• Perú: Casi la mitad de las mujeres piensa que su sueldo es menor al de los hombres

    Un estudio revela la persistente brecha salarial de género en el mercado laboral peruano, donde casi la mitad de las mujeres considera que su salario es inferior al de los hombres en puestos similares, resaltando la necesidad de medidas concretas para lograr la equidad salarial.

    15 de marzo del 2024
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Una reciente encuesta realizada por Bumeran ha arrojado resultados preocupantes en cuanto a la percepción salarial de las mujeres en Perú. Según el estudio «Perspectivas de género en el mundo laboral», casi el 45 % de las mujeres encuestadas considera que su salario es inferior al de sus colegas masculinos, mientras que para el 80 % de los varones no hay una diferencia en el salario entre hombres y mujeres.

    En ese sentido, se observa una disparidad en la percepción de los salarios en casi toda la región. En la mayoría de los países, las mujeres expresan que sus sueldos son inferiores a los de los hombres. Chile destaca como el país donde se concentra la mayor cantidad de mujeres que perciben esta realidad con el 60 %. Por otro lado, la mayoría de los hombres consultados indicaron que las mujeres ganan lo mismo que ellos. Ecuador sobresale como el país donde más del 80 % de los hombres respondieron de esta manera.

    “No es coincidencia que hombres y mujeres perciban la paridad salarial de manera diferente. Esta discrepancia refleja una desigualdad arraigada en la estructura de nuestra sociedad. Ante esta realidad, es alentador ver cómo casi la mitad de los participantes en el estudio señalan la implementación de políticas para promover la igualdad dentro de las organizaciones”, explica Dora Pinedo, jefa de marketing en Bumeran Perú.

    8 de cada 10 peruanos indican que en su trabajo hay mujeres que ocupan puestos de liderazgo

    El 84 % de las personas trabajadoras en Perú señala que hay mujeres desempeñando roles de liderazgo dentro de las organizaciones donde trabajan, ubicándolo como el país que cuenta con mayor percepción de presencia femenina en estos cargos. A nivel regional, le sigue Panamá con un 82 %, Chile con un 79 %, Ecuador con un 75 % y Argentina con un 68 %.

    ¿Cuál es el porcentaje de mujeres ocupando cargos de liderazgo en las empresas de Perú?

    El 18 % de los talentos dice que hay un 50 % de mujeres ocupando puestos de alto rango; el 17 % expresa que hay un 10 % de presencia femenina; el 16 % señala que hay un 30 % ejerciendo en roles de liderazgo o ejecutivos; y el 15 % indica que existe un 40 % de mujeres que ocupan estos puestos.

    La brecha salarial de género es un tema que sigue generando inquietudes en la sociedad peruana. A pesar de los avances en igualdad de género en el ámbito laboral, este estudio evidencia que aún queda mucho por hacer para lograr la equidad salarial entre hombres y mujeres.

    Sobre el estudio

    «Perspectivas de género en el mundo laboral» es un estudio de Bumeran realizado a 24 893 personas trabajadoras y 3 304 especialistas de recursos humanos en Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. La investigación explora las percepciones respecto a la equidad de género en el ámbito laboral.

     

     

    LEER MÁS:

    ¿Por qué las empresas deberían considerar a las mujeres en puestos directivos?

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La CCL brinda una serie de recomendaciones para no caer en protestos y moras, así como importantes pasos para su regulación.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos