• “TLC entre Perú y Guatemala fortalecerá el comercio bilateral y abrirá oportunidades para las mipymes”

    El Embajador de Guatemala en el Perú, Carlos Escobedo Menéndez, enfatizó que la entrada en vigencia del Tratado de Libre y Comercio entre ambos países, no solo potenciará las relaciones comerciales; sino también, generará importantes oportunidades para las micro, pequeñas, y medianas empresas peruanas.

    19 de mayo del 2025
    Reproducir:

    Maribel Huayhuas

    image_pdfimage_print

    Embajador, ¿podría contarnos por qué es importante la firma del protocolo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Guatemala? ¿Cuáles fueron los principales retos y logros?

    Deseo comenzar agradeciendo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) por esta oportunidad para compartir aspectos relevantes del protocolo del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Guatemala, suscrito en el 2012. Este acuerdo tiene una gran relevancia política y diplomática, ya que refuerza el vínculo entre dos países amigos. Desde el plano comercial, el TLC abre las posibilidades para fortalecer el intercambio de bienes, inversiones y flujos turísticos.

     

    El principal reto fue retomar las negociaciones después de 13 años, para abordar los temas que previamente habían impedido desbloquear este importante acuerdo entre nuestros países. Con la firma del protocolo, veremos en el corto plazo un fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Perú y Guatemala, con mayores capacidades de integración e intercambio comercial.

     

    Tras la entrada en vigor del acuerdo, ¿qué impacto económico se espera, y cuál es la proyección comercial al cierre del 2025?

    Este tratado potenciará las relaciones económicas entre nuestros países. Es un paso estratégico para consolidar y ampliar las relaciones económicas bilaterales y fomentar una mayor integración de sus cadenas productivas.

     

    En los últimos años, el comercio entre el Perú y Guatemala ha mostrado una tendencia sostenida al alza. Entre el 2019 y el 2024, las exportaciones guatemaltecas al Perú crecieron en 17,2 % anual, alcanzando los US$ 98,1 millones el año pasado. En el primer trimestre del 2025, se registraron US$ 23,4 millones, un crecimiento interanual del 6,9 %.

     

    Por su parte, las importaciones desde el Perú crecieron un promedio anual de 8,8 % en el mismo periodo, llegando a los US$ 149,4 millones en el 2024. A marzo de este año, se reportaron US$ 39,4 millones en importaciones, con una leve caída interanual del -2.2 %.

     

    Estos resultados reflejan un intercambio dinámico, que se espera continúe fortaleciéndose bajo el marco del TLC, representando una oportunidad de crecimiento tanto para las relaciones comerciales bilaterales como para la actividad económica de cada país. Se estima que el comercio con el Perú contribuya a la proyección de crecimiento de las exportaciones guatemaltecas en un 2 %.

     

    ¿Qué sectores productivos de ambos países se beneficiarán más con el TLC?

    La entrada en vigor del tratado representa una oportunidad significativa para distintos sectores industriales guatemaltecos, tanto en capacidad exportadora como importadora. En el ámbito de las exportaciones, se espera un mayor impulso para sectores como maquinaria y aparatos mecánicos, principalmente con muebles para la producción de frío, que alcanzaron exportaciones por US$ 18,8 millones en el 2024, significando una participación del 19,1 % del total exportado. Para nosotros, este sector es fundamental para el abastecimiento de tecnologías aplicadas en procesos industriales y productivos.

     

    También destaca la industria papelera como papel y cartón por un valor de US$ 4,2 millones; sector que representa el 4,3 % del total, siendo relevante para el sector de empaques y bienes intermedios. Asimismo, resalta el sector químico, con insecticidas, fungicidas y desinfectantes valorizado en US$ 3,9 millones, representando el 4 % del total. Estos son insumos fundamentales para la agricultura y el saneamiento.

     

    LEA TAMBIÉN: Perú y Corea del Sur: balance del TLC tras 14 años de integración económica

     

    En cuanto a las importaciones desde Perú, ¿cuáles son los sectores más dinámicos?

    Los sectores con mayor dinamismo son industria química y energética, con productos derivados del petróleo con un valor importado de US$ 19,8 millones en el 2024 y una participación de 13,2 %, que son utilizados como materias primas o insumos energéticos. Le sigue el sector plástico, con importaciones valorizadas en US$ 8,1 millones (5,4 % del total) y el segmento de pinturas, barnices y tintas, con importaciones de US$ 7,4 millones (5 % del total), el cual registró un crecimiento anual compuesto de 11,2 % entre el 2019 y el 2024.

     

    Para nuestro país, estos sectores son claves por su carácter transversal en múltiples cadenas productivas y por su potencial para dinamizar el comercio bilateral en el marco del acuerdo. Por ello, estos segmentos abren una ventana de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas peruanas. No obstante, el aprovechamiento efectivo de estas oportunidades dependerá, en buena medida, del tamaño y la capacidad operativa de las empresas peruanas, así como de su adaptación a las condiciones del mercado guatemalteco.

     

    ¿Cómo contribuye este acuerdo a la integración regional y a la Alianza del Pacífico?

    El fortalecimiento político y diplomático entre nuestros países se ha visto favorecido, me refiero a diversos aspectos concretos. Guatemala ha solicitado formalmente el apoyo del Perú para su incorporación a la Alianza del Pacífico. Nuestro país reconoce que el Perú, como miembro fundador de este bloque económico y promotor del desarrollo económico y social junto con Colombia, Chile y México, puede facilitar el acceso de nuestro mercado a mayores oportunidades de cooperación, inversión y crecimiento conjunto.

     

    Un ejemplo concreto de este fortalecimiento es el TLC entre Guatemala y Perú, el cual representa un avance hacia la integración regional al consolidar nuestra relación comercial con los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico. Este acuerdo también impulsa el fortalecimiento de las cadenas productivas a nivel regional y refuerza tanto el comercio bilateral como el multilateral.

     

    Actualmente, Costa Rica, Honduras y Panamá ya cuentan con tratados vigentes con todos los países del bloque, mientras que El Salvador aún se encuentra en proceso de negociación. Este alineamiento comercial facilita la integración de Centroamérica con la Alianza del Pacífico y genera condiciones más favorables para el comercio regional.

     

    En el 2024, Guatemala se consolidó como el segundo socio comercial más relevante de Perú en Centroamérica en términos de exportaciones, representando el 12,6 % de las exportaciones peruanas hacia la región, después de Panamá. Asimismo, ocupó el segundo lugar en importaciones, con una participación del 30,7 % del total importado por Perú desde Centroamérica, después de Costa Rica, lo que reafirma su papel activo en el fortalecimiento del comercio regional.

     

    ¿Cuáles son los próximos pasos para la implementación efectiva del TLC? ¿Qué entidades participarán?

    En abril del 2025 se realizó la revisión legal del Protocolo al TLC, así como su suscripción formal por parte de las ministras de Economía y Comercio de ambos países. Durante la mesa de revisión legal, se examinaron los textos del protocolo y los anexos que lo integran, concluyendo con un informe de resultados para los jefes negociadores. A nivel de jefes negociadores, se acordó dar seguimiento al proceso de aprobación y ratificación del tratado por parte de Perú, mientras que Guatemala realizará el procedimiento interno para la aprobación del Protocolo suscrito el 23 de abril. Posterior a ello, se fijará la fecha para la entrada en vigor del TLC.

     

    ¿Qué rol juegan las instituciones como la Cámara de Comercio de Lima en la promoción de este tipo de acuerdos?

    La CCL, una institución con 137 años de trayectoria, cumple un rol clave como socio vital e importante para los objetivos previstos en el acuerdo. Ello, en virtud del altísimo prestigio y credibilidad que posee y debido a que promueve el desarrollo de la libre empresa y el respeto de los legítimos derechos del empresariado, así como por su capacidad para facilitar redes y oportunidades de negocios.

     

    ¿Qué mensaje daría al empresariado peruano interesado en explorar oportunidades en Guatemala?

    Los animo a mirar hacia el mercado guatemalteco, una de las economías más resilientes y fuertes de la región centroamericana, con una posición geoestratégica clave dada su cercanía a socios comerciales de Norteamérica y el Caribe. Los invito a confiar en un país amigo, con un sector empresarial muy fuerte y dinámico, y un Gobierno con ideas claras y precisas.

     

     

     

    LEA MÁS:

    Protocolo de TLC con Guatemala fortalece lazos bilaterales

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    El Embajador de Guatemala en el Perú, Carlos Escobedo Menéndez, enfatizó que la entrada en vigencia del Tratado de Libre y Comercio entre ambos países, no solo potenciará las relaciones comerciales; sino también, generará importantes oportunidades para las micro, pequeñas, y medianas empresas peruanas.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

ATU: Estos son los horarios de salida de buses del AeroDirecto para llegar al aeropuerto

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), continúa con la fase de marcha blanca del servicio de transporte público AeroDirecto, diseñado para trasladar a pasajeros y trabajadores que deseen llegar al nuevo aeropuerto. Es así que la ATU presenta el itinerario de las […]

Minedu lanza concurso de ascenso para la Carrera Pública Magisterial 2025

La inscripción para el concurso anual de ascenso en la Carrera Pública Magisterial (CPM) ya está abierta, ofreciendo a los docentes la oportunidad de alcanzar remuneraciones de hasta S/ 6,931 en la octava escala. Organizado por el Ministerio de Educación (Minedu), el concurso permitirá el ascenso de más de cien mil docentes que laboran en […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos