• El 45% de peruanos estaba satisfecho con su situación financiera antes de pandemia

    23 de marzo del 2021
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Antes de la pandemia del COVID-19, el 45% de la población peruana se encontraba satisfecha con su situación financiera, según el Informe de la Encuesta Nacional de capacidades Financieras de Perú 2019.

     

    El estudio fue realizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y permite identificar los cambios producidos en las capacidades financieras de los peruanos entre los años 2013 y 2019.

     

    Por otro lado, un gran porcentaje de peruanos mencionaron no tener demasiadas deudas (66%), siendo los jóvenes entre 18 a 24 años los que manifestaron tener una menor preocupación en relación a la cantidad de deudas, en comparación con los adultos de 40 años a más (78% y 62%, respectivamente).

     

    Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

    Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

     

    Además, se observó que la resiliencia financiera de los peruanos aumentó en el tiempo, a través de la mejora en la capacidad para poder cubrir sus gastos sin pedir prestado por más de un mes al perder su principal fuente de ingresos (pasando de 42% en el año 2013 a 63% en el año 2019).

     

    Sin embargo, es comprensible que esta capacidad se haya visto afectada debido a la coyuntura actual, indicó el estudio de la SBS y la CAF.

     

    Conocimientos financieros

     

    En el documento se muestra que existe un aumento en el porcentaje de peruanos con conocimientos y comportamientos financieros adecuados con respecto al año 2013, incrementándose en 8 puntos porcentuales en ambos casos.

     

    Un dato no menor, es el incremento de las personas que eligieron productos financieros de manera informada. En el año 2019, el 56% de los adultos se informó al momento de adquirir un producto financiero nuevo, en comparación con el 44% en el año 2013.

     

    Al respecto, el porcentaje de adultos que utiliza el canal virtual presentó un gran incremento (pasando de 7% a 23%); mientras, el canal telefónico, televiso o radial redujo su influencia (decreciendo de 36% a 15%).

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Precios en Lima Metropolitana suben 0,13 % en junio 2025

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0,13 % en comparación con el mes anterior, acumulando al sexto mes del año una variación de 1,30 % y en los últimos 12 meses (julio 2024-junio 2025) de 1,69 %; así lo informó el Instituto Nacional de […]

Nuevas tarjetas de crédito y débito tendrán doble seguridad

El pago con tarjetas tiene nuevas medidas de seguridad para evitar fraudes y reforzar la seguridad de los pagos, informó la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) Desde este 1 de julio, todas las tarjetas de crédito y de débito que emitan las entidades financieras deberán contar con chip y además requerir el ingreso […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos