Promueven la I Hackathon para mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico

Con el objetivo de promover la participación de mujeres en la formulación de soluciones innovadoras y en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, se llevó a cabo la I Hackathon Pymes «Mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico», organizado por la presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) Perú en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el IBM, Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima y Women CEO Perú.

Lee también: “Solo un 26.8 % de empresas en Perú tienen en sus puestos directivos a una mujer”

La actividad se llevó a cabo los días 17 y 18 de noviembre en la sede de la Universidad de Lima y contó con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca; de la viceministra de Comercio Exterior y representante de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Teresa Mera; del director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada; de la vicerrectora de la Universidad de Lima, Patricia Stuart; del gerente general de IBM Perú, Álvaro Santa María; entre otras personalidades.

Cabe mencionar que el evento tiene como finalidad impulsar proyectos estratégicos que contribuyan con la sostenibilidad de la comunidad y que, además, consideren determinante el rol de la mujer en el desarrollo económico, ambiental y social de los miembros de la Alianza del Pacífico.

En ese sentido, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, resaltó que en el país existen más de un millón 300 mil micros y medianas empresas lideradas por mujeres, “las que han demostrado la capacidad para liderar e innovar significativamente al crecimiento económico”.

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, destacó que el lanzamiento de la primera Hackathon Pymes “Mujeres Exportadoras de la Alianza del Pacífico” es un hito que representa un avance hacia la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

«La Hackathon es una plataforma de oportunidades para nuestras empresarias. El objetivo es encontrar soluciones digitales innovadoras para los desafíos que enfrentan las mujeres exportadoras en los países de la Alianza del Pacífico”, concluyó.

Cabe indicar que la Hackathon se desarrolló con el formato de competencia donde se convocó a participantes mujeres procedentes de Chile, Colombia, México y Perú para la formulación de soluciones innovadoras, con un componente tecnológico, que fortalezcan el ecosistema de las pymes exportadoras de los países del bloque.

 

 

LEER MÁS:

Más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la fuerza laboral

 




Estudio revela que 72% de los encuestados realizó compras online en 2023 ¿Qué edad tiene la mayoría de los consumidores?

Latinoamérica ha experimentado un notable avance en la incorporación del comercio electrónico en los últimos años, destacándose Perú como uno de los países con mayor potencial de crecimiento en esta área. Con el objetivo de comprender la dinámica del mercado online en el país, especialmente en Lima, donde se concentra la mayor cantidad de transacciones, Mercado Libre y Growth from Knowledge (GfK) llevaron a cabo el primer estudio denominado «Radiografía del e-commerce».

Lee también: ¿Qué productos compran más los peruanos y cuánto gastan en una compra por Internet?

¿En qué rangos de edad se encuentra la mayor cantidad de compradores en línea?

Los resultados de la investigación revelan datos significativos. El 72 % de los participantes indicó haber realizado compras en línea en el último año. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el hecho de que las personas de 25 a 44 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos (NSE) AB y C1, son quienes más frecuentemente realizan compras en línea.

¿Con qué frecuencia realizan compras online?

Según el estudio, aproximadamente el 80 % de los encuestados ha efectuado compras y adquisiciones entre la última semana y los últimos dos meses del presente año.

¿Cuáles son los principales motivos para que efectúen una compra por Internet?

El estudio reveló las cuatro principales razones de compra online: “el ahorro de tiempo”, “la garantía”, “la comodidad de recibir el producto donde elijan” y, finalmente, el “precio inferior”.

ecommerce

¿Qué los motiva a comprar en tiendas físicas y no por Internet?

Quienes no compraron online en el último año, aseguraron que esto se debe a que comprar en tiendas físicas es más fácil, rápido y económico.

¿Qué tipos de artículos se compran más a través del comercio electrónico?

Dentro del estudio también se evidenció que vestuario y calzado, artículos de despensa y de belleza son las categorías con mejores tasas de conversión de búsqueda a compra por internet, siendo las mujeres de los NSE A y B las que más consumen estos productos.

¿Qué tipos de artículos se compran menos a través del e-commerce?

Por el contrario, computadores, herramientas y construcción, e incluso accesorios/repuestos para vehículos, son las categorías que los usuarios prefieren primero investigar en línea para luego dirigirse a la tienda física a efectuar la compra.

ecommerce

¿Qué atributos valoran los usuarios antes de realizar una compra en línea?

Todos los compradores coincidieron en que la confianza es el pilar que agrega mayor valor a los sitios de compra online. Además, otros aspectos valorados son que el proceso de compra sea transparente y que tengan un trato justo con los trabajadores.

Por otro lado, el estudio también reveló que los tres compromisos que estos sitios deberían adoptar para tener una mejor experiencia de compra es que se ofrezca garantía, que tengan ofertas o descuentos de productos y el poder realizar una devolución si no reciben lo esperado.

