Superávit comercial anual sumó US$ 24 685 millones en febrero de 2025

El superávit de la balanza comercial acumulada en los últimos doce meses alcanzó un valor de US$ 24 685 millones a febrero de 2025, superior al de los meses previos.

 

 

En términos mensuales, se registró un superávit comercial de US$ 2 109 millones en febrero, superior en US$ 463 millones al de igual mes de 2024.

Las exportaciones en febrero sumaron US$ 6 318 millones, mayores en 15,2 % en comparación con similar mes de 2024, producto del incremento del precio promedio de exportación en 15,5 %, en línea con las altas cotizaciones internacionales de los metales; y del alza del volumen promedio de exportación de productos no tradicionales en 19,4 %.

 

LEA TAMBIÉN: ¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?

 

Las importaciones aumentaron en 9,6 % en febrero, sumando US$ 4 210 millones, reflejo principalmente del incremento en todas las principales categorías, en especial los bienes de capital, insumos industriales y bienes de consumo duradero.

 

 

 

LEE MÁS:

Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones

¿Cuáles son los productos en los que Perú lidera la exportación?




El dólar: ¿cómo se comportó durante 2023 y por qué?

El tipo de cambio nominal o de mercado se define como la tasa de intercambio de la moneda local por el dólar. En la gran mayoría de países del mundo, se determina por la interacción de la oferta y la demanda, con un grado de intervención por parte de la autoridad monetaria. Por tanto, al ser un precio más de la economía, presenta variabilidad como consecuencia de factores como la tasa de inflación, los flujos de capitales, el nivel de reservas internacionales, la tasa de referencia del banco central, el riesgo país, las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED), entre otras más. 

Lee también: ¿Qué factores inciden en la caída del dólar?

Un descenso global en el cierre de 2023

A lo largo del último mes del 2023, el dólar experimentó una depreciación frente a la mayoría de las divisas mundiales. Este fenómeno se atribuye al control de la inflación en Estados Unidos, ralentizando la tasa de la Reserva Federal (FED) y generando expectativas de una disminución en el 2024. Según datos del Banco Central de Chile, el dólar se redujo en 22 de 30 países en diciembre. Las mayores caídas en el tipo de cambio se dieron en el yen japonés (-4,21 %), corona noruega (-4,16 %) y franco suizo (-4,14 %). En la región, destaca el peso colombiano (-3,07 %), guaraní paraguayo (-2,07 %), peso mexicano (-1,28 %) y, en menor magnitud, el sol peruano (-0,64 %). 

Sin embargo, algunas monedas se devaluaron considerablemente debido a factores de índole político, social o por la situación económica del país. Es el caso del peso argentino, que cayó -125 % frente al dólar, como resultado de la política de liberalización de precios iniciada por el nuevo gobierno como parte de su programa antiinflacionario. Otras monedas depreciadas incluyen el Hryvnia ucraniano (-4,45 %), afectado por el conflicto bélico con Rusia; la nueva lira turca (-1,88 %), agobiada por una elevada inflación; y el peso chileno (-1,74 %) con una inflación por encima del 7% y una caída proyectada de su PBI para el 2023 (-0,2 %). 

Riesgo país: un indicador clave

El Emerging Markets Bond Index (EMBIG), que mide el riesgo país, puede también influir en la volatilidad del tipo de cambio. En el caso peruano, al 27 de diciembre de 2023, este índice se ubicó en 167 puntos, con una reducción de 27 puntos respecto al 30 de diciembre de 2022. En comparación, el EMBIG de América Latina cerró el año en 389 puntos y, en promedio, el riesgo país peruano se encuentra 226 puntos por debajo, siendo la segunda economía con menor EMBIG después de Chile, lo que se refleja en un menor tipo de cambio. Como referencia, el EMBIG Argentina promedio del año pasado fue de 2 223 puntos y el de Venezuela se ubicó en 35 079 puntos. 

Factores internos: Balanza comercial y Reservas Internacionales Netas

El tipo de cambio exhibió volatilidad en 2023, con aumentos en enero, agosto, septiembre y octubre (respecto al mes anterior); y caídas en los ocho meses restantes. El tipo de cambio de venta interbancario empezó el año con un valor de S/ 3,817 y cerró el 29 de diciembre con S/ 3,710. Es importante precisar que las caídas en noviembre y diciembre se explican por la sobreoferta de dólares de las empresas para el pago de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y gratificaciones de fin de año.  

A esto se suma la baja demanda por la caída de las importaciones totales a lo largo de todo el año. Las menores importaciones de bienes de consumo se han acentuado en el segundo semestre del año, la de insumos ha sido la característica en todo el año. Entretanto, las importaciones de bienes de capital negativas casi todo el año y con un repunte en octubre y noviembre.  

Por su parte, la Balanza Comercial, que muestra el saldo entre las exportaciones e importaciones de bienes, cerraría 2023 con un superávit récord de US$ 16 185 millones, el más elevado en lo que va del siglo, de acuerdo con el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Si bien esto contribuye a la baja en el tipo de cambio, es reflejo de la caída de las importaciones y de la actividad económica, sobre todo de sectores como Construcción y Manufactura. 

Asimismo, el buen nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCRP es un rasgo de su estabilidad macroeconómica y da estabilidad al sistema cambiario en el Perú. Estas ascendieron a US$ 73 586 millones, acumulándose alrededor de US$ 1703 millones durante 2023 y representando el 28 % del PBI.  

Tipo de cambio e inflación: una relación crucial

La evolución del tipo de cambio ha contribuido a la desaceleración de la inflación, especialmente en Alimentos y Bebidas (3,74 % en 2023 frente a 15,21 % en 2022). Algo similar ocurrió con el rubro Transportes, donde la inflación pasó de 11,30 % (2022) a 1,55 % (2023).  

Índices como el de Maquinarias y Equipos, con un 72,2 % de componente importado, registraron una inflación anual de apenas 0,17 %. Similarmente, el índice de materiales de construcción, con componente importado, exhibió una inflación negativa de -1,39 %, influenciada por la caída del PBI Construcción y la baja en el tipo de cambio. 

Como puede verse, el tipo de cambio, un barómetro económico sensible, refleja el pulso global de las finanzas. Su comprensión es clave para anticipar tendencias y navegar las aguas económicas del 2024. 

 

 

LEER MÁS:

¡Cayó el dólar en Perú! ¿Por qué su precio sube o baja?

 




Superávit comercial de Perú subió a US$ 14.352 millones impulsado por productos mineros

La balanza comercial de Perú registró en noviembre de 2021, un superávit de US$ 14.352 millones en los últimos doce meses, alcanzando así un nuevo máximo histórico, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En términos mensuales, el superávit de la balanza comercial alcanzó US$ 1.960 millones en noviembre, superior en US$ 1.191 millones al de similar mes de 2019.

 

El avance corresponde a los altos términos de intercambio, principalmente de precios de productos mineros de exportación. Influyó también el mayor volumen exportado de productos no tradicionales.

 

Este superávit es mayor en US$ 1.006 millones al de noviembre de 2020. De enero a noviembre de 2021, se acumula un superávit comercial de US$ 13.104 millones, superior a lo registrado en los años previos.

 

Exportaciones

 

En noviembre, las exportaciones sumaron US$ 6.115 millones, superiores en 51,9% y 43,1% a las de noviembre de 2019 y 2020, respectivamente, reflejo de los altos precios de los metales y la recuperación de la actividad global, prescisó el BCR.

 

Entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones sumaron US$ 56.832 millones, mayores en 31,8% a las de igual mes de 2019 (50,7% frente a las del mismo periodo de 2020).

 

Las importaciones alcanzaron US$ 4.154 millones en noviembre, mayores en 27,5% y 25,2% a lo reportado en noviembre de 2019 y 2020, respectivamente, con incrementos generalizados en todos sus rubros, producto de la recuperación de la demanda interna y de los mayores precios.

 

Las compras acumuladas del exterior fueron de US$ 43.729 millones entre enero y noviembre de 2021, superiores en 16 por ciento con relación a similar periodo de 2019 y en 41,1% frente a las del año 2020.

