Innovación, motor que impulsa el progreso empresarial en el mundo

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto al Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación de España (CDTI), organizaron el VI Innovation Days, el cual se llevó a cabo el 17 y 18 de octubre en la sede principal del gremio empresarial, en Jesús María.

Lee también: Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas para invertir este 2023?

El evento fue inaugurado por el presidente del gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la CCL, José Antonio Casas, quien sostuvo que la innovación es el motor que impulsa el progreso empresarial a nivel mundial.

“En la actualidad, la innovación es un factor clave para el éxito de las empresas, pues, al integrarla al ADN empresarial, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro”, destaca.

En ese sentido, refiere que para que las empresas -tanto peruanas como latinoamericanas- puedan innovar de manera efectiva, se debe tener en cuenta varios aspectos, como fomentar una cultura de innovación en las organizaciones.

Innovación

Sobre el tema, José Antonio Casas precisa que ello implica promover la colaboración, la experimentación, la tolerancia al fracaso y la apertura a nuevas ideas, independientemente del tamaño y la naturaleza de la empresa.

Así también, insta a las organizaciones a destinar mayores recursos para la investigación y desarrollo (I+D) con el fin de crear nuevas soluciones, productos y servicios innovadores.

Del mismo modo, dijo que es importante fomentar la capacitación de los empleados en habilidades digitales y de innovación, mediante programas de formación en nuevas tecnologías, gestión de proyectos innovadores y metodologías ágiles.

Asimismo, para que las empresas logren ser innovadoras necesitan de mayor acceso al financiamiento, pues precisa que sin recursos pertinentes se desincentiva el desarrollo de proyectos innovadores.

En el tema de regulación, menciona que es clave promover en el país una serie de políticas y normativas que fomenten la innovación, la creación y desarrollo de nuevas empresas.

Pilar de la productividad

En esa línea, el subdirector de la Sub Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de Concytec, Alfonso Accinelli, destaca que la innovación es el principal pilar de la productividad y del crecimiento a mediano y largo plazo.

“Las empresas que apuestan por la innovación son 34 % más productivas laboralmente que aquellas que no la tienen”, detalla.

No obstante, dijo que el Perú está rezagado en los índices mundiales de innovación y tecnología, pues el nivel de inversión para estos temas está por debajo de lo que requiere el país considerando su nivel de desarrollo económico y productividad.

Por ello, resalta que se debe seguir trabajando en temas de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI) dado que generan un impacto positivo en las tasas de crecimiento económico de los países.

Innovación

A su turno, el jefe de la Unidad de Cumplimiento de Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), Marco Álvarez, dio a conocer que su institución ha destinado a la fecha S/ 918 millones de recursos no reembolsables para un total de 6 298 proyectos, pertenecientes a los portafolios de innovación, emprendimiento, desarrollo productivo e instituciones de ecosistema.

Lee también: “La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos”

De este grupo, los proyectos relacionados a innovación y desarrollo productivo concentran más del 70% de la cartera total.

A nivel de macrorregiones, el departamento de Lima y el sur del país concentran el mayor número de proyectos cofinanciados (4 708). En ese sentido, indica que, para el próximo año, uno de los retos que se ha trazado la institución es alcanzar una mayor descentralización donde las regiones tengan más participación en estos proyectos.

Respecto a las startups, Marco Álvarez precisa que, a septiembre de este año, el número ha llegado a 647 obteniendo fondos no reembolsables estimados en S/ 636 millones.

“Estas startups han generado empleo a más 4 700 peruanos”, comenta.

Añade que para noviembre se lanzará la convocatoria del Startup Perú PLUG 5, cuyo objetivo es ofrecer financiamiento y acompañamiento para la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento y con miras a expandirse en el mercado peruano.

Colaboración tecnológica empresarial

Más adelante, Francisco Sánchez, delegado para el Cono Sur del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, compartió los beneficios que brinda el programa de Colaboración Tecnológica Empresarial, el cual ha tenido importante impacto en los procesos de innovación y tecnología de las empresas españolas, volviéndolas más competitivas.

Innovación

Precisa que este es un acuerdo que traspasa fronteras donde las empresas deciden compartir parte de sus capacidades y/o recursos para la ejecución de actividades de I+D+i, cuyos beneficios se enfocan en la transferencia abierta de conocimientos y tecnología, así como y apertura de nuevos mercados.

