es clara en el rol del estado en la economía. El reto es mejorar la gestión de las EEPP como parte del proceso de ser un país con mayor competitividad y productividad.

 

Tenemos el caso de Petroperú con la modernización de la refinería de Talara, que necesita de aproximadamente US$ 1.000 millones para su culminación y cuya rentabilidad es discutible. Hay que recordar que el Congreso la excluyó en 2006 del ámbito de Fonafe.

 

Por otra parte, también merecen atención las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) que operan a nivel nacional, pues al estar bajo la administración de los gobiernos locales quedan sujetas a un manejo político.




SBS propone medidas para reforzar gestión de seguridad de información

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) comunicó que ha publicado un proyecto de Reglamento para la gestión de seguridad de la información y ciberseguridad, complementario al Reglamento para la gestión del riesgo operacional, que actualiza los requisitos hoy establecidos sobre seguridad de la información, considerando los estándares y buenas prácticas internacionales.

 

Ello, con el objetivo de adecuar el marco normativo vigente sobre la seguridad de la información, a las exigencias propias de un entorno cada vez más dinámico e interconectado en el que se desenvuelven las entidades financieras, aseguradoras y AFP, que implica una mayor exposición a ciber amenazas y, por ello, demanda de mayores esfuerzos para mantener la seguridad en los servicios ofrecidos a los usuarios.

 

El proyecto plantea el establecimiento de un marco para el sistema de gestión de seguridad de la información de las entidades supervisadas; la implementación de la autenticación en canales digitales; la subcontratación de servicios de procesamiento de datos, incluyendo el procesamiento en la nube; y, la actualización e incorporación de requisitos en materia de seguridad de la información, asociados a la proporcionalidad de lo exigido.

 

Respecto al primer aspecto, se establece que las empresas deberán contar con un plan estratégico de seguridad de la información y de ciberseguridad que prevea el análisis de amenazas y vulnerabilidades de los activos de información, atender necesidades de capacitación y difusión; y efectuar pruebas periódicas de seguridad.

 

También, deberán contar con un equipo especializado para el manejo de incidentes de ciberseguridad, que tendrá a su cargo de reportar dichos incidentes a la SBS y promover el intercambio de información de ciberseguridad con los organismos competentes.

 

Con relación a los requisitos de autenticación en canales digitales, se requiere que las empresas implementen procesos de autenticación, los que deben ser reevaluados cada vez que se presenten cambios en la tecnología que los soportan, o tras el descubrimiento de nuevas vulnerabilidades en la misma.

 

También, se requiere de una autenticación reforzada para aquellas operaciones que impliquen una transferencia de fondos, un pago, la solicitud de un trámite o la contratación de un producto o servicio, modificación de límites y condiciones en los que se proveen los servicios, y otros que pueden originar una operación fraudulenta o perjuicio del cliente.

 

Respecto a la proporcionalidad en materia de seguridad de la información, el proyecto de Reglamento desarrolla requisitos diferenciados en tres niveles.

 

El primer nivel -denominado aplicación general- requiere de medidas asociadas a la seguridad de información, autenticación, subcontratación del procesamiento de datos y ciberseguridad para bancos, financieras, cajas, aseguradoras, AFP, Banco de la Nación, emisores de dinero electrónico y empresas de transporte, custodia y administración de numerario.

 

El segundo nivel -denominado simplificado- comprende a empresas como las Edpyme, Fondo Mivivienda, Fogapi, Agrobanco, Cofide, Derramas y empresas de transferencias de fondos.

 

El tercer nivel -denominado reforzado- se dirige a las empresas más grandes y con operaciones más complejas sujetas a un requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de concentración de mercado, sin perjuicio de que la SBS incluya otras empresas, para las que se especifican requerimientos más exigentes.

 

Otras medidas propuestas tienen como propósito reforzar las responsabilidades para el directorio, la gerencia, el comité de riesgos y la función independiente de seguridad de la información y ciberseguridad.

 

El proyecto estará publicado en el portal de la SBS (www.sbs.gob.pe) hasta el próximo 17 de setiembre, con la finalidad de recibir comentarios y sugerencias.




Sunat transfirió cerca de S/ 3 500 millones a empresas y personas naturales

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aseguró que inyectó recursos por S/ 3 449 millones a un total de 87 108 contribuyentes (empresas y personas naturales) a través de la liberación oportuna de los fondos de sus cuentas de detracciones, para que puedan afrontar la disminución de las actividades económicas por el impacto de la pandemia de la COVID-19.

 

La activación del mecanismo de liberación anticipada de esos fondos fue una de las primeras medidas que adoptó la Sunat ante el estado de emergencia nacional, para posibilitar que las empresas utilicen esos recursos, acumulados hasta el 15 de marzo, sin necesidad de esperar los primeros cinco días útiles de abril a fin de solicitarlos.

 

Mediante este procedimiento de emergencia de liberación de fondos de las detracciones, se transfirió S/ 1 503 millones directamente a las cuentas bancarias de un total de 38 156 empresas, para que accedan de manera más oportuna a esos fondos sin tener que acudir físicamente a las agencias del Banco de la Nación.

 

Seguidamente, la entidad procedió a evaluar y atender las solicitudes de liberación de los procedimientos regulares (General, Especial y de Buenos Contribuyentes) presentadas entre los meses de enero a julio, en las cuales se atendieron 48,952 solicitudes y se entregaron recursos por S/. 1 946 millones.

 

La Sunat, siguiendo las disposiciones gubernamentales, viene brindando diversas facilidades a los contribuyentes y usuarios de comercio exterior para que puedan cumplir con sus obligaciones tributarias y aduaneras, promoviendo, de esta manera, la reactivación de sus actividades económicas en beneficio de todo el país.

 

En el procedimiento regular, los recursos acumulados en las cuentas de detracciones de las empresas son de uso exclusivo para el pago de impuestos, deudas y multas; y solo puede ser liberados una vez cubiertas esas obligaciones. Para solicitar el acceso a esos fondos, las empresas disponen de los primeros cinco días hábiles de enero, abril, julio y octubre.