Finalmente, con respecto a los despachos, el estudio arrojó que los usuarios prefieren los envíos rápidos, incluso si existiera un costo adicional.

Sobre el estudio «Radiografía del e-commerce»

Mercado Libre y GfK realizaron un estudio cuantitativo, a través de 1068 encuestas a hombres y mujeres mayores de 16 años de los NSE AB al D de la ciudad de Lima. El trabajo de campo se realizó del 7 al 25 de septiembre del 2023.

 

 

LEER MÁS:

Cyber Days 2023: Compradores online se han triplicado en los últimos 5 años en el Perú

 

 




Distinguen a empresarios peruanos en el marco de 50ª Asamblea de la AICO

Por su destacada trayectoria en los ámbitos gremial y empresarial, la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reconocieron a los empresarios peruanos Yolanda Torriani, Juan Antonio Morales y Julián Lockett, en una cena de gala realizada en el marco del cierre de la 50ª Asamblea General de AICO, que se llevó a cabo el 24 de octubre pasado en el MALI (Museo de Arte de Lima).

El presidente de AICO, Francisco Herrero, les entregó la Medalla de Honor al Mérito Empresarial AICO en reconocimiento a su extraordinaria labor como destacados profesionales y por sus aportes a la promoción, desarrollo empresarial y fortalecimiento gremial del país.

Lee también: AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

Yolanda Torriani se convirtió en la segunda mujer que ocupó la presidencia de la CCL durante el período 2018-2020, contribuyó significativamente al desarrollo del sector empresarial en Perú durante su presidencia en Perucámaras al impulsar la descentralización productiva y el fortalecimiento institucional de las cámaras de comercio del país.

Asimismo, Torriani es una defensora activa de los derechos y el desarrollo de la mujer empresaria, ocupando actualmente el cargo de presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

Su liderazgo no se limita al ámbito nacional, ya que también se ha destacado a nivel internacional como la primera presidenta de la Coalición de Gremios de Servicios de Exportación, liderando la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Su experiencia como conferencista y su papel como agente y corresponsal para diversas entidades en el ámbito marítimo y de seguros la han consolidado como una experta respetada en su campo, siendo miembro de la Asociación Internacional de Derecho (ILA).

Además, es una distinguida empresaria dedicada a la consultoría en Prevención de Pérdidas y Gestión de Riesgos para los sectores mineros e industriales. Como presidenta del directorio de Addvalora W. Moller y presidenta de Y.T. Associates SAC, desarrolló una exitosa carrera en la gestión de riesgos empresariales y seguros, convirtiéndose en una voz influyente en la industria.

Por su parte, Julián Lockett ha sido vicepresidente y director de la CCL, además ha sido presidente del Gremio de Salud (Comsalud) y de la Comisión de Infraestructura de la CCL. Así, al frente de Comsalud, destacó por su visión emprendedora que se reflejó en la creación de Tecnosalud, la feria más grande e importante del sector de la salud en el Perú, que reúne a más de 400 empresas entre peruanas y extranjeras, manteniendo actualizados tecnológicamente a los profesionales de la salud. Y durante su gestión como presidente de la Comisión de Infraestructura desde 2005 hasta 2016, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de proyectos que han impulsado el crecimiento del país.

Lockett es un destacado profesional que ha dejado una huella significativa en el ámbito del diseño y la construcción en Lima. Además de su labor como arquitecto, ha dedicado gran parte de su carrera a la educación como catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es especialista en diseño industrial.  Su trayectoria es testimonio de su dedicación a la innovación, a la educación y al progreso de la sociedad peruana.

Otro empresario distinguido fue Juan Antonio Morales, quien dejó huella como vicepresidente de la CCL y lidera actualmente el gremio de Comercio Exterior (XCom) de la referida entidad gremial.  Su experiencia y conocimientos en temas de comercio exterior y logística internacional son ampliamente reconocidos, convirtiéndolo en un referente en estos campos. Además, es coautor del libro «Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA», lo que demuestra su compromiso con el desarrollo económico y la promoción del comercio en la región. Morales Bermúdez es un ejemplo de liderazgo y experiencia en el mundo empresarial y aduanero.

El destacado empresario actualmente ocupa el cargo de presidente del directorio en Corporación Rey, empresa líder en la industria de cierres de cremallera y avíos textiles. Su notable trayectoria también se observa en su papel como director de la Agencia de Aduana Antana, especializada en brindar asesoramiento y facilitar la tramitación de despachos aduaneros.

Reconocimiento a la CCL

En la misma cena de gala, además, el presidente de AICO, el empresario español Francisco Herrero, otorgó un reconocimiento a la Cámara de Comercio de Lima, en la persona de su presidenta, Rosa Bueno de Lercari, por haber sido una excelente anfitriona de la 50ª Asamblea de la AICO, así como por su destacada labor en el desarrollo de este evento, que se llevó a cabo el 23 y 24 de octubre.

 

 

LEER MÁS:

“La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”