El responsable de la Sub Unidad de Selección de Beneficiarios del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), Max Ramírez, indica que su institución no solo está encargada de revisar y evaluar la investigación; sino que busca fomentar la calidad, promover la integridad e impulsar el progreso de la Investigación, el mismo que debe ser aplicado en la economía, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, resaltó que la entidad a la que representa, entre 2017 y 2022 ha logrado financiar 3 200 subvenciones con un desembolso de S/ 794 millones.

En la primera fecha de los Innovation Days también se abordó el tema de la innovación para la sostenibilidad teniendo como invitados al director de Gestión del Aprendizaje de Universidad del Pacífico, Edgar Cateriano; el director general de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, Edson Espinoza; la directora de Americancol Latam, Jimena Fajardo; el CEO de Future Lab, Alfredo Pérsico; el gerente de la Unidad de Negocio Minería Subterránea de Incimmet, Víctor Hernández, entre otros destacados exponentes nacionales e internacionales.

¿Pueden las máquinas pensar?

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se dedica a desarrollar sistemas y programas de computadora capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas emplean algoritmos y modelos matemáticos para procesar datos, aprender de ellos y tomar decisiones autónomas. La IA abarca diversas áreas, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, que permiten a las máquinas reconocer patrones, entender y generar lenguaje humano, así como interpretar imágenes y videos.

La IA tiene aplicaciones en una amplia gama de campos, desde asistentes virtuales y motores de recomendación hasta robótica y diagnóstico médico. Si bien ofrece numerosas ventajas, también plantea desafíos éticos, como la privacidad de datos y la automatización del empleo, y plantea cuestiones sobre la responsabilidad y la toma de decisiones éticas en entornos donde las máquinas desempeñan un papel cada vez más importante en la toma de decisiones.

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

En ese sentido, continuando con el segundo día del VI Innovation Days, el director de Innovación Digital de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, Jaime Aguirre, dio a conocer sobre el futuro de la inteligencia artificial en el sector empresarial y el impacto en el ámbito profesional.

Jaime Aguirre explicó cómo la penetración de la inteligencia artificial está permitiendo transformar todas las industrias y sectores.

“La inteligencia artificial ha sido un boom explosivo a nivel mundial, solo en los últimos cinco años ha crecido un 250 % en el ámbito empresarial. Mirando hacia el futuro, se estima que las empresas van a invertir 31 mil 200 millones de en IA en los próximos dos años”, señaló.

Además, Aguirre dio a conocer el avance de la IA en América Latina y en el Perú.

“En Latinoamérica, el 29 % de las empresas implementa inteligencia artificial y un 43 % está experimentando con ella; mientras que el Perú, a nivel de América Latina, se ubica en el cuarto lugar con un 28 % de uso en IA”, sostuvo.

El pasado 5 de julio de 2023, se publicó la Ley N° 31814, “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país”, mediante el cual se brindan pautas generales para el uso, desarrollo y aplicación de la IA en el país.

En ese contexto, en el libro Inteligencia Artificial, gran oportunidad del siglo XXI, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se duplicará al 2030 y su productividad incrementará a 7,3 %.

Asimismo, de acuerdo a la información presentada por la Consultora RTM a través de la “Encuesta de Transformación Digital 2022”, explica cuáles son los sectores económicos que más usan IA en el país.

  • Retail (29 %)
  • Media / Comunicaciones (27 %)
  • Servicios financieros (24 %)
  • Agricultura y Pesca (21 %)
  • Empresas mineras (15 %)

Según el estudio del Global AI Adoption Index 2022, el 19 % de las empresas considera que no tiene empleados con las habilidades adecuadas para utilizar IA y herramientas de automatización.

“Hay una demanda creciente de IA y hay una escasez de talento. Invito a todas las instituciones a sumarse a los esfuerzos en capacitar, educar y tener programas que permitan que la sociedad esté lista para implementar todos los beneficios que nos trae la inteligencia artificial”, indicó Jaime Aguirre.

En el Perú, la demanda por perfiles de tecnología viene incrementándose a un ritmo del 15 % anual, según el Estudio de Remuneración PageGroup Perú 2023.

