• Empresas en Perú invierten 9% en tecnología

    Se estima que en América Latina existan 513 millones de nuevas conexiones de Internet de las Cosas (IoT) entre 2020 y 2025, según EAE Business School.

    21 de Septiembre del 2022
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Perú está dentro de los países, cuyas organizaciones han realizado mayores inversiones en tecnologías de la información. Ocupa el tercer puesto en Latinoamérica, con un 9%, según el informe Internet de las cosas: La tecnología como aliada de la sostenibilidad de EAE Business School.

     

    La media de América Latina se sitúa en 7,7%. Argentina con un 10,4% de inversión de sus organizaciones y México con un 10 superan a Perú con un 9%. Por detrás se encuentran Chile con un 5,5% o Brasil con un 5%.

     

    Se pronostica que el gasto en tecnología de la información (TI) en América Latina aumentaría un 5,5%. Además, la misma fuente proyectó que el gasto crecería otro 7,7% en 2021.

     

    El informe de EAE Business School también publica que, en el 2021, la cantidad de conexiones de IoT en América Latina ascendió a 791 millones y se espera que aumente hasta 1.200 millones en 2025, generando de esta manera 47,2 BUSD.

     

    Asimismo, se predice que haya 513 millones de nuevas conexiones de Internet de las Cosas (IoT) entre 2020 y 2025. Además, se estima que los hogares inteligentes generarán más de 100 millones de nuevas conexiones en el período.

     

    “En 2021, los ciudadanos de América Latina, informaron de que esperaban que las redes 5G ayudaran a cerrar la brecha digital al brindar conectividad a una mayor parte de la población, señaló la profesora de EAE Business School y autora del informe, Cristina Gallego.

     

    También expresaron su esperanza de que esta tecnología mejore la calidad de vida de las personas y poder lograr un impacto positivo en la economía. Estos tres motivos, son las principales ventajas para la adopción de redes potentes, que permitan una mayor conectividad, que ayude a la interoperabilidad”, agregó.

     

    IOT y sostenibildiad

    Según datos brindados por National Geographic y recogidos por EAE Business School, subir una foto al día a Instagram, almacenar archivos en la nube o tener la bandeja de entrada del email llena genera una huella ecológica que demanda el 7% de la energía mundial.

     

    Las emisiones globales de CO2 producidas por la industria de las tecnologías de la información (2%) es equivalente a lo emitido por una flota de Boeing 747.

     

    Uso del IOT en el mundo ¿Qué viene para el futuro?

     

    Para el 2030, el informe pronostica un crecimiento de los vehículos conectados (autónomos), todo lo relacionado con la infraestructura de TI, y al seguimiento, monitoreo de activos y redes inteligentes.

     

    La diferencia entre dispositivos conectados y los que no lo están, aumenta desde 2020 y, según estimaciones de IoT Analtycs (2021) y recogidos por EAE Business School, será de 20.600 millones de dispositivos en 2025 en el mundo. El caso de uso más importante es el de los teléfonos inteligentes, donde se prevé que la cantidad aumente a más de 17.000 millones para 2030.

     

    “Este aumento de este tipo de dispositivos responde no sólo a su total incorporación en la vida cotidiana, que prima la conexión y la monitorización constante. Las nuevas modalidades de consumo multimedia, la mayor inversión por mejorar las redes, y el aumento de los tiempos de conexión de la etapa Covid-19 han supuesto una consolidación y un crecimiento de este mercado”, expresó Gallego.

     

     

    Ciberseguridad

     

    La implementación de este nuevo tipo de sistemas dentro de las organizaciones, en ocasiones, “no es tan sencillo”. Según un estudio realizado por Kaspersky (2020) y recogido por EAE Business School, las compañías se enfrentan a problemas como la necesidad de implantar herramientas de ciberseguridad por los elevados costes (40%), la imposibilidad de justificar la inversión ante la junta directiva (36%) y la falta de personal o de conocimientos específicos en materia de seguridad IoT (35%).

     

    “Esto, supone que la inversión en tecnologías avanzadas sea menor por los costes e infraestructura satélite necesaria”, advirtió la profesora de EAE Business School.

     

    Para finalizar, según un estudio realizado en 2020 por EAE Business School donde se analizó las tecnologías más demandadas que tendrían un impacto sobre los puestos del trabajo del futuro. Las áreas de conocimiento más demandadas son: redes 5G (83%), inteligencia artificial y machine learning (79%), IoT (79%) y realidad aumentada y virtual (75%).

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Expertos analizan los retos para reactivar el sector construcción en Perú

La industria de la construcción representa una parte significativa del Producto Bruto Interno (PBI) y es uno de los principales generadores de empleo en el Perú. No obstante, debido a la recesión económica este sector ha experimentado una fuerte contracción durante este año. Ante este desafío, durante la inauguración del ‘II Congreso Internacional de Ingeniería […]

Ceviche peruano es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

¡Una gran noticia para nuestra gastronomía! El ceviche peruano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de aprobarse la resolución que recomienda incluir a este plato de bandera nacional en la lista representativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos