¿Cómo ingresar al mercado mexicano y aprovecharlo?

México es uno de los principales mercados a nivel mundial. Con una población de 131 000 000 de habitantes, es el tercer país más poblado de América, luego de Estados Unidos y Brasil, según la CIA-The World Factbook. Asimismo, se encuentra ubicado en el top 20 de los principales mercados de destino de los envíos peruanos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En un contexto de recesión económica en el Perú, resulta imperativo buscar mercados potenciales para ampliar el comercio. En ese sentido, es importante recordar que los viajes de negocios son un medio fundamental para establecer contactos, concretar acuerdos y descubrir nuevas oportunidades en otros mercados para productos, servicios e inversión.

Por ello, diferentes actores han retomado ferias, misiones comerciales, así como otro tipo de eventos que crean estos espacios vitales para la promoción comercial. Uno de los principales destinos para este tipo de actividades es México; sin embargo, de acuerdo con una última disposición consular emitida hace pocos meses, se informó que se requerirá de un visado para ingresar a dicho país.

Esta medida es efectiva desde el 6 de mayo pasado. Dentro de los requisitos generales para acceder a la visa para ingresar a México figuran el pasaporte vigente, fotografía de rostro completo, demostración de solvencia económica y documentos de estancia legal en Perú, entre otros.

Al respecto, es importante destacar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) cuenta con un servicio de tramitación de la Tarjeta ABTC, una multivisa de negocios que permite el ingreso a 18 economías que conforman la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), entre ellos, México; sin necesidad de contar con este visado adicional. Por tal motivo, ponemos a disposición de los empresarios esta herramienta que le permitirá agilizar los flujos comerciales y los proyectos internacionales en dichas economías. Para mayor información, puede escribir al correo mariaramos@camaralima.org.pe.

 

 

LEER MÁS:

Empresarios peruanos y mexicanos se reúnen para impulsar oportunidades de negocios




Alberto Ego Aguirre: “Esperamos que nueva Ley de Cabotaje sea el inicio del proceso que nos lleve a convertirnos en un hub regional”

En el marco de la reciente promulgación del Ejecutivo de la nueva Ley de Cabotaje, conversamos con el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre, acerca de los beneficios que tendrá esta norma y lo que hace falta para mejorar nuestro sistema portuario.  

  .blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿Qué tan importante es la promulgación del Ejecutivo de la nueva Ley de Cabotaje? 

Es importante para todo el país. Es relevante saber que nuestras autoridades, el Ejecutivo, el Congreso, gobernadores regionales, alcaldes, así como la ciudadanía en general, puedan ir comprendiendo el significado de poder transportar por mar a personas, mercaderías, maquinarias, equipos, partes, piezas, medicinas, entre otros, utilizando nuestros puertos locales. El movimiento de las naves nacionales y extranjeras que den servicio de cabotaje hará que los productos de nuestras regiones tengan alternativas de transporte eficiente y de menor costo. Colaborará también con el transporte en casos de desastres naturales o convulsiones sociales. 

El transporte terrestre, que ya existe, complementará el movimiento, desde nuestra sierra y selva hacia la costa, camino a otras regiones y nuestros puertos de salida al exterior y viceversa. Los transportistas, en su mayoría empresas individuales, podrán asociarse dando servicios de transporte desde distintos puntos del país, hacia los puertos y desde ellos hacia nuestras regiones. Se reducirá la congestión y contaminación en las carreteras. De la misma forma, se tratará con los productos que lleguen del exterior, pues estos podrán ser transbordados y enviados a nuestras regiones. 

 

¿Cuándo se verá el beneficio de la nueva Ley de Cabotaje y cuál será su impacto para las regiones? 

El impacto se verá en el mediano plazo. Los principales beneficios serán la rapidez de las conexiones para el transporte entre nuestras regiones y el exterior, haciendo que el comercio exterior del país se active aún más.  Por ejemplo, cuando las empresas deban enviar sus productos a regiones alejadas y se hallen frente a desastres naturales que hagan intransitables las carreteras de la costa o se presenten casos de convulsiones sociales que originen bloqueos de carreteras, éstas podrán contar con una alternativa para no perder a los clientes o poder ser abastecidas con insumos o productos finales. Los costos logísticos, así como las tarifas de los intervinientes deben mejorar.  