Finalmente, los empresarios estiman que el 41 % de su fuerza laboral necesitará reentrenarse, en los próximos tres años, a consecuencia de la implementación de la IA y la automatización, según fuentes de IBM Institute for Business Value.

 

LEER MÁS:

La innovación es clave para asegurar el futuro de las empresas en un entorno competitivo

 




“La tarea del Gobierno es mejorar la percepción de seguridad”

¿Cuál es la agenda pendiente del Gobierno en materia de seguridad ciudadana?

Considerando el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ya uno de cada cinco peruanos ha sido víctima de la delincuencia. Estos eventos son especialmente predominantes en departamentos como Piura, Lima y Ucayali. Dicho ello, podemos decir que la agenda es muy amplia, ya que es consecuencia de la inacción de años, de cambios permanentes en las autoridades y de no querer tomar al toro por las astas. Por lo tanto, la agenda pendiente es poder lograr que aumente la percepción de seguridad, que los ciudadanos puedan salir a la calle sin temor, que las empresas y los emprendedores no sean extorsionados y que se perciba que las malas acciones tienen consecuencias inmediatas.

Lee también: Inseguridad Ciudadana: ¿cuánto le cuesta a las empresas?

Ello implica una mejor articulación entre todos los actores, donde se involucren, de manera directa o indirecta, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las municipalidades, los gremios empresariales, la ciudadanía, entre otros; así como también incluye el realizar cambios en las normas y procedimientos. Todo bajo un liderazgo claro y organizado, con una estrategia sostenible que se comunique con claridad a la ciudadanía.

 

¿Cuál es su opinión sobre la ampliación del estado de emergencia en algunos distritos de Lima, con el fin de enfrentar la delincuencia?

 Un estado de emergencia genera opiniones encontradas. Lo primero que se debió hacer fue explicar claramente en qué consiste. No se trata de pedir que salgan los militares a las calles, pues su función no es perseguir a delincuentes, sino garantizar, entre otras cosas, la independencia, soberanía e integridad territorial del Perú.  Cualquier acción que disponga el Gobierno requiere del apoyo de todos. Por lo pronto, creemos que el estado de emergencia implementado en zonas específicas ha tenido buenos resultados, pues le ha permitido a la PNP realizar acciones eficaces, como la desarticulación de bandas criminales locales y la detención de delincuentes que cargaban armas de diverso calibre.

Si bien este trabajo de la Policía se da como parte de sus operativos, ha sido más eficaz en los distritos donde se ha aplicado el estado de emergencia, que son San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres. Las señales son buenas, pero el reto es aún grande.

 

El Consejo de Ministros aprobó un decreto legislativo que propone ampliar la sanción por el robo de teléfonos celulares, con una pena de hasta 20 años de prisión, ¿esta medida es suficiente para desincentivar este tipo de delito?

En lo personal, pienso que la intención es buena, pero me parece que tiene un carácter más efectista que práctico. Asumo que antes de proponerlo han realizado un análisis profundo. Las actuales penas no son disuasivas para los delincuentes, pues se han encontrado con un escenario de corrupción a nivel de las autoridades, lo que favorece la impunidad. ¿De qué sirve poder llegar a condenar a 20 años a un ladrón de celulares si a las 24 o 48 horas está en la calle nuevamente delinquiendo? Aquí hay un punto de discusión para los expertos en derecho penal relacionado con el tema de la proporcionalidad de la pena, pues hay delitos más graves con castigos menos severos.

Por tanto, creo que la medida por sí sola no es suficiente, por lo que debería haber cambios en los procedimientos de la administración de justicia. Pero, adicionalmente, las normas, por sí solas, no reducen delitos, también contribuye el que cada uno tome las medidas de prevención necesarias para evitar y/o reducir la probabilidad de ser víctima de un robo.

 

Asimismo, el referido decreto legislativo incorpora dos tipos de penas: la posesión ilegítima de SIM cards activados y la comercialización de equipos con IMEI alterado, reemplazado o duplicado, ¿son acertadas estas especificaciones?

Así es, pues ambos son delitos. El primero, por la suplantación de la identidad de una persona para adquirir SIM cards con la complicidad de algunos trabajadores de los operadores; mientras que, en el otro caso, porque la venta de un bien robado es un delito. Se necesita, además, exigir la participación de los operadores para poder inhabilitar los teléfonos robados, así como regular la importación de equipos de dudosa procedencia y sancionar la posesión de equipos clonados.