 




Balanza comercial de Perú alcanzó superávit de US$ 13.201 millones

La balanza comercial de Perú registró un superávit de US$ 13.201 millones acumulado en los últimos doce meses a agosto, marcando así un nuevo nivel máximo histórico, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En términos mensuales, el superávit de la balanza comercial alcanzó los US$ 1.146 millones en agosto, monto superior en US$ 819 millones al registrado en el mismo mes de 2019 y mayor en US$ 271 millones a agosto del año previo.

 

El avance respondió a los altos términos de intercambio, principalmente de productos mineros de exportación, y al mayor volumen exportado de productos no tradicionales. Entre enero y agosto, se acumula un superávit comercial de US$ 8.009 millones, superior a lo registrado en los años previos.

 

▶ Exportaciones tradicionales crecieron 36,8% en agosto frente al nivel prepandemia

▶ Aumenta la demanda por aceitunas en el mercado internacional

▶ Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas

 

Exportaciones

 

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.284 millones en agosto, lo que representó incrementos de 33,8% y 45,0% frente a agosto de 2019 y 2020, respectivamente.

 

En el acumulado enero-agosto de 2021, las exportaciones totalizaron US$ 38.809 millones, mayores en 24,8% a las de igual periodo de 2019 (58,5% frente al mismo periodo de 2020), refirió el BCR.

 

Importaciones

 

En agosto, las importaciones sumaron US$ 4.137 millones, superiores en 14,2% a las de agosto de 2019, destacando el incremento de materias primas, combustibles y equipos de transporte.

 

Con respecto a agosto de 2020, las importaciones se incrementaron en 49,4% con incrementos generalizados en sus rubros.

 

Las compras acumuladas del exterior en los ochos primeros meses fueron de US$ 30.799 millones, monto mayor en 12,6% con relación a similar periodo de 2019 y en 43,5% frente a hace un año.

 

 

 

 




Balanza comercial acumuló superávit de US$ 12.517 millones a julio

La balanza comercial de Perú acumulada en los últimos doce meses a julio de este año alcanzó un superávit de US$ 12.517 millones, el segundo nivel más alto desde que se tiene registro, indicó el BCR.

 

En términos mensuales, el superávit de la balanza comercial sumó US$ 916 millones en julio último, superior en US$ 222 millones al de similar mes de 2019, por los altos términos de intercambio; principalmente productos mineros de exportación.

 

Asimismo, dicho valor fue inferior en US$ 65 millones al registrado en julio de 2020, ante las mayores importaciones. Entre enero y julio, se acumula un superávit comercial de US$ 6.450 millones, superior al registrado en los años previos.

 

Las exportaciones sumaron US$ 4.942 millones en julio, superiores en 16,9% y 33,3% a las de julio de 2019 y 2020, respectivamente, reflejo de la recuperación de la actividad y los altos precios de los metales.

 

Hasta julio de 2021, las ventas al exterior acumularon US$ 33.068 millones, mayores en 21,8% a las de igual periodo de 2019 (58,6% frente al mismo periodo de 2020).

 

En julio, las importaciones ascendieron a US$ 4.026 millones, valor superior en 13,9 por ciento y 47,7 por ciento a lo reportado en julio de 2019 y 2020, respectivamente, con incrementos generalizados producto de la recuperación de la demanda interna y de los mayores precios en combustibles y alimentos.

 

Las compras acumuladas del exterior fueron de US$ 26.618 millones en lo que va de 2021, mayor en 12,2 por ciento con relación a similar periodo de 2019 y en 42,4 por ciento frente a hace un año.

 

 




Superávit comercial de Perú subió a US$ 12.294 millones a junio

El superávit de la balanza comercial acumulado en los últimos doce meses a junio de 2021 alcanzó un nivel de US$ 12.294 millones, registrando por tercer mes consecutivo el nivel más alto desde que se tiene registro, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En términos mensuales, la balanza comercial registró un superávit de US$ 981 millones en junio, superior en US$ 49 millones al de similar mes de 2019 y mayor en US$ 332 millones al registrado en junio de 2020.

 

En el primer semestre de 2021, se acumula un superávit comercial de US$ 5.247 millones, superior a lo registrado en los años previos.

 

▶ Una mirada económica al discurso presidencial

▶ Causas del alza de los precios de los commodities alimenticios

▶ La reinvención de las startups peruanas

 

 

Exportaciones

 

Las exportaciones en junio sumaron US$ 4.895 millones, 19% más que el del mismo mes de 2019 (68,2% respecto a 2020), reflejo de la recuperación de la actividad económica y de los altos precios de los metales.