 

La Ley de Cabotaje permitirá que nuestro sistema portuario sea más eficiente. ¿Qué otras acciones hace falta desarrollar para buscar una mayor competitividad? 

Sí, pero la ley aún está incompleta. Hay que tener en cuenta que el aspecto tributario no ha sido contemplado. Las compañías navieras extranjeras estarán afectas al 29,5 % de Impuesto a la Renta (IR), retención que hará quien contrata el servicio, elevándose el costo, ya que las empresas navieras trasladaran este gasto al servicio prestado. Si, además, la compañía extranjera tiene su domicilio principal en países de baja o nula tributación, las empresas peruanas contratantes no podrán deducir el pago por el transporte de cabotaje como un gasto. Adicionalmente, el IGV que grava la prestación de servicios no constituirá crédito fiscal, encareciendo la operación en 18 % más. 

Las empresas peruanas y extranjeras deben de gozar de las mismas condiciones para este caso. 

Las navieras nacionales y extranjeras que presten servicios de transporte acuático nacional (cabotaje) y/o internacional, así como las empresas financieras para dar arrendamiento financiero o leasing, con opción de compra obligatoria, podrán ingresar al país naves destinadas a estos fines, partes integrantes, partes accesorias, motores, equipos de navegación y repuestos, con suspensión de tributos, bajo el Régimen de Importación Temporal, hasta por un periodo de cinco años. Al momento de efectuarse la nacionalización, la base imponible de derechos e IGV deberá tener en cuenta el valor de aduanas menos la depreciación, la cual sería el 20 % anual sobre lo declarado. 

Por último, pero no menos importante, se espera la acción pronta y eficiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la reparación de pistas, carreteras, puentes, accesos viales, así como la construcción de nuevas carreteras y anillos viales en las ciudades principales que hagan el transporte terrestre un real y buen complemento. La conexión de nuestros aeropuertos con las vías principales de transporte debe ser una pronta realidad, así como las tan esperadas vías del tren de cercanías. 

 

Teniendo en cuenta la aplicación de la nueva Ley de cabotaje en el país, así como la próxima inauguración del puerto de Chancay y las mejoras en otros puertos locales, ¿estamos camino a convertirnos en un hub regional? 

Para hablar de un hub regional aún falta mucho por desarrollar. Vamos por buen camino, pero no se debe perder de vista ese objetivo. Esperamos que la nueva Ley de Cabotaje sea el inicio del proceso de conseguir este objetivo. Todas las autoridades, sin excepción, deben entender que todos los sectores forman parte de la política económica del país; no se trata de feudos aislados. Las inversiones, no solo en infraestructura de comunicaciones, sino en irrigación, en educación, para poder contar con mano de obra calificada y adecuadamente preparada, e inclusive en salud, nos permitirán llegar a buen puerto. Las autoridades deben articularse adecuadamente, teniendo en cuenta que los sucesos negativos mellan mucho la imagen que damos al mundo como país. 

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo viene evolucionando el cabotaje marítimo a nivel nacional?




Impacto económico: la verdad detrás de los negocios informales en Perú

La economía informal en Perú, una realidad compleja que abarca diversas actividades económicas fuera del marco de la ley, representa una parte significativa del PBI nacional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector informal aportó entre un 17 % y 20 % al PBI nacional en los últimos 15 años.  

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Los hogares o familias no solo consumen y ofrecen su mano de obra, sino que también actúan como negocios informales, denominados unidades productivas (UP) no constituidas en sociedad. No están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) por lo que se les considera negocios informales.  

El IEDEP de la CCL, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2023), ha realizado una investigación sobre estos negocios informales para estimar su número, en qué actividad económica participan, dónde se encuentran ubicadas geográficamente y cuáles son las características de sus conductores.  

Las UP informales son diversas, pero comparten ciertas características comunes; suelen ser microempresas o negocios familiares que, a menudo, carecen de créditos en el sistema financiero, lo que limita su capacidad para crecer. Su condición de informalidad les permite evadir impuestos y regulaciones, pero también las hace más vulnerables a shocks y no tienen acceso a protecciones legales y sociales. 

El análisis del IEDEP estima que, al 2023, había 5 500 000 de negocios informales, con una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022. Cabe precisar que en este total hay que incluir las UP informales agropecuarias que suman 2 600 000, pero que para fines del presente artículo no han sido consideradas. 

Si bien se observa un estancamiento en su evolución, esto puede ser explicado por la caída del PBI en 2023. Empero, comparado con su nivel en prepandemia, registró una expansión del 10 %, mientras que durante el año de pandemia (2020) la reducción llegó al 48 %. 

Cabe resaltar que las UP informales se encuentran principalmente distribuidas en pocos departamentos. Así, Lima concentra el 33 % del total, seguida de lejos por Piura (8 %), La Libertad (6,5 %), Lambayeque (5 %), Loreto (4,7 %) y Arequipa (4,3 %). No obstante, si vemos la incidencia de la informalidad, es decir, si comparamos el número de las UP informales y formales, la proporción es de 9 a 1 en Apurímac, Loreto, Ucayali, Tumbes, Puno, Piura y Huánuco, es decir, casi la totalidad de negocios en estos departamentos están fuera del radar de regulaciones y tributos. 

Según el sector en que se desempeñan, se concentran principalmente en Comercio (33 %), Transporte y Almacenamiento (23,1 %), Alojamiento y Restaurantes (12,3 %) y Manufactura (10,3 %). Entre estas actividades se encuentra casi el 80% del total de negocios en condición de informalidad. 

Radiografía de los negocios informales

Del total de UP o negocios informales que operan en el país, el 36,3 % tiene de uno a cinco años de antigüedad, mientras que el 21,7 % tiene menos de un año de actividad. Las demás (42 %) ya vienen operando más de cinco años. Por otro lado, al preguntarles a los conductores de estos negocios por la motivación por la cual decidieron emprender en tal condición, el 57,6 % afirma que fue por necesidad económica, el 15,8 % porque quería percibir mayores ingresos, el 15,3 % quiso ser independiente y el 11 % restante tuvieron otras motivaciones. Este escenario nos muestra que gran parte de estos negocios informales son incipientes y que han surgido debido a la necesidad económica dado el contexto de la pandemia y el poco crecimiento económico del país del último quinquenio. 

Si observamos la forma en que operan estas UP informales, se destaca que el 37 % de ellos afirma que su negocio se encuentra dentro de alguna vivienda, el 22 % lo hace en un vehículo y el 16 % son ambulantes. Estas cifras van de la mano con el tipo de propiedad en la que se desenvuelven estas unidades productivas, pues el 62 % son propietarios de los espacios que usa, el 18 % alquila y el 15 % señala haberse prestado esos espacios de trabajo. Es decir, estos negocios no tienen un alto costo operativo, pues lo hacen dentro de un espacio (mueble o inmueble) que, por lo general, es de su propiedad. 

Cuando se les pregunta el motivo de no tener registrado su negocio, el 42 % de las UP considera no necesaria la formalización, mientras que el 27 % indica que su negocio es demasiado pequeño o produce muy poco y el 7 % afirma que no lo registra por considerarlo una actividad eventual. Cabe señalar que el 81 % de estos negocios no lleven las cuentas de sus actividades o, de lo contrario, lo hacen solo como apuntes (19 %). 

El perfil del conductor

Toda unidad productiva tiene una persona que maneja y conduce el negocio. En el caso de las UP informales, el 52 % son mujeres, mientras que el 48 %, varones. A su vez, vemos que los conductores de este tipo de negocios son mayoritariamente adultos, es decir, tienen entre 30 y 60 años de edad; y un 18 % son población joven, cuyas edades están por debajo de los 30 años; mientras que el 16 % son adultos mayores, lo que nos indica que estos negocios están destinados en gran parte a satisfacer necesidades de la población mayor con un hogar a cargo, mientras que otra parte pueden ser emprendimientos de jóvenes que están en la edad de tomar riesgos o, en otro caso, adultos mayores que posiblemente su negocio sea el único sustento con que cuentan para vivir.  

Reducir esta informalidad tendría un impacto positivo en la productividad del país, permitiendo un mejor acceso a financiamiento, capacitación y tecnología. La formalización también ampliaría la base tributaria, mejoraría la calidad de los bienes y servicios, y garantizaría derechos laborales a los trabajadores. 

En conclusión, la economía informal en Perú es un fenómeno complejo que requiere abordarse de manera integral para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo. La formalización de estos negocios informales no solo beneficiaría a los propietarios y trabajadores, sino que también contribuiría al crecimiento y la estabilidad económica del país. 

 

LEER MÁS:

Informalidad en negocios retorna a niveles de hace 15 años