Es importante también que, dentro de los objetivos de la PNP, se tenga mapeado intervenir los centros de venta donde se ofrecen equipos móviles hurtados, ya que esos puntos son claves dentro del comercio ilegal de celulares. Si se corta el flujo de comercio ilegal atacando las diferentes aristas, se estaría disminuyendo también el interés de los ladrones en cometer delitos.

 

¿Cuáles son las recomendaciones de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL para optimizar la seguridad en el país y, por ende, que disminuya el robo de celulares, entre otros delitos?

La primera, y creemos la más importante, va dirigida a todos y es la prevención. Es muy común ver a gente caminando por la calle con el teléfono en la mano, concentrados en la pantalla y no en el entorno. Eso facilita la actividad de los delincuentes. Hay que evitar exponerse.

También es muy importante no tener miedo a denunciar, pues es la única manera de que las autoridades puedan saber de los delitos, ver la forma como se cometen, así como conocer las zonas y horas de mayor incidencia delictiva.

En relación con los delitos que más se están presentando, que son los patrimoniales, se debe establecer sanciones severas a la comercialización y tenencia ilegal de armas y explosivos; así como definir estrategias para luchar contra la criminalidad, donde se frene el uso de las motos para el robo y sicariato.

Asimismo, es indispensable mejorar la coordinación entre la PNP, la fiscalía y todos los encargados de salvaguardar la seguridad ciudadana para que coordinen esfuerzos y ejecuten medidas concretas que atiendan los principales problemas de seguridad ciudadana, aunque lo correcto sería que la labor investigativa regrese a la PNP con las mejoras en los procedimientos y en los controles que sean necesarios para evitar vacíos que permitan a los delincuentes poder salir en libertad, en cuestión de horas o días.

Y reitero lo que mencioné: se requiere hacer cambios sustanciales en las normas y procedimientos, todo bajo un liderazgo claro y organizado, con una estrategia sostenible que se comunique con claridad a los ciudadanos.

 

 

LEER MÁS:

Inseguridad y restricciones afectan a actividades económicas

 




Clasificación arancelaria de un producto ante SUNAT

Toda empresa de comercio exterior que desee realizar una operación eficiente debe considerar los beneficios del uso de la clasificación arancelaria. Entre ellos, podemos mencionar la evaluación de preferencias arancelarias bajo algún acuerdo o tratado comercial entre países, el adecuado llenado de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) y la identificación de permisos o registros que se requieran de manera obligatoria por tipo de producto para el ingreso o salida de territorio nacional.

Lee también: Oscar Vásquez Nieva: Nomenclatura arancelaria en la aplicación del ISC

Para pedir una clasificación arancelaria ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), los declarantes deben realizar un trámite de manera virtual, que está a cargo de la División de Clasificación Arancelaria, entidad encargada de emitir finalmente el resultado mediante una resolución.  Los pasos a seguir son:

1. Se deberá completar una Solicitud de Clasificación Arancelaria de Mercancías (Anexo 1), ubicada en su página web: https://www.gob.pe/institucion/sunat/informes-publicaciones/2120792-anexo-i-solicitud-de-clasificacion-arancelaria-de-mercancias.

2 . Posteriormente, se debe presentar toda la información técnica del producto que sustente las características, composición y su uso a través de elementos como fotografías y fichas técnicas, entre otros recursos.

3 . Al subir toda la información al portal, se asignará un número de expediente para el seguimiento respectivo. De requerir más información, la Sunat la solicitará, a través del correo electrónico brindado, teniendo un plazo de 10 días hábiles para presentarla.

Finalmente, la División de Clasificación Arancelaria emitirá la resolución en plazo máximo de 45 días hábiles, mediante una notificación al buzón SOL o al correo electrónico que se registró en la solicitud. Esta resolución también se comparte a través del portal web de la Sunat, por medio de una publicación. A continuación compartimos el enlace oficial para visualización: http://www.aduanet.gob.pe/ol-ad-caInter/regclasInterS01Alias.

 

LEER MÁS:

Urge una reforma tributaria en el Perú