 

En el primer semestre del año, las exportaciones acumularon US$ 27.823 millones, mayores en 21,4% a las del primer semestre de 2019 (62,3% frente al mismo periodo de 2020), indicó el BCR.

 

Por su parte, las importaciones sumaron US$ 3.913 millones en junio, superiores en 23% respecto al valor registrado en similar mes de 2019 (73% anual), por el aumento de las compras de insumos, de bienes de consumo y de capital.

 

Asimismo, las importaciones ascendieron a US$ 22.576 millones en la primera mitad del año, mayor en 11,8% con relación al primer semestre de 2019 y en 41,4% frente a similar período de 2020, refirió el ente emisor.

 

 

Exportaciones tradicionales

 

Las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 3.683 millones en junio, mayor en 24,6% respecto al registrado en similar mes de 2019 y en 77,5% frente a junio del año pasado, explicado principalmente por los mayores precios de los productos.

 

Con ello, las ventas al exterior de productos tradicionales acumularon un valor de US$ 20.520 millones en el primer semestre de 2021, un 25,6% superior a las registradas en el mismo periodo del año 2019, reflejo del incremento de los precios de los metales y del petróleo crudo y derivados.

 




Superávit comercial acumulado alcanzó US$ 11.230 millones a mayo

El superávit de la balanza comercial acumulado en los últimos doce meses continuó aumentando en mayo de 2021, alcanzando un nivel de US$ 11.230 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En términos mensuales, la balanza comercial registró un superávit de US$ 815 millones en mayo de 2021, versus el déficit de US$ 195 millones del mismo mes de 2020, y superior en US$ 669 millones respecto al superávit de mayo de 2019 (US$ 146 millones).

 

De enero a mayo de 2021, se acumula un superávit comercial de US$ 3.981 millones.

 

▶ Exportaciones tradicionales peruanas aumentaron 174,7% en mayo

▶ El comportamiento del precio del maíz amarillo y sus efectos en el Perú

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

 

Exportaciones

 

Las exportaciones en mayo totalizaron US$ 4.803 millones, 139,2% más que el mismo periodo del año anterior (29,6% frente a mayo de 2019), reflejo de la recuperación de la actividad y los altos precios de los metales.

 

En los cinco primeros meses del año, las exportaciones sumaron US$ 22 651 millones, mayores en 59,6 por ciento a las de enero-mayo de 2020.

 

Las importaciones llegaron a US$ 3.988 millones en mayo, superior en 81,0 por ciento al valor registrado hace doce meses (12% respecto a mayo de 2019), por el aumento de las compras de insumos, de bienes de consumo y de capital.

 

Las compras del exterior ascendieron a US$ 18.671 millones en los cinco primeros meses del año, mayor en 36,4% con relación al mismo periodo de 2020.




BCR: Superávit comercial sumó US$ 763 millones en noviembre de 2020

La balanza comercial de Perú registró un superávit de US$ 763 millones en noviembre del 2020, monto superior en US$ 46 millones respecto al mismo mes del 2019, acumulando un resultado positivo de US$ 6.303 millones de enero a noviembre, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En noviembre las exportaciones sumaron US$ 4.064 millones, lo que representó un incremento de 2,4% con respecto a noviembre del año anterior, debido a los mayores precios exportados de productos tradicionales.

 

El BCR sostuvo que en dicho periodo las exportaciones tradicionales registraron un aumento de 0,1% y las no tradicionales crecieron 7,4%, estas últimas favorecidas por los mayores volúmenes embarcados.

 

Superávit comercial anual de Perú alcanzó 2,9% del PBI a setiembre de 2020

Exportaciones peruanas se recuperan y suman US$ 4.075 en octubre

Importaciones

 

En tanto, las importaciones sumaron US$ 3.301 millones en noviembre, 1,5% más que el valor registrado en similar mes del 2019, al aumentar las adquisiciones de bienes de consumo e insumos.

 

La entidad informó que en términos acumulados de 12 meses, a noviembre del 2020 se registró un superávit de US$ 7.465 millones, similar al del mes previo.