• Economía peruana se expandió 18,21% en marzo del 2021

    17 de mayo del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En marzo del presente año, la economía peruana creció en 18,21%, explicado por el resultado favorable de la mayoría de sectores económicos, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

     

    Cabe indicar que en marzo de 2020, periodo de referencia para este cálculo, la producción se redujo en -16,76% producto de 15 días de cuarentena con la suspensión temporal de la mayoría de actividades productivas, con excepción de las esenciales, en el marco de la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID-19 en el país.

     

    Es necesario destacar que, la producción de marzo de 2021, todavía no logra superar al nivel de producción alcanzado en marzo del 2019 (año de prepandemia), al mostrar una disminución de -1,60%.

     

    ▶ Manufactura creció 50,33% en marzo de este año

    Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de peruanos el 2020 por covid-19

    Exportaciones de kion peruano crecieron 50% tras sumar US$ 25,7 millones en primer trimestre

     

    Durante enero-marzo 2021 la producción de la economía peruana creció en 3,80% y en el periodo anualizado (abril 2020-marzo 2021) se redujo en -9,48%, reportó el INEI.

     

    Sectores

     

    En el resultado de marzo de este año, registraron una contribución positiva los sectores Manufactura; Construcción; Minería e Hidrocarburos; Financiero y Seguros y, Comercio, que en conjunto explican el 75,0% del resultado global.

     

    También, mostraron comportamiento positivo Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Electricidad, Gas y Agua; Servicios Prestados a Empresas; así como Alojamiento y Restaurantes, entre otros; mientras que, disminuyó la producción del sector Agropecuario.

     

    Asimismo, en marzo 2021 los sectores cuya actividad productiva se encuentran por encima del nivel de marzo 2019 (periodo prepandemia), son: Pesca, Construcción, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Administración Pública y Defensa y Otros Servicios.

     

    Los sectores económicos que se ubican muy cerca al nivel productivo de marzo de 2019, son: Agropecuario, Manufactura y Electricidad, Gas y Agua.

     

    Por el contrario, los sectores que aún evidencian retrocesos en comparación al periodo de prepandemia son: Minería e Hidrocarburos, Comercio, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes y Servicios Prestados a las Empresas.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos